Está en la página 1de 12

Afecciones Benignas Y Malignas De La Glándula Mamaria

Dr. Efraín Rodríguez Sotillo. 2021


El cáncer de la glándula mamaria es una de las principales causas de mortalidad, inclusive 1
de cada 12 mujeres puede llegar a padecer cáncer de la glándula mamaria, entonces es por ello que
es necesario realizar durante el examen general de la paciente una historia clínica y un examen
cuidadoso y detenido de la región mamaria para precisar las lesiones de esa glándula mamaria ya
que no es posible tratar bien una patología que se ha estudiado mal.

1. En primer lugar, comenzamos con el interrogatorio

-Preguntar antecedentes hereditarios: de cáncer de cualquier órgano o cáncer mamario en


particular ya que puede ocurrir una incidencia del doble o del triple que en la población general en
las pacientes con madres o hermanas con esta enfermedad.

-Precisar los antecedentes fisiológicos: sobretodo inicio de la menarquia, trastornos menstruales,


duración de la menstruación, inicio de la menopausia, tratamientos hormonales previos, que son de
mucha importancia más que todo en las displasias que va acompañada de trastornos menstruales.
El número de partos, abortos, duración de la lactancia ya que si es muy prolongada a nivel de la
neurohipofisis en las células acidofilas se forma un pseudotumor llamado prolactinoma
presentándose cefalea, trastornos visuales, etc. Antecedentes de mastitis, grietas del pezón, infarto
lácteo, etc. Antecedentes de intervenciones anteriores sobre el área ginecológica y endocrina que
tienen relación con la patología mamaria.

-Destacar a las pacientes más predispuestas a desarrollar un cáncer mamario, que las podemos
etiquetar como pacientes de alto riesgo por lo que tenemos que extremar la finesa diagnostica,
preguntándonos cuales son las características de las pacientes con alto riesgo de patología mamaria,
así tenemos:

1) Pacientes con menarquia antes de los 11 años.


2) Mujeres solteras.
3) Mujeres infértiles.
4) Primer embarazo después de los 25 años.
5) Mujeres mayores de 40 años.
6) Menstruaciones de 30 o más años de evolución.
7) Menopausia por encima de los 50 años.
8) Mujeres con hermanas o madre con antecedentes de cáncer mamario.
9) Historia de enfermedad quística con atipia.
10) Papilomatosis múltiple intraductal.
11) Cáncer de la otra glándula mamaria.

2. Al Examen físico: lo vamos a realizar de la siguiente forma

-En primer lugar, la Inspección: la paciente sentada con los brazos abajo, para ver la simetría, la
posición, si son erectas o péndulas, luego los brazos en alto vemos si hay retracción, vemos el
contorno de las mamas, si hay protuberancias, ver si hay edemas, congestión mamaria, dilatación
de la red venosa subcutánea por aumento de la irrigación sanguínea que es común en el
cistosarcoma phyllodes y el carcinoma de mama, etc. Aumento de la temperatura de la mama,
enrojecimiento en el caso de la ectasia y de algunos quistes de mama se presentan, es importante
aclarar que el aumento de temperatura o enrojecimiento no son patognomónicos de ninguna
afección mamaria en particular, la llamada piel de naranja por edema se presenta en infecciones
mamarias y en el carcinoma avanzado. La erosión del pezón y de la areola típica de la enfermedad
de Paget extramamario, se debe diferenciar del eczema en donde la erosión es bilateral
mayormente y no destruye el pezón, en este caso es unilateral. La retracción del pezón propia del
cáncer mamario hay que diferenciarla de 2 entidades que también la producen como son, la ectasia
canalicular que generalmente se acompañan de fistulas y la otra es la retracción o umbilicación
congénita del pezón. También al inspeccionar identificamos otras anomalías como pezones axilares,
mamas supernumerarias, nevus, verrugas, papilomas verrugosos, quistes sebáceos.

