Está en la página 1de 319

ISSN: 2619-581X

CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN TURÍSTICA Y


DESARROLLO REGIONAL – III EDICIÓN
ISSN: 2619 - 581X

CUERPO DIRECTIVO Andres Labarcés


Carmela De La Hoz Montenegro

Carlos Mario Estrada Molina Kira Rodriguez

Director General SENA. Luis Alberto Pava Carmona


Elder Rivero Gutierrez

Farid de Jesús Figueroa Torres Fátima del Rosario Bolaño

Director de Formación Profesional SENA. Karen Liseth Rivero


Esmerlis Camargo Torres

Víctor Hugo Armenta Herrera


Director SENA Regional Magdalena. COMITÉ EVALUADOR
Sugey Issa Fontalvo
Eduardo Junior Robles Panetta Eduardo Robles Panetta
Subdirector Centro de Logística y Promoción Freddy González Castillo
Ecoturística del Magdalena. Fabián Campo Marmolejo
Angélica Corwin Rondano

Freddy de Jesús González Castillo Daldo Araujo Vidal

Coordinador de formación Centro de Logística y Angel Maestre Peralta

Promoción Ecoturística del Magdalena. Esmerlis Camargo Torres


Marieth Orcasitas Peñaloza

Sugey Martha Issa Fontalvo Carlos Robles Palomino

Líder Sennova Centro de Logística y Naydelin Morales

Promoción Ecoturística del Magdalena. Juan Amador

Grupo de Investigación Innovadores Logísticos y Ecoturísticos


COMITÉ EDITORIAL del Magdalena Centro de Logística y Promoción Ecoturística del
PhD. Sugey Issa Fontalvo Magdalena – SENA Regional Magdalena.
PhD. Esmerlis Camargo Torres
PhD. Daldo Araujo Vidal Grupo de Investigación TECNOVA Centro Industrial y de Energías
Alternativas – SENA Regional Guajira.

COMITÉ EVALUADOR
Carmenza Maria Caraballo Castro Grupo de Investigación Innova y Emprende Centro
Daldo Ricardo Araujo Vidal Agroempresarial y Acuícola – SENA Regional Guajira.
David Rodriguez
Angélica Carolina Corwin Rondano Septiembre de 2019
Otoniel Humberto Murillo Sanabria
José Alexander Linares Morales
Diana Marcela Ramirez Sosa
Leonar Javier Briceño Ariza
Alvaro Sanchez Gonzalez
Miguel Antonio Manotas Poveda
Daniel Ramirez Roncallo
Leidys Contreras Chinchilla
Angela Navas
Jaidy Marjorie Jacome Lindarte Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Contenido
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS
REALIZACIÓN DOCUMENTAL, CON ENFOQUE PROMOCIONAL DEL TURISMO Y LA
CONSERVACIÓN EN EL GOLFO DE URABA, COLOMBIA......................................................................................................8
Luis Fernando Barrios Hernández
Juan Sebastián Diaz Santaella

CARACTERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA NARANJA EN EL MUNICIPIO DE CIÉNAGA, MAGDALENA..................... 14


Diana Marcela Ramirez Sosa
Yisela Carolina Caro Salcedo
Deglis Alicia Rodríguez Troncoso

HERRAMIENTA PARA EL INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN LA


ECONOMÍA NARANJA.............................................................................................................................................................. 24
Raúl José Martelo Gómez
Zamir Andrés Martelo Ballesteros
Paulo Sexto Oyola Quintero

PLANES DE MERCADEO Y COMUNICACIÓN PUBLICITARIA APLICANDO TECNOLOGÍA DE


REALIDAD AUMENTADA, PARA APOYAR LA INNOVACIÓN............................................................................................ 32
Claudia Patricia Ramírez Avila
Felipe Alfonso Isaza

5°JUEZ: ESTRATEGIA TECNOLÓGICA QUE GENERA TRANSFORMACIÓN SOCIAL POR MEDIO DE


LA PRÁCTICA DEPORTIVA........................................................................................................................................................ 42
Brayan David Sará
Jhon Carlos Bermúdez
Carlos Martínez

DESARROLLO DE TUNE-UP SISTEMA PARA GESTIÓN DE IMAGEN Y PROYECTOS MUSICALES EN ARTISTAS... 52


Jhoan Sebastián Fernández
Fabio Andrés López Salazar
Rubén Darío Cárdenas Espinosa

EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO


INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA PARA LA
CREACIÓN DE STARTUP........................................................................................................................................................... 60
Raúl José Martelo Gómez
Juan Manuel Jaramillo Beltrán
David Franco Borré

DISEÑAR UNA RUTA TURÍSTICA DE APROPACIÓN CULTURAL, IMPLEMENTANDO EL


ETNOTURISMO EN NORTE DE SANTANDER....................................................................................................................... 68
Cheila Stefania Centeno López
Sandra Milena Omaña Maldonado

TURISMO HERPETOLÓGICO EN MITÚ–VAUPÉS, UNA ALTERNATIVA DE USO SUSTENTABLE DE


LA BIODIVERSIDAD................................................................................................................................................................... 72
Víctor Hugo Capera Moreno
Ruben Dario Ceballos Mejia
Lina María Perea Cubeo
Omar Oswaldo Casas Cubides

3
SAN CAYETANO UNA PROPUESTA EN NORTE DE SANTANDER COMO “MARCA DESTINO”................................. 85
Enilsa Rebeca Madariaga Suárez
Marianella Jerez Rincón
Zaydee Mirella Millán Maldonado
John Jairo Bustamante Cano

AITURS: UN AGENTE INTELIGENTE PARA SUGERIR UN DESTINO TURÍSTICO........................................................... 95


Raúl José Martelo Gómez
Deimer Antonio Romero Madera
Natividad Villabona

HERRAMIENTA DIDÁCTICA BASADA EN REALIDAD AUMENTADA PARA LA ENSEÑANZA DE LA


CULTURA VALLENATA.............................................................................................................................................................107
Francisco Samec Vergel Ottavo
Jaidy Marjorie Jácome Lindarte

REALIDAD AUMENTADA: UNA HERRAMIENTA NECESARIA PARA LA INNOVACIÓN TURÍSTICA.......................114


Leidys del Carmen Contreras Chinchilla
Luis Caleb García Aguilar

SPA ANCESTRAL: UNA RESPUESTA AL TURISMO DE BIENESTAR EN EL MAGDALENA..........................................122


Sandra Cecilia Correa Ospina
Ana Elvia Perez Machacado
Clara Elena Banitez Padilla
Ligia Isabel Velez Patiño

DEPORTE Y TURISMO EN EL HUILA A TRAVÉS DE LA REALIDAD VIRTUAL...............................................................128


Oscar Ivan Oliveros Perdomo
Oscar Leonardo Gómez Cedeño
Viviana Salgado Mora

CULTURA DE INNOVACIÓN Y DESTINOS TURÍSTICOS INTELIGENTES: EL CASO DE LA CIUDAD


DE SANTA MARTA....................................................................................................................................................................134
Jonathan Javier Cohen Granados
José Alexander Linares Morales

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DEL SECTOR TURISMO DEL


DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ POR MEDIO DE LAS TIC.................................................................................................144
Robert Sneyder Moreno
Aslan Andres Caicedo

BIGDATA: UNA HERRAMIENTA QUE MEJORA LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE LOS


OPERADORES TURISTICOS DE LAS ZONAS DE POSCONFLICTO DEL DEPARTAMENTO DEL META....................149
Oscar Eduardo Sarmiento Saavedra
Juan Camilo Bohórquez Rodríguez
Carlos Hernán Cruz Castro
William Eduardo Mosquera Laverde

CARACTERIZACION DEL INVENTARIO DE ATRACTIVOS Y SERVICIOS TURÍSTICOS EN


MUNICIPIOS PRIORIZADOS DE LA RUTA LIBERTADORA (BOYACÁ)...........................................................................162
Diana Olimpia Becerra

IMPACTO DEL BIG DATA EN EL TURISMO..........................................................................................................................170


Raúl José Martelo Gómez
Deimer Antonio Romero Madera
David Franco Borré

AL RESCATE DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA...................................................................................180


Oscar Fabián Cabrera Santacruz

4
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL
ECOSISTEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE APARATOS
ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS.............................................................................................................................................188
Rubén Darío Cárdenas Espinosa
Darwin Dubay Rodríguez Pinto
Iris Jimenez Pitre
Geomar E. Molina Bolívar

ELABORACIÓN DE BIOPOLÍMEROS A PARTIR DE ALMIDÓN DE BATATA (IPOMOEA BATATAS)..........................195


Paula Alejandra Restrepo Gómez
Paula Andrea Valencia Pérez
Tania Yulaidy Pérez Gutiérrez
Fabián Francisco Freyle Corro

PROTOTIPO DE APLICACIÓN DE REALIDAD VIRTUAL INMERSIVA PARA PROCESOS EDUCACIÓN


AMBIENTAL................................................................................................................................................................................202
Marisol Ferro López
Marlon Stiven González Villegas
Matheo Quentín Ramírez

APLICACIÓN DE LA LOGÍSTICA INVERSA PARA NEUMÁTICOS FUERA DE USO EN BOGOTÁ...............................209


Cristina Ramírez Meneses 
Mónica Jazmín Díaz Riveros 
Jonathan Muñoz Forero 

DIFICULTADES DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO EN LAS ZONAS DE POSCONFLICTO EN COLOMBIA....219


Oscar Eduardo Sarmiento Saavedra
Carlos Hernán Cruz Castro
William Eduardo Mosquera Laverde
Juan Camilo Bohorquez Rodriguez

LA EMPRESA ASOCIATIVA CACAOTERA COMO MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA REGIÓN..227


Carlos Vidal Tovar
Yimy Gordon Hernández
Alexander Salazar Montoya
Giovanna Elvira Angulo Blanquicett

PROPIEDADES DEL USO DEL GEL DE LINAZA EN LAS PERSONAS CON EL CABELLO CRESPO.............................238
María José Lara Larios

MOVILIDAD SOSTENIBLE.......................................................................................................................................................243
Erika Paola Dueñez Monroy
Gabriel Eduardo Moreno Soler

EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES


ORIENTACIÓN AL MERCADO DIGITAL DE LAS MIPYMES DE SERVICIOS DEL MUNICIPIO DE SAN
AGUSTIN HUILA.......................................................................................................................................................................253
Claudia Parra Castro
Julián Trujillo Ramírez
Diego Guañarita

PLANTAS ANTIOFÍDICAS USADAS POR LAS COMUNIDADES INDÍGENAS ALEDAÑAS AL


MUNICIPIO DE MITÚ, VAUPÉS-COLOMBIA.......................................................................................................................260
Diana Maritza Forero Salazar

5
FABRICACIÓN DE PARCHES DE CELULOSA PARA APLICACIONES BIOMÉDICAS.....................................................264
Lina Angélica Ubaque
Diana Marcela Reyna
Daniela Alejandra Torres
V. Castellanos

VIGICAR: CARRO ROBÓTICO PARA LA SEGURIDAD EN LUGARES DE DIFÍCIL ACCESO..........................................270


Jhonattan Cano Vargas
Jesús Cespedes Rangel
Arbis Lozano Escorcia
Carlos Eduardo Robles Palomino

EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL


TURISMO COMUNITARIO: OPCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA LAS COMUNIDADES RURALES’...277
Nelly Amparo Cuartas Henao

FINAPP: APP PARA DETERMINAR VIABILIDAD DE UN NEGOCIO................................................................................281


Anyelith Paola Mora López
Jheider Leandro Cabas Castro
Leonardo Carlos De Oro Barrios

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS A PROBLEMAS DEL CONTEXTO LOCAL EN REGIÓN DESDE EL


SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN TECSIS.............................................................................................................................286
Rubén Darío Cárdenas Espinosa
Fabio Andrés López Salazar

CONSEJO LOCAL DE TURISMO, OPORTUNIDAD PARA HACER CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN EL


MUNICIPIO................................................................................................................................................................................294
Nelly Amparo Cuartas Henao

ECOSISTEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL DE COMUNICACIONES


ANALÓGICAS DEL CENTRO METALMECÁNICO SENA DISTRITO CAPITAL.................................................................298
Rubén Darío Cárdenas Espinosa
Darwin Dubay Rodríguez Pinto

GOBERNANZA DIGITAL: GENERANDO EL DESARROLLO PARTICIPATIVO.................................................................307


Jair Esteban Sánchez Álvarez
Yireth Natalia Gutiérrez Garnica
Sandra Milena Castaño Sánchez

DESARROLLO DE APLICATIVO MÓVIL PARA PREVENCIÓN DE ABUSOS EN POBLACIÓN


VULNERABLE, AUXILIO POSIBLE ABUSO “A.P.A”..............................................................................................................313
William Andres Urrego Murillo
Fabio Andrés López Salazar
Rubén Darío Cárdenas Espinosa

6
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS


SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

7
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

REALIZACIÓN DOCUMENTAL, CON ENFOQUE PROMOCIONAL


DEL TURISMO Y LA CONSERVACIÓN EN EL GOLFO DE URABA,
COLOMBIA
DOCUMENTARY FILMMAKING, WITH A PROMOTIONAL
APPROACH OF TOURISM AND CONSERVATION IN THE GULF
OF URABA, COLOMBIA

Luis Fernando Barrios Hernández1


Juan Sebastián Diaz Santaella2

RESUMEN
Los medios de comunicación actualmente juegan un papel importante, debido a la creciente demanda
del consumo de series documentales, en la implementación de nuevos sistemas educativos, informativos y
promocionales. (Javier & Wilchez, 2010). Las ventajas económicas, sociales, ecológicas y competitivas que
se obtienen de procesos de apropiación audiovisual son innumerables, destacando la promoción de los
destinos turísticos en los consumidores del documental, generando un impulso al alivio de la pobreza y al
desarrollo de las regiones. Tanto la divulgación, como la difusión, son procesos relevantes para impulsar el
avance, la innovación y poder impactar a la sociedad, promocionando un destino turístico (Ramírez Martínez
& Martínez Ruiz , 2012), por eso el objetivo de esta investigación es identificar cómo el audiovisual puede
ayudar a promover la conservación, y como a través de éste, se da la promoción de un destino turístico
como el Golfo de Urabá, para que, a través del uso del audiovisual, pueda llegar de una forma clara a toda
la sociedad. Por eso se propone como recurso didáctico el uso del Documental. El proyecto se constituye
por una investigación de campo la cual consiste en la observación directa de cosas, comportamientos
o circunstancias en la que ocurren ciertos hechos. Las técnicas utilizadas en el trabajo de campo para
la recolección del material son: la grabación audiovisual y la fotografía. Se ha diseñado y dividido su
metodología en cuatro fases: I: Fase administrativa del proyecto. II: Se realizarán registros audiovisuales.
Se registrarán las labores en campo. III: Se realizará la postproducción audiovisual. IV: Divulgación de los
productos de investigación; un documental y una exposición fotográfica. Por eso como resultado de este
trabajo se desarrolla la serie documental, que fomenta la investigación audiovisual como alternativa lúdica,
educativa para la sensibilización y divulgación sobre la importancia de la protección de nuestras especies,
fomentando el turismo y la cultura. En este trabajo se concluye cómo un documental que muestra los
paisajes y los puntos de interés de una región como el Golfo de Urabá, hace parte de una tipología del
turismo (turismo cinematográfico) promocionando un destino y apoyando la conservación de este.

Palabras clave: Turismo; Divulgación; Audiovisuales; Biodiversidad; Conservación; Tradiciones; Cultura;


Documental.

1  Instructor investigador, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Centro de Formación en Actividad Física y Cultura.
Bogotá, Colombia. lfbarriosh@misena.edu.co
2  Instructor investigador, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Centro de Formación en Actividad Física y Cultura.
Bogotá, Colombia. jsdiaz155@misena.edu.co

8
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

ABSTRACT
Communication media currently play an important role, due to the growing demand for the consumption
of documentary series, in the implementation of new educational, informative and promotional systems.
(Javier & Wilchez, 2010). The economic, social, ecological and competitive advantages obtained from
processes of audiovisual appropriation are countless, highlighting the promotion of tourist destinations in
the consumers of documentaries, generating an impulse to alleviate poverty and to regions development.
Both exposure and dissemination are relevant processes to promote progress, innovation and to impact
society, promoting a tourist destination (Ramírez Martínez & Martínez Ruiz, 2012). So the objective of
this research is to identify how the audiovisual can help promote conservation and as well, how through
it the promotion of a tourist destination such as the Gulf of Urabá is given, so that through the use of the
audiovisual it can reach the whole society in a clear way. That is why the use of Documentaries is proposed as
a didactic resource. The project is conformed by a field investigation, which consists in the direct observation
of things, behaviors or circumstances in which certain events occur. The techniques used in the fieldwork
for collecting the material are audiovisual recordings and photography. Its methodology has been designed
and divided into four phases: I: Administrative phase of the project. II: Audiovisual recordings are made.
The fieldwork is recorded. III: Audiovisual postproduction takes place. IV: Disclosure of research products.
A documentary and a photographic exhibition. That is why, as a result of this work, the documentary
series is developed, which encourages audiovisual research as a playful, educational alternative for raising
awareness and disseminating the importance of protecting our species, promoting tourism and culture.
This work concludes how a documentary that shows the landscapes and points of interest of a region such
as the Gulf of Urabá, is part of a typology of tourism (film tourism) promotes a destination and supports its
conservation.

Keywords: Tourism; Exposure; Audiovisuals; Biodiversity; Conservation; Traditions; Culture; Documentary.

INTRODUCCIÓN
Este trabajo es un proceso de realización de una serie documental enmarcado en la línea investigación–
creación, con el cual se pretende adelantar la promoción y conservación de los destinos del Golfo de
Urabá, donde habita el delfín gris (Sotalia guianensis). Por tal motivo, este trabajo es un proyecto que se
viene desarrollando en torno a la divulgación, la promoción turística y la educación científica y ambiental,
centrado en analizar de forma directa y participativa el papel que tiene el audiovisual, y más específicamente
el documental en la divulgación científica y en la educación sostenible, ya que, por su posibilidad de amplia
difusión, se convierte en una herramienta de comunicación masiva. Los medios de comunicación audiovisual
actualmente juegan un papel importante debido a la creciente demanda que genera el consumo de series
documentales, en la implementación de nuevos sistemas educativos e informativos. (Javier & Wilchez, 2010).

Las ventajas económicas, sociales, ecológicas y competitivas que se obtienen de los procesos de
apropiación del turismo, la conservación y la ciencia son innumerables, pero cabe destacar la reducción de la
vulnerabilidad de las personas en riesgo, la optimización del uso de los servicios ecosistémicos, y en general
un impulso al alivio de la pobreza y al desarrollo. La producción de una serie documental impulsará la
investigación en un gran número de programas educativos y generará gran interés, de parte de del público
en general, hacia los paisajes documentados, la cultura, los avances y descubrimientos de la ciencia y el
interés por la conservación. Esta serie documental, apoya la conciencia que determina la UNESCO, “todos
los que se interesen sinceramente en los problemas ambientales y de la educación, deberán interpelar por
una simbiosis entre los medios audiovisuales y la educación” (UNESCO, 1984).

9
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

FUNDAMENTO TEÓRICO
En la tipología del turismo, Colombia acepto la terminología desarrollada por la OMT (2002), en la
que determina que todo tipo de turismo en el que su motivación, sea la observación y apreciación de la
naturaleza, además de su cultura es llamado “turismo de naturaleza”. Esta tipología del turismo enmarca
unos subproductos y actividades complementarias como lo es el turismo científico (MIN COMERCIO , 2014).
Otra de las tipologías del turismo que está tomando mucha fuerza es el “turismo cinematográfico”, ya que
actualmente los medios de comunicación juegan un papel importante, debido a su creciente demanda
que genera el consumo de series documentales, en la implementación de nuevos sistemas educativos e
informativos. (Javier & Wilchez, 2010).

Lo anterior lo vemos reflejado en el fenómeno turístico mundial que se desarrolló con la adaptación
cinematográfica del libro de J. R. R. Tolkien, “El señor de los Anillos”, que convirtió a Nueva Zelanda en una
de las zonas más visitadas mundialmente como eje turístico. Todo este fenómeno se desarrolló gracias
a los paisajes que aparecían en la trilogía, que motivó a los turistas a integrar como destino a Nueva
Zelanda, para poder comprobar que esos paisajes que veían en las películas eran reales, según informe de
la Administración de Mercados de Nueva Zelanda, citado en (Chávez, 2018),

Como es citado por (Castillo-Palacio, 2015), el cine es una nueva forma de promocionar destinos,
porque las películas como medios visuales son más verídicos, que cualquier otro tipo de información
turística, ya sean folletos impresos, guías, entre otros. Castillo-Palacios, cita a Macionis, en su estudio social,
en el que afirma como resultado que una película promueve un destino turístico por ser un anuncio visto
por millones de personas, que serían potenciales turistas de este destino. Esto enfatiza el valor que tiene
el destino, pues una película que muestra o promociona unos paisajes o sus ciudades funciona como una
herramienta y un factor que induce a que las personas quieran viajar.

Pero también, tenemos que uno de los procesos que puede inducir a que las personas viajen es un
producto más especializado, enmarcado en el interés que tienen las universidades o los investigadores, por
la conservación o la investigación denominado “turismo científico”, que se puede dar en varios aspectos
dentro de las actividades o subproductos del Turismo de Naturaleza. Se pueden determinar cuatro aspectos
a tener en cuenta: el turismo de exploración, el turismo cultural o interpretación científica, el turismo
científico y el turismo de investigación, según (Bourlon, Mao, & Osorio , 2014)

METODOLOGÍA
En el presente trabajo, se identifican y revisan diferentes artículos científicos sobre la promoción
turística, pasando también por investigaciones en las que están presentes las definiciones de términos
de la industria del turismo, como parte del contexto teórico y bibliográfico. Además, este proyecto se
constituye en una investigación de campo, de la cual también se obtiene como resultado un documental
del Delfín gris del Golfo de Urabá, a través de un proceso que consiste en la observación directa de cosas,
comportamientos o circunstancias en la que ocurren ciertos hechos, las técnicas utilizadas en el trabajo de
campo para la recolección del material son: la revisión de artículos, la grabación audiovisual y la fotografía.
Se ha diseñado y dividido su metodología en cuatro fases:

Fase I: Fase administrativa del proyecto: también denominada Preproducción en la que el trabajo inicial
es la realización del fundamento teórico, aprobación del grupo de investigación, solicitud de presupuesto,
y la planeación del desarrollo del documental; determinando, investigando y contactando a los posibles
personajes principales y secundarios, base del proceso de trabajo.

10
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

Fase II: o producción donde el equipo de filmación realizará registros audiovisuales de los investigadores
involucrados en los documentales. También se registrarán las labores de los investigadores en campo
involucrando a su vez a la comunidad, que no solo abordará los temas centrales de la investigación, sino
también contextualizarán al espectador sobre sus costumbres, cultura y tradiciones, enmarcadas en la
temática central. Cabe resaltar que en ésta fase del proceso se busca también obtener un retrato positivo
de las regiones y sus comunidades. Los paisajes, el folklore, la cultura y las particularidades de cada región
serán otro protagonista en el documental.

