Está en la página 1de 7

FINANZAS PUBLICAS

TAREA 2
PROFESOR: ALEJANDO ADAN CHAVEZ

GUILLERMO CARLOS APARICIO

201750265
CLEPTOCRACIA
Sistema de gobierno en el que prima el interés por el enriquecimiento propio a costa de los
bienes públicos

PLUTOCRACIA
Forma de gobierno en que el poder está en manos de los más ricos o muy influido por ellos.
Clase social formada por las personas más ricas de un país, que goza de poder o influencia
a causa de su riqueza.

ELITES DEL PODER


La élite es un grupo minoritario de personas que tienen un estatus superior al resto de las
personas de la sociedad.Dentro de una misma sociedad pueden existir distintas élites,
dependiendo de los intereses particulares de cada una de ellas.

OLIGARQUIA FINANCIERA
Reducido grupo de grandes capitalistas financieros que poseen monopolios industriales y
bancarios y ejercen, de hecho, el dominio económico y político sobre las ramas más
importantes de la economía en los países imperialistas.

COMPONENTES DE LA POLITICA ECONOMICA,


Comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país toman dentro del
ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la economía del
país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices
para su buen funcionamiento.

GRANDES CONTRIBUYENTES
Se consideran grandes contribuyentes aquellos que manifiestan en su declaración anual
ingresos acumulables superiores a mil 517 millones de pesos (cifra actualizada a enero
2020), los que forman parte del sistema financiero mexicano, quienes están en el régimen
de grupos de sociedades y a los residentes en el extranjero.

PERSONAS MORALES
Quiere decir que no existe la persona como individuo, sino que es un grupo de personas que
han creado una organización para cumplir con los objetivos empresariales internos. ... Es
decir, una persona moral es una entidad jurídica e intelectual

CLASES SOCIALES
Se conoce como clase social a toda agrupación de individuos en una sociedad caracterizada
por su papel en el sistema de producción y la parte de riqueza estatal de la que disponen. De
ese modo, puede considerarse que cada clase social es una parte o estrato distinguido de la
sociedad
CONTRADICCIONES DE CLASE
La contradicción de clases tiende a efectivizarse cuando la propiedad se enfrenta al
desclasamiento, cuando las acreencias se oponen a las deudas, situaciones que pueden
conducir a verdaderas luchas revolucionarias.

KEYNESIANISMO
Teoría económica centrada en la estimulación de la economía en época de crisis mediante
un papel activo del Estado y un aumento del gasto público

CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO


El capitalismo monopolista es una modalidad del capitalismo basada en el control estatal de
un determinado mercado. Los países actúan o participan en sus economías monopolizando
un sector o industria mediante una empresa pública dominante.
La base del capitalismo monopolista se centra en la asunción por parte de los Estados de las
grandes empresas o corporaciones de los países para intervenir de manera protagónica en
sus economías.
De este modo, grandes empresas o industrias enteras de origen privado pasaban a formar
parte del sector público. Así, los poderes gubernamentales y la Administración contaban
con elementos competitivos en los mercados, e incluso como únicos competidores en los
mismos debido a situación de monopolio estatal.
La conversión de empresas privadas a públicas es recurrente en industrias como la
energética o la obtención de materias primas.

