Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

“PEPITO TEY”
LAS TUNAS
FILIAL UNIVERSITARIA DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS
MAJIBACOA
Referat de Problemas Sociales de las Ciencias
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA FORMACIÓN VOCACIONAL Y LA ORIENTACIÓN
PROFESIONAL COMO PROBLEMAS SOCIALES.
Autor: M. Sc. Juan Manuel Rosales Yero. Profesor Auxiliar
Ponencia para ratificar la categoría docente de Profesor Auxiliar
INTRODUCCIÓN
El Apóstol de la independencia y héroe nacional de Cuba José Martí Pérez, expresó:
“Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después en pago, el
deber de contribuir a la educación de los demás”.
Las palabras del maestro, expresan la creciente necesidad de encaminar el sistema social
cubano para lograr la formación integral de cada estudiante con sus valores morales éticos y
revolucionarios.
La Constitución de la República en el Capitulo 5, artículo 39, inciso b) precisa: “la enseñanza es
función del estado y es gratuita. Se basa en las conclusiones y aportes de la ciencia y en la
relación más estrecha del estudio con la vida, el trabajo y la producción… y más adelante en el
inciso c) plantea: promover la educación patriótica y la formación comunista de las nuevas
generaciones y la preparación de los niños, jóvenes y adultos para la vida social”.
En los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución,
específicamente en el 137 se expresa “Continuar fomentando el desarrollo de investigaciones
sociales y humanísticas sobre los asuntos prioritarios de la vida de la sociedad, así como
perfeccionando los métodos de introducción de sus resultados en la toma de decisiones a los
diferentes niveles” y en el lineamiento 145 “Continuar avanzando en la elevación de la calidad
y rigor del proceso docente educativo, jerarquizar la superación permanente, el enaltecimiento
y atención del personal docente, y el papel de la familia en la educación de niños y jóvenes.
Lograr una mejor utilización y aprovechamiento de la fuerza de trabajo y de las capacidades
existentes” el Programa propuesto tiene el propósito de resolver los problemas considerados
priorizados en la educación de los niños y jóvenes, los que deben gestionarse por todas las
entidades de la sociedad cubana que tienen relación directa o indirecta en las problemáticas
identificadas.
Entre los proyectos asociados a programas nacionales de investigación se encuentra el
denominado: Problemas actuales del sistema educativo cubano. Perspectivas de desarrollo.
En los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución,
específicamente en el 137 se expresa “Continuar fomentando el desarrollo de investigaciones
sociales y humanísticas sobre los asuntos prioritarios de la vida de la sociedad, así como
perfeccionando los métodos de introducción de sus resultados en la toma de decisiones a los
diferentes niveles” y en el lineamiento 145 “Continuar avanzando en la elevación de la calidad
y rigor del proceso docente educativo, jerarquizar la superación permanente, el enaltecimiento
y atención del personal docente, y el papel de la familia en la educación de niños y jóvenes.
Lograr una mejor utilización y aprovechamiento de la fuerza de trabajo y de las capacidades
existentes” el Programa propuesto tiene el propósito de resolver los problemas considerados
priorizados en la educación de los niños y jóvenes, los que deben gestionarse por todas las
entidades de la sociedad cubana que tienen relación directa o indirecta en las problemáticas
identificadas.
Desde los primeros momentos del triunfo de la revolución la extensión de la enseñanza fue
premisa fundamental para lograr superar las condiciones de subdesarrollo heredados del
capitalismo, brindándole una atención priorizada a la orientación profesional, se dictan tareas
específicas sobre este aspecto.
El Decreto Ley No 63 del Consejo de Ministros regula el trabajo de Formación Vocacional y
Orientación Profesional.
Las Resoluciones Ministeriales 18 de 1981 y 93 de 1982 en las que quedaban definidas las
responsabilidades en el desarrollo de las actividades vocacionales de los estudiantes:
_ Del Ministerio de Educación.
_ De los organismos de la Administración Central del Estado.
_ De los órganos locales del Poder Popular.