Fase III: post producción del proyecto, instancia donde se realizará la posproducción del documental
y el articulo de publicación.

Fase IV: Divulgación de los productos de investigación; un documental, un artículo y una exposición
de fotografía digital.

RESULTADOS
Uno de los resultados más conspicuos de este trabajo, es que se evidenció que a diferencia de la
percepción que previamente tenía la comunidad científica, si hay delfines en el Golfo de Urabá y que por
medio de su estudio, cuidado y preservación se pueden preservar los cientos de kilómetros de ecosistemas
marinos y terrestres de la región, ya que ésta especie de mamífero está catalogada como “Especie
Sombrilla”, lo que implica que su protección y preservación obliga a la protección y preservación de sus
presas, las presas de sus presas y así sucesivamente hasta llegar incluso a la protección y preservación de
los manglares y en general de los ecosistemas propios del Golfo. Esto con el fin de garantizar el desarrollo
de políticas públicas y toma de decisiones por parte del estado y de la comunidad, para priorizar el cuidado
y preservación medioambiental por encima de intereses económicos y privados.

Otro aporte de este trabajo es la documentación de que en Colombia si existen delfines, esta afirmación
está enmarcada en la producción de una serie documental llamada “Bio Diverso”, con un primer capítulo
“Buscando el Delfín gris, Golfo de Urabá, Necoclí, Colombia”. Entre los demás resultados encontramos la
importancia del estudio que se realiza en el Golfo de Urabá sobre el delfín gris (Sotalia guianensis), que habita
la región. Es una especie que hasta hace muy poco tiempo ha sido identificada como eje fundamental para
la preservación del ecosistema de la región. Este ecosistema se ve comprometido por diferentes factores,
como la pesca ilegal, pesca industrial, tránsito de embarcaciones a motor, contaminación de basuras y
desechos y más recientemente, la planeación de la construcción de tres terminales portuarias en diferentes
puntos geográficos del Golfo de Urabá. La investigadora Colombiana María Camila Rosso, con su proyecto
“Delfín Gris”, realizado dentro del marco de su tesis doctoral titulada “Dinámica espacial y temporal de dos
especies de delfines en el Golfo de Urabá, Caribe Colombiano: Implicaciones para su conservación y el
manejo costero” en el Grupo de Investigación en Sistemas Marinos y Costeros GISMAC, está realizando un
proceso de caracterización de las diferentes especies de delfines que se encuentran en el Golfo de Urabá,
dentro de la cual debe identificar no solo cuales especies allí se encuentran, sino también la forma en la que
habitan la región, el uso de los espacios, comportamientos e interacciones con el ecosistema, junto con el
impacto que sobre ellos tienen todos los factores de riesgo anteriormente descritos.

En cuanto a los resultados de la campaña de expectativa realizada a través de las redes sociales,
para la divulgación y exhibición del documental, el teaser del proyecto obtuvo más de diez y siete mil
personas alcanzadas en Facebook y la publicación del poster más de trece mil, por lo que se evidencia el
gran impacto y alcance que este tipo de investigaciones puede llegar a tener gracias a estos medios de
comunicación cada vez más presentes en la cotidianidad de los individuos de la sociedad. En la actualidad el

11
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

documental se encuentra en el proceso de planeación de “ruta de festivales” locales, regionales, nacionales


e internacionales de cine y audiovisual, para posteriormente buscar su publicación en canales de televisión
y de streaming online y de ésta manera buscar un impacto aún mayor en la sociedad.

CONCLUSIONES
Con el documental resultante de este trabajo “Buscando el Delfín gris, Golfo de Urabá, Necoclí,
Colombia”, se pretende la promoción de un sitio como el Golfo de Urabá, mostrando sus paisajes y
estimulando no solo el turismo cinematográfico, sino, la conservación y el turismo científico. Este trabajo
está dirigido no solo a los turistas casuales, sino también a una serie de turistas más especializados, que
puedan involucrarse en procesos de trabajo con la comunidad científica, interesados en la conservación de
especies como los delfines y en la investigación acerca de nuestros ecosistemas.

Esta evaluado, por diferentes autores e iniciativas que el turismo cinematográfico es un punto de
promoción de las ciudades o los sitios, para estimular el turismo en los países, pero este tipo de tipologías
del turismo no tiene una adecuada explotación a nivel nacional, las referencias puntúan en España, Reino
Unido, Nueva Zelanda, porque estos países poseen una cultura más cinéfila y una mayor producción
cinematográfica soportada en las grandes industrias del cine europeo. Además, cuentan con los llamados
DMO, (Destination Management Organization), departamentos encargados de la misión de promocionar
destinos.

En Colombia contamos con una gran producción de documentales, propios para el desarrollo del
turismo cinematográfico, además de varios festivales, pero no se establece la promoción adecuada antes y
después de la filmación de una película. Algunas de estas acciones podrían ser campañas por parte de los
actores para promocionar los lugares en donde se realizaron las filmaciones, crear los llamados movie maps,
rutas de turismo entorno al cine, y otras estrategias que estimulen la promoción de este tipo de turismo.

Finalmente se podría concluir que Colombia, posee un gran potencial, para estimular el turismo
científico, de naturaleza y cinematográfico, pero queda un trabajo duro para que estas tipologías turísticas
se promocionen adecuadamente en el país. Casos estudiados en Europa demuestran que son parte de la
industria del turismo que más ingresos están generando. No solo articulando la producción audiovisual
nacional, sino también las producciones extranjeras que vienen al país a llevar a cabo sus producciones,
con el plan que desarrolla el gobierno referente a la “economía naranja”, se evidencia la posibilidad de
adicionalmente impactar de manera positiva a la industria del turismo, aprovechando el contexto actual del
país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bourlon, F., Mao, P., & Osorio , M. (2014). Turismo científico: Un modelo de Valorización territorial basado
en el patrimonio y actores locales . SOCIEDAD HOY , 55-76.

Castillo-Palacio, M. (2015). La promoción Turística a Través de Técnicas Tradicionales y Nuevas . Estudios y


perspectivas en Turismo , 737-757.

Chávez, E. (04 de 2018). EL Vínculo entre Medios Audiovisuales y Turismo. Mexico D. F., Mexico .

12
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

Javier, S., & Wilchez, A. (2010). Los Documentales Cientificos como Instrumento de Divulgacion. Eureka,
667-680.

Mayor Zaragoza, F. (2014). Educación para un Futuro Sostenible. EUREKA , 172-180.

MIN COMERCIO . (2014). Plan de negocios de turismo de naturaleza para colombia .

Ramírez Martínez, D., & Martínez Ruiz , L. (2012). Divulgación y Difusión del Conocimiento: Repositorio
Institucional Universidad Nacional De Colombia , 23-36.

UNESCO. (1984). Educacion aplicada y nuevas tecnologias.

13
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

CARACTERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA NARANJA EN EL


MUNICIPIO DE CIÉNAGA, MAGDALENA
CHARACTERIZATION OF THE ORANGE ECONOMY IN CIENAGA,
MAGDALENA

Diana Marcela Ramirez Sosa1


Yisela Carolina Caro Salcedo2
Deglis Alicia Rodríguez Troncoso3

RESUMEN
Este artículo muestra los avances del estudio denominado “Oportunidades y desafíos de la inmersión en
la economía naranja del municipio de Ciénaga- Magdalena”, para lo cual se ha evidenciado la gran cantidad
de personas, empresas y entidades, entre ellos, fotógrafos, grupos folclóricos, orquestas, agrupaciones
musicales, que hacen parte del universo naranja del Municipio, que no habían sido plenamente identificados
y caracterizados para desarrollar alternativas de solución a sus necesidades y así procurar el avance de
sus actividades económicas como motor de desarrollo regional. De la misma manera, se evidencian las
oportunidades que tiene el municipio de Ciénaga, Magdalena, como Pueblo Patrimonio Cultural de nuestro
país, a través del talento creativo de sus habitantes para el fortalecimiento de su reconocimiento como
destino turístico de interés para el mundo. Esta caracterización ha arrojado que el Municipio cuenta con
36 registros asociados a actividades relacionadas con la economía naranja, cuyas actividades económicas
y comerciales estaban delimitadas a través de lo relacionado con la producción creativa y cultural en el
departamento del Magdalena. Sin embargo, en el desarrollo de la caracterización se han encontrado 27
partícipes en el grupo de artes y patrimonio, 41 partícipes de la categoría turismo y patrimonio y 13 partícipes
dedicados a la categoría de industrias culturales. A partir de la identificación de las empresas, entidades y
personas, así como elementos culturales, materiales e inmateriales permitirá desarrollar alternativas para
aprovechar las oportunidades que ofrece la política económica naranja.

Palabras clave: Economía naranja, creaciones funcionales, economía cultural y patrimonio cultural.

ABSTRACT
The ongoing research called OPPORTUNITIES AND CHALLENGES IN IMPLEMENTING THE ORANGE
ECONOMY IN CIENAGA, SANTA MARTA developed by SIGEM, has shown evidence of the large amount
of people, companies and entities that are part of the orange universe in the municipality and have not
been completely identified and characterized to develop alternative solutions to their needs in order to
strength their economic activity as a development force within the region. As result of such characterization
we can determine through the CIUU codes (natural people and companies) that the municipality counts
with 36 economic activities associated to the Orange economy that are related to the creative and cultural
production within the state of MAGDALENA. However, we also found photographers, concert promoters,
folklore groups, and orchestras with 27 participants in Arts and Heritage. In the other hand, we also found:

1  Instructor, SENA Centro de Logística y Promoción Ecoturística del Magdalena


2  Aprendiz, SENA Centro de Logística y Promoción Ecoturística del Magdalena
3  Aprendiz, SENA Centro de Logística y Promoción Ecoturística del Magdalena

14
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

antiques, museums and galleries, libraries, local tourism guides, typical products, monuments, handcrafts,
places with architectural value and different festivities with 41 participants in the tourism and heritage
category. Lastly, it also counts with 13 companies and people dedicated to the publishing, phonographic,
audiovisual, news and digital media industries in the category of cultural industries not even counting and
considering the great quantity of playwrights, writers and poets.

Keywords: Orange economy, functional creations, cultural economy and cultural heritage.

INTRODUCCIÓN
El municipio de Ciénaga, por su riqueza arquitectónica, histórica y cultural, fue declarada Pueblo
Patrimonio por el Viceministerio de Turismo y el Fondo de Promoción Turística en el año 2012; sin embargo,
a pesar de recibir importantes recursos que provienen de las regalías de su actividad principal como
puerto de embarque carbonífero, necesita canalizar sus recursos especialmente en el mejoramiento de
su estructura urbana y mejoramiento de la competitividad del talento humano de cara a la inserción de la
Economía Naranja que busca apoyar el desarrollo de la industria creativa en la región.

Es por esto que, el municipio de Ciénaga requiere caracterizar los elementos de la economía cultural
y las industrias creativas, correspondientes al universo naranja en cuya intersección se encuentran las
industrias culturales convencionales y las áreas de soporte para la creatividad.

Actualmente, el municipio de Ciénaga cuenta con una gran riqueza cultural y ha sido considerado
como un pueblo patrimonio cultural de nuestro país, siendo la cultura uno de los ejes fundamentales de la
economía naranja.

A través de esta investigación, se han podido identificar las personas, empresas, agrupaciones, artistas,
entre otras, que realizan actividades económicas naranja en el municipio y hemos podido identificar que
sus habitantes tienen gran talento creativo, hallándose varios puntos donde se refleja la economía cultural.

FUNDAMENTO TEÓRICO
El Banco Interamericano de Desarrollo (2013), define la economía naranja como el conjunto de
actividades que, de manera encadenada, permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios, y cuyo
valor puede estar basado en la propiedad intelectual. Según Buitrago y Duque (2013), la economía naranja
está compuesta por: 1) la economía cultural y las industrias creativas, en cuya intersección se encuentran las
industrias culturales convencionales; y 2) las áreas de soporte para la creatividad.

En Colombia, a través de la ley 397 de 1997 se dio paso a una fundamentación legal sobre los
preceptos de cultura y que a través de la articulación de instituciones se da paso a una concepción jurídica
de cultura sobre el territorio colombiano. En virtud de ello, de acuerdo con los principios fundamentales
y las definiciones, el artículo 1 de la misma ley, define el término cultura como el conjunto de rasgos
distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y
que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores,
tradiciones y creencias. (Título I, ley 397/1997).

15
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

Así mismo, es importante entender cuál es la extensión de las formas en las que la cultura puede
expresarse. Por ello, la ley en su inciso 2 del artículo 1 expresa que la cultura, en sus diversas manifestaciones,
es fundamento de la nacionalidad y actividad propia de la sociedad colombiana en su conjunto, como
proceso generado individual y colectivamente por los colombianos. Dichas manifestaciones constituyen
parte integral de la identidad y la cultura colombianas. (Título I, ley 397/1997)

Recientemente, el gobierno colombiano ha instaurado la ley 1835 de mayo de 2017 en la cual tiene
como objetivo incentivar y proteger las industrias creativas, entendiéndose estas como aquellas industrias
que generan valor en su producción de bienes y servicios, los cuales tienen un fundamento a través de la
propiedad intelectual.

Para poder desarrollar esta iniciativa, es preciso conocer la caracterización en el municipio de


Ciénaga, de los elementos pertenecientes a la economía cultural, en este sentido, Peláez (2018) en su
estudio “Caracterización y Censo del Sector Artesanal del Magdalena”, desarrollado a través del Sistema de
Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación SENNOVA del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA,
evidencia el potencial que tiene el municipio de ciénaga de núcleos artesanales que se ubican en la Zona
Bananera y son ejemplo de tradición ancestral y trabajo familiar en la región.

METODOLOGÍA
Para identificar y caracterizar los activos culturales del municipio, se realizó una investigación de
tipo descriptivo, dado que se obtuvo información tal cual como se presenta en la realidad, como está
sucediendo en un entorno y se describe propiamente como se ha concebido el hecho. De igual manera,
este estudio es considerado de campo porque se desarrolla en un espacio o entorno donde se recolecta
toda la información, presentando como población objetivo el municipio de Ciénaga. Asimismo, el estudio
tiene un diseño no experimental, porque no se realiza ninguna composición de elementos o productos
que se mezclan, simplemente se traen datos para analizarlos, usando como técnicas e instrumentos, la
observación y las entrevistas.

RESULTADOS
Conforme a los objetivos de esta investigación, para caracterizar los elementos pertenecientes a la
economía cultural e identificar las personas y empresas dedicadas a las industrias culturales en el Municipio
de Ciénaga, se entrevistó a diferentes expertos, guías turísticos, historiadores y demás conocedores del
municipio y se identificaron las organizaciones, empresas y agrupaciones que hacen parte de cada una
de las categorías que comprenden la Economía Naranja en el Municipio. La economía Naranja en nuestro
país está compuesta por tres categorías: Artes y Patrimonio, Industrias Culturales y Creaciones Funcionales
(Figura 1).

16
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

Figura 1.  Actividades de la Economía Naranja

Fuente: Elaboración propia basado en Guía Rápida de Economía Naranja Sena (2019)

ECONOMÍA NARANJA EN EL MUNICIPIO DE CIÉNAGA MAGDALENA

Según la Cámara de Comercio de Santa Marta (2017), en su Informe Económico “Economía Naranja:
Acercamientos desde una Perspectiva Dinamizadora en el Departamento del Magdalena”, se pudo identificar
36 registros asociados a actividades económicas naranja a través de los códigos CIUU de las empresas
(personas naturales y personas jurídicas), cuyas actividades económicas y comerciales estaban delimitadas
a través de lo relacionado con la producción creativa y cultural en el departamento del Magdalena al corte
de 2017.

Figura 2.  Economía Naranja por Actividad Económica en el Municipio de Ciénaga

Fuente: Elaboración propia basado en Guía Rápida de Economía Naranja Sena (2019)

17
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

ARTES Y PATRIMONIO EN CIÉNAGA, MAGDALENA

Dentro de la categoría Artes y Patrimonio se encuentran tres subcategorías que son Artes visuales,
Artes Escénicas y Espectáculo y, Turismo y patrimonio cultura. La primera está comprendida por actividades
como pintura, escultura, instalaciones, videoarte en movimiento y fotografía; en el municipio de Ciénaga
solo se desarrollan actividades de fotografía representadas por 4 establecimientos que son Ziro Rizo,
Emanuel Torrenegra, Maria Fernanda Jimenez y Foto Victoria. (Figura 3).

Las actividades entendidas como Artes Escénicas y espectáculo están compuestas por teatro, danzas
y marionetas, orquestas, ópera y zarzuela, conciertos, circo e improvisaciones organizadas; en el municipio
se encuentra el Teatro Magdalena donde se desarrollan actividades escénicas. Existen cuatro grupos de
danza importantes que son la Corporación Folclórica Trietnia, proyección San Juanista, Danza Pitagoras de
Santos y Corporación Folclorica Costumbrista. Existen también 15 orquestas que son Orquesta Tobiexe, Los
Marqueses, Tiko Duran, Nueva Generación, Urban Music, Juan Pablo Sánchez & José Bernier, Fredy Manuel,
Org Music Beto Correa, Org Music Didier Ortiz & Arturo Aguas, Team Danny Music, Las Chikas Del Vallenato,
Héctor Julio Pabón & Arturo Espinosa, Omar Morales, Fredy Manuel y Son Latino Ciénaga de Oro, algunas
de ellas con producciones discográficas.

Figura 3.  Artes y Patrimonio en Ciénaga, Magdalena

Fuente: Elaboración propia basado en Guía Rápida de Economía Naranja Sena (2019)

18
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

Dentro de esta misma categoría, como representante de la Ópera se encuentra Jorgito Nasra, el
cienaguero de voz lírica que ha representado al país en diferentes concursos, y fue finalista en la Voz Kids
del año 2018. Finalmente, se encuentran dos empresas que se dedican a la organización de conciertos que
son Sonidos Bermudez y Sonidos Laso.

Por último, la subcategoría Turismo y patrimonio cultural está compuesta por actividades dedicadas a
Artesanías, Antigüedades, Lutería y Productos Típicos, Museos, Galerías, Archivos y Bibliotecas, Restauración
Arquitectónica, Turismo Cultural, Monumentos, Sitios Arqueológicos, Centros Históricos, Conocimientos
Tradicionales, y Festivales y Carnavales.

En la Plaza del Centenario, así como en el Punto de Información Turística de Ciénaga, se puede encontrar
una amplia muestra de la actividad artesanal, con productos elaborados a base de fibra de banano y totumo;
también se pueden apreciar las máscaras, esculturas en yeso, bronce y madera del maestro Meléndez.

Ciénaga cuenta con dos museos que son La Casa del Poeta y la Galería Municipal, cuenta también con
dos bibliotecas la Municipal y la del Infotep.

Se destacan en esta categoría cuatro guías turísticos especializados en los atractivos del municipio
como el señor Agustín Lara, Jhon Fredy Cantillo, Evangelina Albán y la Familia Marquez; estos últimos
desarrollan actividades en un sitio llamado La Playita ubicado en la desembocadura del rio.

Dentro de los productos típicos de la región se encuentran Frutos Típicos en plazas de mercado y
restaurantes como La Frutera; Pescados y Mariscos en restaurantes como Cevichera El Mañe, Cevichera
Tritón, Mariscos André y el típico Cayeye que es un puré de Guineo verde, el cual ha trascendido al resto
de la costa caribe; este se puede degustar en sitios como el Restaurante La Casa de Don Juan, D’Cabana
Restaurant & Bar, Restaurante Eslait Cocina Internacional, Plaza San Juan, Restaurante El Turista y Zungo
Café.

En actividades de restauración arquitectónica, se encuentran importantes trabajos realizados a los


principales activos materiales culturales del municipio, entre estos están, la Casa D´ Remedios La Bella
que es un hotel boutique que rinde homenaje a Gabriel García Márquez y se inspira en Remedios la Bella,
personaje mágico de Cien Años de Soledad.

El Palacio Azul, ubicado en la Calle 7 con carrera 12 esquina, del cual no se conoce el autor del diseño
y la construcción (los planos originales se extraviaron), se sabe que su construcción se realizó entre 1924 y
1925 y en ella participaron varios maestros de la albañilería local; es una construcción que llama mucho la
atención de los visitantes y cienagueros, por su apariencia de estilo italiano.

La Plaza Centenario es otra obra arquitectónica que se encuentra en el centro del municipio. Se
construyó en el siglo XX, hasta la fecha el parque ha tenido dos diseños estructurales. El primero fue hecho
en 1910 y recibió su nombre en conmemoración a la fecha histórica del 20 de julio de 1810; está dividido
en cuatro partes y en el centro de cada uno de ellas había fuentes de mármol, las fuentes tenían en su base
esculturas de marsupiales entrelazados que sostenían el plato central y este estaba rematado por un cupido
cabalgando un marsupial, en el centro del parque había una fuente de hierro que fue remplazada más tarde
por un templete.

El Palacio Municipal ubicado en la Carrera 11 A con calle 23, en él se encuentra actualmente la alcaldía
municipal y a través de su historia ha sido considerado la joya de la corona del Centro Histórico gracias a la
belleza arquitectónica y a la pureza de sus líneas con influencia italiana. Es considerado una obra del estilo

19
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

republicano de principios del siglo XX, construida por la firma Parrish & Cia, obra dirigida por el maestro de
la rosa. La edificación fue construida entre 1924–1934.

El Hotel Tobiexe fue construido por el arquitecto cubano, Manuel Carrera y es una de las primeras
muestras del modernismo en Colombia.

El Balcón Colonial ubicado en la calle 9 con carrera 12 esquina, es una de las edificaciones más antigua
de Ciénaga, pues data del siglo XVIII. En 1842, la casa paso hacer propiedad del general venezolano Francisco
Carmona no se sabe en qué año fue levantada, lo que sí se sabe es que el general Carmona lo registró a su
nombre en la notaria primera de Santa Marta en el año de 1842.

La Casa Varela (La Casa Del Diablo) ubicado en la Calle 15 con carrera 16, fue construida en 1916 por
Mauricio Maldonado arquitecto barcelonés que siguió un estilo clásico modernista. La casa fue propiedad
del hacendado Manuel Varela, que durante el auge del banano en la región tuvo la visión de construir un
ramal ferroviario, que conecto su propiedad con la línea principal del tren; así facilitó el traslado de banano
y obtuvo un gran beneficio. Su prosperidad y fortuna superaron cualquier pronóstico y la gente de la época
atribuyo el hecho a un pacto con el Diablo creencia que dio él a la casa.

La Iglesia San Juan Bautista ubicada en la calle 9 con la carrera 11ª esquina, es la primera parroquia de
la antigua Ciénaga. La iglesia fue construida en los límites de la plaza del centenario.

La Logia Mazonica ubicada en la Carrera 11 con calle 11, data de principios del siglo XX. Su diseño
denota bastante influencia neoclásica pero es más bien eclético y es una de las edificaciones mejor
conservada del patrimonio arquitectónico cienaguero.

