Está en la página 1de 9

Código del

delegado: 2 0 1 5 1 3 1 7
(Escriba aquí el código con números grandes y legibles.)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESTUDIOS GENERALES LETRAS

TRABAJO GRUPAL

Tema: El Conflicto Armado Interno y un análisis de sus efectos: la migración, la


estratificación social, y las manifestaciones culturales

Nombres y códigos:
- Andres Cordero 20151317

- Alex Nole 20166253

- Carlo Matos 20155360

- Javier Contreras 20165873

- Renzo Cossio 20166330

Tipo de evaluación: Trabajo final

Curso: Realidad Social Peruana

Horario: 404

Profesor: Nathalie Koc

SEMESTRE 2017-1
Título: El Conflicto Armado Interno y un análisis de sus efectos: la migración, la
estratificación social, y las manifestaciones culturales

Esquema:

1. Introducción
2. Efectos del conflicto armado interno
2.1. El desplazamiento causado por el conflicto armado interno
2.1.1. Contexto
2.1.1.1. Comienzo de la violencia de Sendero Luminoso en las
comunidades andinas (Ayacucho)
2.1.1.2. Respuesta de las FFAA
2.1.1.3. Migración a la capital
2.1.2. Percepción de la comunidad universitaria con respecto a la migración
por causa del conflicto armado interno

2.2. La estratificación social


2.2.1. Segregación y estigmatización de clases sociales en Lima
2.2.1.1. Discriminación y racismo
2.2.1.2. División en las zonas residenciales

2.3. Manifestaciones culturales


2.3.1. La representatividad en el cine del Conflicto Armado Interno
2.3.1.1. El cine y Sendero Luminoso
2.3.1.2. El cine y las Fuerzas Armadas
2.3.1.3. ¿Qué percepción se tiene en el cine de la población?

3. Conclusiones

El Conflicto Armado Interno y un análisis de sus efectos: la migración, la


estratificación social, y las manifestaciones culturales
1. Introducción

Entre los años ochenta y noventa, las comunidades andinas no solo se vieron afectadas
por las amenazas y violaciones de derechos humanos del grupo terrorista Sendero
Luminoso, sino que también por el autoritarismo de las fuerzas armadas. Como
consecuencia de los abusos cometidos tanto por sendero como por las FFAA los
pobladores se vieron obligados a buscar refugio y protección, estos los encontraron en
la capital de Lima. Es por ello que grandes cantidades de pobladores vinieron a vivir en
los alrededores de la ciudad incrementando el número de habitantes en las barriadas y
asentamientos humanos. Estos migrantes al no tener sustentos económicos optaron por
dedicarse a actos ilícitos e informales. Esto generó que los grupos pudientes denigraran
a las clases bajas intensificando más la segregación y la estratificación de las clases
sociales. Por otro lado, se intenta reflejar las causas y consecuencias del conflicto
armado interno mediante manifestaciones culturales, en la cual hablaremos
específicamente sobre el cine, el cual toma en cuenta la violencia ejercida tanto por
Sendero Luminoso como por las FFAA, como consecuencia del conflicto armado. Por
último, contrastaremos la teoría ya mencionada con la opinión de los estudiantes de la
PUCP y de la UNMSM con respecto a los motivos de porque las comunidades andinas
migraron a la capital y que consecuencias tuvo en la sociedad limeña, estrictamente si la
migración intensificó la estratificación social. Para poder saber si la universidad
Católica del Perú tiene las mismas opiniones con respecto a los estudiantes de la San
Marcos , considerando que los estudiantes de la PUCP tiene un mayor nivel
socioeconómico de los de la San Marcos .

2.3. Manifestaciones culturales del Conflicto Armado Interno:

Asimismo, el Conflicto Armado Interno tuvo entre sus efectos en la sociedad a la


cultura. Esto porque la violencia, los abusos a las poblaciones más vulnerables, y el
radicalismo impactaron de sobremanera en la gente. En este sentido, Víctor Vich nos
dice lo siguiente: “Como resultado de la guerra interna peruana Sendero Luminoso no
llegaría a tomar el poder pero sí la imaginación popular, evidenciando un profundo
impacto en la cultura, mucho más que en cualquier otra esfera social” (citado en Pastor
2014: 7). Así, nos encontramos que la cultura ha sido la más importante representación
de los años de conflicto; pues, en nuestra opinión, por su carácter evocador alcanza a
gran parte de la sociedad. A continuación, analizaremos la que es a nuestro parecer la
demostración más clara de este impacto cultural: el cine.

