Está en la página 1de 14

1.

INFORMACION GENERAL

1.1 Nombre del proyecto

RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA


FORESTAL PARA AMPLIAR SERVICIOS AMBIENTALES EN LAS
MICROCUENCAS CHACABAMBA, CHUMBAO Y RIO BLANCO
AHUAYRO DE LA PROVINCIA DE CHINCHEROS – REGIÓN
APURIMAC.

1.2 Código de inversión : 2234102


1.3 Fecha de registro : 03/01/2013
1.4 Estado de Inversión : ACTIVO

2. PARTE I: Contexto de la Contratación Publica

2.1 Identificación de la Contratación Pública con Mayor Complejidad

En la fase de ejecución de la inversión registra 03 contrataciones de bienes con el


estado, de los cuales, la contratación pública de mayor complejidad que esta
relacionado directamente con los servicios centrales de la inversión es la
“Adquisición de semillas de trébol rojo, alfalfa moapa, ray gras italiano, pasto
ovillo y avena forrajera” que tiene un monto de contrato de S/. 76,544.00 nuevos
soles.

Actualmente la contratación se encuentra culminada?


2.2 Productos/Servicios centrales de la Inversión

Producción de plantaciones Construcción de viveros tecnificados


forestales Construcción de viveros volantes
Producción de abono orgánico
Producción de plantaciones
Instalación de plantaciones Instalación de plantaciones en macizo
forestales Instalación de plantaciones agroforestales
Instalación de plantaciones silvopastoriles
Plantaciones de protección y paisajística
Compensación de los sistemas forestales
Afianzamiento Labores de afianzamiento
postplantación Gestión de riesgos
Manejo de información básica

3. PARTE II: Contratación Pública y Vinculación Transversal

3.1 Para la Contratación Seleccionada, Identifique

3.1.1 Entidad contratante y el área usuaria

Entidad contratante Gobierno Regional de Apurímac


El área usuaria GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y
GESTION DEL MEDIO AMBIENTE

3.1.2 Finalidad y objeto de la contratación


Finalidad

Objeto de la Adquisición de semillas de trebol rojo, alfalfa moapa, ray


contratación gras italiano, pasto ovillo y avena forrajera para el
Proyecto “RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA
COBERTU3wRA FORESTAL PARA AMPLIAR SERVICIOS
AMBIENTALES EN LAS MICROCUENCAS CHACABAMBA,
CHUMBAO, RIO BLANCO y AHUAYRO DE LA PROVINCIA DE
CHINCHEROS – REGIÓN APURIMAC”

3.1.3 Los principales entregables y el cronograma de ejecución

Los bienes materia de la presente contratación se entregarán, de acuerdo a los


lugares de entrega mencionados en la presente sección, en el plazo de 05 días
calendario, luego de la notificación de la orden compra. Para ello, se detalla los
bienes a entregar.

Ítem N° Descripcion Unidad Cantidad


Medida

1 Semilla de Alfalfa de variedad Moapa de Klg 100


calidad
2 Semilla de avena forrajera sativa de calidad Klg 500
3 Semilla de pasto ovillo (dactylis glomerata) Klg 200
1 de calidad
4 Semilla de ray gras italiano de calidad Klg 200
5 Semilla de trebol rojo de calidad Klg 100

Lugar de entrega de los bienes del proyecto

Detalle Meta del proyecto


Almacén del vivero Av. Fernando
Lugar de entrega de los bienes Belaunde Terry, Distrito de
Chincheros, Apurimac
Las semillas serán entregados en un plazo no mayor de 05
Plazo de entrega días calendarios después de notificarse la orden de
compra
La conformidad estará a cargo del coordinador, un plazo
Conformidad del Bien no mayor de 05 días hábiles después de la entrega del
bien.
Forma y condiciones de
Pago será único después de la entrega del bien.
pago
El ganador debe cumplir estrictamente con lo que se pide
en las especificaciones técnicas, la fecha de entrega, las
Observaciones
certificaciones de calidad y no deben de superar una
antigüedad de 05 meses.

3.1.4 Anexos: (procesos de selección, TDRs, Bases, SEASE, Contrato, Otros)

Para mayor detalle de los anexos ver: Anexo1, Anexo 2, Anexo 3, Anexo 4 y Anexo 5.
Donde están detallados los procesos de selección, términos de referencia, bases,
contratos entre otros.

3.2 Para la Contratación seleccionada, analice:

3.2.1 Alineamiento de la contratación en el PAC y cuadro de necesidades, su


vinculación con el POI. Comparta sus hallazgos y opinión, con las
evidencias de datos.

Las instituciones, para su desenvolvimiento como tales, entienden como una


necesidad ineludible, proponer planes de desarrollo para corto, mediano y largo
plazo, garantizando un adecuado desarrollo en armonía con la comunidad de su
entorno. En ese entender, la Región de Apurímac específicamente la provincia de
Chincheros ha venido trabajando su Plan Estratégico Institucional, documento que
sirve de base para la mejora significativa de la población sobre todo para los más
necesitados, siendo necesario para superar los problemas que se presentan en el
diario vivir de la población vulnerable, así como dar a conocer a la población en
general las políticas a utilizar para resolver los problemas que se vienen
presentando debido a la dinámica actual y las tendencias que se van dando en la
Región y el País. Por ello, la importancia de contar con un documento que sirva
para proponer la forma como ha de enfrentarse la problemática que se presenta
en nuestros tiempos.

Planificación Estratégica institucional (PEI): cambios a lograr en una población


objetivo, en cumplimiento de su visión, alineada a la estrategia nacional, con
horizontes de mediano plazo.