La escultura del Prometeo de la Libertad está ubicado en la plaza de los mártires, representa uno de los
hechos más trágicos de la historia nacional, como lo fue la masacre de las bananeras (1928). Fue elaborada
por el maestro Rodrigo Arenas Betancourt, un importante escultor colombiano.

La Estatua La Venganza de Tomasita está ubicada en la Calle 2 con carrera 8, esta bella obra del escultor
cienaguero Jaime Correa, le rinde tributo a la leyenda del caimán cienaguero, la cual, contraria a la leyenda,
fue bautizada por el artista la venganza de Tomasita y en ella, Tomasita aparecía inicialmente atravesando al
caimán con una lanza. Los defensores de la leyenda tradicional le pidieron al artista que le quitaran la lanza,
porque en la canción y en la leyenda se dice que el caimán fue el que se comió a Tomasita.

Malecón Turístico está ubicado en la Calle 1 con Carrera 11, esta obra tiene un significado artístico que
representa las 4 aguas del municipio (Ciénaga Grande, El Volcán, Los Ríos y El Mar Caribe), sigue tomando
forma con la instalación de 2 caimanes de bronce de 4,20 mts de largo cada uno, contiene los rostros de
4 importantes personajes en la historia cultural del territorio como lo son: Guillermo de Jesus Buitrago,
Andres Paz Barrio, Carlos Melo (Carlin) y Adalberto Acosta.

El Monumento Ciénaga Universal, es un obelisco de la obra del artista cienaguero Jaime Álvarez Correa,
se encuentra ubicada en la calle 1 con carrera 11.

También, encontramos una serie de sitios como El Parque de Las Ranas, El Parque del Sol (la nevada)
y Parque brisas del mar, estos dos últimos anteriormente eran canchas abiertas, y fueron remodelados para
ser convertidos en verdaderos parques de atractivo turístico.

20
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

Finalmente, el municipio cuenta con dos festividades importantes que son Festival Nacional de la
Leyenda del Caimán Cienaguero y las Fiestas Patronales de San Juan Bautista.

INDUSTRIAS CULTURALES EN CIÉNAGA MAGDALENA

Otra categoría de la Economía Naranja que comprende este estudio son las Industrias Culturales
compuestas por actividades editoriales, audiovisuales, fonográficas y noticiarías. Las actividades editoriales
se componen de actividades de Literatura, Edición (libros, periódicos y revistas) y Librerías, en el Municipio
solo encontramos una imprenta que se llama Litografía la Organización. En cuanto a las actividades literaria
se encuentran una gran cantidad de dramaturgos, escritores y poetas como Fernando Denis, Endaldo
Cantillo Malbello, Alfonso Noguera, Delfín Sierra Tejada, Guillermo Henríquez Torres, Clinton Ramirez,
Anabel Manjarres, Luisa Fernanda Ramirez, Hugo Montoya Franco, Victor Hugo Vidal, José Manuel Elias,
Ana Zoralla Moscarella y Alfonso Noguera Sirtori, entre otros.

En la subcategoría de actividades audiovisuales encontramos Cine, Televisión, Video y Radio; y, en


Ciénaga encontramos dos emisoras, una de ellas Radio innovación estéreo y la otra Radio fuego estéreo. A
pesar de no tener estudios de producción de video en el municipio, este ha sido locación para la grabación
de cine y televisión.

Una de las producciones de cine realizadas en la región fue La película “La Ciénaga entre el mar y la
tierra” de Carlos Castillo, la cual ganó el premio Especial del Jurado y el del Público en el Festival de Cine
Sundance.

En el año 2014, fue grabada la telenovela La Fiesta del Chivo, producida por RTI SAS, para la cual
utilizaron bienes patrimoniales de la ciudad como el templete de la Plaza del Centenario, Palacio y Secretaría
de Educación municipal.

En el mismo año, se rodaron también las escenas exteriores de la película española “Palmeras en la
nieve” en Ciénaga y Santa Marta, la Jagua de Ibirico – Cesar y Bahía Solano – Chocó.

Figura 4.  Industrias Culturales en Ciénaga, Magdalena

Fuente: Elaboración propia basado en Guía Rápida de Economía Naranja Sena (2019)

21
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

Otra subcategoría de la Industria Cultural son las actividades sonográficas o de música grabada. En
el municipio no existe un estudio de grabación, sin embargo existen múltiples artistas con producciones
discográficas como Cesar Martínez, Milciades Duran, Jorge Nasra, Urban Music, mas todos los ganadores
del Festival Guillermo Buitrago.

Finalmente, encontramos dentro de esta industria otros servicios de información o agencias de noticias
digitales como La Lupa de Ciénaga, El Fuete noticias, Delfín estéreo, Doble enfoque y La Gaceta.

CREACIONES FUNCIONALES EN CIÉNAGA, MAGDALENA

Otra categoría de la economía Naranja que comprende este estudio son las Creaciones Funcionales
que están constituidas por actividades de medios digitales y software de contenidos como la creación de
videojuegos, contenidos interactivos audiovisuales, plataformas digitales, creación de software y apps y
Animación.

Figura 5.  Creaciones Funcionales en Ciénaga, Magdalena

Fuente: Elaboración propia basado en Guía Rápida de Economía Naranja Sena (2019)

En el municipio de Ciénaga, se encuentran las siguientes empresas que desarrollan actividades de


diseño y publicidad: Epius Publicidad, Artefacto, Titan, CreArt, CSI Publicidad y Diseño Luxel. Este último
dedicado también al marketing.

CONCLUSIONES
A través de esta investigación, se ha podido identificar los elementos de la economía cultural y las
industrias creativas, correspondientes al universo naranja en cuya intersección se encuentran las industrias
culturales convencionales y las áreas de soporte para la creatividad en el municipio de Ciénaga.

El municipio de Ciénaga goza de una gran riqueza cultural, y, siendo la cultura uno de los ejes
fundamentales de la economía naranja, se ha trabajado en identificar las actividades entorno a este
fenómeno para poder establecer oportunidades que puede aprovechar el municipio para el desarrollo
económico de la región.

El gobierno colombiano le está apostando su mayor esfuerzo a la creatividad como motor de


innovación y desarrollo para generar ventajas competitivas en el país y es, en este momento, preciso en el
que el municipio de Ciénaga puede aprovechar la oportunidad de inserción del país y la región caribe en
la industria creativa, para que por un lado contribuya al mejoramiento de su estructura urbana y por otra
parte, mejorar la competitividad de su capital humano.

22
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Área de Estudios Económicos Unidad de Desarrollo Competitivo Cámara de Comercio de Santa Marta
para el Magdalena (2018). Economía Naranja: Acercamientos desde una Perspectiva Dinamizadora
en el Departamento del Magdalena.

Buitrago, F. y Duque, I. (2013). La Economía Naranja: Una Oportunidad Infinita. Banco Interamericano de
Desarrollo.

Cámara de Comercio de Santa Marta (2017). Base de Datos Registro Mercantil.

Ley 7834 de 23 de mayo de 2017. Fomento de Economía Creativa: Ley Naranja. Presidencia de la
República de Colombia. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%20
1834%20DEL%2023%20DE%2 0MAYO%20DE%202017.pdf

Luzardo, A. (2017). Economía Naranja: Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe.
Banco Interamericano de Desarrollo.

23
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

HERRAMIENTA PARA EL INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD


EMPRESARIAL EN LA ECONOMÍA NARANJA
TOOL FOR INCREASING BUSINESS COMPETITIVENESS IN THE
ORANGE ECONOMY

Raúl José Martelo Gómez1


Zamir Andrés Martelo Ballesteros2
Paulo Sexto Oyola Quintero3

RESUMEN
La economía naranja es un tipo de economía en la cual convergen diferentes áreas donde la creatividad
es uno de los principales mecanismos para el avance, como la tecnología, el software y la moda, esto
demuestra su versatilidad para generar nuevos empleos. No obstante, la competitividad en este sector se
ha convertido en un reto, debido a que se deben cumplir con altos estándares competitivos para hacer
frente a los competidores, por ello el objetivo de esta investigación fue identificar estrategias para el
incremento de la competitividad en el sector de la economía naranja. Una técnica que puede aplicarse
para lograr lo planteado es juego de roles porque permite realizar comparaciones con los competidores
considerando diferentes puntos de vista y determinar estrategias mediante las cuales se puede mejorar la
competitividad. Esta investigación fue cualitativa, porque se interpretaron datos no cuantificables, generados
por experiencias de personas que trabajan con la economía naranja. Se implementó juego de roles como
herramienta para representar diferentes cargos asumidos por los trabajadores y realizar una comparación
con competidores. Como resultado se obtuvieron aspectos relevantes para incrementar la competitividad
como la participación en eventos culturales y el manejo eficiente de las TIC.

Palabras clave: Economía, competitividad, innovación.

ABSTRACT
The orange economy is a type of economy in which different areas converge where creativity is one of
the main mechanisms for advancement, such as technology and software and fashion, this demonstrates its
versatility to generate new jobs. However, competitiveness in this sector has become a challenge, because
they must meet high competitive standards to deal with competitors, so the objective of this research
was to identify strategies for increasing competitiveness in the orange economy sector. One technique
that can be applied to achieve the above is role play because it allows comparisons to be made with
competitors considering different points of view and determining aspects through which competitiveness
can be improved. This research was qualitative because non-quantifiable data generated by experiences
of people working with the orange economy were interpreted. Role play was implemented as a tool to
represent different positions assumed by workers and make a comparison with competitors. As a result,
relevant aspects were obtained to increase competitiveness such as participation in cultural events and
efficient ICT management.

Keywords: Economy, competitiveness, innovation.


1  Docente Programa Ingeniería de Sistemas, Universidad de Cartagena, rmartelog1@unicartagena.edu.co
2  Estudiante Programa Ingeniería de Sistemas, Universidad de Cartagena, zmartelob@unicartagena.edu.co
3  Docente Programa Administración Industrial, Universidad de Cartagena, poyolaq@unicartagena.edu.co

24
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

INTRODUCCIÓN
La aparición repentina de retos económicos a nivel mundial ha motivado a muchos países a implementar
nuevas estrategias, entre las cuales se destaca la promoción de una economía creativa o naranja (Kyung,
2015). La economía naranja se define como la representación del número de acciones que trabajan de
forma cooperada para lograr la conversión de ideas en servicios o bienes, los cuales tienen un valor definido
basado en las características de propiedad intelectual que albergan (Luzardo, De Jesús, & Pérez, 2017).
De esta forma, en este tipo de economía se considera que una idea es un motor que permite impulsar el
progreso de una sociedad (Garay, 2017).

En este tipo de economía convergen diferentes áreas donde la creatividad es uno de los principales
mecanismos para el avance, como la tecnología y el software, la moda (Clarie & Agrafiotis, 2019), el diseño
gráfico (Jal, 2015) y la creación de contenido audiovisual para plataformas en línea como Youtube (Morreale,
2014), lo cual demuestra su versatilidad para la generación de nuevos empleos y riquezas (Levickaite, 2011).
Así, el desarrollo de la economía naranja es un efecto generado por la labor de industrias creativas enfocadas
en diferentes áreas como las convencionales y las de software (Peña & Forero, 2018).

Teniendo en cuenta lo anterior, se debe tener conocimiento sobre la zona y contribuir al impulso de
variables clave en la economía naranja como el liderazgo, la conciencia y la educación para realizar un
progreso efectivo (Petrikova, Vanova, & Borsekova, 2015). Otro aspecto a tener en cuenta es la competitividad,
la cual se ha convertido en un reto para quienes tratan de sobrevivir en este sector del mercado, debido a
que se deben cumplir con altos estándares competitivos para hacer frente a los rivales del sector (Bonales
& Gallego, 2014; Olabaji & Olawale, 2013).

El incremento de la competitividad es un requisito para la supervivencia en el mercado (Randolph,


2019), por lo cual el objetivo de esta investigación es identificar estrategias para el incremento de la
competitividad en el sector de la economía naranja. En este sentido, se pueden implementar herramientas
que contribuyan al incremento de la competitividad como la asociación empresarial (Esquivia, 2013) y las
tecnologías de la información (Adane, 2018), las cuales pueden facilitar la supervivencia en el mercado.
Otra herramienta que puede aplicarse para el logro de lo planteado es juego de roles porque permite
realizar comparaciones con los competidores teniendo en cuenta diferentes puntos de vista y determinar
estrategias mediante las cuales se puede mejorar la competitividad.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Competitividad

La competitividad es la capacidad que tiene una entidad laboral para acceder a un sector del mercado
particular y sobrevivir mediante el alcance de un desarrollo sostenible por lo cual es uno de los aspectos
que contribuyen al éxito o fracaso de empresas en el sector (Rubio & Baz, 2015).

Creatividad

La creatividad se define como la habilidad que tienen las personas para desarrollar productos originales
en un contexto especifico de la sociedad (Hurtado, García, Rivera, & Forgiony, 2018).

25
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

Juego de roles

Juego de roles es una técnica que consiste en la interpretación de papeles diferentes a los que
usualmente se desempeñan, con el fin de analizar una situación particular (Bravo & Varguillas, 2015).
Esta herramienta, permite que las personas se enfrenten a situaciones simuladas donde se requiere de la
aplicación de los conocimientos que implica el rol que se esté representando (Ormazábal, Felipe, Hernández,
& Zúñiga, 2019).

METODOLOGÍA
Esta investigación fue de tipo cualitativa debido a que se manipularon datos no medibles que se
representan a través de palabras (Kumar, 2011). Se aplicó un diseño de investigación fenomenológico
debido a que se dan a conocer las experiencias que tienen las personas que trabajan con la economía
naranja respecto a sus competidores (Glinger, Morgan, & Leech, 2017).

Población y muestra

Se seleccionó como caso de estudio al negocio informal VDART TWINS, el cual se encarga de la
elaboración productos artesanales como llaveros, cuadros y muñecos basados en los rasgos personales del
cliente, donde se contó con el apoyo de 1 representante de artesanos, 1 asesor de ventas, 1 repartidor y el
gerente, los cuales forman parte del conjunto de trabajadores que laboran en el negocio.

Técnicas de recolección de datos

Se implementó la técnica revisión documental con el fin acceder a libros, documentos, artículos
o cualquier documentación relacionada con la temática de esta investigación. Asimismo, se aplicó una
entrevista para obtener información relevante sobre del negocio como los productos que ofrece, su
innovación y la forma en la cual opera. Por último, se utilizó la técnica observación directa para recolectar
información sobre las fortalezas de diferentes competidores que ofrecen productos similares a los del
negocio analizado.

Validez del instrumento

Para la validar el instrumento se aplicó la técnica juicio de expertos, a través de la cual se contó con el
apoyo de 5 expertos en el área objeto de investigación, donde se dieron a conocer diferentes observaciones
sobre aspectos fundamentales como la redacción, el enfoque y la coherencia de las preguntas con el
enfoque de la investigación.

Análisis de los datos

Se crearon tablas con el fin de tabular los datos y mejorar la lectura y entendimiento de los mismos.
Asimismo, se aplicó la técnica juego de roles como mecanismo para obtener nuevas experiencias,
conocimiento y puntos de vista sobre diferentes aspectos que deben tenerse en cuenta para el incremento
del nivel competitivo en el sector de la economía naranja.

26
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

Modelo conceptual planteado

Se planteó un modelo conceptual para llevar a cabo esta investigación, el cual está conformado por las
siguientes etapas: 1) Identificación de competidores en la industria; 2) Identificación de las características de
los roles; 3) Repartición de roles; y 4) Representación de roles; las cuales se detallan a continuación.

1) Identificación de competidores en la industria: Con base en los datos obtenidos de la entrevista,


se identificaron diferentes competidores con características similares que operan en la ciudad: Wakkita
Kakuno, Burbujas Expressions, Teodoro, Éxito, Panamericana, como se observa en la Tabla 1.

Tabla 1. Competidores del negocio informal VDART TWINS

COMPETIDOR PRODUCTOS MÁS RELEVANTES FORTALEZAS


Wakkita Kakuno -Figuras de colección -Manejo de las TIC para generar
-Afiches ventas y realizar publicidad al
-Collares negocio
-Peluches -Visibilidad en eventos de
divulgación cultural
-Servicios a domicilio puntual
Burbujas Expressions -Tarjetas -Diferentes puntos de venta
-Afiches
-Vasos personalizados
-Almohadas artesanales
-Bolsos
Teodoro -Afiches -Diferentes puntos de venta
-Tarjetas -Variedad de productos
-Ramos de flores
-Almohadas con diferentes formas
Panamericana -Cuadros -Manejo de las TIC para generar
-Materiales para realizar ventas y realizar publicidad al
manualidades negocio
-Juguetes -Utiliza el servicio a domicilio para
complacer a los clientes que no
desean adquirir un producto desde
la comodidad del hogar
Éxito -Tarjetas -Ventas de peluches y juguetes
-Peluches y juguetes acordes a las tendencias infantiles
-Cuadros del momento
-Posee varios puntos de venta
-Manejo de las TIC para generar
ventas y realizar publicidad al
negocio

Fuente: Autores (2019)

De esta forma, se logró identificar que los competidores ofrecen productos similares a los del negocio
informal analizado, y en algunos casos poseen ventajas competitivas, por lo cual deben aplicarse mecanismos
que permitan establecer nuevas características que para el aumento de la preferencia de los clientes por el
negocio informal VDART TWINS.

2) Identificación de roles: En esta etapa se detallaron los roles que desempeñan los trabajadores en
el negocio informal VDART TWINS los cuales son: artesano, gerente, repartidor, asesor de ventas, como se
muestra en la Tabla 2.

27
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

Tabla 2. Descripción de los roles de los trabajadores del negocio informal VDART TWINS

ROL DESCRIPCIÓN
Gerente Trabajador que se encarga de desempeñar las siguientes funciones:
-Liderar a los trabajadores
-Gestionar recursos
-Tomar decisiones
-Aumentar la productividad tanto como sea posible
Repartidor Es la persona que se encargada de transportar los productos al destino pactado con el cliente.
Asesor de ventas Trabajador que se encarga de desempeñar las siguientes funciones:
-Orientar al cliente respecto las inquietudes que tenga sobre los productos ofrecidos por el negocio
-Atraer nuevos clientes
Representante de los
artesanos Es la persona que se encarga de elaborar los productos de forma artesanal

Fuente: Autores (2019)

Esto permitió dar a conocer las características que se deben tener en cuenta para la representación de
un rol, con lo cual se facilita el nivel de aprendizaje.

3) Repartición de roles: Se asignaron aleatoriamente los roles a los trabajadores con el fin de
memorizarlos en un plazo máximo de dos días y realizar la representación de los mismos, como se refleja
en la Tabla 2.

Tabla 3. Asignación de los roles a los empleados del negocio VDART TWINS

TRABAJADOR ROL ASIGNADO


Gerente Representante de los artesanos
Repartidor Asesor de ventas
Asesor de ventas Gerente
Representante de los artesanos Repartidor

Fuente: Autores

Lo anterior, permitió llevar un proceso con orden y sin confusiones al momento de realizar la
representación de roles.

RESULTADOS
4) Representación de roles: Se propició un espacio donde los empleados representaron el rol asignado
y realizaron una comparación del negocio con sus competidores. Cada actor, con el rol cambiado, se encargó
de realizar aporte sobre estrategias o políticas que podrían implementarse en el negocio informal VDART
TWINS con el fin de hacer frente a los competidores analizados, como se muestra en la Tabla 3.

Tabla 4. Aportes de los actores con los roles cambiados

ROL PUNTO DE VISTA


Gerente -Implementar de nuevos lugares de venta en puntos estratégicos que faciliten el acceso al servicio desde diferentes
localizaciones de la ciudad
-Elaborar de una plataforma web que permita a clientes con dificultades para transportase a la ubicación del negocio,
tener la oportunidad de observar información sobre cualquiera de los productos ofrecidos y solicitarlo desde
cualquier sitio
-Asistir a eventos culturales donde se puedan mostrar y comercializar los productos artesanales ofrecidos con el fin
de incrementar la visibilidad del negocio
Repartidor -Adquirir nuevos vehículos que faciliten el transporte del producto de forma rápida y manteniendo su integridad
-Planear rutas estratégicas de acuerdo a la ubicación de los clientes que solicitaron productos
Asesor de ventas - Utilizar las TIC para desarrollar un medio de contacto con los clientes y asesorarlo sobre los productos que pueden
satisfacer sus necesidades desde cualquier sitio
- Implementar las TIC para establecer estrategias publicitarias que permitan atraer nuevos clientes al negocio

28
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

ROL PUNTO DE VISTA


Representante de - Realizar diferentes diseños entre los productos del mismo tipo con el fin de incrementar la variedad
artesanos -Añadir productos con diseños acordes a las tendencias actuales para aumentar la cantidad de clientes juveniles del
negocio

Fuente: Autores (2019)

Con base en lo anterior, los trabajadores tuvieron en cuenta nuevos puntos de vista para identificar
estrategias a través de los cuales el negocio informal VDART TWINS puede incrementar su competitividad
y sobrevivir en el mercado de la economía naranja. De esta forma, es necesario participar en eventos
culturales de artesanías nacionales e internacionales como ferias y convenciones, con el fin de mostrar los
productos del negocio a clientes potenciales y obtener sugerencias e información estratégica sobre nuevos
competidores y la las exigencias del mercado.

En este sentido, se pueden utilizar las tendencias del momento como base para incrementar la variedad
de los productos artesanales ofrecidos por el negocio, sin perder el enfoque creativo, lo cual permite atraer
nuevos clientes de diferentes edades. Asimismo, se puede reducir el desgaste de los vehículos del negocio
mediante la planeación e implementación de rutas óptimas basadas en los destinos de envío pactados con
los clientes, y realizar una entrega oportuna. Además, se puede ampliar la cobertura del negocio mediante
la aplicación de las TIC para generar un proceso de comunicación efectivo con el cliente donde se le brinde
asesoramiento sobre sus necesidades y los productos que podrían solventarlas.

Por otro lado, se requiere realizar estudios de mercado y una gestión de recursos adecuada para
realizar inversiones financieras en aquellas estrategias que impliquen desafíos económicos en el negocio
como la adquisición de nuevos vehículos y estudios de mercado la expansión del negocio a través de
nuevos puntos de venta. De la misma forma, es necesario contratar a personal experto en desarrollo de
software para la elaboración de la plataforma web del negocio y capacitar a los trabajadores en el manejo
del producto software con el fin de aprovechar los beneficios que el mismo ofrece.

CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos, se concluye lo siguiente:

1. La técnica juego de roles es una herramienta para el incremento de la competitividad de negocios


del sector de la economía naranja como VDART TWINS, debido a que permite contemplar nuevos
puntos de vista al comparar el negocio analizado con su competencia para determinar estrategias de
mejoramiento en cuanto a procesos como la comunicación con el cliente y la expansión del negocio.
2. Con la aplicación de la técnica juego de roles, los trabajadores del negocio VDART TWINS desarrollaron
nuevos conocimientos sobre las necesidades del negocio que determinan la supervivencia en el
mercado.
3. La asistencia a eventos culturales de artesanías permiten el mejoramiento continuo del negocio, debido
a que permite analizar la demanda y oferta del mercado e implementar estrategias que impulsen el
nivel competitivo.
4. Es necesario realizar una administración estratégica de los recursos para solventar desafíos que limitan
la aplicación de algunas estrategias obtenidas con la aplicación de la herramienta juego de roles.