CUESTIONARIO DE INVESTIGACION”
1) ¿Cuáles SON LAS LIMITACIONES CONCEPTUALES DE LA POLITICA
ECONOMICA ACTUALMENTE?
En primer lugar, una de las cuestiones planteadas está relacionada con la existencia o no de
limitaciones reales en cuanto a abstraer conocimientos científicos y de construir cuerpos
teóricos de la PE. En ese sentido, dos perspectivas se abren en cuanto a la valoración de los
conocimientos que pueden inferirse de la PE. Por un lado, hay una óptica normativa que no
reconoce que las contribuciones del estudio de la PE sean plena y exclusivamente de carácter
científico. Por otro, se encuentran quienes defienden el estudio de la PE en tanto se la encare de
manera científica.
2) ¿EN QUE CONSISTE LA VISION NORMATIVA DE LA POLITICA (P.E.)
ECONOMICA?
consideran insuficientes sus fundamentos para construir conocimientos causales y confrontables con
la realidad. Desde esa perspectiva, el potencial cognoscitivo de la PE quedaría constreñido a la
condición de una disciplina normativa, cuyo método se regiría por juicios de valor y unos principios
de racionalidad empírica, cuantitativa y pragmática. Son varias las opiniones que comparten esa
posición. Por lo pronto, el ya citado J. Tinbergen, E. Sierra y C. Lessa, Gunnar Myrdal y J. Saint
Geours.
3) ¿Por qué SE CONSIDERA A LA POLITICA ECONOMICA COMO UN PROCESO
DE EJECICION Y ELABORACION -EJECUCION DE DECISIONES
se centran en la observación de la PE como el proceso de elaboración y ejecución concretas de
decisiones en un momento y sociedad dados, es decir, en lo que puede denominarse como su
práctica cotidiana. Los cuestionamientos a su carácter científico alcanzan en ese ámbito su mayor
vigor. La PE cotidiana se considera de ese modo como un conjunto de normas o prácticas que están
teñidas de juicio de valor sobre el poder ser o el deber ser de las acciones que se adoptan. Por ello,
la visión normativa nunca podría examinarla tal cual es o pudiera ser objetivamente, sino tal cual se
la piensa o desea idealmente por parte de sus actores.
4) MENCIONES EL ESTATUTO TEORICO DE LA VISION NORMATIOVA DE LA
P.E.
Dos son las aproximaciones que se observan en ese tipo de intento. La primera responde a seguir el
desarrollo de las ideas dominantes que permearon históricamente la PE, mientras la segunda se
refiere al campo concreto de la elaboración cotidiana de la PE, su proyección y su evaluación.
5) ¿EN QUE MEDIDA KEYNES APORTA UN PAPEL IMPORTANTE A LA
INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA?
Las ideas de los economistas y los filósofos políticos, tanto cuando son correctas como cuando
están equivocados, son más poderosas de lo que comúnmente se cree. En realidad, el mundo está
gobernado por poco más que esto. Los hombres prácticos que se creen exentos por completo de
cualquier influencia intelectual son generalmente esclavos de algún economista difunto. Los
maniáticos de la autoridad, que oyen voces en el aire, destilan su frenesí inspirados en algún mal
escritor académico de algunos años atrás. Estoy seguro de que el poder de los intereses creados se
exagera mucho comparado con la intrusión gradual de las ideas. No, por cierto, en forma inmediata,
sino después de un intervalo; porque en el campo de la filosofía económica y política no hay
muchos que estén influidos por las nuevas teorías cuando pasan de los veinticinco o treinta años de
edad, de manera que las ideas de los funcionarios públicos y políticos, y aun los agitadores, aplican
a los acontecimientos actuales no serán probablemente las más novedosas. Pero, tarde o temprano,
son las ideas y no los intereses creados los que presentan los peligros, tanto para mal como para
bien [Keynes, 1980]
6) ¿Cómo SE PUEDE ANALIZAR LA VISION CIENTIFICA DE LA POLITICA
ECONOMICA?
El modelo que se utiliza para establecer los criterios de decisión y sus alternativas surge de una
concepción neoclásica sobre el funcionamiento global de la economía, lo que implica mercados de
competencia perfecta, funciones de utilidad de los agentes privados y una hipótesis central de
equilibrio de los mercados. El modelo, originalmente estático, está constituido por un sistema de
ecuaciones simultáneas en donde se trata de representar los comportamientos de los agentes
privados. Éstos actúan como un todo con una información adaptada a los valores de equilibrio de la
realidad basada en el mercado de bienes y servicios, en el mercado de dinero y en el mercado de
trabajo.
7) ¿QUE ES LO QUE AFIRMA EL AUTOR FRANCES JEAN-LUC DALLEMAGNE
EN CUANTO A QUE EL ESTADO SE HA CONVERTIDO EN INSTANCIA
DOMINANTE Y, EN ESE SENTIDO, ¿SU GESTIÓN ES EL EJE PRINCIPAL DE
LA IDEOLOGÍA BURGUESA?
El Estado se ha convertido en instancia dominante y, en ese sentido, su gestión es el eje principal de
la ideología burguesa. En nombre del equilibrio económico, el Estado interviene en beneficio de la
burguesía y contra la clase obrera. El capitalismo es un mundo antagónico donde los que tienen el
poder toman medidas para aumentar sus ganancias, medidas que califican de política económica
[Dallemagne, 1974].
8) ¿QUE ES LO QUE AFIRMA LA AUTORA FRANCESA SUZANNE DE BRUNOFF
EN CUANTO A QUE LA P.E. ES UN ESTRATEGIA CAPITALISTA?
En igual dirección se expresa Suzanne de Brunoff cuando concluye que “no se puede confundir la
ideología de la política económica con su funcionamiento real como estrategia capitalista, mismo si
tal ideología se requiere para su funcionamiento” [De Brunoff, 1976]. En ese ejemplo, el carácter
ideológico de la PE como falsa motivación y funcionalidad social aparecen asociados y se reitera
que ese atributo ideológico no permite llegar a comprender la realidad de la PE tal cual es
9) ¿PORQUE LAS POSICIONES CIENTIFICAS TIENDEN A IDEOLOGIZARSE
HOY EN DIA?
Este enfoque del Estado y su funcionamiento impone a priori un principio de coherencia total a la
PE y la dota, en consecuencia, de racionalidad en cuanto a las decisiones adoptadas. Esto significa
que los elementos de coherencia y racionalidad se vuelven predominantes en este enfoque. Ello no
se corresponde ni con el método materialista ni mucho menos con las contradicciones endógenas y
los desequilibrios que estas posiciones reconocen en el desarrollo del sistema capitalista.
10) ¿CUAL DE LAS REFLEXIONES FINALES Y CONCLUSIONE DE ESTE
APARTADO COMPARTES Y POR QUÉ?