2.3.1. La representatividad en el cine del Conflicto Armado Interno:

El cine fue el medio por el cual se buscó representar al Conflicto Armado Interno de
manera que pudiera llegar a toda la sociedad. Esta representación, como toda
manifestación artística y cultural, tuvo diferentes puntos de vista acerca del conflicto.
Una de ellas fue la diferenciación casuística de los responsables de los abusos y delitos
contra la población. En este sentido, Carlos Pastor menciona lo siguiente: “Se puede
apreciar una marcada dicotomía entre lo bueno y lo malo, o el "héroe" y el "anti héroe",
donde la idealización y la denigración actuarían como mecanismos principales” (2014:
48). Es decir, en este tipo de cine prevalece una visión maniqueísta. Con lo cual, la
subjetividad del autor busca asignarle la culpabilidad de la violencia a una facción,
mientras la otra se convierte en la defensora ecuánime del bien común. En este sentido,
dos son los grupos que oscilan entre estas dos interpretaciones: Sendero Luminoso y las
Fuerzas Armadas. Mientras que la población es tomada como la facción perjudicada,
aunque no por ello neutral del conflicto.

2.3.1.1. El cine y Sendero Luminoso:


Uno de las películas más representativas de la violencia ejercida por Sendero Luminoso
es Dios tarda pero no olvida, hermosa película ayacuchana del año 1996. Aquella
película nos cuenta la historia de un niño llamado, que se ve obligado a migrar desde su
pueblito hacia la capital del departamento de Ayacucho, Huamanga, justamente por la
violencia de los grupos subversivos (especialmente Sendero Luminoso). De hecho, estos
asesinaron a un miembro de su familia, su padre. En Huamanga sufriría diversas
desventuras tales como; el maltrato, el trabajo forzado, y la pobreza. Al verse solo y
abandonado decide emprender el viaje hacia Lima en busca de un mejor futuro.

Esta película explota el recurso de la inflexibilidad de Sendero Luminoso para con la


población. Así también, cómo es que ésta conlleva a la consecuencia de la obligación de
la población vulnerada de migrar. Puesto que, si no lo hicieran sus vidas correrían
peligro. Por otro lado, vale destacar la importancia de la perspectiva de una película que
fue hecha en Huamanga, uno de los lugares más perjudicados por el terrorismo (es
también el lugar donde Sendero Luminoso inició su accionar); aunque, por supuesto,
para el año en que fue realizada ya la situación estaba mucho mejor. Pero es importante,
pues podemos manejar, un cine hecho desde la visión de los más afectados: la población
rural.

2.3.1.2. El cine y las Fuerzas Armadas:


La representatividad y crítica que se le dio a la participación de las Fuerzas Armadas en
el conflicto fue, de alguna manera, más dura que la dada a Sendero Luminoso. Esto
podría deberse a que no se esperaba que las FFAA cometieran abusos contra la
población. Se esperaba que ellos salvaguardaran la seguridad y la paz, que lucharan
contra las fuerzas subversivas. Sin embargo, esto se desvirtuó por diversos motivos.
Entre ellos la desesperación.

Justamente una de las películas más conocidas y polémicas del Conflicto Armado
Interno es La Boca del Lobo, dirigida por Francisco Lombardi y realizada en el año
1988. Despertó la polémica por el momento en que se realizó y por su aguda crítica a las
FFAA en una época en la que se estaba viviendo los momentos más álgidos de
violencia. Los militares en la película se desvirtúan de su propósito debido a la
desesperación ejercida por el invisible enemigo, Sendero Luminoso. Terminan por
asesinar a gran parte de la población rural para que sus delitos no llegaran a hacerse
públicos.

Aunque el argumento es ficcional, está basado en un hecho que si ocurrió: la matanza de


Soccos. Por lo que la película cumple, a su vez, un rol denunciante ante la sociedad
peruana, en especial la limeña. En este sentido, Carlos Pastor menciona lo siguiente:
“En la película se observa de forma clara una denuncia a los abusos que también podían
cometer los miembros de las fuerzas armadas, quizás, como un intento de acercar a la
población limeña a una realidad que le era lejana y difusa” (2014: 52-53). Esta denuncia
a las FFAA parece haber sido exitosa, pues la película logró tener una buena recepción
del público. A pesar de que muchas veces fue censurada calificandola de provocadora.
A pesar de eso, según Cecilia Niezen: “El filme, hasta el día de hoy, es uno de los más
taquilleros de la historia del cine peruano, con alrededor de un millón de espectadores”
(citado en Valdez 2005: 62-63).
Por otra parte, también puede tomarse como ejemplo de crítica a la violencia militar a
un filme realizado en Huamanga. Este es Sangre Inocente, dirigida por Palito Ortega,
antropólogo ayacuchano, estrenada en el año 2000. En esta ocasión se nos ofrece una
mordaz película crítica hacia los militares y sus abusos contra la población. Nos revela
la incertidumbre de los pobladores de la ciudad de Huamanga (prácticamente en un
estado de sitio) de no saber a quién le tocará ser el siguiente en ser inculpado. Como
menciona Jorge Valdez: “Sangre Inocente logra dar una mirada particular y testimonial
a la misma población que sufrió la violencia; buscó que el cine, a través de la imagen,
perpetúe una de las tantas historias de violencia que vivió la población ayacuchana,
convertidos en espectadores eventuales de su pasado reciente” (2005: 106). Así, esta
película se convierte en un homenaje a la población ayacuchana, víctima principal de la
lucha armada.

2.3.1.3. ¿Qué percepción se tiene en el cine de la población?