29
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

REFERENCIAS
Adane, M. (2018). Cloud computing adoption: Strategies for Sub-Saharan Africa SMEs for enhancing
competitiveness . African Journal of science, Technology, Innovation and Development, 10(2), 197-
207.

Bonales, J., & Gallego, E. (2014). Competitividad y comercio internacional. Inceptum, 9(16), 49-58.

Bravo, P., & Varguillas, C. (2015). Estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura Técnicas
de Estudio en la Universidad Nacional de Chimborazo. Sophia, Colección de Filosofía de la
Educación(19), 271-290.

Clarie, W., & Agrafiotis, K. (2019). Transmission Mechanisms in the Creative Economy, Fashion Design
Processes and Competitiveness: The Case of Progressive Taiwanese Fashion Designers. Fashion
Practice, 11(2), 197-221.

Esquivia, L. (2013). LA ASOCIATIVIDAD COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE


LAS MICROEMPRESAS PRODUCTORAS DE CALZADO DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO. Desarrollo
Gerencial, 5(2), 160-190.

Garay, S. (2017). Economía naranja colombiana en tiempos modernos. Revista Ploutos, 7(2), 34-41.

Glinger, J., Morgan, G., & Leech, N. (2017). Research Methods in Applied Settings. Nueva York: Routledge.

Hurtado, A., García, M., Rivera, D., & Forgiony, O. (2018). Las estrategias de aprendizaje y la creatividad:
una relación que favorece el procesamiento de la información. Revista Espacios, 39(17), 12-29.

Jal, R. (2015). Transformando talento en organizaciones sustentables: el desarrollo de emprendimientos de


la economía creativa. FACES, 21(44), 113-123.

Kumar, R. (2011). Rersearch Methodology a step-bystep guide for beginners. London: SAGE Publications.

Kyung, T. (2015). The creative economy in global competition. Technological Forecasting & Social Change,
96, 89-91.

Levickaite, R. (2011). Four approaches to the creative economy: general overview. Business, Management
and Education, 9(1), 81-92.

Luzardo, A., De Jesús, D., & Pérez, M. (2017). Enonomía naranja. Banco Interamericano de Desarrollo.

Morreale, J. (2014). From homemade to store bought: Annoying Orange and the professionalization of
Youtube. Journal of Consumer Culture, 14(1), 133-128.

Olabaji, O., & Olawale, F. (2013). Customer Satisfaction and Loyalty to Small Township Retail Stores in
Mankweng, Limpopo Province, South Africa. Journal of Economics, 4(2), 83-88.

Ormazábal, V., Felipe, A., Hernández, L., & Zúñiga, F. (2019). Juego de roles como método de enseñanza de
Farmacología para estudiantes de la carrera de enfermería. Educación Médica, 20(4), 206-212.

30
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

Peña, Y., & Forero, M. (2018). La era de la economía naranja. Perspectivas(9), 10-15.

Petrikova, K., Vanova, A., & Borsekova, K. (2015). The roles of creative economy in Slovak Republic. AI &
Society, 30, 271-281.

Randolph, J. (2019). Propuesta de sistema de gestión de clientes CRM para IDES muebles. Tesis,
Aguascalientes.

Rubio, L., & Baz, V. (2015). El poder de la competitividad. México: Fondo de Cultura Económica.

31
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

PLANES DE MERCADEO Y COMUNICACIÓN PUBLICITARIA


APLICANDO TECNOLOGÍA DE REALIDAD AUMENTADA, PARA
APOYAR LA INNOVACIÓN
MARKETING AND ADVERTISING COMMUNICATION PLANS
APPLYING INCREASED REALITY TECHNOLOGY, TO SUPPORT
INNOVATION

Claudia Patricia Ramírez Avila1


Felipe Alfonso Isaza2

RESUMEN
El proyecto busca generar innovación en el desarrollo de estrategias de mercadeo y comunicación
publicitaria, que logren mejorar el reconocimiento y posicionamiento de Silver Summer, una mipyme
dedicada a la comercialización de ropa casual juvenil, facilitando al mismo tiempo que se atraigan y
fidelicen clientes actuales y potenciales, gracias a la utilización de la realidad aumentada, que permite
que los clientes tengan una experiencia interactiva desde un celular y/o tableta, con la que (gracias a la
aplicación creada en el proyecto) escanearán la etiqueta de la prenda comprada, con lo cual, entrarán en
un proceso de interacción con el rinoceronte símbolo de la marca, quien les informará de un descuento
para una próxima compra. Las etiquetas en las prendas tienen unos “marcadores” de realidad aumentada,
lo que hace que, al ser escaneados a través de la aplicación, ya sea en un celular o en una tableta, se
muestre a los clientes una experiencia de realidad aumentada (estrategia tecnológica) en la que se le premia
con diferentes descuentos (estrategia de marketing) dependiendo del valor de la compra inicial. Estos
descuentos pueden ser redimidos o acumulados según las políticas de precio y promoción establecidas en
la estrategia de mercadeo

Palabras Clave: Adtech, Martech, Realidad Aumentada, Publicidad y Comunicación.

ABSTRACT
The project seeks to generate innovation in the development of marketing and advertising
communication strategies, which will improve the recognition and positioning of Silver Summer, a mipyme
dedicated to the commercialization of casual youth clothing, while facilitating the attraction and promotion
of current clients and potential, thanks to the use of augmented reality, which allows customers to have an
interactive experience from a cell phone and / or tablet, with which (thanks to the application created in the
project) they will scan the label of the purchased garment, with which, will enter into a process of interaction
with the rhinoceros brand symbol, who will inform them of a discount for an upcoming purchase. The labels
on the garments have “markers” of augmented reality, which means that, when they are scanned through
the application, either on a cell phone or on a tablet, customers are shown an augmented reality experience
(strategy technology) in which you are rewarded with different discounts (marketing strategy) depending on
the value of the initial purchase. These discounts can be redeemed or accumulated according to the price
and promotion policies established in the marketing strategy.

Keywords: Adtech, Martech, Augmented Reality, Advertising and Communication.


1  Instructor, SENA, clapar@misena.edu.co
2  Instructor, SENA, pipepocho@misena.edu.co

32
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

INTRODUCCIÓN
En Colombia hay 2,5 millones de micro, pequeñas y medianas empresas, según Confecamaras.
Por regiones, donde el 66 por ciento de este segmento productivo se concentra en Bogotá y cinco
departamentos. No cabe duda sobre la importancia de las Mipymes en nuestro país. Las micro, pequeñas
y medianas empresas son fundamentales para el sistema productivo colombiano, como lo demuestra el
hecho de que, según el Registro Único Empresarial y Social Rues, en el país donde el 94,7 por ciento
de las empresas registradas son microempresas y el 4,9 por ciento, pequeñas y medianas, explica Julián
Domínguez, presidente de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, Confecamaras.

De la misma forma, haciendo valer su condición de primera economía del país 24,95 del PIB colombiano,
según el Dane, Bogotá es el principal epicentro de las Mipymes del país al acoger a 740.069, equivalente
a un 29,3 por ciento del total nacional. De estas, 399.659 son sociedades y 340.410 personas naturales.
DINERO, 2016.

Las actividades económicas de mayor contribución a la variación registrada en el número de empresas


fueron: alojamiento y servicios de comida, comercio y otras actividades de servicios, los cuales explican
alrededor del 86,4por ciento del crecimiento observado. En estas actividades se crearon 50.643, 122.909 y
14.231 unidades productivas respectivamente.

Por su parte, los sectores que exhibieron mayor tasa de crecimiento fueron: explotación de minas
y canteras 50,9 por ciento, alojamiento y servicios de comida 30 por ciento, actividades artísticas y de
entretenimiento 26,9 por ciento, seguido de otras actividades de servicios 22,4por ciento y comercio 9,4
por ciento.

En materia de cancelación, se registraron 154.360 cancelaciones de unidades económicas, 10.967


sociedades y 143.393 personas naturales. CONFECAMARAS, 2018.

La implementación de la tecnología es importante para fortalecer el desarrollo económico de las


mipymes del país. De la misma forma, la tecnología llego para quedarse y cada vez son más los programas
y aplicaciones que se diseñan para fortalecer la comunicación con los clientes y usuarios.

Por todo lo anterior, encontramos que las empresas colombianas deben realizar procesos deinnovación
tecnológica que permita incrementar el posicionamiento, la recordación, interacción y las ventas. Con los
antecedentes descritos anteriormente, determinamos la importancia de generar planes de mercadeo y
comunicación publicitaria, que involucren un factor tecnológico que apoyé la innovación en las mipymes
y a su vez, permitirán fortalecer la tecnología y la cultura 4.0, generando vínculos y fidelización entre las
empresa y los usuarios.

Uno de los principales problemas es que las mipymes colombianas están muy atrasadas en el desarrollo
de estrategias de tecnológicas e innovación. Zapata A., 18 de marzo 2013.

El último informe presentado por Confecamaras presenta un aterrador balance para el primer
trimestre de la economía Colombia, cerca de 48.052 unidades productivas en Colombia se reportaron como
canceladas, es decir empresas que se quebraron. No obstante, cabe resaltar que se crearon cerca de 97.165
unidades productivas en el país. Bogotá (21,7%), Antioquia (12,6%), Valle del Cauca (8,8%) y Cundinamarca
(6,3%) (Romero, 2018).

33
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

Dentro de las principales razones por las cuales se quiebran las empresas son: alto endeudamiento,
deficiencia organizacional, mal control administrativo, mala gestión financiera, desconocimiento de
estrategias de marketing y publicidad. Básicamente por falta de conocimiento de gestión empresarial
y jurídica de la empresas, porque este mundo globalizado comienza a demandar emprendedores más
preparados, resulta que ahora no es necesario solamente emprender, se necesita prepararse para ello.

Lo anterior evidencia la necesidad de las mipymes en fortalecer planes de mercadeo y comunicación


publicitaria, donde el componente fundamental sea la innovación y el desarrollo tecnológico, estos a su vez
les permitirán fortalecer la comunicación, la interacción, fidelización con los clientes.

Lo anterior nos ayuda a determinar nuestra pregunta problema la cual es: ¿Cómo crear e implementar
planes de mercadeo y comunicación publicitaria aplicando tecnología de realidad aumentada, para apoyar
la innovación en las Mipymes?

Por lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo Implementar planes de mercadeo y comunicación
publicitaria aplicando realidad aumentada, para apoyar la innovación en las Mipymes. En este sentido, se
determinaron necesidades puntuales de las mi pymes que permitan el desarrollo de planes de mercadeo
y comunicación publicitaria, se desarrollaron planes de mercado y comunicación publicitaria, acorde a
las necesidades identificadas, construyendo herramientas de realidad aumentada para las Mipymes, se
realizaron pruebas piloto a las aplicaciones y códigos desarrollados para implementación construida en el
desarrollo el proyecto y se ajustaron las estrategias y aplicaciones, teniendo en cuenta los resultados de las
pruebas piloto.

FUNDAMENTO TEÓRICO
El consumidor es el protagonista en cada uno de los procesos empresariales, es por ésta razón que
las empresas se encuentran focalizadas hacia sus necesidades, preferencias, sentimientos, y deseos; por lo
anterior el consumidor cambia constantemente según su entorno, cultura y las tendencias. Y es por esto que
exige la construcción de propuestas creativas e innovadoras en el área de mercadeo y publicidad, que lleven
al consumidor a generar vínculos con las marcas y así poder afianzar el posicionamiento de las empresas.

De acuerdo a lo anterior, soportamos nuestra fundamentación teórica del proyecto en los criterios
del Comportamiento del Consumidor, definido como “aquella actividad interna o externa del individuo
o grupo de individuos dirigida a la satisfacción de sus necesidades mediante la adquisición de bienes o
servicios”, Lo que es claro, es que el comportamiento del consumidor es resultante de muchos aspectos
como fundamentales como emociones, Percepciones y deseos.

Para Schiffman, León G. y Lazar Kanuk Leslie, el futuro del comportamiento del consumidor, está basado
en el reconocimiento automático del mismo por parte de quienes pueden proporcionar los elementos que
generen satisfacción para hacer más placentera su vida (Leon G. Schiffman & Wisenblit, 2010).

Igualmente, es importante destacar las nuevas tendencias del consumidor, las cuales según el informe
realizado por Portafolio “vivir experiencias, volver a lo básico, productos de calidad e innovación y artículos
de autocuidado, serán algunos de los parámetros que enmarcan lo que los consumidores se enfocan
actualmente” (PORTAFOLIO, 2019).

Igualmente otros estudios realizados determina que el cambio tecnológico y social que se presenta a
nivel mundial influye en las tendencias y el comportamiento del consumidor. De igual modo, se analiza que

34
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

en la actualidad la satisfacción del cliente se consigue a través de conceptos como las experiencias. Estas
nociones surgen de la Teoría de la Elección del Consumidor, esta teoría dice que “una de las características
principales de los consumidores es que su capital disponible para comprar productos y servicios”, por lo que,
cuando los consumidores compran productos o servicios consideran sus precios y compran una cantidad
de estos teniendo en cuenta los recursos con los que cuentan y satisfacer sus deseos y necesidades de
la mejor forma posible. De acuerdo a la teoría anterior, los consumidores realizan sus compras según su
ingreso.

De la misma forma, KLOTER determina como factor fundamental las promociones y descuentos que
ayudan a suplir las necesidades y deseos de los consumidores. También es importante enfatizar la definición
de “deseo” como la forma que adoptan las necesidades humanas, moldeadas por la cultura y la personalidad
individual.

Los deseos están moldeados por la sociedad en la que se vive y se describen en términos de objetos que
satisfacen necesidades. Cuando las necesidades están respaldadas por el poder de compra, se convierten
en demandas. A partir de sus deseos y sus recursos, las personas demandan productos cuyos beneficios
sumen la mayor cantidad de valor y de satisfacción.

Las compañías de marketing exitosas (dentro de estas, las agencias de publicidad) hacen estudios para
informarse y entender las necesidades, los deseos y las demandas de sus clientes. Realizan investigación
del consumidor y analizan gran cantidad de datos. (KOTLER, PHILIP Y ARMSTRONG, GARY Marketing
Decimocuarta edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012, pág. 6).

Por otra parte, el marketing y la publicidad, son las necesidades humanas. ELIZALDE determina la
teoría de las necesidades humanas como “ el estados de carencia percibida e incluyen las necesidades
físicas básicas de alimento, ropa, calidez y seguridad; las necesidades sociales de pertenencia y afecto; y las
necesidades individuales de conocimientos y expresión personal, teniendo en cuenta el mercado laboral
y la economía de nuestro país, son factores claves basados en la teoría del padre del mercadeo Kotler,
Armstrong, McCarthy y Perreault donde los aspectos fundamentales se basan en los clientes, es claro el
manejo de aspectos como: la acertada relación con nuestros clientes, la identificación de sus preferencias, el
mercado meta, la segmentación del mercado, la investigación de mercados y sus repercusiones en el sector
empresarial y el sector económico al cual se encuentra dirigido.

Según muchos expertos que plantean el desarrollo tecnológico como un influenciador en el


comportamiento del consumidor, y es fundamental analizar que muchos plantean que en el 2020 el acceso
a Internet será principalmente mediante un dispositivo móvil operado por medio de la voz, el tacto o
incluso el pensamiento o la “interacción entre seres humanos y una computadora controlada por la mente”.
Mientras que la web 1.0 conectó a las personas con la información, la siguiente generación, web 2.0 conecta
a la gente con la gente, utilizando un conjunto de tecnologías web de rápido crecimiento como los blogs,
los sitios de redes sociales y los sitios que comparten video. La web 3.0, que está iniciando, une toda esa
información y las conexiones de las personas en formas tal que harán nuestras experiencias de Internet
más relevantes, útiles y divertidas. (KOTLER, PHILIP Y ARMSTRONG, GARY Marketing Decimocuarta edición
PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012, pág. 26).

Por otra parte, a las personas les gusta diferenciarse y, con la aparición de las nuevas tecnologías, los
sujetos cada vez están menos dispuestos a consumir productos estándares, esto supone la aparición de la
planificación de la obsolescencia del consumo, donde los productos no quedan obsoletos porque pierdan
su valor funcional, sino porque dejan de ser “atractivos”. (RAITERI, 2016).

35
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

De lo anterior, se plantea la importancia del valor agregado e innovación como elemento fundamental
del desarrollo del proyecto, los cuales se fundamentan en la actualidad en el concepto de economía naranja
lo cual se define según Duque y Buitrago como “el conjunto de actividades que de manera encadenada
permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su
contenido de propiedad intelectual” (Buitrago, 2013).

Por otra parte, en el siguiente gráfico se determina la composición del valor agregado por área según
la economía naranja.

Gráfico 1.  Composición del valor agregado Según áreas en la economía naranja

Fuente: DANE. 2019

Como observamos la composición del valor agregado según áreas en la economía naranja es: Industrias
Culturales 42,4%, Creaciones Funcionales 34,5% y Artes y Patrimonio 23,2%. Con lo anterior, queremos
apoyar a las empresas desde las Creaciones funcionales que “ son las actividades que tradicionalmente no
hacen parte de la cultura, pero definen su relación con el consumidor a partir de su valor simbólico en lugar
de su valor de uso, y generalmente están protegidas por el derecho de autor” (DANE, 2019) y así apoyarla
innovación y el desarrollo tecnológico en las mipymes de la ciudad de Bogotá.

METODOLOGÍA DEL PROYECTO


La metodología a utilizar en el desarrollo del proyecto tiene una base teórica y práctica en la cual
manejaremos las siguientes cuatro fases:

Fase 1: Se identificarán las necesidades de las Mipymes, que permitirán la creación y el desarrollo de
planes de mercadeo y comunicación publicitaria utilizando tecnología de realidad aumentada.

Fase 2: Después de realizar la fase uno, se desarrollarán los bocetos y modelamiento de aplicación
de realidad aumentada, en la cual se plantean estrategias de mercadeo y comunicación publicitaria de las
Mipymes.

Fase 3: Una vez finalizado el modelo de la aplicación, se ejecutará una prueba piloto de la aplicación
realizada en las Mipymes, dando respuesta a las necesidades puntuales de estas.

36
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

Fase 4: Con el fin de cumplir con el objetivo planteado se procederá a realizar la evaluación y las
mejoras de la aplicación realizada en las Mipymes.

RESULTADOS
El proyecto actualmente presentan los siguientes resultados:

Inicialmente se realizar un proceso de negociación con la empresa donde se determinan el alcance y


la participación del semillero y la empresa. Lo anterior se formaliza a través de un acuerdo de colaboración.

Diagnóstico

Informe con el diagnóstico realizado para mipyme, donde se identifica los requerimientos puntuales a
nivel de mercadeo y comunicación publicitaria de la empresa Silver Summer.

Plan de mercadeo y comunicación publicitaria

Se desarrolla dos estrategias de mercadeo y publicidad que consiste en una estrategia inicial
promocional, que tendrá vigencia de un mes y una segunda estrategia que se realizara para medios digitales.

La primera estrategia de mercadeo es una promoción que consiste en un descuento que es porcentual
que va desde el 5% al 35%, teniendo en cuenta diferentes características de las prendas ofertadas por la
empresa.

La segunda estrategia consiste en una estrategia de publicidad digital, donde se realiza la personificación
de la marca.

Diseño y aplicación de realidad Aumentada

Se realiza el diseño de las etiquetas con formas creativas e innovadoras, a su vez estas funcionan
como un elemento del sistema de realidad aumentada basado en el reconocimiento de marcadores, que
permitirán la interacción entre la etiqueta (elemento en el mundo real) y efecto en Easy AR (información
interactiva promocional).

Figura 1.  . Interfaz de inicio

Fuente: Semillero ALPEH. 2019

37
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

Figura 2.  Modelado 3d Blender

Fuente: Semillero ALPEH. 2019

Figura 3.  Compilación

Fuente: Semillero ALPEH. 2019

Figura 4.  Prueba Easy AR y UNITY

Fuente: Semillero ALPEH. 2019

En una segunda fase, se realiza la personificación el rinoceronte (símbolo de la marca), para poder
realizar un diseño interactivo, se utilizan diferentes programas como Bleder, el cual nos ayuda a generar el
modelamiento del personaje, y Unity en el cual se realiza las texturas y diferentes elementos del personaje.
Ver figuras 5 al 9.

38
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

Figura 5.  Estructura y modelamiento 3D Rinoceronte

Fuente: Semillero ALPEH-2019

Figura 6.  Estructura y modelamiento 3D Rinoceronte

Fuente: Semillero ALPEH-2019

Figura 7.  Texturizado Blender

Fuente: Semillero ALPEH.2019

39
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

Figura 8.  Texturizado Blender

Fuente: Semillero ALPEH.2019

Figura 9.  Transición simbolo Silver Summer

Fuente: Semillero Aleph.2019

Pruebas piloto

Se realizan pruebas piloto con diferentes personas del grupo objetivo y las diferentes mejoras en las
aplicaciones de realidad aumentada.

CONCLUSIONES
a. Los microempresarios tienen un miedo a invertir en la utilización de herramientas tecnológicas
porque las consideran costosas y complicadas.

b. La utilización de herramientas tecnologías como las utilizadas en el desarrollo del proyecto, dan una
luz en cuanto a que es posible para mipymes utilizar la tecnología a la hora de generar planes de mercadeo
y comunicación publicitaria sin incurrir en altos costos.

c. Los clientes de las mipymes son cada vez más exigentes, conocedores y difíciles de cautivar, es por
esto que la utilización de tecnologías de realidad aumentada en la elaboración de planes de mercadeo y

40
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

comunicación publicitaria, generan reacciones muy positivas de parte de ellos y se configura en factor de
diferenciación y mejora de su posicionamiento.

d. Los aprendices inmersos en este tipo de proyectos, desarrollan nuevas competencias no solo en su
área de formación, también en temas de investigación e innovación, convirtiéndoles en tecnólogos mucho
más capacitados y con una mayor posibilidad de solucionar problemáticas en los contextos productivos.

e. El desarrollo de este tipo de proyectos es un reto, debido a la poca bibliografía de tecnología de


realidad aumentada aplicada al área de mercadeo y publicidad, que se encuentra en el país.

BIBLIOGRAFÍA
Buitrago, D. y. (2013). La economia naranja. Una oportunidad infinita. Bogotá: Banco Interamericano de
Desarroll.

DANE. (2019). Primer 2019 reporte Economia Naranja. BOGOTÁ: DANE.

Leon G. Schiffman, L. L., & Wisenblit, c. l. (2010). Comportamiento del consumidor. Mexico: Pearson
Educación.