Plan Operativo Institucional (POI): de corto plazo. Da origen al: Presupuesto


Institucional de Apertura (PIA) y Plan Anual de Contrataciones (PAC)
A partir del primer semestre, y teniendo en cuenta la etapa de formulación y
programación presuspuestaria correspondiente al siguiente año fiscal, cada Entidad
debe programar en el Cuadro de Necesidades los requerimientos de bienes, servicios y
obras necesarios para el cumplimiento de sus objetivos y actividades para dicho año,
los que deben encontrarse vinculados al Plan Operativo Insitucional, con la finalidad de
elaborar el Plan Anual de Contrataciones.

En concreto, dentro del enfoque de articulaciones de sistemas administrativos


tranversales, es crítico contar con un POI elebarado en forma oportuna y bajo la
exigencia de calidad para servir de insumo en la elaboración de un Cuadro de
Necesidades que exprese adecuadamente los bienes y servicios que se requieren,
estableciendo el circuito Planemiento – Programación logística. A su vez el POI y el CN
juntos son insumos de la elaboración de la propuesta del PIA, facilitando el circuito
Planeamiento – Presupuesto.

Una vez a probado el PIA por parte del Pliego, se elabora el Plan Anual de
Contrataciones (PAC), en base a lo establecido por CN pero adecuado al techo del PIA.

4. PARTE III: Contratación Pública y Vinculación Transversal


4.1 Análisis
4.1.1 Vinculación del Plan de Trabajo de la Contratación (propuesta técnica
ganadora) con el Plan de Trabajo (cronograma detallado) de la inversión.
Comparta sus hallazgos y opinión, con las evidencias de datos.

Dentro de del propósito del Plan de Trabajo, la idea preliminar o situación negativa
que afecta a una población en particular o a un segmento de ella y que el estudio
deberá corroborar durante el proceso de preparación y evaluación de la iniciativa de
inversión. Que se debe ser acompañado con algunos antecedentes relacionados a la
necesidad de dicha iniciativa. Esta necesidad se desprende del proceso de planificación
y priorización.

Además, dentro del plan de trabajo de debe hacer explícito en los términos de
referencia que el equipo profesional que elabore el estudio, señale y sustente los
instrumentos de apoyo en la recopilación de información, así como enfoque
metodológico para abordar aspectos como el diagnostico, el análisis de la oferta y
demanda.

Propuesta técnica ganadora:

Plan de trabajo (Cronograma detallado)


4.1.2 Vinculación de la ejecución financiera de la contratación (MEF), con el
avance de la inversión (INVIERTE.PE). Comparta sus hallazgos y opinión,
con las evidencias de datos.

4.1.3 Lecciones aprendidas de la contratación


¿Qué riesgos se identificaron en la contratación seleccionada? (si no se
realizó una identificación en la entidad, usted proponga cuales serían
esos riesgos que debieron preverse – use el metalenguaje)
¿Si pudiera “regresar en el tiempo” que haría diferente para mejorar esta
contratación?

Los riesgos en la contratación pública, consiste en la posibilidad que se produzca un


evento que impida el cumplimiento de los objetivos de las entidades públicas dentro
del marco del proceso de las contrataciones de bienes, servicios y obras; afectando,
entre otros, la atención oportuna de las necesidades y servicios públicos así como las
condiciones de vida de los ciudadanos.
Se presenta riesgos operativos y riesgos financieros. Problemas como deficiencias en
los procesos, en los sistemas de información, ineficiencias de las áreas funcionales, y
problemas de incumplimiento y otros, los mismos que siendo errores humanos
exponen a la institución a riesgos operativos. Por otro lado, se observaron problemas
como impuntualidad en el pago a los proveedores, los que exponen a la institución a
riesgos financieros.

Se identificaron lo siguiente:

1. Plazo de entrega: el incumplimiento de plazo de entrega dentro de los cincos


días de entrega de los bienes adjudicados se tendría posibles riesgos:

a) En un eventual Control preventivo. El Incumplimiento en la ejecución contractual


en cuanto al plazo de entrega de los bienes adjudicados para el proyecto
Chincheros no permitiría la ejecución de las cartas fianzas por parte de la entidad
por estar vencidas y no haber sido renovadas por el contratista.

b) En un eventual Control simultaneo. Suscripción del contrato del proceso de


selección as-sm-07-2018-GRA fuera de los plazos, afectaría la ejecución de los
plazos en la obra, y beneficiaría al proveedor que se adjudicó la buena pro, al
permitirle mayores plazos a los previstos en su propuesta técnica.

Recomendación:

Para la mejora de estos posibles riesgos encontrados y entre otros, se debe realizar
seguimiento de los proceso de selección a cargo del Órgano Encargado de Contrataciones.
Primero: Siendo plazo de entre de 05 días luego de la notificaciones de la Orden de Compra, el
Órgano Encargado de Contrataciones a través de su equipo técnico debe mejorar o considerar
la evaluación del periodo de entrega de acuerdo al estudio mercado.

Segundo: Para exhortar al encargado del control de las cartas fianzas, que notifique a las
contratistas para su renovación de las cartas fianzas.
Anexos

Anexo 1. Especificaciones técnicas de semillas de: Trébol Rojo, Ray grass Italiano, Pasto
Ovillo Dactylus Glomerata y Avena Forrajera Sativa.
Anexo 2. Bases
Anexo 3. Procedimiento de selección
Anexo 4. SEACE del proceso de selección
Anexo 5. Contrato

También podría gustarte