-Luego nos vamos a la Palpación: con la paciente sentada palpamos la zona supraclavicular y
clavicular inferior ya que en la confluencia yugulo-subclavia es frecuente la metástasis de cáncer
mamario. Luego palpamos la región axilar, para este examen debemos relajar el pectoral mayor lo
cual se logra de 2 maneras, sosteniendo el brazo de la paciente mientras que con la otra mano
palpamos o que la paciente apoye el brazo en nuestro hombro y así podemos examinar los ganglios
de la región axilar, palpar la movilidad, la consistencia, el número de ganglios. La 2da etapa del
examen de la mama es con la paciente acostada y comenzamos con 1 de los 4 cuadrantes, primero
los cuadrantes internos, superior e inferior y luego los externos, la palpación siempre debe ser suave
y sin tratar nunca de agarrar la mama. La palpación con la paciente sentada es completamente
incorrecta, ya que el cuadrante superoexterno es asiento del 40% de la patología mamaria.

-El tejido mamario tiene un carácter nodular, el carácter nodular aumenta en la etapa premenstrual
por eso el examen debe posponerse 5 o 6 días después de la menstruación. Los datos obtenidos
deben detallarse, la característica del tumor, como son, situación, tamaño, forma, superficie,
consistencia, movilidad, relaciones, sensibilidad, cuadrantes donde se ubica o si están ubicado en la
región subareolar.

-Derrame por el pezón, estos deben ser espontáneos para que tengan valor, la expresión se hace
desde la areola hasta el pezón, comenzar desde la hora 12 para así precisar cuáles son los canalículos
que producen la telorrea, describir sus caracteres, los cuales pueden ser seroso, fino, transparente,
si es de color amarillento generalmente es debido a un papiloma intracanalicular, pocas veces un
derrame seroso se deba a un cáncer mamario; cuando son serosanguinolento pueden ser de color
marrón o sanguinolento puro, la mayoría son benignos, ya sean quistes o papilomas
intracanaliculares, ectasia canalicular y a veces menos frecuente cáncer también; el carácter puede
ser acuoso. Es importante educar a la paciente a que se practique el autoexamen.

Procedimientos diagnósticos:

-Podemos realizar diferentes estudios clínicos y paraclínicos como:

 La citología, la biopsia que son de extremada importancia para la precisión diagnostica.


 Pero también podemos ayudarnos con el ecosonograma que es uno de los mejores métodos
de estudio de la mama al igual que la mamografía.
 También podemos utilizar la transiluminación en la diferenciación del tumor quístico a los
tumores sólidos.
 Cuando nos referimos a la mamografía simple: el tumor benigno suele ser homogéneo,
borde suave, ligeramente sectoneado, puede contener calcificaciones aisladas, mientras
que el tumor maligno en la mamografía, invade, desplaza y comprime las estructuras de la
mama, infiltra el tejido circundante, provoca la destrucción trabecular, fibrosis, retracción y
edema lo que da una imagen irregular y falta de distinción de la periferia del tumor, las
calcificaciones típicas del cáncer mamario son punteadas, como copos diminutos, para que
tengan valor deben ser pequeñas e incontables. Es uno de los mejores métodos para el
estudio del cáncer de la glándula mamaria ya que la podemos estudiar en 3 dimensiones.
 Neumoquistografía: consiste en inyectar aire en el quiste con una aguja fina hipodérmica
 Galactografía: inyectando medio de contraste en el conducto galactóforo.
 Termografía: que se basa en que los tejidos malignos, el metabolismo esta aumentado y
produce más calor y pueden ser detectadas en forma de irradiaciones en un termogramo.
 Xeromamografía: los resultados son superiores a los de la mamografía convencional.
 Con el ecosonograma: los quistes se visualizan como zonas eco-negativas que son bien
delimitadas y el tejido que lo rodea tiene mayor ecorrefringencia y dentro del kit que
visualizamos tabique, papila o espiculo estos son sospechas de malignidad desde el punto
de vista ecográfico.
 El fibroadenoma que es el tumor mamario benigno más frecuente se caracteriza
por los contornos nítidos y ecorrefingente, homogéneos.
 El carcinoma se caracteriza por los contornos difusos con ecos intramurales con
densidad no homogénea, utilizando altas intensidades observamos el fenómeno
denominado el signo de la sombra acústica media que es típico del carcinoma de
mama.