Pérez, M. (21 de Abril de 2017). Blog de Marketing Digital. Obtenido de Blog de Marketing Digital: https://
www.marketinet.com/blog/realidad-aumentada-herramienta-del-futuromarketing#gref

PORTAFOLIO. (19 de ENERO de 2019). PORTAFOLIO. Obtenido de Las diez tendencias del consumo
en el 2019: https://www.portafolio.co/economia/las-tendencias-de-consumo-quemarcaran-
el-2019-525392

RAITERI, M. D. (2016). EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR ACTUAL. MENDOZA: UNIVERSIDAD


NACIONAL DE CUYO.

Romero, A. (31 de Mayo de 2018). BLOG DE NEGOCIOS- UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA.


Obtenido de BLOG DE NEGOCIOS- UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA: https://dernegocios.
uexternado.edu.co/negociacion/2018-el-ano-en-que-masde-48-000-empresas-se-quebraron-en-
todo-el-pais/

41
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

5°JUEZ: ESTRATEGIA TECNOLÓGICA QUE GENERA


TRANSFORMACIÓN SOCIAL POR MEDIO DE LA PRÁCTICA
DEPORTIVA
5TH REFEREE: TECHNOLOGICAL STRATEGY TO GENERATE
SOCIAL TRANSFORMATION THROUGH SPORTS PRACTICE

Brayan David Sará1


Jhon Carlos Bermúdez2
Carlos Martínez3

RESUMEN
5°Juez es una implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el Deporte;
inicialmente en el fútbol, cumpliendo funciones de Asistente de Video para árbitros y entrenadores, también
sirviendo como sistema de streaming, utilizando los conceptos de “Internet de las Cosas” e Inteligencia
Artificial y propendiendo por la práctica deportiva como proyecto de vida saludable. Producto de un trabajo
interdisciplinario en el Centro de Logística y Promoción Ecoturistica, orientado a la innovación y ejecutado
en el campeonato de fútbol de profesionales de la ciudad de Santa Marta por un grupo de 60 personas,
en su mayoría jóvenes entusiastas, bajo la asesoría continua de expertos. Generando estadísticas reales de
desempeño para jugadores y un juego justo y limpio, digno de la bien llamada cuna del fútbol colombiano.
Reduciendo la brecha digital en el país por medio de la utilización de tecnología de punta como la fibra
óptica, el análisis de video en tiempo real y sistemas de información para impulsar el surgimiento de nuevas
figuras del fútbol y la transformación social de nuestro país.

Palabras Clave: V.A.R, V.A.C, streaming, telecomunicaciones, telemática, fútbol, árbitro, video, entrenador,
cámaras, FIFA, OpenCV, IoT.

ABSTRACT
5th Judge is a resource of information and technology in the sport;originally in the soccer, developing
functions of video assistant for referees and coach or as system of streming,using the ideas of “ Internet
of the things”and artificial intelligence.Furthermore understanding the sports practice like a proyect of
health live.Result of an interdisciplinary work in the Ecoturism Promotion and Logistic Center,directed to
the innovation and implemented in the profesional Championship soccer in Santa Marta city for a group of
sixty persons,mostly enthusiastic youngs, oriented continuosly for experts.Generating real statistics about
the efficiency in players and a just , fair and worthy play of named mine of colombian soccer, Reducing the
digital breach in the country using high technology as optical fiber,video analysis in real time and systems

1  Aprendiz, Centro de Logística y Promoción Ecoturística del SENA Regional Magdalena, SENNOVA, brayandavidsara@
gmail.com
2  Instructor, Centro de Logística y Promoción Ecoturística del SENA Regional Magdalena, SENNOVA,
ingjhonbermudez@gmail.com
3  Instructor, Centro de Logística y Promoción Ecoturística del SENA Regional Magdalena, SENNOVA, ingcamf@gmail.
com

42
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

of information in order to motivate the arrival of new stars in the soccer and social transformation in our
country.

Keywords: V.A.R,V.A.C, streaming, telecommunications, telematic, soccer, referee, video, coach, cameras,
FIFA, Open CV, IoT.

INTRODUCCIÓN
Colombia se caracteriza por su diversidad; evidenciada en su medio ambiente, su cultura, el folclore,
los sabores y sonidos que han dado como resultado lo que se podría denominar un “espectro social”
enriquecido y heterogéneo, que genera una dinámica social poco predecible. Es así como hoy en 2019 nos
encontramos en medio de un conflicto, fruto paradójicamente de nuestro esfuerzo por intentar vivir en
paz. Actualmente en nuestro país convergen problemas como: el desplazamiento forzado, inmigrantes, el
narcotráfico, grupos al margen de la ley con deseos de poder; desmovilizados de antiguas fuerzas armadas
ilegales con ideologías políticas, disidencias, contrabando y corrupción político-administrativa que han
dejado una profunda herida en el tejido social de los colombianos. Pero de manera casi fantástica e irreal
nuestro país se supera a si mismo cada día y se niega a sumirse en la tristeza, el fracaso y mucho menos en
el olvido. Convirtiendo un partido de la selección de fútbol en un momento casi sagrado que renueva la fe
y la esperanza de 45 millones de colombianos, que ven en este deporte una especie de redención que los
lleva de una realidad cruda, al cielo iluminado por 11 estrellas provenientes de los más recónditos lugares
de nuestro país .Y es allí donde aparece 5° Juez, para permitir que esta experiencia trascienda por medio de
las nuevas tecnologías a otras latitudes y ayude a mantener y replicar la transformación social a través de
la práctica deportiva.

Son estas tecnologías las que en estos últimos años han experimentado una exponencial evolución,
trayendo como consecuencia un excepcional cambio en el desarrollo de las actividades cotidianas de la
humanidad. Hoy nos encontramos frente a lo que se ha denominado la Industria 4.0 o 4° Revolución
Industrial [1]. Generando cambios desde los procesos de manufactura, el comercio y hasta el deporte [2].
Precisamente en este ámbito la Federación Internacional de Fútbol Asociado FIFA, en aras del desarrollo de
un juego más limpio y justo en todas las competiciones a nivel internacional, decidió apoyarse en las nuevas
tecnologías, a tal punto que creó el Programa de Calidad; encargado de determinar un estándar industrial
de calidad y fiabilidad para productos, tecnologías y superficies que repercuten directamente en el fútbol.
Este utiliza su propia red de investigación, conformada por universidades, laboratorios de evaluación,
organizaciones deportivas e institutos de certificación que realizan estudios en diferentes disciplinas para
determinar las necesidades de los futbolistas en aspectos como la seguridad, el rendimiento, la vida útil, la
garantía y la comodidad de juego [3]. Uno de los productos más destacados de este proceso de innovación
es el Asistente de Video para Árbitros “V.A.R.” por sus siglas en inglés. Sistema que consiste en la utilización
de cámaras de alta velocidad, representaciones en 3D, sensores, análisis de video y telecomunicaciones para
apoyar las decisiones de los jueces en los partidos. Específicamente en 4 casos: Jugadas de gol, tarjeta roja,
penaltis y confusión en identidad [4].

¿POR QUÉ EL FÚTBOL?

La ciudad de Santa Marta ubicada en el caribe colombiano, es reconocida a nivel nacional e


internacional por ser cuna de destacados futbolistas. Carlos Alberto “el pibe” Valderrama, incluido por Pelé
como miembro FIFA 100 y ocupa el 39.º lugar en el ranking del mejor jugador sudamericano del Siglo XX
publicado por la IFFHS en 2004. Valderrama ganó muchos reconocimientos, entre ellos, Mejor Futbolista
de América en 1987 y 1993 [5]. Por otro lado, Radamel “el tigre” Falcao Garcia, quien es el jugador que más

43
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

goles ha anotado en una sola temporada de un torneo europeo. Tal récord lo logró con el FC Porto en la
Liga Europea de la UEFA durante la temporada 2010-2011. En julio de 2011 fue considerado el quinto mejor
futbolista en Europa (solo por detrás de Lionel Messi, Cristiano Ronaldo, Xavi Hernández y Andrés Iniesta)
mediante una votación realizada por 53 periodistas deportivos de las federaciones que hacen parte de la
UEFA. En 2012 fue incluido, por segunda vez consecutiva, entre los mejores diez jugadores de la temporada
en Europa. En esta ocasión, fue valorado como el octavo mejor jugador en Europa. Tal decisión fue tomada
con base en una votación en la que, de igual forma que en 2011, se tuvieron en cuenta a 53 periodistas
representantes de las federaciones miembro de la UEFA. En el mismo año, fue considerado el tercer mejor
jugador del mundo de la temporada 2011-12, según la revista francesa “Onze Mondial”, mediante el premio
Once de Bronce.

En el mismo año, fue considerado el mejor futbolista del mundo por Globe Soccer Awards. En enero
de 2013, fue incluido en el FIFA/FIFPro World XI 2012, mediante una votación en la que participaron
más de 50.000 jugadores profesionales de la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales. Fue
elegido quinto mejor jugador del mundo en 2012, según la votación del FIFA Balón de Oro 2012 en la
que participaron capitanes, entrenadores y periodistas de todas las federaciones que pertenecen a la FIFA
[6]. Todos estos reconocimientos internacionales contrastan con las dificultades y problemas que vivieron
desde niños, durante el inicio de sus vidas como deportistas. El Pibe y Radamel proceden de familias muy
humildes, radicadas en los barrios más populares de la ciudad, forjados por el esfuerzo de sus padres, la
disciplina y el deseo de salir adelante en la vida por medio del deporte.

Al igual que ellos, en la ciudad de Santa Marta según datos del Instituto de Recreación y Deporte
(INRED) hay más de 4.000 niños registrados en las diferentes escuelas de Fútbol, Fútbol-Sala, Baloncesto,
Béisbol, Natación, lucha libre y boxeo del distrito. Cobijados por los programas del INRED en cumplimiento
de su deber misional de: orientar, desarrollar, promover y ejecutar programas y proyectos de deporte,
recreación, actividad física y aprovechamiento del tiempo libre, como estrategia para la generación de
hábitos y estilos de vida saludables [7]. En concordancia con el Plan Decenal de Salud Pública 20122021,
que en su Dimensión de convivencia y salud mental estableció las siguientes metas:

》 Reducir a 3,4 por 1.000 habitantes los AVISAS perdidos por trastornos mentales y del comportamiento
debido al uso de alcohol en población general.
》 Mantener por debajo del 6,8% la prevalencia de año de consumo de marihuana en la población escolar.

》 Aumentar la edad promedio de inicio de consumo de drogas lícitas e ilícitas a 14.5 años.

Metas establecidas debido a que en los últimos años el consumo de sustancias sicoactivas a nivel
nacional y global se ha incrementado. Con efectos devastadores en la población, teniendo como factor
atenuante el inicio de consumo en edades cada vez más tempranas [8]. A partir de esta problemática
el semillero de investigación TICTAC (Tecnologías de Información y Comunicaciones Transformando
Actividades Cotidianas) adscrito al Sistema de Innovación y Desarrollo tecnológico del SENA SENNOVA,
decidió aportar una herramienta que mezclara los 2 temas más llamativos para los jóvenes: deporte y
tecnología, en aras de promover la actividad deportiva como principal opción de vida saludable para niños
y adolescentes en condición de vulnerabilidad en nuestra ciudad; esta herramienta se denominó 5° Juez.

DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DE 5° JUEZ

5° Juez es un sistema de video que utiliza 14 cámaras de alta definición, una red de datos en fibra
óptica, un centro de control y gestión de contenidos, equipos de procesamiento de imágenes y video,
aplicado inicialmente al fútbol para cumplir 4 funciones:

44
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

》 V.A.R. (Asistente de video para Árbitros – Video Assistant Refery).

》 V.A.C. (Asistente de video para entrenadores-Video Assitant Coach).

》 Streaming de partidos de fútbol de ligas amateur.

》 Seguimiento de jugadores por video.

Sistema de video: Compuesto por 14 cámaras del fabricante HIKVISION. 4 PTZ con 38x de Zoom
óptico ubicadas en el centro de los laterales de la cancha y justo detrás de los arcos a una altura promedio
de 5 metros; permiten una vista panorámica de la cancha con opciones de acercamiento y seguimiento. 4
cámaras HD estáticas con lentes vari-focales (2.8-12mm) ubicadas en los laterales de la cancha, alineadas
con el inicio del área grande, para jugadas de comprobación de off-side, penalti, tiros de esquina y saques
de banda. Otras 6 cámaras HD estáticas con lentes vari-focales (2.8-12mm, 3 en cada arco, para vista interna
del mismo y comprobación de línea de gol. El volcado del video se hace en un servidor N.A.S con 4 discos
de 3TB c/u bajo configuración RAID 1, ubicado en el centro de control.

Figura 1.  Cámara PTZ lateral derecho cancha La Castellana.

Fuente: Autores (2019)

Figura 2.  Vista cámara estática lateral cancha La Castellana.

Fuente: Autores (2019)

Figura 3.  Vista cámara lateral cancha SENA de Gaira.

Fuente: Autores (2019)

45
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

Figura 4.  Instalación cámara cancha La Castellana.

Fuente: Autores (2019)

Figura 5.  Instalación Sistema Fotovoltaico cancha SENA.

Fuente: Autores (2019)

Red de datos

5° Juez utiliza 2 esquemas de conectividad de alta velocidad; uno inalámbrico por medio de dispositivos
PTMP de Cambium Networks, en la frecuencia de 5GHz con throughput de 300Mbps. El segundo esquema
es sobre fibra óptica monomodo, utilizando wallbox y puertos SFP con 1Gps de velocidad en los enlaces
troncales. Utilizamos switching con equipos Cisco y Ubiquiti Networks. También se utiliza IoT [9] para la
conexión de otros dispositivos como sensores.

Figura 6.  Esquema WLAN.

Fuente: Autores (2019)

46
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

Figura 7.  Esquema LAN con BackHaul Link.

Fuente: Autores (2019)

Figura 8.  Esquema Fibra óptica.

Fuente: Autores (2019)

Figura 9.  Radio enlace cancha La Castellana.

Fuente: Autores (2019)

Centro de control

》 Conformado 11 estaciones de trabajo, bajo la siguiente distribución:

》 Una encargada de desplegar las jugadas dudosas al juez.

》 Una encargada de la repetición de jugadas y edición de las mismas a través de herramientas como
Filmora.
》 4 para el control de las cámaras PTZ, haciendo acercamientos y seguimiento a jugadas y jugadores
destacados o en caso de estudio.
》 3 encargadas del análisis de video para dirimir en jugadas de línea de gol, off-side, saques laterales,
por medio de OpenCV.
》 Una a cargo del streaming del partido, utilizando OBS (Open Broadcaster Software).

47
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

》 Una estación de monitoreo de la red, utilizando AirControl cuando el esquema es WLAN con
dispositivos Ubiquiti Network, PRTG con 100 sensores en la red.
Figura 10.  Centro de Control cancha SENA Gaira.

Fuente: Autores (2019)

El centro de control cuenta con un videowall 2x2 con pantallas de 52” marca Samsung y otra pantalla
de 64” OneTouch para el despliegue del video capturado por las cámaras.

Figura 11.  Centro de Control cancha La Castellana.

Fuente: Autores (2019)

Análisis de video

5° Juez utiliza visión artificial para el análisis de jugadas; este consiste en la captación de imágenes
en línea mediante cámaras y su posterior tratamiento, a través de técnicas de procesamiento avanzadas
como OpenCV [10]; biblioteca libre de visión artificial desarrollada por Intel, utilizada en aplicaciones como
sistemas de seguridad con detección de movimiento, hasta control de procesos con reconocimiento de
objetos.

Figura 12.  Pruebas de seguimiento al balón con OpenCV.

Fuente: Autores (2019)

48
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

Figura 13.  Pruebas de zona de interés y seguimiento con OpenCV.

Fuente: Autores (2019)

PRUEBAS REALIZADAS

5°Juez ha sido implementado en 25 partidos de la liga de fútbol amateur del distrito de Santa Marta,
dentro del campeonato de profesionales que aglomera a 24 equipos que juegan durante todo el año en
más de 10 canchas. Se utilizó el sistema de la siguiente manera:

Tabla 1. Estadísticas funcionales.

FUNCIÓN NÚMERO DE PARTIDOS


V.A.R 8
V.A.C 7
Streaming 10

Fuente: Autores (2019)

Las siguientes son las estadísticas generadas por 5°Juez durante 8 partidos en su función de V.A.R.:

Tabla 2. Estadísticas V.A.R.

P J-D P-V OS-V I-V F-V


8 55 9 45 1 80

Fuente: Autores (2019)

Convenciones: PJ= Número de Partidos, J-D= Jugadas Dudosas, P-V= Penaltis validados, OS-V=
Validación de fuera de lugar, I-V= Validación de identidad, F-V= Validación de falta.

La siguiente tabla es un ejemplo del seguimiento a un jugador durante un partido, orientado a entregar
información al entrenador para la toma de decisiones:

Tabla 3. Estadísticas Jugador.

G A AG RA RZD MJ
0 55 2 45 1 80

Fuente: Autores (2019)

Convenciones: G=Goles, A= Asistencias, AG= Asistencias de Gol, RA= Remates al Arco, RZD= Rechazos
Zona Defensiva, MJ= Minutos Jugados.

49
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

MATERIALES Y MÉTODOS
5° Juez es producto de un proceso de innovación y desarrollo tecnológico dirigido por SENNOVA,
circunscrito en la investigación aplicada, diseñado a partir de la experimentación directa en campo,
desarrollado en 4 fases (análisis, diseño, implementación y pruebas), bajo la continua asesoría de 4 expertos
en deporte, 2 exfutbolistas profesionales, 5 ingenieros informáticos y 2 electrónicos. Planteado inicialmente
como una estrategia de aprendizaje en el campo de las redes de transmisión de datos, que vio en la
implementación de un Asistente de Vídeo para Árbitros un excelente laboratorio real, acorde con el diseño
curricular establecido por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para la formación profesional integral
en la titulación como Tecnólogos en Gestión de Redes de Datos.

EQUIPO DE TRABAJO Y ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Un total de 25 aprendices y 13 instructores de áreas como Telecomunicaciones, Electrónica, Deportes


y Desarrollo de sistemas de información conformaron inicialmente el equipo. El área de investigación se
estableció a partir de 4 variables: Las líneas medulares del centro de formación, Aplicación en un entorno
real de las competencias y resultados de aprendizaje establecidos en el diseño curricular, el presupuesto y
disponibilidad de equipos en el ambiente de formación y por último el Impacto en la comunidad y sector
productivo.

Figura 14.  Equipo de trabajo 5° Juez.

Fuente: Autores (2019)

CONCLUSIONES
El deporte encuentra en las nuevas tecnologías su principal aliado, en la difusión de actividades y en el
mejor desarrollo de las mismas; por medio de la aplicación de conceptos como IoT y la reducción de costos
en dispositivos.

Colombia es un campo virgen y dispuesto a nivel tecnológico, que ofrece grandes oportunidades en
la aplicación de tecnologías, sobretodo en disciplinas como: el fútbol, atletismo, patinaje, natación, ciclismo,
béisbol, tenis y softbol entre otros.

Es posible generar transformación social a partir del desarrollo de proyectos, que involucren las TIC
como herramienta para incrementar la competitividad de las personas e impactar positivamente la economía
del país por medio emprendimiento y empresarismo en el marco de la industria 4.0.

50
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

AGRADECIMIENTOS
Al grupo de aprendices e instructores del CLPE que han creído en 5° Juez, aquellos que en cada salida
de campo dejaban sudor y conocimiento en la cancha. A nuestro equipo SENNOVA por compartir la visión
de transformación de vidas a través del conocimiento, a nuestros compañeros conductores del centro por
los innumerables viajes, transportando las 4 toneladas de equipos, a la subdirección del CLPE por su apoyo
irrestricto, a los encargados de las canchas La Castellana y SENA de Gaira por permitirnos hacer las pruebas
y po último a los equipos de fútbol que pusieron sus equipos a disposición de la tecnología, a todas gracias.

REFERENCIAS
Ningenia (2016). Qué es la Industria 4.0. Recuperado el 6 de mayo de 2019 de http://www.ningenia.
com/2016/05/31/que-es-la-industria-4-0/.

Schmidt, R., Möhring, M., Härting, R. C., Reichstein, C., Neumaier, P., & Jozinović, P. (2015). Industry
4.0-potentials for creating smart products: Empirical research results. In W. Abramowitz (Ed.),
Business information systems Springer, 11-48.

Programa de calidad de la FIFA. Recuperado el 7 de mayo de 2019 de https://football-technology.fifa.


com/es/media-tiles/fifa-qualityprogramme/

El funcionamiento del videoarbitraje. Recuperado el 7 de mayo de 2019 de https://football-technology.


fifa.com/es/media-tiles/videoassistant-referee-var-explained/

Carlos Valderrama. Recuperado el 22 de abril de 2019 de https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Valderrama

Radamel Falcao. Recuperado el 21 de abril de 2019 de https://es.wikipedia.org/wiki/Radamel_Falcao_


Garcia

Misión y visión del INRED. Recuperado el 2 de mayo de 2019 de http://inredsantamarta.gov.co/mision-


vision/

Informe sobre el consumo de drogas en las Américas 2019. Recuperado el 3 de mayo de 2019 de http://
cicad.oas.org/Main/ssMain/HTML%20REPORT%20DRUG%202019/mobile/index.html

Greengard, S. (2015). The Internet of things. Boston, MA: MIT Press.

Acerca de Opencv. Recuperado el 28 de mayo de 2019 de https://opencv.org/about/

51
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

DESARROLLO DE TUNE-UP SISTEMA PARA GESTIÓN DE


IMAGEN Y PROYECTOS MUSICALES EN ARTISTAS
DEVELOPMENT OF TUNE-UP SYSTEM FOR IMAGE
MANAGEMENT AND MUSICAL PROJECTS IN ARTISTS

Jhoan Sebastián Fernández 1


Fabio Andrés López Salazar2
Rubén Darío Cárdenas Espinosa 3

RESUMEN
Una plataforma que sirve para que los artistas y organizaciones de la industria musical, ya sea
compositores, intérpretes, autores, entre otros puedan hacerse conocer y su trabajo, además de ayudarlos
a gestionar su imagen, se pretende enlazarlos entre sí, para dar cabida a un entorno que, de origen a
nuevos sonidos, rescatar a los personajes, sonidos olvidados, incentivar el consumo interno y potenciar el
consumo externo. El proyecto tiene como propósito desarrollar una plataforma que gestione la imagen de
los artistas además de compartir y gestionar proyectos musicales, el cual contó con el trabajo colaborativo
de los Grupos de Investigación GICEMET del SENA Centro Metalmecánico Distrito Capital y ReNuevaTe
Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de Caldas. La metodología empleada consiste en: una
investigación experimental con enfoque analítico y descriptivo desarrollada en 4 fases: Análisis, Diseño,
Implementación y Evaluación, en el semillero de investigación TECSIS. El resultado esperado es el desarrollo
de un prototipo funcional de la plataforma que gestione la imagen de los artistas además de compartir y
promocionar proyectos musicales. El logro es comercializar los servicios brindados por el prototipo de la
plataforma para satisfacer las necesidades de los clientes.