En las Tesis y Resoluciones del 1er Congreso del PCC (1976), específicamente en el acápite
correspondiente a la Educación, se plantea: …“que la organización de la Formación
Vocacional y la Orientación Profesional del estudiante debe tener el pleno apoyo de las
organizaciones estatales en los frentes de la ciencia, la cultura, la producción y los servicios,
los organismos políticos y de masas, a fin de armonizar por una parte la elección por el
estudiante de estudios profesionales o de especialidades sobre la base de sus capacidades e
intereses vocacionales”
Quedando establecido que: “La Educación Técnica y Profesional tiene la función social de
proporcionar a la economía del país la fuerza de trabajo calificada de nivel medio que requiere
para su desarrollo en las distintas ramas de la producción y los servicios”, caracterizada por
generar y difundir conocimientos, formar un individuo no sólo integrado a la máquina, sino
también, a la sociedad, centrado en responder a las exigencias productivas, constituyendo un
profesional competente en su especialidad.
En la clausura al V Congreso del PCC (1997), el compañero Fidel expresó “… hoy la economía
tiene la importancia número uno”. Y señala más adelante: “…Los recursos humanos bien
organizados, cuánto pueden aportarnos, los conocimientos que tenemos, cuánto pueden
ofrecer y producir, la buena voluntad de los trabajadores, el entusiasmo con que apoyan todas
las tareas de la Revolución, cuánto pueden contribuir al avance de nuestra patria y a la
solución de los problemas y dificultades más apremiantes”.
El Ministerio de Educación dicta las Resoluciones Ministeriales 400 de 1977 y la 400 de 1978
relacionadas con la orientación profesional y a principios del año 1980 se prioriza el trabajo de
orientación profesional.
Especial atención reviste la Orientación Profesional Pedagógica que radica en la satisfacción
de necesidades de maestros y profesores que demanda el Ministerio de Educación en Cuba,
para llevar el conocimiento a las diferentes generaciones de cubanos, dependerá de que en
cada aula y en cada escuela del país, haya un educador.
Una de las misiones que el sistema educacional debe enfrentar en el presente, es la referida a
garantizar el relevo de la joven generación de educadores, es por ello, que se han creado
centros formadores de maestros, como las Escuelas Pedagógicas y las Universidades de
Ciencias Pedagógicas (UCP), con el objetivo de formar estudiantes con una sólida
preparación político – ideológica, y con una elevada conciencia de la importancia de la
actividad pedagógica para enfrentar los retos y transformaciones de la educación cubana
actual, pero esto resulta insuficiente.
Mediante visitas realizadas a clases y la observación del tratamiento dado al movimiento de
aulas pedagógicas y monitores, la revisión de los informes de visitas de inspección, la
participación en reuniones de la Cátedra Martiana, Consejos de Dirección y Técnicos,
Claustrillos de Grados, el análisis de los planes de continuidad de estudio, en el intercambio
con docentes, y por la experiencia pedagógica acumulada como Docente se identificó la
existencia del insuficiencias que inciden directamente en la motivación, para ingresar a las
carreras pedagógicas, destacándose las siguientes:
_ En el trabajo de orientación y reorientación profesional.
_En la preparación científico-técnica, pedagógica, psicológica y político-ideológica de los
profesores, para desarrollar la orientación y reorientación profesional hacia las carreras
pedagógicas.
_En la influencia de la familia, la sociedad y los factores de la comunidad, en relación a la
orientación y reorientación profesional hacia las carreras pedagógicas.
_En la pobre motivación de los estudiantes por la especialidad de agronomía.
_Los estudiantes no poseen información acerca de las posibilidades que tienen de optar por
carreras pedagógicas de la Educación Técnica y Profesional.
_Desconocen la prioridad que tiene la formación de profesores en la Educación Técnica y
Profesional así como la necesidad del Instituto Politécnico Agropecuario (IPA) de tener su
propio claustro en las asignaturas técnicas.