Patología No Maligna De Mama: Procesos infecciosos e inflamatorios de la glándula mamaria

 Grietas y fisuras del pezón y de la areola: Esta complicación más frecuente de la lactancia
que ocurre en aproximadamente el 50% de las madres lactantes. Aparece más o menos 3 o
4 días de iniciada la lactancia. La paciente refiere dolor, que se puede prolongar durante
todo el tiempo que dure lactando. Comienza como una pequeña vesícula que se exfolia, se
agrieta, con un fondo rojo vivo, luego aparecen costras que se desprenden, la grieta se
puede infectar.
 Tratamiento: mantener la región seca, cura oclusiva con esteroides, evitar la
lactancia, utilizar el tira leches para descongestionar la mama. El medio bucal del
niño es acido lo cual disminuye la cicatrización. Lavar el pezón y la areola con
solución alcalina de bicarbonato de sodio al 2%.
 Eczema del pezón y de la areola: Se caracteriza porque aparece después de la lactancia o a
veces incluso en el transcurso de la misma. Es una inflamación del pezón y de la areola en
forma de lesiones pruriginosas, no ulceradas y con descamación. Su comienzo es súbito, a
menudo es bilateral, no se acompaña de induración subyacente. Desde el punto de vista
clínico puede parecerse a la enfermedad de Paget, la cual siempre es unilateral.
 Tratamiento: las lesiones eczematosas no responden a tratamiento médico,
deberán ser sometidas a biopsia para descartar la enfermedad de Paget. El
tratamiento normalmente es una limpieza completa de la región con un jabón
antiséptico, indicar antihistamínico ya que en los eczemas hay un componente
alérgico, realizar una cura oclusiva con crema de esteroides cubierta con
polietileno.
 Mastitis aguda: Casi siempre se observa durante el periodo de la lactancia, afecta
aproximadamente al 2% de las parturientas. En los aspectos etiopatologicos la infección se
origina en una grieta del pezón y se propaga por vía directa o linfática. Suele aparecer en el
1er mes de la lactancia, aunque también en forma tardía 3 o 4 meses. El proceso en su
evolución lleva a la formación de un absceso. El germen causante más frecuente es el
Staphylococcus aureus que se encuentra en la rinofaringe del lactante y del personal
encargado de la paciente. Entre los aspectos clínicos, el proceso comienza como una zona
sensible con cierta induración, enrojecimiento y reacción general. La supresión de la
lactancia y la administración de antibióticos basta para dominar la infección en este estadio
y poder reestablecer la lactancia. Cuando la reacción inflamatoria no sede, sino que
aumenta, evoluciona hasta formarse un absceso mamario, el cuadro clínico se manifiesta
con tumefacción, eritema, induración y profundo dolor a la palpación.
 Tratamiento: al comienzo, cuando la infección no está bien localizada, es decir,
antes de la formación del absceso, se debe intentar el tratamiento médico que
consiste en la suspensión de la lactancia más antibiótico. En la forma de absceso,
el tratamiento es eminentemente quirúrgico, el drenaje que normalmente puede
ser por vía submamaria, normalmente los abscesos mamarios el tratamiento es
drenaje y debe tomarse muestra del pus para el cultivo y antibiograma, luego se
practica el lavado de la cavidad, se hace una necrectomia, limpieza con agua
oxigenada, solución fisiológica, soluciones a base de yodo como el betadine. Por
último, se tapona el defecto con gasas húmedas con solución de yodo o
nitrofurazona que serían retiradas a las 24 horas bajo fuerte analgesia, son
dolorosas. Es importante destacar que el eritema, la elevación de la temperatura
y el edema de la piel pueden también acompañar al carcinoma, por lo que deberá
tenerse presente esta posibilidad en las lesiones aparentemente inflamatorias. La
suspensión de la lactancia es importante.
 Galactocele: Es una complicación de la lactancia debido a la obstrucción de uno o más
conductos galactóforos, se caracteriza por ser un proceso inflamatorio originándose
primero una galactoforitis que evoluciona produciendo un quiste de retención,
galactoforitis más que todo porque se inflaman los conductos galactóforos cuando el niño
succiona. La leche secretada y acumulada distiende lo que corresponde a los conductos
galactóforos obstruidos formándose un quiste y en consecuencia el galactocele el cual
puede infectarse posteriormente. Se caracteriza por ser un nódulo mamario discretamente
duro que puede sobrepasar los 6-7 cm y que NO presenta signos de inflamación.
 Tratamiento: Quirúrgico, consiste en la extirpación del tumor quístico.