Palabras clave: Composición musical, distribución de proyectos musicales, plataforma web.

ABSTRACT
A platform that allows artists and organizations in the music industry, whether composers, performers,
authors, among others, to make themselves known and their work, as well as helping them to manage
their image, to link them together to make room for an environment that, of origin to new sounds, rescue
the characters, forgotten sounds, encourage internal consumption and boost external consumption. The
purpose of the project is to develop a platform that manages the image of the artists as well as sharing
and managing musical projects, which included the collaborative work of the GICEMET Research Groups of
the SENA Centro Metalmecánico Distrito Capital and ReNuevaTe Science, Technology and Innovation of the
University of Caldas. The methodology used consists of: an experimental investigation with an analytical
and descriptive approach developed in 4 phases: Analysis, Design, Implementation and Evaluation, in the
TECSIS research center. The expected result is the development of a functional prototype of the platform

1  Estudiante, Ingeniería Informática, Semillero de Investigación TECSIS Universidad de Caldas, jhoan.380172801@


ucaldas.edu.co
2  Docente Investigador, Universidad de Caldas, Facultad de Ingenierías, fabio.lopez@ucaldas.edu.co
3  Instructor Investigador, SENA Distrito Capital Centro Metalmecánico, Universidad de Caldas Facultad de Ingenierías,
rdcardenas75@misena.edu.co

52
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

that manages the image of the artists as well as sharing and promoting musical projects. The achievement
is to market the services provided by the prototype of the platform to meet the needs of customers.

Keywords: Musical composition, distribution of musical projects, web platform.

INTRODUCCIÓN
El proyecto tiene como objetivo desarrollar una plataforma que gestione la imagen de los artistas
además de compartir y gestionar proyectos musicales. Una plataforma que sirve para que los artistas
y organizaciones de la industria musical, ya sea compositores, intérpretes, autores, entre otros puedan
hacerse conocer y su trabajo, además de ayudarlos a gestionar su imagen, se pretende enlazarlos entre sí,
para dar cabida a un entorno que, de origen a nuevos sonidos, rescatar a los personajes, sonidos olvidados,
incentivar el consumo interno y potenciar el consumo externo.

Los objetivos específicos del proyecto son:

1. Analizar las diferentes normativas que rigen la creación y reproducción de proyectos musicales en la
web.
2. Diseñar un prototipo de una plataforma a partir de los requerimientos establecidos.
3. Implementar el diseño propuesto funcional
4. Evaluar la funcionalidad para documentar el manual técnico

FUNDAMENTO TEÓRICO
Según (Palacio, 2017) internet brinda nuevas oportunidades de negocios legales para la industria
musical y en especial para artistas o discográficas independientes. Lo anterior se debe a la gran proliferación
y crecimiento de plataformas de música digitales. No obstante, contrario a las estadísticas, los artistas no
han podido beneficiarse de la manera esperada de dichas oportunidades. El desarrollo académico de este
tema se encuentra en sus inicios, especialmente respecto del panorama colombiano, así que, por primera
vez en la literatura, se busca abarcar algunas dificultades a las que se enfrentan los artistas colombianos en
el mundo de la música digital.

Para Jiménez (2016) la industria del entretenimiento ha dado un giro drástico, las personas viven en
una época en la que todo está conectado a la web y la información es más instantánea que nunca, las
nuevas formas de comunicación y nuevos tipos de contenido han hecho que se perciba al consumo de
medios y al entretenimiento en sí de una manera totalmente distinta y la música no es una excepción.

El mercado de la música ha evolucionado totalmente en la manera en que los artistas deben


promocionarse y los medios que pueden usar para hacerlo, hoy en día los músicos más que artistas son
marcas que deben estar al tanto de las tendencias comunicacionales para lograr cumplir con sus objetivos.
El mercado de la música independiente sin embargo tiene una limitante en su presupuesto económico; en
un negocio saturado y con un entorno lleno de personas que son bombardeadas por anuncios, información
y contenido las 24 horas del día en sus teléfonos móviles, tabletas o computadoras llamar la atención de la
audiencia es más complicado que nunca, no obstante existe una herramienta que puede lograr posicionar
a los artistas en la escena con un gasto económico mucho menor y un alcance más amplio y segmentado
que cualquier otro medio de comunicación, el Internet. Este estudio pretende reconocer las características

53
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

y tendencias del mercado de la música independiente y analizar los modelos comunicacionales de algunos
de los varios casos de éxito por parte de artistas que han alcanzado el éxito mundial mediante estrategias
publicitarias aplicadas en medios digitales tanto en el caso de artistas mainstream como Justin Biever, como
en el de independientes extranjeros como Tinariwen. El objetivo de la investigación es encontrar información
relevante para reconocer las necesidades de la escena musical local y la factibilidad de posicionar a músicos
independientes locales en mercados extranjeros únicamente mediante el uso de herramientas digitales en
su plan de comunicación e incluso usarlas para catapultar a los músicos a medios masivos.

En trabajo de (Martínez, 2017) se analizó la relación que hay entre la industria musical y el crowdfunding.
Los continuos cambios tecnológicos que han tenido lugar en las últimas décadas han reestructurado la
industria musical, dentro de la cual los músicos encuentran nuevos caminos a su alcance para hacer realidad
sus trabajos. Dentro de estos cambios, destaca la evolución de la web 2.0, que en lo que concierne a
este trabajo ha permitido la aparición del crowdfunding como método alternativo de financiación. Tras un
estudio de distintas fuentes literarias y el desarrollo de 3 entrevistas a distintos músicos que han realizado
una campaña de crowdfunding, nos encontramos con el hecho de que el crowdfunding es una alternativa
viable para aquellos artistas que quieran trabajar al margen de la industria musical tradicional.

Para Tacuri & Mosquera (2018), la producción audiovisual en el Ecuador está creciendo como un
medio de difusión de artistas locales. Pero la difusión de la música nacional (albazo, pasillo, yaravi, pasacalle,
entre otros) en la actualidad presenta graves dificultades debido a la masificación y globalización en el
internet de empresas que a través del marketing logran posicionar a sus clientes; otro problema es la
poca actualización del contenido audiovisual para generar expectativa. Esta investigación busca analizar
el impacto de la producción audiovisual en la difusión de la música nacional en la ciudad de Guayaquil,
a través de los criterios de los actores sociales involucrados en la temática, como artistas, productores,
difusores y ciudadanía. Determinando la influencia que generan las producciones audiovisuales en la
sociedad guayaquileña. Así como identificar referentes artísticos de la escena musical nacional con el afán
de comprobar si tienen una difusión efectiva que aporta a la cultura nacional desde la promoción y la
masificación de sus temas mediante videoclips.

Las producciones audiovisuales sirven como medio de difusión para la música nacional, pero no logran
una repercusión destacada en el país, por lo cual es importante generar nuevos y mejores espacios que
colaboren a la difusión de estas expresiones artísticas.

Musello (2015), estudia el caso de Radio COCOA: medio independiente que ha visibilizado la estrategia
de crecimiento de la escena de la música independiente local, en la capacidad expresiva y participativa de su
público a nivel web. Las estrategias están basadas en la generación de plataformas, sistemas y convocatorias
que promuevan la consolidación de la comunidad que gestiona y financia afectivamente la escena. Este
trabajo describe y evalúa estrategias aplicadas para proyectos específicos ejecutados por la Radio, pero
también propone estrategias nuevas para la consolidación de la comunidad, desde un marco ideológico
que vincula lo afectivo, lo independiente y la participación.

METODOLOGÍA
La metodología empleada corresponde a una investigación experimental con enfoque analítico y
descriptivo desarrollada en 4 fases: Análisis, Diseño, Implementación y Evaluación.

Recursos utilizados Mapa de Empatía, Escenarios de Uso, WhatsApp, Formularios web.

54
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

Como instrumento de evaluación se utiliza la Encuesta que se presenta a continuación:

Encuesta Plataforma Tune-Up.

Saludo cordial.

Por medio de esta corta encuesta tiene como finalidad recolectar datos para investigar la percepción
de los músicos, compositores, arreglistas entre otros en la industria musical de Colombia. Se le agradece
cordialmente por su colaboración al darnos una perspectiva de lo que ocurre en este sector.

La información recolectada es de carácter educativo.

Edad 

》 Menos de 20

》 Entre 20 y 30

》 Entre 30 y 40

》 Entre 40 y 50

》 Más de 60

¿Actualmente ejerce alguna actividad musical? 

》 Cantante.

》 Intérprete.

》 Autor/a.

》 Compositor/a.

》 Arreglista.

》 Otro

¿Cuál es su nivel de ingresos respecto a la actividad musical que está ejerciendo? 

》 La totalidad de mis ingresos provienen de la actividad musical

》 Parte de mis ingresos provienen de esta actividad

》 No recibo ingresos relevantes por ello

》 No recibo ingresos

¿Le gustaría mejorar su imagen y reconocimiento en la actividad que actualmente ejerce? 

》 Si

》 No

En caso afirmativa, ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por este servicio? Valor en pesos colombianos

55
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

Si existiera una plataforma que brindara este servicio, ¿la usaría? 

》 Si

》 No

En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia la utilizaría?

》 Siempre

》 Frecuentemente

》 A veces

》 Rara vez

》 Nunca

¿En qué otros servicios estarían interesados? 

RESULTADOS
La encuesta aplicada, permitió reconocer que es importante saber cuál es el panorama de las personas
que actualmente ejercen alguna actividad en la industria musical, además, tener información adicional
de sobre quiénes son los más interesados en mejorar la imagen, como una respuesta satisfactoria a una
herramienta que podría mejorar sus condiciones laborales.

La figura 1 presenta el mapa de empatía, donde nos ayudó a entender más al usuario desde su punto
de vista y su entorno.

Figura 1.  Mapa de empatía.

Fuente: Propia

56
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

En la figura 2, se observa el escenario de uso, mostrando cómo sería la interacción del usuario y la
plataforma, dando solución a una necesidad.

Figura 2.  Escenario de uso.

Fuente: Propia

En la figura 3 se observa algunos servicios que brinda la plataforma Tune-Up.

Figura 3.  Bosquejo del diseño.

Fuente: (Propia).

57
EJE ECONOMÍA NARANJA Y CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS

CONCLUSIONES
De acuerdo con la muestra que se tomó en la encuesta, se pudo analizar, que la totalidad de los
encuestados quieren mejorar su imagen, el 80% de ellos son intérpretes y cantantes. El 70%está dispuestos
a pagar por un servicio que les mejore la imagen pública, con una percepción positiva a una plataforma que
le brindara este y muchos más servicios.

Con este proyecto se pretende comercializar los servicios brindados por el prototipo de la plataforma
para satisfacer las necesidades de los clientes.

BIBLIOGRAFÍA
Jiménez Calderón, H. J. (2016). Investigación sobre la influencia de la publicidad a través de medios
digitales en el éxito y promoción de músicos y artistas independientes en Quito (Bachelor’s thesis,
Quito: Universidad de las Américas, 2016).

Martínez Moreno, C. (2017). La escena musical independiente en la era digital: el crowfunding como
método alternativo de financiación a través de la plataforma Verkami.

Musello Vásconez, L. (2015). Estrategias para el conocimiento de la escena de la música independiente


local (Bachelor’s thesis, Quito, 2015.).

PALACIO-PUERTA, M. A. R. C. E. L. A. (2017). Los artistas colombianos y las plataformas de música digitales:


algunas dificultades. Revista de Derecho Privado, (33), 111-133.

Tacuri, C. E. Z., & Mosquera, M. (2018). La producción audiovisual como medio de difusión de la música
nacional. INNOVA Research Journal, 3(1), 42-54.

58
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO


EN EL SECTOR TURÍSTICO

59
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN CARIBE


COLOMBIANA PARA LA CREACIÓN DE STARTUP
INFLUENCE OF THE CHARACTERISTICS OF THE COLOMBIAN
CARIBBEAN REGION FOR THE CREATION OF STARTUP

Raúl José Martelo Gómez1


Juan Manuel Jaramillo Beltrán2
David Franco Borré3

RESUMEN
Las startups son empresas en sus inicios de funcionamiento encaminadas a la innovación y desarrollo
de productos que apoyen el crecimiento económico y social de la región. Sin embargo, los procesos que
conllevan a la creación de una startup requieren de una planificación teniendo en cuenta diferentes criterios
y características que permitan definir los factores pertinentes para su creación en una ubicación específica.
Por ello el objetivo de la investigación es determinar las características que tienen mayor influencia en la
creación de startups ubicadas en la región caribe de Colombia, con la finalidad de brindar referencias para
la fundación de nuevas empresas en el entorno caribeño. La investigación realizada fue de tipo cualitativo
debido a que las variables empleadas en la realización del estudio fueron descripciones de los procesos
llevados a cabo para crear una startup, para realizar una caracterización de este fenómeno. Se utilizó la
entrevista y la revisión documental como técnicas de recolección de información. Los resultados que se
obtuvieron en la investigación fueron características relacionadas con el tipo de lugar donde se fundará la
startup, el producto de mayor demanda, el nivel económico de los posibles clientes, entre otros factores
que inciden en la creación de una startup. Lo anterior implica que la región caribe posee una ventaja por
su ubicación, proporcionando una variedad de oportunidades a los emprendedores en aspectos como
importaciones y exportaciones locales, mayor práctica para el turismo, variedad cultural y gastronómica.

Palabras clave: Startup, desarrollo económico, Región caribe, Colombia, Emprendimiento.

ABSTRACT
Startups are companies in their beginnings of operation aimed at innovation and product development
that support the economic and social growth of the region. However, the processes that lead to the creation
of a startup require planning taking into account different criteria and characteristics that allow defining the
relevant factors for its creation in a specific location. Therefore, the objective of the research is to determine
the most influential characteristics in the creation of startups located in the Caribbean region of Colombia, in
order to provide references for the foundation of new companies in the Caribbean environment. The research
was qualitative because the variables used in the study were descriptions of the processes carried out to
create a startup, to make a characterization of this phenomenon. The interview and the documentary review
were used as information gathering techniques. The results obtained in the research were characteristics

1  Docente, Universidad de Cartagena, rmartelog1@unicartagena.edu.co


2  Estudiante, Universidad de Cartagena, jmjaramillob@gmail.com
3  Docente, Universidad de Cartagena, dfrancob@unicartagena.edu.co

60
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

related to the type of place where the startup will be founded, the product with the highest demand, the
economic level of potential customers, among other factors that affect the creation of a startup.

Keywords: Startup, economic development, Caribbean region, Colombia, Entrepreneurship

INTRODUCCIÓN
El alcance de los objetivos de crecimiento y desarrollo económico depende de las cualidades de
la nación para colaborar en aspectos que inciden en la implementación de herramientas innovadoras y
fomentar el dinamismo de los índices económicos del país, lo cual conlleva a lograr el desarrollo de nuevas
empresas o startups (Yakovlevich, Vladimirovna, L’Vovna, Vladimirovna y Annayarovich, 2017). La creación
de estas entidades proporciona beneficios en diferentes aspectos e indicadores el estado, ayudan en el
alcance de las metas institucionales, crean productos innovadores y brindan servicio que complementan
a los proporcionados por instituciones, por lo cual el estado promueve estas iniciativas (Alonso, González
y Nieto, 2015). Lo anterior se realiza mediante políticas gubernamentales relacionadas con las actividades
emprendedoras de los creadores de startups, que fomenten la educación y capacitación de los mismos e
incrementar el ejercicio emprendedor (O’Connor, 2013).

Las Startup son empresas que son creadas con base en propuestas innovadoras e ideas creativas, las
cuales deben demostrar las fortalezas que permitan garantizar la confianza de sus clientes e inversionistas
(Prohorovs, Bistrova y Ten, 2019). Estas empresas presentan retos comunes que deben enfrentar para su
crecimiento y desarrollo en el mercado, entre las cuales están: Financiamiento, recurso humano, elementos
ambientales (tendencias existentes, las limitaciones en los mercados, los problemas legales, etc). Por ello,
evalúan oportunidades de negocios que faciliten la incorporación de nuevas alternativas para el éxito de la
empresa, lo cual se realiza mediante la aplicación del conocimiento del empresario sobre el negocio y su
entorno y la experiencia en la industria (Gassar, 2014).

Esta actividad emprendedora se refleja en países latinoamericanos como Colombia, donde se destaca
en su capital una alta motivación por la creación de empresas innovadoras debido a una alta proporción
de personas con empresas establecidas, lo cual fomenta la iniciativa emprendedora en la comunidad
(Montoya, 2015). Igualmente en el sector de la región caribe se evidencia el impacto de estas actividades,
la cual se encuentra mayormente favorecida por el sistema de educación superior para la formación
profesional, mediante la implementación de estrategias empresariales como iniciativas para impulsar el
emprendimiento en sus estudiantes (Orozco, Arraut y Amar, 2013). No obstante, el emprendedor para la
creación de una startup no tiene en cuenta aspectos que son relevantes para llevar a cabo este objetivo,
entre los cuales están mercado objetivo, necesidad de mercado, tamaño del mercado, propuesta de valor,
modelo de negocio y las estrategias de comercialización, los cuales son necesarios en la entrega de la oferta
al cliente de forma íntegra y confiable (Picken, 2017).

Considerando lo anterior, el objetivo de esta investigación es determinar las características que tienen
mayor influencia en la creación de startups ubicadas en la región caribe de Colombia, con la finalidad de
brindar referencias para la fundación de nuevas empresas en el entorno caribeño.

61
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Startup

Se considera startup a las empresas emergentes enfocada en procesos de innovación, la cual puede
comenzar como una pyme o directamente como una gran empresa y debe permanecer durante el tiempo
y ser escalable (Paternoster, Giardino, Unterkalmsteiner, Gorschek y Abrahamsson, 2014).

Emprendimiento

El emprendimiento se comprende como un fenómeno que las personas empresarias prueban durante
sus actividades y funciones cotidianas las cuales se identifican por ser prácticas, sencillas y complejas;
apoyando las condiciones sociales de una región (Rodríguez, 2009).

METODOLOGÍA
La investigación fue clasificada de carácter cualitativo puesto que los datos que se recopilaron durante
el proceso investigativo fueron características del procedimiento de creación de una startup en la región
caribe de Colombia (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). También se categorizó como una investigación
descriptiva, debido a que se explicaron los procesos que se necesitan para crear una empresa y los criterios
que se deben considerar para ubicarla en la región caribe colombiana (Christensen, Johnson y Turner, 2015).

Técnica de recolección de información

Se utilizó como técnica de recolección la revisión documental, la cual permitió identificar los procesos
realizados por las personas emprendedoras para crear una startup, además de definir los factores esenciales
y comunes que intervienen en cada etapa. La revisión se realizó mediante la consulta de artículos científicos,
libros, publicaciones periódicas, sitios web académicos, entre otros medios, con el fin de proporcionar
soporte a los conceptos y descripciones incluidas en la investigación, además de determinar las variables
correspondientes a la construcción de una empresa emergente.

Análisis de datos

Se realizó un análisis documental a la información recolectada, donde se tuvieron en cuenta los


rasgos destacados de la región caribe que pueden ser de utilidad para determinar un plan de negocios que
permita la creación de una startup. Se detallaron condiciones donde la empresa puede aplicar estrategias
de mercado para incluir productos o servicios acordes a la demanda que se genera en esta zona.

RESULTADOS
La región Caribe se encuentra ubicada al norte de Colombia y se constituye por siete departamentos:
Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre, además de las islas San Andrés, Providencia
y Santa Catalina, correspondiente al 11,6% del territorio colombiano. En 2010 contribuyó en el producto
interno bruto en un 15,1% del total, cifra que aumentaría en 4,1% en la última década. No obstante, debido

62
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

a la escasez de asociación entre los sectores productivos, este incremento en el PIB no contribuyó en la
disminución de la pobreza.

En este sentido, existen aspectos que el Gobierno Nacional de Colombia tiene pendientes por resolver
para la construcción y desarrollo, entre los cuales se encuentran la superación de la pobreza y la desigualdad
social presentes en todas las regiones, además de problemas sociales como los cuadros generalizados de
violencia, falencias en el sistema de seguridad social y la sustracción de la soberanía alimentaria (Cardona,
Montenegro y Hernández, 2016). Lo anterior, en conjunto con los altos índices de corrupción, provoca
inestabilidad económica y poco crecimiento social de Colombia, aunque posea un posicionamiento
geográfico estratégico para el comercio y una amplia variedad de recurso natural y humano.

La región caribe es una de las zonas que contiene una variedad amplia de bahías naturales donde
puede recibir embarcaciones e integrarlas por vía fluvial a otras zonas de Colombia como se evidencia en la
Figura 1. Uno de los medios utilizados es el río Magdalena, el cual tiene afluencia con los ríos Cauca, Nechí,
Cesar, San Jorge y Lebrija. Por otra parte, la zona sur cuenta con diversidad de recursos hídricos entre los
cuales se encuentra La Mojana, que funciona como regulador de las aguas de los ríos Magdalena, Cauca y
San Jorge, y ayuda a evitar inundaciones en las zonas cercanas.

Figura 1.  Puerto de importaciones y exportaciones de Cartagena

Fuente: Medellín, C. (2017) Artículo de la Revista Semana

Los negocios por fuentes marítimas son medios de comercio representativos para la región caribe,
denotando el ingreso de productos y servicios en el mercado. Ejemplo de lo anterior es la zona portuaria
de Barranquilla, donde se movilizó una cantidad de mercancía total de 10.189.095 toneladas entre
importaciones y exportaciones durante el 2016, y está constituido por 23 terminales portuarias y 372
empresas que ofrecen servicios acordes a esta actividad. Esta capacidad de movilización de productos
permite a los emprendedores contemplar la implementación de materia prima con valores competitivos al
precio local y mejor accesibilidad para la venta de sus productos en otras zonas del país y el exterior.

Debido a la ubicación geográfica costera, la región se vuelve un atractivo turístico para los extranjeros,
quienes son atraídos por la diversidad de paisajes y variados ecosistemas con siete parques naturales,
cuatro santuarios de flora y fauna y serranías, donde se pueden aprovechar negocios de venta de productos
artesanales, platos típicos, además de ofrecer servicios en temas como movilidad, alojamiento, experiencia
gastronómica, cultural y de diversiones, cambios de moneda y celebración de eventos, lo cual ayuda en

63
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

el crecimiento económico y visibilidad de la región. Las características geográficas de la región caribe le


permite a las personas emprendedoras una variedad de ideas que les facilita la creación de empresas
aplicando las TIC como medio de optimización de procesos.

Uno de los atributos de la región caribe que influye en la fundación de una empresa es la cultura, la
cual se conforma por tradiciones y costumbres representativas como la marcada expresión oral en algunas
ciudades, la influencia de la música y los instrumentos para producirla, la comida, artes visuales, literatura,
mitos y leyendas, carnavales, paisajes y naturaleza (Gutiérrez, 2011). Lo anterior son elementos que ayudan
al desarrollo de las ciudades contenidas en la región caribe, por ende, su sustentabilidad depende del
comportamiento de sus habitantes en la implementación de estos y el fomento que proporcionen a los
demás.