Por lo que se manifiesta la contradicción entre el modelo pedagógico del bachiller de la ETP y
la manifestación externa de la problemática de la formación vocacional, la orientación y
reorientación profesional, identificándose como problema de investigación el que se concreta
en la siguiente interrogante:
¿Cómo potenciar la formación vocacional, la orientación y reorientación profesional de los
estudiantes hacia las carreras pedagógicas y lograr impacto en la comunidad?
Objetivo: Orientación profesional hacia las carreras agropecuarias y su impacto en la
comunidad
DESARROLLO
La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente
estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la
obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos
y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se
construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas
metódicamente organizados. Surge como resultado del origen del pensamiento empírico, el
que transita al pensamiento especulativo y luego se transforma en el pensamiento teórico.
Ciencia según Álvarez de Zayas. C. M. en Metodología de la Investigación Científica: es el
resultado de la elaboración intelectual de los hombres, que resume el conocimiento de estos
sobre el mundo circundante, que les rodea y surge en la actividad conjunta de los individuos en
la sociedad. Por lo que la ciencia solo existe como actividad social.
Marx, Kröber (1986) expresa “entendemos la ciencia no sólo como un sistema de conceptos,
proposiciones, teorías, hipótesis, etc., sino también, simultáneamente, como una forma
específica de la actividad social dirigida a la producción, distribución y aplicación de los
conocimientos acerca de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad. Citado por Nuñez
Jover en Ciencia, Tecnología y Sociedad.
Según Jorge Nuñez Jover en Ciencia, Tecnología y Sociedad es: sistema de conocimientos
que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestro imaginario y nuestra cultura;
se le puede comprender como proceso de investigación que permite obtener nuevos
conocimientos, los que a su vez ofrecen posibilidades nuevas de manipulación de los
fenómenos; es posible atender a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como
fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza; la ciencia
también se nos presenta como una profesión debidamente institucionalizada portadora de su
propia cultura y con funciones sociales bien identificadas.
La ciencia consolidada se constituye como tal, superada la fase de investigación, cuando
adquiere la consideración de «saber validamente justificado por la comunidad científica
correspondiente» y suele considerarse así a través de las publicaciones especializadas. Es
entonces cuando pasa a una fase de enseñanza en los Centros de formación y de divulgación
adquiriendo toda su eficacia cultural y social.
Suelen considerarse como rasgos generales y distintivos del saber científico frente a otros
saberes:
_Utilizar diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos
sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios
observadores.
_Tener establecidos criterios previos de verdad y una corrección permanente.
_Criterios aceptados por la comunidad científica.
_Procurar la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas,
cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros
respecto a algún sistema concreto.
_Procurar su puesta en práctica de los conocimientos en sus aplicaciones tecnológicas,
mediante los peritos o expertos.
_Procurar la divulgación de sus investigaciones, por publicaciones especializadas y Centros
de Enseñanza, fundamentalmente en las Universidades.
Como se ha analizado antes, la idea de técnica está asociada habitualmente al hacer, al
conjunto de procedimientos operativos útiles desde el punto de vista práctico para
determinados fines. En una forma muy primaria y elemental, asociamos ciencia al conocer y
técnica al hacer.
Según Quintanilla (1991) el concepto de técnica se usa también en un sentido muy amplio, de
forma que incluye tanto actividades productivas, artesanales o industriales como actividades
artísticas o incluso estrictamente intelectuales, como la técnica para hallar la raíz cuadrada.
(p.33).
Sábato y Mackenzie (1982) definen tecnología a partir de la noción de “paquete” el cual
subraya el carácter de sistema de los conocimientos que conforman la tecnología. “Tecnología
es un paquete de conocimientos organizados de distintas clases (científico, técnico, empírico)
provenientes de distintas fuentes (ciencias, otras tecnologías) a través de métodos diferentes
(investigación, adaptación, desarrollo, copia, espionaje, etc.” (p.30).
Se asume como fundamento filosófico general, el método materialista dialéctico e histórico
(Fabelo, 1989 y Pupo, 1990), en el que se concibe la educación del hombre como un
fenómeno histórico social y clasista, el sujeto puede ser educado bajo condiciones concretas,
según el diagnóstico y el contexto en el que se desempeña.
