Está en la página 1de 18

ACTIVIDAD PROPUESTA Nº11 1

ACTIVIDAD PROPUESTA Nº11

Jarly Brayan Herrera Diaz

Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Dinámica de Gases

Carlos Javier Cotrina Saavedra

Octubre 27 de 2020

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Sede Lambayeque
ACTIVIDAD PROPUESTA Nº11 2

INDICE
1. Límite de BETZ y ley de HELMANN ...................................................................... 4

Límite de Betz:.............................................................................................................. 4

Ley de Helman: ............................................................................................................. 7

2. Entender y justificar paso a paso 3 ejercicios del libro base (paginas 177-181)..... 10

Problema 17 ................................................................................................................ 10

Problema 18 ................................................................................................................ 12

Problema 19: ............................................................................................................... 15

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 18
ACTIVIDAD PROPUESTA Nº11 3

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Representación esquemática de la evolución de la masa de aire ...................... 4

Figura 2. Variaciones en la velocidad y presión de la masa de aire ................................. 5

Figura 3. Variación de la velocidad del viento (capa límite)............................................ 8

Figura 4. Esquema del paracaidista, problema 17 .......................................................... 10

Figura 5. Esquema de la esfera al introducirse en aceite ................................................ 13

Figura 6. Diagrama para el ejercicio 19 ......................................................................... 15

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Variación del exponente de Hellmann ............................................................... 7
ACTIVIDAD PROPUESTA Nº11 4

ACTIVIDAD PROPUESTA Nº11


DINÁMICA DE GASES

1. Límite de BETZ y ley de HELMANN

Límite de Betz:

El límite de Betz se explica con la siguiente pregunta, ¿Cuanta energía se puede extraer

del viento?, es decir es el porcentaje de energía que se puede extraer del Viento.

Según Aguilar (2017) afirma:

La ley de Betz dice que sólo puede convertirse menos de 16/27 (el 59 %) de la energía

cinética en energía mecánica usando un aerogenerador. La ley de Betz fue formulada por

primera vez por el físico alemán Albert Betz en 1919. Su libro "Wind-Energie", publicado

en 1926, proporciona buena parte del conocimiento que en ese momento se tenía sobre

energía eólica y aerogeneradores. (pág. 9)

La máxima eficiencia que puede obtener un aerogenerador puede determinarse mediante

la Ley de Betz. Para ello vamos a analizarla fijándonos en la Figura 1, donde se ha

representado gráficamente el efecto de expansión de la masa de aire que atraviesa el rotor.

Figura 1. Representación esquemática de la evolución de la masa


de aire que atraviesa un aerogenerador.
Fuente: (Arroyo, Mañana, Martinez, Mirapeix, & Capellán, 2017, pág. 19)
ACTIVIDAD PROPUESTA Nº11 5

Según Arroyo, Mañana, Martinez, Mirapeix, & Capellán (2017) afirman:

La turbina extrae energía cinética del aire: la masa de aire que atraviesa la turbina se

decelera (pierde parte de su velocidad); de hecho, el chorro de aire pierde velocidad antes

de llegar al rotor. La sección cilíndrica de la masa de aire (tubo de corriente) se expande

al atravesar el rotor a causa de la disminución de velocidad. (pág. 19)

Vamos representarlo de una manera que permita un mejor análisis, tal como en la figura

2. En esta, V1 es la velocidad del flujo de aire a la entrada del aerogenerador (a una cierta

distancia de las palas) y V2 la velocidad del viento tras haber atravesado la sección del

rotor. Como ya sabemos, V2 será lógicamente inferior a V1 .

Figura 2. Variaciones en la velocidad y presión de la masa de aire


que atraviesa el conjunto rotor/palas de un aerogenerador
Fuente: (Arroyo, Mañana, Martinez, Mirapeix, & Capellán, 2017, pág. 20)

A través de un desarrollo matemático se puede llegar a deducir la siguiente expresión que

relaciona la velocidad del viento en el plano del rotor V con V1 y V2 :

1
V = (V + V2 ) … … (1)
2 1
ACTIVIDAD PROPUESTA Nº11 6

Llegamos así al denominado factor de inducción axial "a", que representa la disminución

de velocidad del viento frente al rotor:

V1 − V V
a = = 1 − … … (2)
V1 V1

La ecuación que expresa la potencia transferida por el viento al aerogenerador:

1 1 1 1 π
P = masa ∗ V 2 = (vol ∗ ρ)V 2 = (πR2 Vρ)V 2 = 𝜋𝜌R2 V 3 = ρD2 V 3 … … (3)
2 2 2 2 8

En la ecuación anterior P es la potencia (W), ρ es la densidad del aire seco, R el radio (D

diámetro) del rotor en metros y V la velocidad del viento (m/s).