Todo lo anterior surge de los conceptos generales en los cuales se buscan solamente
intereses particulares en los cuales varias teorías ideológicas omiten las diferencias
desfasadas entre ideología dominante y las clases políticamente dominantes así como los
poderes políticos y económicos buscando el resultado de las omisiones en las cuales se
oponen científicamente a las intrigas ideológicas en lo cual todo lo anterior se basa en
posiciones de la política económica en contra de quienes buscan una lógica acertada los que
a la crítica de los modelos.
REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL DE LA SIGUIENTE NOTA DE
CONTEXTO
Martes 4 de mayo de 2021 México SA La jornada
GRANDES CONTRIBUYENTES, EVASORES// MIMADOS POR EL RÉGIMEN
NEOLIBERAL// PANDEMIA E INCUMPLIMIENTO FISCAL
%2018 %2020 Millones de personas 2018 Millones de personas 2020
90

84.6 85.7

BALANCE 2018-2020
80

67.6
66.9
70 68.3
66.2 66.0

61.8

60 55.7

51.9
52.8
53.5
52.0
49.9
50
43.9
44.9
43.2
41.9

40 35.4
35.7
34.4
29.8
32.7 28.6
30.0
29.3 29.2 22.5
30 24.4 28.2
24.3 27.5
26.4 21.9
25.0
23.7 23.7 23.5 19.2 23.5
23.0 22.7 22.2
17.3
20.2 20.1 19.6
20 19.0
17.9 17.2
16.2 13.6
8.7 9.9 14.00
11.2 11.00 11.8
10.8 8.9
8.5 9.3
10 8.0
7.0

0
población con
Población con
Carencia por Carencia por ingreso
Población en Población en Población Población con Población con Carencia por Carencia por Carencia por ingreso
Poblacion en Población Población no acceso a los acceso a la inferior a la
situación de situación de vulnerable al menos una al menos tres Rezago acceso a los acceso a la calidad y inferior a la
situacion de vulnerable pobre y no servicios alimentación línea de
pobreza pobreza por carencias carencia carencias educativo servicios de seguridad espacios de la línea de
pobreza por ingresos vulnerable básicos en la nutritiva y de pobreza
moderada extrema sociales social sociales salud social vivienda pobreza por
vivienda calidad extrema por
ingresos.
ingresos.
POBREZA PRIVACION SOCIAL INDICADORES DE CARENCIA SOCIAL BIENESTAR ECONOMICO
%2018 41.9 34.4 7.0 26.4 8.0 23.7 68.3 20.2 19.0 16.2 53.5 11.00 19.6 22.2 14.00 49.9
%2020 43.9 35.4 8.5 23.7 8.9 23.5 67.6 23.0 19.2 28.2 52.0 9.3 17.9 22.5 17.2 52.8
Millones de personas 2018 51.9 43.2 8.7 32.7 9.9 29.3 84.6 25.0 23.5 20.1 66.2 13.6 24.3 27.5 17.3 61.8
Millones de personas 2020 55.7 44.9 10.8 30.0 11.2 29.8 85.7 29.2 24.4 35.7 66.0 11.8 22.7 28.6 21.9 66.9

También podría gustarte