Las bases filosóficas de este proceso descansan en la teoría marxista-leninista, el pensamiento
de José Martí y los aportes del Comandante en Jefe Fidel Castro, dirigidas al fin de la
educación en este nivel: “la formación de un adolescente, que piense, actúe y sienta en
correspondencia con los valores de la Revolución (...) con orientaciones valorativas que le
permitan su autodeterminación en diferentes esferas de la vida con énfasis en lo profesional”
La conformación de los proyectos de vida profesionales, es un proceso que se va preparando a
lo largo de la vida. La escuela, la familia y la sociedad deben estimular y dirigir este proceso
formativo que se ha denominado “Educación profesional de la personalidad u orientación
vocacional o profesional” y que pasa por diferentes etapas.
Según Viviana González Maura las etapas de la formación vocacional se clasifican en: etapa
de la formación vocacional general, etapa de la preparación para la selección profesional,
etapa de la formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales, y etapa de la
consolidación de los intereses, conocimientos y habilidades profesionales.
Se asume el concepto de Viviana Gonzáles Maura (1999), plantea que la Orientación
Profesional: “…es un proceso que transcurre a lo largo de la vida de la persona, comienza
desde las primeras edades y no culmina con el egreso del estudiante de un centro profesional
sino que se extiende hasta los primeros años de su vida profesional”.
Al compartir los criterios de Viviana González Maura, en este contexto la orientación
profesional deviene en actividades propias las cuales son decisivas para contar con una plena
convicción de la importancia que hoy tiene la orientación profesional hacia carreras
agropecuarias.
Se trata por tanto de ampliar el trabajo de orientación profesional a todo el proceso docente
educativo, el Ministerio de Educación plantea que en la medida que se avance y la Orientación
Profesional se integre al programa docente educativo, se logrará orientar al estudiante hacia
las carreras agropecuarias.
La orientación profesional en la escuela se fortalece a partir de la actividad práctica, donde la
clase como eslabón fundamental permite consolidar sus intereses en una elección consciente y
autodeterminada.
Orientación profesional “… es la actividad estructurada por la práctica pedagógica con el fin de
lograr que el educando llegue a conformar juicios necesario para la autodeterminación
profesional”. (Gómez, M. 1993)
_ Carlos Marx y Federico Engels, demostraron que la práctica es el núcleo de la actividad
humana que media en la interacción dialéctica de los procesos materiales y espirituales, esta
concepción revolucionó la filosofía e influyó en su problema fundamental, es decir, en la
relación entre el pensar y el ser, aquí lo ideal y lo material se expresan y se concretan en la
relación sujeto _ objeto.
_La concepción dialéctico materialista de Carlos Marx, considera la práctica histórico social
como un elemento determinante en la relación sujeto_ objeto.
_ La actividad del hombre posee un carácter social y está determinada por las condiciones
sociales de la vida”.
Desde el punto de vista psicopedagógico en la investigación se analizará la tercera etapa
donde los estudiantes se encuentran inmersos, en esta etapa el trabajo se dirige al desarrollo
de intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas que se desprende de
aquellas asignaturas o esferas del saber y del quehacer social hacia los cuales el estudiante ha
ido mostrando preferencias.
La orientación profesional concebida a partir de un enfoque personalista se expresa en lo que
se denomina la educación profesional de la personalidad, que implica la necesidad de dirigir el
trabajo de orientación profesional al desarrollo de la esfera motivacional y cognitiva de la
personalidad del sujeto, es decir, de conocimientos, habilidades, capacidades, motivos e
intereses profesionales
Para desarrollar esta labor se asume el concepto de R. Manzano Guzmán (2006), quien
define la Orientación Profesional Pedagógica como la relación de ayuda que se establece a
través de un sistema de influencias políticas, psicológicas, pedagógicas y sociales que tienen
como objetivo pertrechar a los niños y jóvenes con los valores, conocimientos, sentimientos y
aptitudes acerca del magisterio, necesarios para que, una vez llegado el momento, estos sean
capaces de elegir una carrera pedagógica con plena convicción e identidad profesional, de
acuerdo con las exigencias y necesidades del país y sus intereses personales, mantenerse en
ella y actuar de forma consciente una vez graduados
El enfoque histórico-cultural es un importante fundamento teórico de la concepción
personológica de la orientación profesional.