La ecuación (3) también puede expresarse en función de a, de tal manera que:

P = 2ρAV13 a(1 − a)2 … … (4)

Donde A es el área del rotor.

Según Arroyo, Mañana, Martinez, Mirapeix, & Capellán (2017) afirman:

La eficiencia que puede alcanzar un aerogenerador, entendida como el cociente entre la

potencia mecánica en el eje y la disponible en el viento, se suele expresar mediante el

coeficiente de potencia Cp :

P 2ρAV13 a(1 − a)2


Cp (a) = = = 4a(1 − a)2 … … (5)
Pdisp 1 3
2 ρAV1

El valor máximo teórico de Cp se alcanza para a = 1/3, siendo Cp = 0,59. A este valor

se le conoce como límite de Betz y expresa lo siguiente:

“La máxima potencia teórica extraíble de una corriente de aire con un aerogenerador ideal

no puede superar el 59% de la potencia disponible del viento incidente". (pág. 21)
ACTIVIDAD PROPUESTA Nº11 7

Ley de Helman:

La velocidad del viento varía con la altura, siguiendo aproximadamente una ecuación de

tipo estadístico, conocida como ley exponencial de Hellmann, y se escribe de la siguiente

forma:

h
Vh = V10 ( ) ∝ … … (6)
10

En donde:

Vh , = Es la velocidad del viento a la altura “h”,

V10 = Es la velocidad del viento a 10 metros de altura.

∝ = Es el exponente de Hellmann que varía con la rugosidad del terreno, y cuyos valores

vienen indicados en la Tabla 1.

Tabla 1. Variación del exponente de Hellmann en función de la rugosidad del terreno.


Fuente: Elaboración propia.

Lugares llanos con hielo o hierva α = 0.08 – 0.12


Lugares llanos mar, costa α = 0.14
Terrenos poco accidentados α= 0.13 – 0.16
Zonas rusticas α = 0.2
Terrenos accidentados o bosques α= 0.2 – 0.26
Terrenos muy accidentados y ciudades α= 0.25 – 0.4

Según Hernández (2013) afirma:

Debido a que las máquinas eólicas arrancan a partir de una determinada velocidad del

viento, al tiempo que proporcionan la máxima potencia para unas velocidades iguales o

superiores a una dada Vnom .


ACTIVIDAD PROPUESTA Nº11 8

Es natural que los datos a utilizar sean las curvas de duración de velocidad que se pueden

convertir en curvas energéticas utilizando en el eje de ordenadas cantidades N = k* v3)

que proporcionan la potencia disponible en el viento para cada velocidad y de la que sólo

es posible extraer una fracción. (pág. 35)

La curva de duración de la velocidad tiende a aplanarse cuando aumenta el tiempo durante

el cual el viento persiste a una cierta velocidad.

Figura 3. Variación de la velocidad del viento (capa límite) con la altura sobre
el terreno, según la ley exponencial de Hellman.
Fuente: (Hernandez, 2013, pág. 36)

El desprendimiento de capa limite en las diferentes zonas mostradas, revela la velocidad

que adquiere el viento a las diferentes alturas respecto una a la otra.

La velocidad media del viento es de la forma:

8760
1
V= ∫ Vdt … … (7)
8760 0

Y la intensidad energética del viento, definida como la relación entre la potencia y la

superficie frontal (área barrida), es proporcional al cubo de la velocidad, en la forma:

NViento h 3∝ Vh 3
= I ∗ h = I10 ( ) = I10 ( ) … … (8)
A 10 V10
ACTIVIDAD PROPUESTA Nº11 9

Según Hernández (2013) afirma:

En una máquina eólica se pueden considerar tres velocidades del viento características de

la misma. La velocidad de conexión Vconex es aquella velocidad del viento por encima de

la cual se genera energía.

Por debajo de esta velocidad toda la energía extraída del viento se gastaría en pérdidas y

no habría generación de energía.

La velocidad nominal Vnom es aquella velocidad del viento para la que la máquina eólica

alcanza su potencia nominal.

Por encima de esta velocidad la potencia extraída del viento se puede mantener constante.