 Enfermedad de Mondor: Es una enfermedad que consiste en una tromboflebitis de las


venas superficiales de la porción anteroexterna de la mama y pared lateral del tórax, es un
proceso benigno que puede pasar desapercibido la vena afectada es remplazada o se
convierte en un cordón fibroso y la piel que lo recubre hace un surco característico que se
asemeja mucho al carcinoma y del cual es difícil diferenciarlo a simple vista.
 Tratamiento: Antibióticos recomendados para mastitis son de buena utilidad.
 Ectasia de los conductos mamarios: Se encuentra con frecuencia en aquella mujer que no
está amamantando comienza con una distensión de los conductos colectores detrás del
pezón y la areola producida por detritus celulares y material lipídico que obstruyen el
conducto, a la expresión se manifiesta como una secreción serosa, clara o marrón.
Posteriormente la pared del conducto aumenta de espesor por acumulación de detritus
celulares retenidos los cuales producen acortamiento del producto y retracción
subsiguiente del pezón por fibrosis, este proceso continua y llega un momento en que el
epitelio del conducto se atrofia a tal extremo que por su delgadez se rompe dando origen a
una reacción inflamatoria con fibrosis II y formación de una zona tumoral, una induración
por reacción conjuntiva de forma redondeada, dura, relativamente fija al tejido mamario.
La zona tumoral evoluciona hasta el punto de formar un absceso periareolar con el cuadro
clínico: Calor, rubor, dolor, edema, fiebre y leucocitosis que posteriormente se fistulisa,
tiene una evolución muy tórpida con aparición de nuevas fistulas en diferentes sitios y de
varios años de duración.
 Tratamiento: Quirúrgico, consiste en la resección de todos los conductos
galactoforos subareolares + resección de la fistula para evitar recidivas.

 Hipertrofia mamaria: Hay varios tipos: La hipertrofia neonatal que es el desarrollo precoz
de ambas mamas que se pueden presentar en el recién nacido por influencia hormonal
durante el embarazo. La hipertrofia prepuberal forma parte del desarrollo precoz
asociándose frecuentemente a un tumor productor de estrógeno bien sea de la teca
granulosa del ovario o de las células corticales de la adrenal

 Asimetría prepuberal o maduración temprana: Es una identidad que se presenta alrededor


de los 7-10 años, padres más alarmados que la niña notan que uno de los pezones y areolas
aparecen con prominentes debido a un nódulo situado debajo de ella, el nódulo es algo
doloroso a presión y detiene su crecimiento al llegar a los 2-3 cm siendo más frecuente en
la mama izquierda y al comienzo de la pubertad ambas mamas igualan sus tamaños

 Hipertrofia virginal: Puede aparecer con las primeras menstruaciones, ocurre en una o en
ambas mamas y llegan a alcanzar un volumen considerable se debe a un aumento de la
sensibilidad del tejido mamario al tejido hormonal, cuando la deformidad es excesiva se
trata con cirugía estética.