Según Viviana González (2002), la corriente psicológica del Enfoque Histórico-Cultural iniciada
por L.S.Vigotsky permite comprender cómo la psiquis humana tiene al mismo tiempo una
naturaleza objetivo-subjetiva, manifiesta un carácter activo y autónomo en la regulación de la
actuación y está determinada histórico-socialmente en su origen y desarrollo. Se precisan en el
determinismo social y la regulación del sujeto.
Desde lo psicológico, se alude a que la orientación profesional concebida a partir de un
enfoque personológico se expresa en lo que denomina la educación profesional de la
personalidad, que implica la necesidad de dirigir el trabajo de orientación profesional, al
desarrollo de la esfera motivacional del sujeto, es decir, motivos e intereses profesionales y lo
que es más importante, al desarrollo de la autovaloración del sujeto y cualidades de la
personalidad tales como: la independencia, la perseverancia, la flexibilidad lo que le posibilita
lograr una selección profesional a partir de su autodeterminación.
El proceso de orientación profesional debe ser caracterizado por un desarrollo armónico donde
participan activamente la familia, la escuela y la comunidad para lograr una coherente
formación de la personalidad.
Entre los presupuestos teóricos, que se analizaron en estos eventos en cuanto al trabajo de
orientación profesional, son interés de esta tesis los siguientes:
1.- El carácter politécnico y laboral de las distintas asignaturas del plan de estudio de la
educación media superior.
2.- El proceso de incorporación sistemática de los estudiantes al trabajo productivo y
socialmente útil.
3.- La realización de actividades extraescolares de carácter vocacional.
_El carácter objetivo de la actividad es su característica constitutiva principal, responde siempre
a la necesidad del sujeto. Por su carácter objetivo está indisolublemente ligada a su motivo.
_ Gonzáles Maura, V. (2001) define la actividad:”… como procesos mediante los cuales el
individuo, respondiendo a sus necesidades se relaciona con la realidad, adoptando
determinada actitud hacia la misma”.
Desde el punto de vista psicológico las acciones se sustentan en el enfoque histórico cultural:
Vigotsky (1987), centra su atención en el papel de la educación para propiciar el desarrollo,
partiendo del diagnóstico (nivel de desarrollo real) y el ascenso a niveles superiores, hacia la
posible meta (zona de desarrollo próximo) lo cual posibilita determinar potencialidades y
necesidades de los estudiantes y ofrecer así, la ayuda necesaria en cada caso, hasta alcanzar
niveles superiores.
Desde el punto de vista sociológico se asume la sociología marxista, martiana y fidelista,
partiendo del diagnóstico, en la selección del contenido y sus fuentes, las limitaciones y
potencialidades de los múltiples agentes socializadores escuela, familia y comunidad.
Como fundamentos metodológicos se sustenta que el Doctor Mauro Gómez plantea: ” Para
nosotros conceptualmente, la Orientación Profesional por sus objetivos instructivos, educativos
y connotación en la formación de los educandos es la actividad estructurada para la práctica
pedagógica con el fin de lograr que el estudiante llegue a conformar conscientemente, todos
los valores y juicios necesarios para la autodeterminación profesional.
Para el Ministerio Nacional de Educación estrategia es un sistema de acciones de dirección
para alcanzar un objetivo a largo plazo.
En correspondencia con la dinámica que caracteriza la presente investigación se asume la
teoría que sobre estrategia aborda Betancourt. J, (1995): Estrategia es una acción humana,
orientada a una meta intelectual, consciente y de conducta controlada.