Figura 2.  Manifestación cultural de carnavales en la Región Caribe

Fuente: Rojano, C. (2015). Artículo de El Heraldo

El ámbito cultural es un factor que es fundamental para la ubicación de una startup en una zona
específica, porque ayuda a definir los productos o servicios que se pueden ofrecer en la región, los cuales
serán mayormente demandados por los futuros clientes. Asimismo al crear una empresa considerando el
ámbito cultural ayuda a fomentar costumbres emprendedoras.

Entre las actividades culturales ejecutadas en la región caribe se destaca la producción de artesanías,
donde se puede implementar emprendimiento en la capacitación sobre negociación y comercio de los
productos que permita el incremento de las ventas y el fomento de este arte. Igualmente, la realización de
eventos donde se exponga el folclor y las artesanías a los turistas, impulsaría el reconocimiento de la cultura
de la región caribe, por lo cual es un campo con potencial para la creación de una startup.

Otro de los aspectos a tener en cuenta es la tradición culinaria y productiva de las región caribe, la
cual proviene de hechos que datan de antecedentes de la historia, que permitieron el ingreso de diferentes
artículos, productos, sabores y costumbres de otras tierras, esta inclinación gastronómica en el caribe
colombiano es influenciada por el continente africano, a través del cultivo y preparación de alimentos como
el ñame, guandú, los fritos, el frijolito blanco, la candia y el ají dulce, conformando los ingrediente de las
comidas tradicionales de la región y reflejando la herencia de África (Reina, 2012).

64
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Figura 3.  Comida tradicional de la región caribe

Fuente: Redacción tendencias, Artículo de El Heraldo

La ubicación de la región caribe permite la obtención de productos derivados del mar y alimentos
típicos de climas tropicales, proporcionando una amplia variedad de platillos exóticos que los ciudadanos y
turistas pueden disfrutar en la región caribe. Lo anterior es de utilidad en la planeación de ideas de negocios
en venta de comida como restaurantes o tiendas, utilizar algunos objetos marinos como el coral para
realizar artesanías, o viajes en cruceros. Estas actividades pueden ser aprovechadas por emprendedores
para crear una startup que brinde un servicio de calidad, teniendo en cuenta la responsabilidad social que
conlleva.

Por otra parte, la agricultura resulta ser un atributo esencial en la economía caribeña, debido a
que posee condiciones climáticas favorables para la cosecha de alimentos. En los departamentos que
conforman la región caribe, 9,8 millones de hectáreas son utilizadas para la producción agropecuaria, donde
aproximadamente 8 millones es para el área pecuaria, 1,2 millones de hectáreas dedicadas a la siembra
agrícola y el resto lo abarcan bosques y entre otros. Adicional, existe una diversidad de flora como la palma
africana, el arroz, el ñame, el maíz, la yuca, varias especies de frutas como aguacate, cítricos, mango, coco y
papaya. Estas estadísticas se pueden evidenciar en la Figura 4.

Figura 4.  Estadísticas de la dispersión de área rural con uso agropecuario en la región caribe

Fuente: Cardona, A. (2017). Artículo especial de La República

65
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Las actividades agrícolas y ganaderas son importantes en la economía de la región y demanda mejoras
en infraestructura y uso de tecnologías de información sobre cultivos, cría de animales, soluciones sobre
alimentación animal, información y datos para la toma de decisiones sobre el sector; donde se pueden
encontrar nuevos modelos de negocios para desarrollar.

El emprendedor puede buscar un enfoque educativo en esta área agrícola, en el cual proyecta el apoyo
con la creación de centros de capacitación a los productores rurales de la región caribe, aplicando asistencia
en temas técnicos, orientación en gestión empresarial y apropiamiento tecnológico. Asimismo, puede
establecer unidades productoras en el sector agropecuario en los departamentos con mayor cantidad de
áreas rurales como Córdoba, Cesar, Magdalena y Bolívar, con el fin de generar empleo y coadyuvar en
el indicador de seguridad alimentaria. Otro aspecto que se puede aprovechar en la agropecuaria es el
transporte, mediante la creación de un sistema

CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en la investigación permitieron definir las siguientes conclusiones: 1) La
región caribe es un lugar que posee una ubicación estratégica para el comercio de productos al exterior
e interior del país, por lo cual es llamativo para crear una startup en esta zona. 2) los paisajes, playas,
monumentos, reliquias y el clima de la región caribe la convierten en un atractivo turístico, que pueden
ser aprovechados por emprendedores con ideas innovadoras para fundar empresas en este ámbito. 3) las
extensas áreas rurales de la región destacan en el caribe colombiano, por lo cual se pueden implementar
startups enfocadas en la agricultura y ganadería, que apoyen la seguridad alimentaria de la región y la
economía local. 4) Otra característica de la región caribe colombiana que resalta es el entorno cultural con
su variedad de costumbres, vestimentas, platillos y festivales, generando oportunidades de emprendimiento
como restaurantes, hoteles, tiendas artesanales, entre otras ideas de empresas.

REFERENCIAS
Alonso, D., González, N. y Nieto, M. (2015). La innovación social como motor de creación de empresas.
Universia Business Review, 47, 48-63.

Cardona, D., Montenegro, A. y Hernández, H. (2016). Creación de Empresa como Pilar para el Desarrollo
Social e Integral de la Región Caribe en Colombia: Apuntes Críticos.

Christensen, L., Johnson, R.B. y Turner, L. (2015). Research Methods, Design, and Analysis. Twelfth Edition.
Harlow: Pearson Education Limited.

Gassar, G. (2014). Industry and startup experience on entrepreneur forecast performance in new firms.
Journal of Business Venturing, 29(1), 137-151.

Gutiérrez, J. (2011). La Región Caribe Colombiana en su existir ontológico cultural: conciencia, pensar y el
ser. ENCUENTROS, 2, 83-96.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación, Sexta edición. México:
McGraw-Hill / Interamericana editores S.A.

66
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Medellín, C. (2017). La puerta de América. Artículo de la Revista Semana. Recuperado de https://www.


semana.com/contenidos-editoriales/portico-la-bahia-es-el-futuro/articulo/la-importancia-
economica-del-puerto-de-cartagena-la-convirtio-en-un-nodo-central-del-caribe/546501.

Montoya, D. (2015). Startups: tendencias en América Latina y su potencialidad para el crecimiento


empresarial. Contexto, 4, 7-20.

O’Connor, A. (2013). A conceptual framework for entrepreneurship education policy: Meeting government
and economic purposes. Journal of Business Venturing, 28(4), 546-563.

Orozco, J., Arraut, L. y Amar, P. (2013). El entorno competitivo para el emprendimiento en la región
Caribe de Colombia: caso de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Sincelejo. Revista Escuela de
Administración de Negocios, (74), 86-105.

Paternoster, Giardino, Unterkalmsteiner, Gorschek y Abrahamsson, (2014). Software development in


startup companies: A systematic mapping study. Information and Software Technology, 56(10),
1200-1218.

Picken, J. (2017). From startup to scalable enterprise: Laying the foundation. Business Horizons, 60(5), 587-
595.

Prohorovs, A., Bistrova, J. y Ten, D. (2019). Startup Success Factors in the Capital Attraction Stage: Founders’
Perspective. Journal of East-West Business, 25(1), 26-51.

Reina, Y. (2012). El cultivo de ñame en el caribe colombiano. Documento de trabajo sobre economía
regional, (168),

Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento &
Gestión, (26), 94-119.

Rojano, C. (2015). Manifestaciones del Caribe, en encuentro del Crespial. Artículo del El Heraldo.
Recuperado de: https://www.elheraldo.co/cultura/manifestaciones-del-caribe-en-encuentro-del-
crespial-209745

Yakovlevich, M., Vladimirovna, A., L’Vovna, N., Vladimirovna, I. y Annayarovich, A. (2017). The Development
of innovate Startups in Russia: The regional aspect. Journal of Internet Banking and Commerce,
22(S7), 1-14.

67
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

DISEÑAR UNA RUTA TURÍSTICA DE APROPACIÓN CULTURAL,


IMPLEMENTANDO EL ETNOTURISMO EN NORTE DE
SANTANDER
DESIGN A TOURIST ROUTE OF CULTURAL APPROVAL,
IMPLEMENTING ETHNOTURISM IN NORTH OF SANTANDER

Cheila Stefania Centeno López1


Sandra Milena Omaña Maldonado2

RESUMEN
En esta investigación pretende incentivar el desarrollo del etnoturismo en Norte de Santander, el
cuál define la OMT (Organización Mundial del Turismo) como: visita a los lugares de procedencia propia o
ancestral. Consiste en visitas motivadas por el deseo de reencontrarse con sus raíces, ya sea en los lugares
donde pasó parte de su vida o aquellos donde vivieron los antepasados de su familia. El etnoturismo es
necesario para la preservación, divulgación e interacción de las identidades de los pueblos o razas con
los visitantes, es la parte más humana de toda la actividad turística porque con este tipo se experimentan
nuevos conocimientos, se descubren sentimientos, se encuentra la raíz de los antepasados, se conoce la
historia y se vuelve en el tiempo. Se desea hacer contacto directo con las etnias, conocer su opinión sobre
la propuesta, tomar y tener en cuenta las ideas que surjan de dicho encuentro para mejorar el proceso y así
mismo plasmarlo en la investigación.

INTRODUCCIÓN
En lo corrido de la historia desde la conquista, la población indígena en Norte de Santander ha
disminuido desfavorablemente. Según el Censo del DANE 2005 en el departamento el pueblo Motilón Barí
está ubicado en: Teorama, El Carmen, Cúcuta, Convención y Tibú.

Las culturas indígenas colombianas, y en especial las del norte, se manifestaron como un complejo
mosaico, provocado por el encuentro de antiguas migraciones que provenían del norte y el sur del
continente y por los contactos e intercambios prolongados que entre ellas se dieron frecuentemente. Lo
más identificable parece ser la presencia de dos troncos genéricos: los Arawak y los Caribes, que con
múltiples derivaciones ocupaban lo que los antropólogos han denominado Area Circuncaribe en la cual
quedan incluidos todos los territorios costaneros de Colombia y Venezuela sobre el Océano Atlántico.
En cuanto a los motilones, la principal confusión se ha presentado con los Yucos, quienes relativamente
vecinos entre sí, poseen hábitats completamente aparte y rasgos de comportamiento cultural diferentes.
Uno de los principales factores que seguramente ha contribuido al desconocimiento de los Motilones es la
impenetrabilidad de estos, ocasionada por el constante conflicto que nunca culminó con el dominio de los
blancos. Un análisis rápido de la cronología de los Motilones, permite identificar tres etapas principales así:
la primera que es mas larga, ocupa casi tres siglos desde la conquista hasta el año de 1772, caracterizada por
una lucha abierta y continua en la cual los Motilones se enfrentaron a los españoles y tuvieron escaramuzas
con algunas tribus vecinas. Puede decirse que esta fue una recia lucha a intervalos continuados entre

1  Aprendiz, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, centenocheila@gmail.com


2  Instrutora líder de semillero, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, smomana@misena.edu.co

68
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

arcabuses y flechas, y un conflicto permanente entre el espíritu conquistador de la Fe Católica y el espíritu


indígena defensivo de sus tierras y de su autonomía. Algunas enfermedades epidémicas hicieron crisis
durante este periodo, y en no pocas ocasiones la ofensiva motilona se hizo presente.

La segunda que puede denominarse como la “Primera era pacífica”, con una duración de medio siglo.
En efecto, durante este tiempo triunfan las expediciones pacíficas y se llega a una franca colaboración entre
blancos e indígenas. El final de esta época está marcada por la culminación del proceso de Independencia
nacional, y hacia 1820, los Motilones abandonados de los capuchinos, ven y sienten nuevamente el empuje
de los colonos .La tercera y última etapa ocupa siglo y medio hasta llegar al tiempo presente. Se caracteriza
por el conflicto casi permanente con los colonos invasores de las tierras motilonas.

Los Motilones son descendientes de la familia Caribe, su instinto guerrero y dominador subyugó a otras
familias aborígenes, que durante largos años permanecieron esclavizados a los Sanguinarios Motilones.
Son guerreros por costumbre, cada uno tiene que sobrevivir; para el Motilón todo es válido, lo importante
es vivir, si una persona es un estorbo, lo eliminan aunque sea de la familia. Esto lo hacen con los propios;
con mayor razón con otra persona de otra tribu.

Practican la horticultura de tala y quema, la pesca y la cacería. Su cultivo tradicional es la yuca dulce,
aunque se han adoptado otras especies como el plátano, el maíz, la caña y el cacao. Es frecuente la cría
de cerdos y aves de corral para su venta en el mercado. Complementan estas actividades con el jornaleo.
Algunos grupos intercalan prácticas comerciales y tradicionales de subsistencia.

Los Norte Santandereanos no conocen la historia de su descendencia, ni la cultura de su propio


pueblo, no existe esa apropiación que se tiene por la cultura en otros lugares del planeta, en la investigación
se quiere conocer la forma más adecuada para diseñar una Ruta en donde el Turista Conozca, conviva
y aprenda de los Motilones y que de manera recíproca el Pueblo indígena aprenda un poco técnicas
para mejorar su estilo de vida sin que sus tradiciones se vean quebrantadas, debido a que es una cultura
extremadamente rica.

METODOLOGÍA
Esta Investigación es de tipo descriptivo-analítico, debido a que se requiere la información tácita del
lugar, así como también hacer levantamiento de la información de los recursos con los que se podría contar.

El estudio se llevará a cabo en los municipios en los cuales la comunidad indígena permita visitas de
campo.

Se propone como objetivo general, diseñar la ruta turística en la cual se promueva la apropiación de
la cultura étnica del departamento por medio del etnoturismo, desarrollado a través de cuatro objetivos
específicos: Realizar un estudio en el departamento que permita conocer las diferentes etnias que habitan
en Norte de Santander, identificar a cuál de las etnias se tienen acceso para el desarrollo de la propuesta
turística, realizar una investigación de mercado para conocer la aceptación de la ruta turística y diseñar
la ruta turística de apropiación cultural, implementando el etnoturismo en el departamento de Norte de
Santander.

Para la consecución de los objetivos se aplicará la siguiente metodología: -

》 Etapa I Recopilación de Antecedentes Bibliográficos (Fuentes de Información Secundaria).

69
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

En esta etapa se realizará una exhaustiva revisión bibliográfica que aportará al objeto del estudio
(Planes de desarrollo turístico, tesis relacionadas con el objeto del estudio, antecedentes históricos, aspectos
teóricos del turismo, páginas Web, etc.).

》 Etapa II Recopilación de Información en el área (Fuentes de Información Primaria):

Identificación y evaluación de la oferta turística del departamento; atractivos turísticos, históricos y de


apoyo al sector.

》 Etapa III Análisis DOFA:

Utilizando la información obtenida de los antecedentes bibliográficos y del trabajo de campo


se analizarán las fortalezas y debilidades, con el objeto de conocer la situación actual de la actividad
etnoturistica –

》 Etapa IV Diseño y Estructuración de la Ruta Turística:

Se llevará a cabo la estructuración del itinerario mediante un bosquejo de la ruta que estará definida
en cuanto al tiempo en ruta, tiempo de visita, estadía en la comunidad indgena, actividades a realizar,
tiempo libre, paradas y atractivos propios de la ruta considerando las siguientes fases para determinar la
ruta o circuito turístico:

Fase 1 Determinación de los Objetivos

Fase 2 Diagramación:

Fase 3 Diseño de la Ruta

RESULTADOS ESPERADOS
Se espera Identificar la infraestructura y equipamiento para la puesta en funcionamiento de la ruta
etnoturística en el departamento Norte de Santander.

Lograr hacer contacto positivo con las comunidades para conocer su opinión sobre esta propuesta.

Obtener su aceptación para diseñar la ruta y llegar a un acuerdo e Implementarla con la debida
responsabilidad y respeto.

Se espera dar a conocer a Norte de Santander como destino turístico; exaltando sus raíces culturales.

Diseño de la Ruta.

Elaboración de una página Web, en la que se encontrara el mapa virtual, fotografías, descripción de
la Ruta.

70
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

BIBLIOGRAFÍA
Arango y Sánchez. 2004. Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP

Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997.

Dane. 2005. Censo nacional de Población

Jaramillo Gómez, Orlando. “Los Bari“, en: Geografía Humana de Colombia, Nordeste Indígena, Tomo II,
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Santa Fe de Bogotá, 1993.

71
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

TURISMO HERPETOLÓGICO EN MITÚ–VAUPÉS, UNA


ALTERNATIVA DE USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD
HERPETOLOGICAL TOURISM IN MITÚ–VAUPÉS, AN
ALTERNATIVE FOR SUSTAINABLE USE OF BIODIVERSITY

Víctor Hugo Capera Moreno1


Ruben Dario Ceballos Mejia2
Lina María Perea Cubeo3
Omar Oswaldo Casas Cubides4

RESUMEN
Las actividades turísticas en la naturaleza son cada vez más populares en el mundo y dentro de estas
el ecoturismo ha registrado un crecimiento aproximado del 5 % anual. Colombia es reconocida como uno
de los países con mayor potencial para el desarrollo de este reglón económico debido a su alta diversidad
biológica y cultural A nivel mundial Colombia ocupa el segundo lugar respecto a la riqueza de anfibios
y el tercer lugar en riqueza de reptiles, estando buena parte de esta riqueza concentrada en la región
Amazónica. El municipio de Mitú-Vaupés se encuentra ubicado en el extremo nororiental de la Amazonia
colombiana y por su ubicación geográfica presenta además elementos de las regiones de la Orinoquia y
del Escudo Guyanés, condiciones particulares que le otorgan un alto potencial en temas relacionados con
el aprovechamiento sustentable de esta diversidad. Entre octubre de 2018 y julio de 2019 se efectuaron
recorridos diurnos y nocturnos en siete localidades de Mitú con el objetivo de caracterizar las especies
de herpetofauna presentes en el territorio, así como los lugares con mayor posibilidad de encuentro de
estas especies. Se estableció la presencia de 22 especies de anfibios y 18 de reptiles. Y tres rutas con alto
potencial para efectuar actividades de turismo herpetológico.

Palabras clave: Turismo herpetológico, Anfibios, Reptiles, Vaupés, Herping.

ABSTRACT
Tourist activities in nature are increasingly popular in the world and in ecotourism has registered an
annual growth of 5%. Colombia is recognized as one of the countries with the greatest potential for the
development of this economic region due to its high biological and cultural diversity. Globally Colombia
occupies the second place in terms of amphibian wealth and third place in reptile wealth, being much of this
wealth concentrated in the Amazon region. The municipality of Mitú-Vaupés is located in the northeastern
corner of the Colombian Amazon and, due to its geographical location; it also presents elements of the
Orinoquia and Guiana Shield regions, particular conditions that give it high potential in issues related to
exploitation Sustainable of this diversity. Between October 2018 and July 2019, day and night tours will be
consulted in seven locations in Mitú with the objective of characterizing the herpetofauna species present in
the territory, as well as the places with the greatest possibility of meeting these species. The presence of 22
1  Biólogo Apoyo profesional, Sennova, vhcaperam@sena.edu.co
2  Lider Sennova Caldas, Rdceballos@sena.edu.co
3  Aprendiz, Vaupés Centro Agropecuario de Servicios Ambientales Jirijirimo, marcriz2000@gmail.com
4  Aprendiz, Vaupés Centro Agropecuario de Servicios Ambientales Jirijirimo, oocasas@misena.edu.co

72
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

species of amphibians and 18 reptiles were found. And three routes with high potential for herpetological
tourism activities.

Keywords: Herpetological tourism, Amphibians, Reptiles, Vaupés, Herping.

INTRODUCCIÓN
El municipio de Mitú cuenta con una alta diversidad biológica producto de de la confluencia de
elementos geológicos, edáficos y bióticos de tres regiones biogeografías (amazonia, Orinoquia y Escudo
Guyanés). Estos elementos se ven moldeados por los factores ambientales de temperatura, humedad
relativa, precipitación pluvial y vientos que establecen los regímenes climáticos que se presentan en el
territorio. La conjunción de elementos y factores crea la alta variabilidad a nivel de coberturas vegetales que
se han desarrollado en el municipio, las cuales propician un gran número de hábitats y microhabitas que a
su vez pueden ser ocupados por un número similar o mayor de especies de flora y fauna, entre las que es
probable que se encuentren un alto número de especies de anfibios.

La diversidad biológica ha propiciado además una alta diversidad cultural, presentándose en el


territorio 26 etnias indígenas las cuales se han adaptado al medio y desarrollado diferentes maneras de
aprovechar los recursos que este le ofrece, basado en su conocimiento tradicional de las dinámicas que se
dan por parte de la fauna y la flora en los diferentes ambientes y en la diferentes épocas climáticas del año,
un ejemplo de esto es el uso que se le da a varias especies de anuros de la familia Hylidae como fuente de
alimento. Sin embargo, esta diversidad biológica y cultural se ha visto inmersa en procesos de globalización
acelerados, que incluyen la inmigración de habitantes provenientes de otras regiones del país gracias a
los fenómenos sociales y económicos conocidos como bonanzas y más recientemente a los derivados del
orden político y social interno del país (conflicto armado con presencia de grupos armados de extrema
izquierda y el paramilitarismo).

A pesar que en las últimos décadas se genero una mayor conciencia del alto valor y del gran potencial
para el desarrollo de la diversidad biológica y cultural, la situación de orden público y la baja presencia del
estado colombiano no permitió adelantar estudios de la biodiversidad presente en del departamento y en
especial en el municipio, siendo esta información de vital importancia en los procesos de conservación,
aprovechamiento y manejo sustentable de la misma. Esto se hace evidente por el escaso número de
investigaciones publicadas asociadas a temas biológicos, ecológicos o ambientales. En el campo de la
herpetología y en particular dentro del grupo de los anfibios la mayor parte de la información publicada
hace referencias a comunicaciones personales, reportes incidentales, curiosidades culturales o como
especímenes colectados de manera casual, y está incluida y publicada en compendios de información
desarrollados para la región Amazónica.

En consecuencia esta falta de información ha provocado que el departamento cuente con reducidas
iniciativas productivas en el contexto de los bienes y servicios, obligando en muchos casos a sus pobladores
a ejercer actividades extractivas, productivas y mercantiles que atentan contra la gran diversidad presente en
el departamento. Además la carencia de opciones para el desarrollo personal y económico de los pobladores
locales, en especial de la población más joven, ocasiona el desconocimiento y falta de apropiación de la
cultura y el territorio, contribuyendo con problemáticas sociales como drogadicción, embarazos a temprana
edad, alcoholismo y altos índices de suicidio, así como la perdida de los conocimientos tradicionales
adquiridos durante siglos por las diferentes etnias los cuales propiciaban un adecuado desenvolvimiento
en el entorno y un manejo sustentable.