 Hipertrofia del embarazo: Durante el embarazo o la lactancia una o ambas mamas


aumentan desmesuradamente de volumen y posteriormente no regresan a su tamaño
anterior quedando como una enorme masa pendular.
 Tratamiento: Quirúrgico, cirugía estética.

 Hipertrofia de la obesidad: Se ve con frecuencia en los diferentes tipos de obesidad de


forma bilateral y está constituida a expensas de tejido adiposo y NO de tejido glandular.
 Tratamiento: Quirúrgico, cirugía estética. (Los tratamientos hormonales traen
efectos sobre el volumen, pero no sobre la configuración pendular)
 Ginecomastia: Aumento del volumen de la glándula mamaria uni o bilateral debido a
hiperplasia del epitelio del conducto y del estroma peritubular como consecuencia de un
aumento del estrógeno circulante de ese hombre causado por insuficiencia testicular a nivel
de las células de Leidyg o terapia con estrógenos, cirrosis hepática por lo que no se
metabolizan los estrógenos debido a un hígado que es insuficiente, el tumor testicular
especialmente el corioepitelioma, teratoma, tumor de células intersticiales

 Displasias: Hay que hacer un breve recuente de la fisiología endocrina. El lóbulo anterior de
la hipófisis a merced de su gonadotrofina rige el funcionamiento de la ovario a través de sus
hormonas estrógenos y progesterona que actúan sobre el aparato genital. El sustrato más
conocido de la fisiología endocrina de las displacías es el de la ruptura del equilibrio
hormonal entre estrógenos y progesteronas durante los ciclos menstruales bien sea por la
deficiencia de progesterona o por niveles normales de esta hormona que coincide con un
estado de aumento de los estrógenos o hiperestrogenismo es posible que otras hormonas
hipofisiarias o hipotalámicas actúen sobre el mecanismo de las displasias, la prolactina
potenciada por la somatotropina también tiene acción sobre el lobulillo mamario.
Como factores hormonales secundarios el hipotiroidismo retarda el metabolismo del
estradiol y estrona en estriol así mismo es posible que una deficiencia suprarrenal
constituya un elemento deficitario de la neutralización estrogénica lo cual permitirá la
acción de estos sobre el parénquima mamario. El factor psíquico o emocional se debe tomar
en cuenta ya que las pacientes con un temperamento nervioso magnifican los síntomas.
Síntomas: Mastodinia, dolor espontaneo y a la palpación que aumenta de intensidad en
la época premenstrual. Al examen físico se palpa una zona de granulaciones finas (Como
tocar un saco de municiones).
 Tratamiento: Antes de iniciar el tratamiento de la mastodinia y de la tensión
premenstrual se debe determinar si la paciente está ovulando mediante la curva
de temperatura basal, biopsia de endometrio, dosificación del pregnanediol
urinario o progesterona en sangre al 7mo día después de la elevación de la
temperatura basal. En pacientes con ciclos anovulatorios se indica: Citrato de
clomifeno 2 tabletas de 25 mg vía oral del 5to al 10mo día del ciclo por un periodo
de tres a seis meses. En pacientes que se demuestra ovulación se deben usar los
progestágenos 10 mg diarios del día 16 al día 25 del ciclo por un periodo de 3 a 6
meses, en casos de que la respuesta sea negativa se indica estriol una tableta de
1 mg diario del día 5 al día 25 del ciclo por un periodo de 6 meses. En casos muy
rebeldes la mujer premenopáusica se puede llegar a la castración radiológica.