Según Sierra Salcedo, Regla. (1997), Estrategia Pedagógica es la dirección pedagógica de la
transformación del estado real al estado deseado del objeto a modificar que condiciona todo el
sistema de acciones entre los agentes del aula para alcanzar los objetivos a máximo nivel,
definición que se asume en la presente investigación.
En las etapas o fases de una estrategia se definen las siguientes:
- Diagnóstico inicial y caracterización del problema, Planificación, Ejecución, Control, -
Diagnóstico final y valoración de los resultados.
La totalidad de las acciones planificadas que integran la estrategia pedagógica cumplirán con
los elementos no personales del proceso pedagógico para su planificación y desarrollo, ellos
son: Objetivo, Contenidos, Métodos, Medios de enseñanza y Evaluación
Por interés de autor se comparte el criterio de Héctor Brito (1984) de acción “…proceso que
realiza el hombre guiado por una representación anticipada de lo que espera alcanzar
posteriormente, dirigido a la satisfacción de determinadas necesidades que impulsa a fijar
formas de actuación”.
Para definir la organización de las acciones se deben tener en cuenta los elementos
metodológicos que constituyen puntos de referencia.
_La realización de un diagnóstico de los diferentes procesos de la escuela.
_Incluir en el sistema de trabajo actividades relacionadas con la orientación profesional.
_Trabajo coordinado entre la comunidad, las organizaciones políticas y de masas y la familia.
Los resultados alcanzados en lo cuantitativo se pueden traducir en lo cualitativo
_En modificaciones y transformaciones en lo afectivo y lo volitivo al lograr que los sujetos-meta
eliminaran rasgos negativos de la personalidad vistos en valores tales como la responsabilidad,
manifestado en el incremento del nivel de conocimiento e interés por las carreras pedagógicas
en la especialidad de Agropecuaria en los estudiantes del IPA, la consagración al trabajo y la
superación permanente en el área del conocimiento.
_En las reuniones de padres, el objetivo se enmarca en el análisis para la orientación
profesional a la familia para orientar adecuadamente a sus hijos en su futura profesión.
CONCLUSIONES
_Las categorías ética, ciencia, técnica, tecnología y sociedad constituyen entre sí una unidad
dialéctica como resultado de los nexos que existen entre ellas; de forma tal que al dejar de
existir una de ellas dejarían de existir las demás.
_La ciencia como resultado de la actividad social del hombre está avalada por las relaciones
económicas, axiológicas y políticas.
_Sí se introducen y generalizan los resultados de la ciencia, la técnica y la tecnología y se
logra el desarrollo de una formación vocacional y orientación profesional el logro de la
estabilidad y la adaptación profesional será una realidad objetiva.
_Las tendencias en el Proceso de la orientación profesional para fortalecer el trabajo hacia las
carreras agropecuarias en los estudiantes de primer año de la Enseñanza Técnica Profesional
ha estado caracterizado por constantes transformaciones las que han estado matizadas en su
constante perfeccionamiento.
_El fortalecimiento de la orientación profesional hacia carreras agropecuarias se sustentan en
fundamentos teóricos que desde la teoría de las ciencias pedagógicas requieren de su
sistematización y actualización constante.
_ La ejecución de alternativas, estrategias, actividades, acciones y operaciones permite dirigir
el trabajo de Formación Vocacional y de Orientación Profesional hacia carreras agropecuarias,
a partir de las reflexiones colectivas e individuales de los estudiantes, familiares y la escuela.
BIBLIOGRAFÍA
2_ DE ARMAS RAMÍREZ, NERELIS. Importancia de la Formación vocacional y la orientación
profesional en la autodeterminación de la profesión de los estudiantes.- P. 84-94-En
Educación-año x, No. 36.-La Habana enero-marzo. 1980.
6_ BRITO HERNÁNDEZ, HECTOR. Caracterización de la efectividad de la motivación
profesional pedagógica. – Tesis de grado (Doctor en Ciencias Psicológica). – Universidad de
La Habana. – La habana, 1988.