La velocidad de desconexión Vemb es aquella velocidad del viento por encima de la cual

la máquina eólica deja de generar, porque se embala (adquirí gran velocidad), los sistemas

de seguridad comienzan a actuar frenando la máquina, desconectándose de la red a la que

alimenta. (pág. 36)


ACTIVIDAD PROPUESTA Nº11 10

2. Entender y justificar paso a paso 3 ejercicios del libro base (paginas 177-181).

Problema 17

La componente en dirección vertical de la velocidad de aterrizaje en un paracaídas debe

ser menor que 6 m/s. El paracaídas se puede considerar como un hemisferio abierto (Cs =

1,42). La masa total del paracaídas y del paracaidista es de 120 kg. Determine el diámetro

minimo del paracaídas.

Nota: la densidad del aire es ρ = 1,225 kg/m3 , g = 9,81 m/s = cte.

➢ Solución:

El paracaidista tiene dos componentes en el eje “x” y en el eje “y”: Pero nos importa que

el eje y sea cero.

Entonces nos guiamos de la siguiente imagen:

Figura 4. Esquema del paracaidista, problema 17


Fuente: Elaboración propia

En la figura 4 podemos deducir que cuando la fuerza vertical sea igual al peso, la

componente en “y” será 0, y por lo tanto esto se dará cuando la velocidad se mantenga

constante, y este se dará con el diámetro mínimo del paracaídas.


ACTIVIDAD PROPUESTA Nº11 11

Entonces podemos plantear lo siguiente:

F − mg = 0 → F = mg … … (17.1)

Sabemos que la fuerza vertical puede expresarse de la siguiente forma:

1
F= C ρ V2A
2 s

Remplazando en la ecuación (17.1):

1
C ρV 2 A = mg
2 s

2mg
A= … … (17.2)
Cs ρV 2

Sabemos que el área se expresa de la siguiente manera:

πD2
A= … … (17.3)
4

Remplazando (17.3) en (17.2):

πD2 2mg
=
4 Cs ρV 2

Despejando el diámetro:

8mg
D=√ … … (17.4)
πCs ρV 2

Remplazando valores en la ecuación (17.4):

8 (120) ∗ 9,81
D=√
π ∗ 1,42 ∗ 1,225 ∗ 62

𝐃 = 𝟔, 𝟗𝟏𝟗 𝐦
ACTIVIDAD PROPUESTA Nº11 12

Problema 18

Se ha observado que una pequeña esfera (D = 6 mm) que cae dentro de aceite de ricino

(ρ = 967,1 kg/m3 , μ = 0,897 N. s/m2 ) adquiere una velocidad terminal de 60 m/s.

Determinar:

a) El coeficiente de arrastre para la esfera.

b) La densidad de la esfera

➢ Solución:

Datos:

kg s
D = 6 mm = 0,006 m, ρ = 967,1 , μ = 0,897 N. , V = 0,06 m/s
m3 m2

Para el número de Reynolds sabemos:

24
Re < 1 → CA = … … (18.1)
Re

De las actividades anteriores sabemos que el número de Reynolds se calcula de la

siguiente forma:

ρVD
Re =
μ

967,1 ∗ 0,06 ∗ 0,006


Re =
0,897

Re = 0,388

Entonces el coeficiente de arrastre se calcula de la siguiente forma:

24
CA =
0,388

𝐂𝐀 = 𝟔𝟏, 𝟖𝟓𝟔
ACTIVIDAD PROPUESTA Nº11 13

✓ Ahora para la densidad de la esfera:

Cuando introducimos la esfera el aceite su velocidad hasta 0,06 m/s, a partir de la cual

velocidad se mantiene constante.

Figura 5. Esquema de la esfera al


introducirse en aceite
Fuente Elaboración propia

De la figura 5 tenemos:

Empuje + Fuerza de arrastre = Peso … … (18.2)

Sabemos que la fuerza de arrastre, el empuje y el peso se representa:

1
FA = C V 2 ρL A, Empuje = g∀ρL , Peso = g∀ρe
2 A

Donde ∀ es el volumen de la esfera.