-Entre otros tumores benignos de la glándula mamaria tenemos:

 Fibroadenoma: Más frecuente. Mayor incidencia en mujeres jóvenes, entre 20-30 años
de edad, siendo muy raro después de los 50 años. En general son tumores sólidos, únicos,
bien delimitados, redondos y móviles que resbala y escapa de los dedos a la palpación,
al hacer presión no es doloroso y su consistencia es elástica.
 El tratamiento es esencialmente quirúrgico, resecando el tumor con su capsula y
un pequeño margen de tejido sano alrededor.
 Citoesteatonecrosis/Necrosis grasa: patología en la que generalmente se revela que hay
antecedentes de un traumatismo en la región mamaria. Si es reciente se puede ver
equimosis y/o el enrojecimiento producido por el trauma. La necrosis grasa y el estado
inflamatorio conducen a la formación de un pequeño tumor de aproximadamente 2 cm
de diámetro con retracción de la piel, de consistencia dura, confundible fácilmente con
un cáncer mamario. La ubicación más frecuente es la zona retro areolar

 Parafinoma: es un tumor visto con mayor frecuencia debido a la reacción inflamatoria


por la inyección intramamaria de parafinas (Procedimiento estético para aumentar el
tamaño de la mama). Las consecuencias incluyen la formación de fistulas que tienen que
ser resecadas quirúrgicamente con resección parcial de la mama

 Cistosarcoma phyllodes/Tumor filoides: poco frecuente, constituye <2% de los tumores


mesenquimatosos benignos. Se presenta en la 4ta-5ta década de la vida aunque se ha
visto en mujeres pre púberes y en mayores de 70 años. Es un tumor de crecimiento
rápido, pudiendo alcanzar un gran tamaño en un mes o menos, a veces con pequeñas
fluctuaciones quísticas; su evolución es benigna a pesar del nombre aunque 2-10%
evoluciona hacia un sarcoma.
 El tratamiento es quirúrgico

 Papiloma intracanalicular: clínicamente se manifiesta por la aparición de secreciones


por el pezón de cualquier color aunque generalmente es serosa o serosanguinolenta. El
diagnóstico diferencial debe hacerse con las pacientes embarazadas en la mitad del 2do
o 3er trimestre, generalmente de su primer o segundo embarazo en donde se puede
presentar una secreción sanguinolenta, bilateral que persiste hasta un mes después del
parto; esta secreción es debido a la distención brusca de los conductos galactóforos por
el crecimiento de la glándula mamaria y la proliferación exagerada del epitelio mamario
durante el embarazo, produciendo así una hemorragia intracanalicular. En la paciente
joven, en edad reproductiva, algunos practican la resección del conducto galactóforo
afectado con una cuña de tejido sano a su alrededor, con biopsia. Las recidivas se
presentan aproximadamente en un 25% de los casos.

 Lipoma: Raro, generalmente en mujeres de edad avanzada, de crecimiento rápido. Se


puede confundir con el cistosarcoma.
 El tratamiento, como en todo lipoma, consiste en la extirpación quirúrgica SIN
ROMPER LA CASPSULA

 Hemangiolinfangioma: sumamente raro, de crecimiento rápido y llega a alcanzar gran


tamaño

Las vías más frecuentes empleadas para las incisiones son la Periareolar (Es la de mayor
elección siempre que se pueda remover el tumor), la Submamaria (Para tumores periféricos, en el
sector inferior de la mama) y la Axilar (Indicada en tumores del área superior externa y en aquellos
en donde la prolongación axilar de la mama está comprometida) siendo las dos primeras las más
estéticas.
LESIONES MALIGNAS DE LA GLÁNDULA MAMARIA

Carcinoma y sarcoma son los más frecuentes

El estudio de la glándula mamaria cubre importancia porque sus patologías son una de las
principales causas de muerte en el sexo femenino

Carcinoma de mama

Más del 50% se presentan con metástasis axilares cuando llegan por primera vez a una consulta
especializada, aunque actualmente la px está más educada y se realiza periódicamente la
mamografía

El dx precoz y tratamiento adecuado permite 80% de sobrevida por más de 5 años

Si está localizado o tiene ya metástasis axilar la sobrevida se reduce a menos del 40%