La población, en especial el sector rural, también es dueña de una percepción en el


ámbito cinematográfico. Es la víctima del conflicto. Es maltratada tanto por las FFAA,
los terroristas, y por la propia población. Nos interesa analizar, la crítica que se le hace a
este maltrato ejercido por la propia sociedad hacia los miembros de comunidades rurales
o los migrantes. Siendo estos últimos, personas de la zona serrana del país (la más
vulnerada por Sendero Luminoso) que se vieron obligadas a desplazarse a la ciudad
debido a la violencia.

Es así que la percepción que la mayoría de la población limeña tiene de los migrantes es
que son terroristas. Esto puede apreciarse en una escena concreta de la película Los
Shapis en el Mundo de los Pobres1, En la cual se da el siguiente diálogo:

- Policía: A ver, a ver, tranquilitos. Todos contra la pared.


- Chapulín: Somos artistas, mi capitán. Estamos pegando nuestros afiches.
- Policía: ¡Artistas! Y con esa pinta.
- Chapulín: Somos artistas del pueblo. Somos artistas peruanos.
- Policía (después de mirar el afiche): ¡Carajo!, estos son terrucos. “Ven a la
explosión”. Esto lo arreglamos en la comisaría.

1 Ver el minuto ocho de la siguiente escena: https://www.youtube.com/watch?v=9S9h95WMGJ4


Como puede notarse, los rasgos distintivos de la sierra hacen que estos migrantes sean
tomados como terroristas. En el cine se toca este tema de la marginalidad a menudo.
Según menciona Moisés Contreras: “Dentro de la representación urbana
[cinematográfica] de Lima, una figura imprescindible de la marginalidad es la del
migrante” (2013: 97).

Así también, La vida es una sola, película de Marianne Eyde, estrenada en 1992, es otro
de esos filmes que abordan el tema de la violencia ejercida hacia la población. Su trama
aborda nos pone en la situación del campesinado, un tema poco abordado en la época de
su estreno. Su sufrimiento se ve reflejado en esta película, pues ellos tendrán que elegir
entre los dos bandos: las Fuerzas Armadas y Sendero Luminoso. Estos dos grupos se
vuelven cada vez más violentos lo que hace que algunas personas migren, mientras que
otras sean asesinadas por estos. Carlos Pastor menciona que este sector de la población
era vulnerable pues se encontraba en la situación de lidiar con las fuerzas del orden (que
eran incapaces de cuidarlos) y Sendero Luminoso (que los asesinaba si no los apoyaban)
(2014: 46). Entonces, el cine lo que hizo con esta película fue tratar de dar a la ciudad
de Lima, que también sufría en aquel año mucha violencia terrorista, a conocer la difícil
situación que había sufrido el campesinado. De esta manera, se lograba concientizar a la
mayoría de ciudadanos, y se trataba de mostrar que las personas de zonas rurales no
eran los enemigos, sino las víctimas del conflicto.

3. Conclusiones:

En cuanto a las manifestaciones culturales, principalmente en el cine, pudimos notar que


existe una tendencia a mostrar que la violencia fue ejercida tanto por Sendero Luminoso
como por las Fuerzas Armadas. Las películas oscilan entre la culpabilidad de uno y de
otro. Asimismo, las películas nos muestran que durante la época de la lucha armada,
tuvo su punto más alto la marginalización de la población rural y de los migrantes. Nos
muestran personajes prejuiciosos de la ciudad de Lima. En síntesis, lo que trata de hacer
el cine es criticar y concientizar a la sociedad sobre estos casos, e informar a la
población que los abusos fueron cometidos tanto por las FFAA, como por los mismos
terroristas.
Bibliografía:

CONTRERAS, Moisés Fernando

2013 La ciudad desbordada: imaginarios y mentalidades sobre la marginalidad en la


ciudad de Lima a partir de su representación cinematográfica, 1978-1990. Tesis para
optar el título de Licenciado en Historia que presenta el Bachiller. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

EYDE, Marianne

1993 La vida es una sola [videograbación]. Lima: Kusi Films. Consulta: 3 de julio de
2017.

https://www.youtube.com/watch?v=Ly_1H2XD4fc

LOMBARDI, Francisco

1988 La Boca del Lobo [videograbación]. Lima: Inca Films S.A.

ORTEGA, Palito

1997 Dios tarda pero no olvida [videograbación]. Lima: Peru Movie.

ORTEGA, Palito

2000 Sangre Inocente [videograbación]. Lima: Perú Movie.

PASTOR, Carlos

2014 Representaciones del Conflicto Armado Interno en el Perú a través del cine. Tesis
para optar el grado de Magister en Estudios Teóricos en Psicoanálisis. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrado.
TORRICO, Juan Carlos

1985 Los Shapis en el mundo de los pobres. [Videograbación]. Lima. Consulta: 4 de


julio de 2017.

https://www.youtube.com/watch?v=tMsk5YNI6tA

VALDEZ, Jorge Luis

2005 Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000.


Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia política. Tesis para
optar el título de Licenciado en Historia. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

También podría gustarte