11_ CASTRO, P. L. La Orientación Profesional de los alumnos.__ p. 22-26.__ En
Educación.__ Año XIX. No. 73.__ La Habana, abr. – jun. 1989.
12_ CANELLES, MARIA ELENA. : “La Formación Profesional de los Bachilleres Técnicos
desde la Práctica Profesional”. Pedagogía 2009. La Habana. Cuba. 2009.
13_ COLLAZO DELGADO, B. La Orientación en la actividad pedagógica.__ Ciudad de La
Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992.
19_ CUBA, MINISTERIO DE EDUCACIÒN: Resolución Ministerial No. 81/2006. Nuevo plan de
estudio para las diferentes especialidades. --- La Habana, 2006.
27_ ___. La Formación Vocacional, los círculos de interés y la Orientación Profesional. Su
relación con la Resolución Ministerial 400/77.__ [et. al].__ p. 289-315.__ En II Seminario
Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y
Municipales de Educación (Documentos Normativos y Metodológicos).__ La Habana: Ministerio
de Educación, 1977.
28_ ___. La Formación Vocacional y la Orientación Profesional. Los círculos de interés.__ [et.
al].__ 1ra. Parte.__ p. 447-482.__. En II Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e
Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación (Documentos
Normativos y Metodológicos).__ La Habana: Ministerio de Educación, 1982.
30_ ___. Metodología de las actividades de Orientación Vocacional y Formación Profesional.__
La Habana: Empresa Impresora Gráfica MINED, 1982.__ 71 p.
31_ ___. Decreto LEY no. 63 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros sobre la Formación
Vocacional y Orientación Profesional.__ La Habana. MINED, 1980.
32_ ___. Resolución Ministerial No. 170/2000. Formación Vocacional y Orientación profesional.
--- La Habana, 2000.
33_ ___. Resolución Ministerial No. 01/2000. Formación Vocacional y Orientación Profesional.
--- La Habana, 2000.
34_ ___. Resolución Ministerial No. 119/94. Especialidades y Planes de estudio, Educación
Técnica y Profesional. --- La Habana, 1994.
35_ ___. Resolución Ministerial No 109/2009. Planes Estudios para los IPA. Editorial Pueblo y
Educación La Habana 2009.
36_ ___. Resolución Ministerial No. 18/1981: Reglamento sobre Formación Vocacional y
Orientación Profesional.__ En Decreto Ley No. 63 del Comité Ejecutivo del Consejo de
Ministros sobre Formación Vocacional y Orientación Profesional. Documentos Normativos para
el Sistema Nacional de Educación.__ La Habana. MINED. 1981.
37_ ___. Resolución Ministerial No. 93/1982: Reglamento sobre Formación Vocacional y
Orientación Profesional.__En Decreto Ley No. 63 del Comité Ejecutivo del Consejo de
Ministros sobre Formación Vocacional y Orientación Profesional. Documentos Normativos para
el Sistema Nacional de Educación.__ La Habana. MINED. 1982.
41_ Del Pino Calderón, Jorge L. La orientación en el ámbito escolar; un debate
contemporáneo. (Artículo inédito). 1994.
42_ ___ Motivación y orientación profesional en el ámbito educativo. ISP. “Enrique José
Varona”. La Habana, 2000.
45_ Del Pino Calderón, Jorge L. y Recarey Fernández, Silvia. La orientación educativa y la
facilitación del desarrollo desde el rol profesional del maestro, Material básico, CD. ROM
Maestría en ciencias de la educación, MINED, 2005.
47_ DURASIEVICH, Y. E. Sobre la cuestión de la Orientación Profesional y su diagnóstico.__
En Psicología y Educación.__ Año VII. No. 13-14.__ La Habana, jul. – dic. 1972, enero. – jun.
1973.
50_ FALCÓN MILIAN, E. El Desarrollo de la Orientación Vocacional en Cuba. __ p. 19-20. __
En Psicología y Educación.__ Año II. No. 5.__ La Habana, enero. – marzo. 1965.