4 3 π 3
∀= πR = D , A = 4πR2 = πD2
3 6

Ahora remplazando en (18.2):

1
C V 2 ρL A + g∀ρL = g∀ρe
2 A
1 π π
CA V 2 ρL (πD2 ) + g ( D3 ) ρL = g ( D3 ) ρe
2 6 6

1 π π
πCA V 2 ρL D2 + gD3 ρL = gD3 ρe … … (18.3)
2 6 6
ACTIVIDAD PROPUESTA Nº11 14

Despejando la densidad de la esfera en (18.3):

1 π
πCA V 2 ρL D2 + 6 gD3 ρL
ρe = 2
π 3
6 gD

ρL (3CA V 2 + gD)
ρe =
gD

3CA V 2
ρe = ρL ( + 1) … … (18.4)
gD

Remplazando valores en la ecuación (18.4):

3 ∗ 61,856 ∗ 0,062
ρe = 967,1 ( + 1)
9,81 ∗ 0,006

ρe = 11 943,419

𝛒𝐞 = 𝟏𝟏 𝟗𝟒𝟑, 𝟒𝟏𝟗 𝐤𝐠/𝐦𝟑


ACTIVIDAD PROPUESTA Nº11 15

Problema 19:

Un vehículo impulsado por un cohete y cuyo peso es 1600 lbf, alcanza una velocidad de

352 pies/s en una distancia de 1320 pies. Una vez que el vehículo llega a su meta, el

chofer acciona el mecanismo que abre un paracaídas para frenarlo. Este paracaídas tiene

un área transversal al flujo de 25 pies 2 y el coeficiente de arrastre, constante, es 1,2. El

arrastre ocasionado por el aire directamente sobre el vehículo y el rozamiento de este con

el piso, se pueden despreciar. La densidad del aire es 0,0024 slug/pies3 . Determinar el

tiempo necesario para que el vehículo se desacelere hasta 146,667 pies/s.

Figura 6. Diagrama para el ejercicio 19


Fuente: (Ugarte, 2008)

➢ Solución:

Datos:

p = 1 600 lbf, L = 1 320 pies, A = 25 pies2 , CA = 1,2,

V0 = 352 pies/s, ρ = 0, 0024 slug/pies3 , VF = 146, 667 pies/s

Aplicamos la segunda ley de newton en base de la dirección de x:

−FA = m ∗ a⃗ … … (19.1)

Dejamos la aceleración en forma diferencial:

dV
a⃗ = … … (19.2)
dt
ACTIVIDAD PROPUESTA Nº11 16

Reemplazamos (19.2) en (19.1):

dV
−FA = m ∗ … … (19.3)
dt

Del ejercicio anterior sabemos:

1
FA = CA ρV 2 A
2

Ahora reemplazamos en (19.3):

1 dV
− CA ρV 2 A = m ∗ … … (19.4)
2 dt

Sabemos que la masa es igual al peso del cohete entre la gravedad:

p
m=
g

Reemplazamos en (19.4):

1 p dV
− CA ρV 2 A = ∗
2 g dt

1 g 1
− CA ρA dt = 2 dV … … (19.5)
2 p V

Integrando la ecuación (19.5), donde dt (De un t1 = 0 hasta un tiempo t 2 = t) y la

velocidad desde que comienza a desacelerar es V0 y hasta una velocidad VF

1 g t VF
1
− CA ρA ∫ dt = ∫ 2
dV
2 p 0 V0 V

VF
1 g
− CA ρ A t = ∫ V −2 dV
2 p V0

V
1 g V −2+1 F 1 g 1 VF
− CA ρ A t = [ ] → − CA ρ A t = [− ]
2 p −2 + 1 V 2 p V V0
0
ACTIVIDAD PROPUESTA Nº11 17

1 g 1 1
− CA ρA ∗ t = − ( − )
2 p VF V0

1 g V0 − VF
− CA ρA ∗ t = − ( ) … … (19.6)
2 p V0 VF

Despejando el tiempo en la ecuación (19.6):

2p V0 − VF
t= ( ) … … (19.7)
CA gρA V0 VF

Reemplazando datos en la ecuación (19.7):

2 ∗ 1 600 352 − 146, 667


t= ( )
1,2 ∗ 32,18 ∗ 0, 0024 ∗ 25 352 ∗ 146, 667

𝐭 = 𝟓, 𝟒𝟗 𝐬
ACTIVIDAD PROPUESTA Nº11 18

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar Loaysa, R. (2017). Banco de pruebas didáctico para sistema de energía


eólica. Cuenca.

2. Arroyo, A., Mañana, M., Martinez, R., Mirapeix, J., & Capellán, C. (2017).
Energía y Telecomunicaciones. Cantabria.

3. Hernandez, D. A. (2013). ANÁLISIS TÉRMICO Y SELECCIÓN DE UN


AEROGENERADOR PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA
PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR. Mexico. Obtenido de
https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11494/1/46.pdf

4. Ugarte, F. (2008). Mecánica de fluidos II. Lima: San Marcos E.I.R.L.

También podría gustarte