Epidemiología

Edad: frecuencia aumenta con edad, disminuye en menopausia y luego aumenta de nuevo,
se refleja 45 a 49 y 65 y 69 años. Pueden tener una disfunción en que los estrógenos ováricos
en las de 45 a 49 y en las postmenopáusicas se considera un desbalance de estrógenos
adrenales
La reproducción: demostrado, el CA de mama tiene predisposición por solteras, nulíparas,
con comienzo precoz de menarquia y menopausia tardía
Efecto protector del embarazo antes de los 25 años de edad, esto quizás sea paradójico en
vista de la cantidad de estrógenos producidos durante este periodo, sin embargo, puede ser
reconocido sobre el efecto antagónico del estriol, posiblemente oponiéndose a los efectos
carcinogénicos de otros estrógenos como estrona y estradiol
La hipótesis de la lactancia y su efecto protector es negada ampliamente, estudios
concluyen que no existe ninguna diferencia estadística significativa en duración e lactancia
y mueres con CA y las que no lactan
Hormonal: efecto carcinogénico de los estrógenos ha sido demostrado en animales de
experimentación y otros estudios epidemiológicos
Igualmente se sugiere el papel que cumplen las hormonas ováricas en desarrollo de CA de
mama en humanos
El CA de mama es particular de mujer adulta, prácticamente ausente en pubertad
Riesgo de desarrollar CA de mama a quienes se les practique ooferectomia bilateral antes
de 40 años se reduce notablemente
No hay evidencia de relación con ACO, más bien se ha visualizado efecto protector contra
patologías benignas de mama y el uso de ACO
Virus: considerados como posibles agentes etiológicos en CA de glándula mamaria, se han
encontrado partículas similares a virus en leche y mujeres con CA de mama en la leche,
idénticas a la morfología de los virus de tipo ¿B?
La ruta de transmisión viral en humano no ha sido aclarada, y lactancia como vía de
trasmisión no ha sido demostrada
Herencia: predisposición familiar, px con madre o hermana tienen el doble o triple de riesgo
de población general

Aspectos anatomo-clínicos

Generalmente es un foco único, en una de las mamas, en el 45% de los casos es multicentrico, el
foco primitivo crece en virtud del crecimiento de sus células constituyentes las cuales infiltran los
tejidos especialmente a lo largo de los conductos

Las fibras fasciales y la grasa mamaria son menos resistentes a medida que se multiplican las células,
parece estimular fibroblastos y estroma mamario, descansando el CA en una matriz tensa y fibrosa

Foco generalmente en cuadrante superoexterno de la mama, más frecuente en la mama izquierda


que derecha

En determinado momento, el CA da metástasis en troncos linfáticos ganglios regionales los cuales


muchas veces están agradados, la enfermedad es evidente macroscópicamente, no es raro
encontrar ganglios metástasicos

Metástasis de la vía linfática comúnmente es hacia axila del lado de la lesión comúnmente, a veces
en axila opuesta, este último fenómeno se observa en casos tardíos cuando hay MT en otra partes

Otro sitio e MT regionales es la MT de los ganglios de la cadena mamaria interna, la cual se encuentra
invadida con más frecuencia cuando carcinoma esta en parte central o interna

Los ganglios supraclaviculares: invadidos por propagación desde ganglios axilares

3era etapa de la enfermedad es la propagación a distancia a través de los vasos, en orden frecuencia
a
Hueso
Partes blandas
Pulmón
Ovario
Hígado
Cerebro

Menos frecuente: ojo, lengua y mandíbula

Aspectos clínicos

Inspección y palpación: serie de signos y síntomas como tumor, dolor, retracción, piel de naranja,
secreción por pezón

Terapéutica

El tratamiento de CA de glándula mamaria ha experimentado modificaciones durante los últimos


anos

La mastectomía radical, que consiste en la resección en bloque de la mama de ambos músculos


pectorales y contenido de la axila, los estudios recientes ha demostrado que empeoraba el
pronóstico y acortaba sobrevida, por lo que se han desarrollado los criterios de inoperatividad
radical