51_ GARCÍA GALLÓ, GASPAR J. Ante el futuro: Algunos problemas de la Formación
Vocacional y Orientación Profesional.__ Ciudad de La Habana: Editora Política, abr. 1989.
52_ GÓMEZ BETANCOURT, M. Metodología para la Orientación Profe-sional de los
estudiantes en carrera afines a las Ciencias Químicas /Mauro Gómez Betancourt.-- Tesis
presentada en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas.- Resumen.-- Instituto
Superior Pedagógico de Holguín, 1993.
53_ GONZÁLEZ MAURA, VIVIANA. Motivación profesional y personalidad, Universidad Mayor
Real y Pontificia San Francisco, 1994.
58_ GONZÁLEZ REY, F. Comunicación, Personalidad y Desarrollo.__ Ciudad de La Habana:
Ed. Pueblo y Educación, 1995.
60_ ___.Motivación profesional en adolescentes y jóvenes.__ Ciudad de La Habana: Ed.
Pueblo y Educación, 1987.
61_ ___. Psicología de la personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1985
62_ GONZÁLEZ SERRA, O. Motivación y Orientación Profesional.__ Trabajo presentado en
Pedagogía `90, del 5 al 9 de febrero de 1990 en el Palacio de las Convenciones.__ La Habana.
63_ JONES, L. El Concepto cubano de la Orientación Vocacional y Educacional.__ En
Psicología y Educación.__ Año II. No. 5.__ La Habana, enero. – mar. 1965.
64_ MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Ideario pedagógico.-La Habana: Ed Pueblo y Educación,
1990-.147P.
65_ MARTÍNEZ DEL MONTE, ANTONIO ANGEL. Estrategia pedagógica dirigida a la
reorientación profesional hacia las carreras pedagógicas en la especialidad de agropecuaria en
los estudiantes de la educación técnica y profesional tesis en opción al título de Master en
ciencias de la educación. __Tesis presentada en opción al título académico de Master en
Educación. ISP “Pepito Tey”. Las Tunas. Cuba. 2009.
66_ Metodología de las actividades de Orientación Vocacional y Formación Profesional.__ La
Habana: Empresa Impresora Gráfica MINED, 1982._ 71 p.
67_ MITJANS MARTÍNEZ ALBERTINA. Investigación de la motivación hacia el estudio en
estudiantes de educación superior: aproximación al estudio de la esfera motivacional de la
personalidad.__ p. 241-255. En Investigaciones de la Personalidad en Cuba. Ciudad de La
Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1987.
68_NUÑEZ JOVER, JORGE. Ciencia Tecnología y Sociedad. Editorial Ciencias Sociales.
Ciudad de la Habana. Cuba. 2005.
69_ OLANO GUEVARA, ANNYS. Acciones dirigidas a fortalecer la orientación profesional en
los estudiantes de la especialidad de bibliotecología y técnicas documentarias. __Tesis
presentada en opción al título académico de Master en Educación. ISP “Pepito Tey”. Las
Tunas. Cuba. 2009.
70_ Plataforma programática del Partido Comunista de Cuba. La Habana 1976.
71_ PETROVSKY, A. Psicología pedagógica y de las edades. _ La Habana: Editorial pueblo y
Educación, 1976.
72_ PÉREZ RODRÍGUEZ, G, y otros / Metodología de la investigación pedagógica y
psicológica. _ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1984.
73_ TORRES DOMÍNGUEZ, JESÚS. El trabajo de Orientación Profesional: una estrategia
metodológica hacia las carreras agropecuarias en estudiantes de Secundaria Básica.__ Tesis
presentada en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas.__ Instituto Superior
Pedagógico de Pinar del Río, 2003.
74_ TEJEDA SANTOS, ÁNGEL. Actividades para contribuir a la formación vocacional y
orientación profesional hacia las carreras pedagógicas en la Secundaria Básica. __Tesis
presentada en opción al título académico de Master en Educación. ISP “Pepito Tey”. Las
Tunas. Cuba. 2003.

También podría gustarte