Inoperatividad radical absoluta: px con edema extenso de la piel de la mama, nódulos


cutáneos metástasicos, CA inflamatorio, MT a distancia, MT paraesternal y supraclavicular,
edema del brazo, invasión de pared torácica
Inoperatividad radical relativa: ulceración de piel, edema limitado, invasión del pectoral
mayor, ganglios axilares de 3,5 cm o más, ganglios axilares fijos

En relación con la conducta quirúrgica tenemos que en el carcinoma in situ realizamos una
mastectomía radical modificada de Madden

En el carcinoma mamario mínimo se realiza una mastectomía radical modificada de Madden

Estadio I: realizamos mastectomía radical modificada de Patey

En carcinoma de cuadrantes internos y en el subareolar se completa con radioterapia de la cadena


mamaria interna bilateral y de la cadena supraclavicular homolateral
A partir del estadio 1 comenzar con la radioterapia

Estadio II: mastectomía radical modificada de Patey en los cuadrantes internos y región
centromamaria, se irradia la cadena mamaria bilateral y región supraclavicular homolateral, cuando
la axila es histológicamente positiva, se irradia la región axilo-supraclavicular y mamaria interna
bilateral

El tratamiento quirúrgico se complementa con quimioterapia

Mastectomía radical clásica de Halsted cuando hay invasión del pectoral mayor en estadios 1 y 2 y
los ganglios interpectorales de Rotter

Estadio 3: practicamos mastectomía simple y añadimos la disección axilar baja de los ganglios
linfáticos inferiores

Además de la RT se indica quimioterapia

Estadio IV: mastectomía simple, cuando es posible RT local sobre zona operatoria y focal donde hay
MT y además se agrega quimioterapia

CA de mama y embarazo

En relación con CA de mama y embarazo, aproximadamente un 3% de los carcinomas de mama


acompaña al embarazo o lactancia, la incidencia baja se debe a que la época de mayor fertilidad es
entre 20 a 23 años y la frecuencia de carcinoma mamario es entre 40 y 59 años, además se ha
observado alto índice de ciclos anovulatorios en mujeres que desarrollan CA de glándula mamaria
en etapa premenopáusica

En la px embarazada operada, no se justifica que mujeres jóvenes operadas de CA estadio 1 evite


embarazos pero es prudente evitar gestación por lo menos dentro de 2 años luego del tratamiento
primario, ya que puede haber recidiva o MT

Sarcoma

Los tejidos que constituyen la glándula mamaria derivan del ectodermo y mesodermo, el ectodermo
da origen a parte epitelial que son conductos y acinos y el mesodermo origina estroma fibroadiposo
y vascular
Los carcinomas provienen del epitelio y el sarcoma del estroma normal de glándula mamaria,
esporádicamente provienen del componente conjuntivo de tumores benignos como el
fibroadenoma y (NO ENTENDI min 48:11)

Los verdaderos sarcomas de la glándula mamaria son poco frecuentes y representan el 1% de los
tumores malignos, la edad promedio de las px es de unos 50 años

Características clínicas

Gran desarrollo de circulación venosa en región de lesión, crecimiento rápido

Falta de adherencia de piel y retracción de pezón

Consistencia variable, a veces es duro en unos sitios y fluctúa en otros

MT axilar es muy rara

Los sarcomas primarios de mama son infrecuentes y para poder hablar de ellos hay que descartar
sarcoma en toros sitios

Anatomopatología

Su histología es similar a otro sarcoma existente en otra parte el cuerpo

Variedades histológicas as frecuentes

Citosarcoma filoide maligno


Fibrosarcoma
Linfosarcoma
Carcinosarcoma, es raro, se caracteriza por presentar tejido fibroelastico y adhesión a
elementos epiteliales malignos.

También podría gustarte