73
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Por lo cual es necesario desarrollar investigaciones que permitan identificar, conocer y comprender la
diversidad desconocida de esta región. Dentro de estas líneas de investigación en diversidad el componente
de herpetofauna y en especial de los anfibios, presenta una gran importancia ya que no se cuentan hasta la
fecha con ningún trabajo publicado sobre su diversidad en el municipio y aun se desconocen los aspectos
de su biología básica y de sus dinámicas ecológicas. Información necesaria para salvaguardar los saberes
tradicionales y para el establecimiento de nuevas propuestas en el reglón de servicios turísticos.

FUNDAMENTO TEORICO
El municipio de Mitú se encuentra ubicado en el extremo norte de la Amazonia colombiana en la
confluencia de las cuencas Orinocense y Amazónica y posee además elementos de la región del escudo
Guyanés (Rodríguez y Miller 2013). Mitú hace parte del departamento de Vaupés siendo el municipio
de mayor tamaño, cuenta con una población de 28.382 habitantes (DANE 2005) de los cuales 16.580
permanecen en el casco urbano. El 85 % de los pobladores del municipio son indígenas pertenecientes a
26 comunidades siendo las etnias mejor representadas la Cubea, Tucana, Desana y Guanano. Debido a la
predominancia de la población indígena el 98,72% del la extensión territorial hace parte del Gran Resguardo
Indígena del Vaupés Oriental, quedando sólo el 1,28% del municipio excluido de esta figura, pero bajo la
figura de Reserva Forestal de la Amazonía de acuerdo a la Ley 2ª de 1959 (Congreso de Colombia, 1959).

Al hacer parte el municipio de Mitú de la región Amazónica colombiana se encuentra sometido a los
mismos factores ambientales que regulan el clima en toda la región. La Amazonia colombiana se ubica en
la zona ecuatorial, con área en los dos hemisferios y la incidencia casi vertical de la radiación solar durante
todo el año, estimulan una zona de mayor calentamiento, de un alto potencial de recepción de energía solar,
que es interceptada por los sistemas convectivos locales, asociados al régimen de precipitación, biomas,
zonobiomas, orobiomas y principalmente a los sistemas de circulación atmosférica intertropical (Alisios
del NE y del SE) y regional (Zona de Convergencia Intertropical – ZCIT- en la Llanura Oriental Colombiana)
(Rangel & Luengas, 1997; Sinchi-INADE, 1998; IGAC, 1999), dan como resultado las características climáticas
propias de esta vasta región colombiana (SINCHI-SIAT-AC, 2018).

Conforme a los registros de las estaciones meteorológicas del IDEAM, la Amazonia colombiana tiene
un régimen de lluvias esencialmente unimodal, con una precipitación media multianual de 3.307 mm.,
presentando los valores más bajos en los meses de diciembre-enero y los máximos en mayo-junio; sin
embargo analizando los datos en cada capital departamental, se observa claramente la diferencia entre
el hemisferio Sur y Norte (IDEAM, 2005). La temperatura media en la región es de 25.3 °C., con mínima
promedio de 21.5 ºC., y máxima promedio de 30.2 ºC; las temperaturas mínimas se presentan entre los
meses de junio a agosto y los valores máximas están entre los meses de diciembre a enero (SINCHI-SIAT-
AC, 2018).

A nivel de coberturas vegetales el instituto Sinchi a establecido para el departamento la predominancia


del paisaje de planicie, el cual domina la totalidad del área del municipio (53216,6 Km2), siendo la mayor
parte de su superficie ocupada por coberturas de Bosque denso alto de tierra firme (82,1 %), Bosque denso
bajo de tierra firme (4,9 %), Bosque denso alto inundable hetereogeneo (3,6 %) y el Arbustal denso (2,0%)
(CITAR); siendo las restantes 30 coberturas establecidas para el departamento de poca representatividad.

Durante las .décadas pasadas los habitantes del municipio de Mitú y del departamento de Vaupés, han
sido actores en escenarios donde la ausencia de institucionalidad estatal ha sido evidente con la inexistencia
de vías de comunicación, servicios públicos, una red hospitalaria y un sistema de justicia ineficiente e
ineficaz. Esta ausencia del estado sumado a los altos niveles de corrupción y a las condiciones biológicas,

74
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

ecológicas y geográficas del departamento genero las condiciones propicias para la implantación de las
Farc y el narcotráfico en este departamento (Lopez, 2007).

Estas condiciones políticas y sociales han propiciado que la diversidad biológica y cultural del
departamento, así como su potencial uso y prospección aun permanezcan desconocidas; siendo solo
posible hacer una estimación de dicho potencial, al tomar en consideración las cifras que posicionan a
Colombia como uno de los llamados países megadiversos (registrando 1.921 aves, 26.177 plantas, 812
anfibios, 611 reptiles, 492 mamíferos y 3.435 peces) (SIB 2018; Acosta 2017)

De acuerdo a estas cifras Colombia se posiciona en el segundo lugar de diversidad de anfibios en el


mundo (Castaño 2002; Rueda et al. 2004; Acosta 2017) con 812 especies (Acosta 2017) de las 7.776 descritas
hasta la fecha (Frost, 2018); y el tercer lugar en riqueza de reptiles con 611 especies de las 10.639 registradas
hasta el momento (Uetz, 2017). A pesar de este alto potencial los estudios que se han desarrollado en el
departamento y el municipio para este grupo de organismos son escasos y la información publicada es casi
nula, remitiéndose a datos de colectas incidentales de especímenes, sin llegar a contemplar información
sobre sus requerimientos biológicos y ecológicos en cuanto hábitat, ciclos fenológicos y rasgos de historia
de vida.

Los anfibios y reptiles son considerados grupos prioritarios dentro de los estudios de las comunidades
biológicas, debido a su importante papel en las redes de flujo de energía y en la dinámica de los ecosistemas,
siendo a su vez presas y predadores (Manzanilla & Péfaur, 2000) (Zug & Caldwell, 2001) ; (Kentwood,
2007). Además sus características fisiológicas (como huevos y piel permeable, ciclos de vida complejos que
incluyen etapas acuáticas y terrestres en anfibios) y comportamentales (adaptaciones y especializaciones
a nivel trófico, reproductivo y requerimientos de microhábitat tanto en anfibios y reptiles) hace de estas
especies excelentes indicadores del estado del ecosistema (Heyer, Maureén, Diarmid, Lee-Ann, & Foster,
1994); (Stephen, Resetarits, Schaeffer, Beckmen, & Beasley, 2000) (Zug & Caldwell, 2001) (Kentwood, 2007).

Estos grupos de especies cumplen un papel funcional importante en los ecosistemas ayudando a regular
varios procesos, mantienen las aguas limpias, controlan las poblaciones de especies que potencialmente se
pueden convertir en plagas o que son vectores de enfermedades que afectan a los humanos, son dispersores
de semillas, ayudan al ciclaje de nutrientes, intervienen en la producción primaria de los ecosistemas y en
general mantienen el flujo de materia y energía entre ambientes acuáticos y terrestres, así como entre el
dosel de los bosques y el suelo (Galindo & Hoyos, 2007) (Valencia, Cortés, & Ruiz, 2013).

Los anfibios y reptiles además ostentan un papel cultural importante dentro de diferentes sociedades
humanas en un sentido simbólico, estético, religioso y/o espiritual, estando asociados a símbolos de
fertilidad, de abundancia, de magia, de peligro, etc (Barban, 2004; Ornales Ma., 2004). En la sociedad actual,
la fascinación por los anfibios es enorme, y para los niños constituyen una forma ideal de acercarse a la
naturaleza, aprender sobre ella y valorarla.

Estos organismos permiten además el desarrollo de aspectos en el campo de los productos y servicios;
por ejemplo, en Costa Rica, desde hace casi tres décadas el turismo se ha convertido en una actividad
económica con un aporte importante al Producto Interno Bruto (PIB) del país, representando en el 2013
un 4,6% en aportes directos y un 12,11% si se le suman los servicios indirectos que genera la actividad
turística. La importancia del turismo en el país no se reduce solo a los ingresos, esta actividad emplea
a 241.500 personas, lo que representa el 5% de la población total y el 10,6% de la fuerza de trabajo del
país (INEC, 2014). El Banco Central de Costa Rica (BCCR) con la colaboración del Instituto Costarricense de
Turismo (ICT), presentó los resultados de la Cuenta Satélite de Turismo, donde se destaca que el aporte de
esa industria al Producto Interno Bruto (PIB) del país se incrementó de 4,4% en el 2012 a 6,3% en el 2016
(Ulate y Cruz, 2016).

75
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

A partir de observaciones efectuadas en campo por el semillero de investigación en ciencias biológicas


con énfasis en herpetología de Sennova Vaupés y la búsqueda de información secundaria en bases de
datos (Acosta, 2017; SIB 2018); , se ha estimado en aproximadamente 65 especies la riqueza de anfibios
presentes en el municipio de Mitú, y a pesar que las comunidades locales conocen, comprenden e intuyen
las dinámicas temporales y espaciales de algunas especies aun no se cuenta con información detallada y
estructurada de las mismas.

Conocer el estado actual de las especies de herpetofauna presentes en el área urbana y semiurbana
del municipio de Mitú y su condición a través del tiempo, es un elemento prioritario para establecer el
estado actual de los sistemas biológicos presentes en esta área y permitirá a futuro evaluar los cambios
efectuados por las diferentes actividades que se lleven a cabo dentro de este territorio.

METODOLOGÍA
Área de estudio: Las labores de caracterización se llevaron a cabo en el casco urbano del municipio de
Mitú y en cuatro localidades ubicadas en la periferia del mismo (La Libertad, Cerrito Verde, Mituseño Urania,
Mitú Cachivera). El monitoreo se llevó a cabo entre el 01 de noviembre y el 15 de diciembre de 2018, que
corresponde al periodo climático de transición entre la temporada de lluvias y el inicio de la temporada
seca. En todas la localidades de muestreo se presentan las coberturas de bosque de galería y o ripario,
bosque denso alto inundable heterogéneo, bosque fragmentado con vegetación secundaria, Mosaico de
cultivos con espacios naturales herbazal denso inundable no arbolado y areas urbanas.

Trabajo de campo: Con el fin de registrar la mayor cantidad de especies presentes en el área de muestreo
se empleo la metodología de inspección por encuentro visual y tiempo definido y consiste en recorrer de
manera aleatoria un área específica en un tiempo determinado, buscando activamente anfibios y reptiles en
todos los microhábitats presentes. Se realizaron recorridos en la mañana y en la noche tomando en cuenta
las horas de mayor actividad de las especies. Las caminatas diurnas iniciaron a las 08:00 h aproximadamente
y finalizaron a las 11:00 h y las nocturnas se realizaron entre las 18:00 h y 23:00 h aproximadamente.
Cada estación fue recorrida durante dos días, con un esfuerzo de muestreo diario efectivo de ocho horas/
hombre, repartidas en tres horas diurnas y cinco nocturnas.

El reconocimiento e identificación taxonómica se realizó en la mayoría de los casos a través de la


observación directa y registro fotográfico de las diferentes especies, evitando su captura y manipulación;
algunos individuos fueron manipulados (para observar caracteres diagnósticos que son inadvertidos a
simple vista) y liberados en el lugar de captura. Algunas especies e individuos de anuros que no fueron
observadas pudieron ser identificadas mediante las vocalizaciones características de su especie. Para los
individuos hallados además de registrar su identidad taxonómica se anotó el microhábitat y actividad en el
momento de la observación (vocalización, amplexus, reposo, otros).

Análisis matemático de resultados: Los datos obtenidos en campo se organizaron en matrices en el


programa Excel 2013 con el fin de aplicar los métodos analíticos correspondientes. La diversidad alfa se
estimó mediante el índice de Margalef que supone la relación entre el número total de individuos y el
número de especies (Villareal, et al., 2006).

76
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

RESULTADOS

Riqueza y composición de la herpetofauna

Durante los diez días de muestreo, se registraron 23 especies de anfibios y 19 de reptiles para un total
de 42 especies de herpetofauna. Dentro de los anfibios el orden Anura estuvo representado por 22 especies
y Caudata por una; en tanto los reptiles estuvieron representados por dos órdenes Crocodylia y Squamata.

En el caso de los anuros la familia mejor representada fue Hylidae con siete especies, seguida por
Leptodactylidae y Bufonidae con cuatro especies y Craugostoridae con tres (Figura 1) Este resultado coincide
con lo reportado en la literatura para otros sectores de la cuenca amazónica y de la amazonia colombiana
(Rangel 2009).

Figura 1.  Riqueza de anfibios reportada en áreas urbanas y semiurbanas de Mitú.

Dentro de los reptiles el orden Crocodylia estuvo representado por una familia y una sola especie (Figura
47), las 18 especies restantes hacen parte de siete familias todas incluidas dentro del orden Squamata. La
familia Colubridae presentó la mayor riqueza con siete especies, seguida por las familias Polycrotidae con
tres especies y Teiidae Sphaerodactylidae, Phyllodactylidae con dos especies cada una (Figura 2).

Figura 2.  Riqueza de especies de reptiles reportadas en áreas urbanas y semiurbanas de Mitú.

77
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Representatividad de la herpetofauna por sitio de muestreo

Se registraron 136 individuos de herpetofauna, siendo 90 anfibios y 46 reptiles. Las especies más
abundantes fueron la rana Boana boans, el lagarto Ameiva ameiva y la rana Boana lanciformis cada una con
11 individuos; las ranas de tierra Adenomera bokermani y Leptodactylus pentadactylus aff. knudseni con
ocho individuos. En tanto 17 especies tan solo tuvieron un registro (Tabla 1).

Se establecieron bajas abundancias para el 52.5 % de las especies detectadas en la zona caracterizada,
sin embargo esta se debe a la alta disponibilidad de nichos probables disponibles, además la explosión
reproductiva de varias especies que ocurrió en los primeros días de inicio de las lluvias por lo cual al
momento del presente muestreo su probabilidad de detección fue baja.

Tabla 1. Especies de anfibios y reptiles registradas en áreas urbanas y semiurbanas de Mitú.

CASCO URBANO DE MITU

LÍNEA BOCATOMA LA
MITÚ SEÑO URANIA
ÁREAS DENTRO DEL

TIMBO DE BETANIA
MITÚ CACHIVERA
CERRITO VERDE
LA LIBERTAD

WEIBARUYA
FAMILIA

ESPECIE
ORDEN

VIEJA

 
Anura Bufonidae Rhinella ornata       1   1     2
Anura Bufonidae Rhinella marina 4 1             5
Anura Bufonidae Bufo proboscideus 1   1 1 1     1 5
Anura Bufonidae Rhaebo guttatus               1 1
Anura Dendrobatidae Colostethus sp.   6             6
Anura Dendrobatidae Epipedobates femoralis   2             2
Anura Hylidae Boana Boans 3 4 1 2 1       11
Anura Hylidae Hypsiboans albopunctatus         1       1
Anura Hylidae Boana lanciformis 1         8 2   11
Anura Hylidae Hyla geographica   1             1
Anura Hylidae Osteocephalus buckley       1         1
Anura Hylidae Scinax garbei 2 1 1 2       1 7
Anura Hylidae Scinax ruber 3             2 5
Anura Phyllomedusidae Phyllomedusa vaillanti       1 1 1 1   4
Anura Leptodactylidae Adenomera bokermanni 2   1 3 2       8
Anura Leptodactylidae Leptodactylus pentadactylus aff. Knudseni   3 4 1         8
Anura Leptodactylidae Leptodactylus Knudseni     1           1
Anura Leptodactylidae Lithodytes lineatus 1     1         2
Anura Craugostoridae Pristimantis sp1   1 2     1     4
Anura Craugostoridae Pristimantis sp2     1       1   2
Anura Craugostoridae Pristimantis sp2 1               1
Anura Microhylidae Synapturanus mirandariberoi aff. salseri     1           1
Caudata Microhylidae Bolitoglosa sp.         1       1
Crocodylia Alligatoridae Caiman crocodilus   1   1         2
Squamata Polycrotidae Anolis auratus 1               1
Squamata Polycrotidae Anolis sp2         1     1 2
Squamata Polycrotidae Anolis sp3 1               1
Squamata Iguanidae Iguana iguana   1             1
Squamata Phyllodactylidae Tecadactylu rapicauda       2         2
Squamata Teiidae Ameiva ameiva 6 2 1     1   1 11
Squamata Teiidae Kentropyx pelviceps       3         3
Squamata Boidae Epicrates cenchria         1       1
Squamata Boidae Eunectes murinus 1     1         2
Squamata Colubridae Spilotes pullatus   1             1
Squamata Colubridae Helicops angulatus     5           5

78
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

CASCO URBANO DE MITU

LÍNEA BOCATOMA LA
MITÚ SEÑO URANIA
ÁREAS DENTRO DEL

TIMBO DE BETANIA
MITÚ CACHIVERA
CERRITO VERDE
LA LIBERTAD

WEIBARUYA
FAMILIA

ESPECIE
ORDEN

VIEJA

 
Squamata Colubridae Oxyhopus vanidicus 1               1
Squamata Colubridae Siphlophis compresus   1             1
Squamata Colubridae Chironius monticola   1             1
Squamata Colubridae Pseudoboa     1           1
Squamata Colubridae Dipsas catesbyi 2               2
Squamata Viperidae Bothrops atrox       1   1 3   5
Squamata Elapidae Micrurus hemprichii             3   3

El 42.8 % de las especies fueron reportadas en por lo menos dos localidades, de estas la especie
Boana boans, Rhinella cf margaritifera, Scinax garbei y Ameiva ameiva estuvo presente en cinco de las
areas muestreadas; Phyllomedusa vaillanti y Adenomera bokermanni en cuatro. Estas seis especies se
caracterizan por poseer generalmente poblaciones numerosas y una alta tolerancia a cambios abruptos y/o
modificaciones en el hábitat.

Veinticuatro especies (57,1 %) fueron reportadas en una sola área de muestreo: Pristimantis sp2, Anolis
auratus, Anolis sp3, Oxyhopus vanidicus y Dipsas catesbyi en las areas del casco urbano de Mitú. Colostethus
sp., Epipedobates femoralis, Hyla geographica, Iguana iguana, Spilotes pullatus, Siphlophis compresus
y Chironius monticola en La Libertad. Leptodactylus Knudseni, Synapturanus mirandariberoi aff. salseri,
Helicops angulatus, Pseudoboa sp. en Mitú Seño Urania. Itapotihyla langsdorffii cf. Osteocephalus buckley,
Tecadactylu rapicauda y Kentropyx pelviceps en Cerrito Verde. Hypsiboans albopunctatus, Bolitoglosa sp. y
Epicrates cenchria en Mitú Cachivera. Micrurus hemprichii en Linea Bocatoma la vieja y Rhaebo guttatus en
Timbo de Betania (Tabla 2).

El casco urbano de Mitú con 15 especies, Cerrito verde y La Libertad con 14 especies presentaron las
mayores riquezas, la siguen Mitú Seño Urania con 12 especies. En cuanto a la abundancia de nuevo fue
el casco Urbano el sector con el mayor número de individuos (n=30), seguido por La Libertad (n=26) y
Cerrito Verde (n=21), siendo Timbo el sector con los menores valores de abundancia de anfibios y reptiles
reportados (n=7) (Figura 3).

Esta variación en el número de especies entre estaciones parece estar asociada a condiciones propias
del hábitat, como la presencia de cuerpos de agua remanentes (charcos y estanques remanentes del cauce
principal) que permanecían en algunas localidades; y factores propios de las especies como la movilidad de
los individuos, el tamaño de las poblaciones naturales y el grado de cripticismo que facilitan o dificultan su
encuentro y/o detección.

79
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Figura 3.  Riqueza y abundancia de especies reportada en áreas urbanas y semiurbanas de Mitú.

El índice de diversidad de Margalef (Tabla 2) muestra que la riqueza específica del área en monitoreo
durante la temporada de lluvias es alta obteniendo un valor superior a cinco (Margalef=8,363) lo que
indica una alta diversidad. Al considerar cada localidad de muestreo de manera independiente los valores
inferiores a cinco pero superiores a dos sugieren una diversidad media siendo Cerrito Verde la de mayor
riqueza, seguida por las áreas urbanas y La Libertad.

Tabla 2. Índices de diversidad para la herpetofauna monitoreada.

MITU
AREAS CERRITO MITÚ LÍNEA BOCATOMA LA TIMBO DE
LA LIBERTAD SEÑO WEIBARUYA TOTAL
URBANAS VERDE CACHIVERA VIEJA BETANIA
URANIA
Taxa_s 15 14 12 14 8 6 5 6 42
Individuals 30 26 20 21 9 13 10 7 136
Margalef 4.116 3.99 3.672 4.27 3.186 1,949 1,737 2,569 8,346

Diversidad y turismo

El ensamblaje de herpetofauna presente en áreas urbanas y semiurbanas de Mitú establecido para el


periodo de muestreo, está compuesto por 23 especies de anfibios y 19 especies de reptiles, siendo la mayor
parte de estas especies generalistas y tolerantes a la modificación del hábitat (Medina, Cárdenas, & Castaño,
2011) y concuerda con la composición de especies encontrada en otros sectores de la amazonia colombiana
(Rangel Ch., 2009). Se espera que el número de especies tanto para reptiles, pero principalmente para
anfibios presentes en la zona sea superior a la encontrada, pero el comportamiento críptico de las especies
en estudio así como su susceptibilidad ante las condiciones climáticas (Angarita, 2014; Sosa y Guerrel, 2013;
Heinen, 1992) dificultaron su detección en campo.

El número de individuos registrados para los anuros y reptiles muestran cambios aparentes en la
composición y el tamaño de las poblaciones entre los sectores muestreados. Estas variaciones en las
poblaciones se deben a rasgos de historia de vida de las especies (como preferencias de hábitat, periodos de
actividad, alimentación, aspectos reproductivos) y/o cambios en el ambiente (Urbina et al., 2006, Duellman
et al., 1986). En el caso de los anfibios su fisiología hace imprescindible la existencia de humedad y de
cuerpos de agua para su desarrollo y establecimiento (Zug et al., 2001), de tal manera que sectores con
un mayor estrés hídrico determine la mayor o menor presencia de los individuos en las diferentes épocas
del año (Angarita, 2014), por ejemplo las especies de ranas Boana boans, Boana lanciformis, Scinax garbei,
Adenomera bokermanni y Leptodactylus pentadactylus aff. Knudseni fueron las más comunes durante los
momentos en que se efectuaron los muestreos, lo cual obedeció a la coincidencia de estos con los eventos
reproductivos de coros, agregación de individuos y puesta de huevos.

80
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Varias de las especies de reptiles registradas presentan requerimientos de hábitat menos asociados con
la disposición de agua permanente (Blaustein et al. 1994, Marsh y Pearman 1997), estando más influenciados
y restringidos por recursos como el tamaño y la disponibilidad de territorio, así como por la presencia de
presas (Zug et al. 2001, Vitt et al. 2008), esta condición les permite una mayor movilidad y la posibilidad de
permanecer en áreas más secas, como el lagarto Ameiva ameiva que prefieren habitar en áreas de ecotono.

De acuerdo a la diversidad registrada y su abundancia las localidades de La libertad, Cerrito Verde,


Mituseño Urania y Mitu Cachivera presentan elementos de la diversidad suficientes para iniciar el diseño
y desarrollo de actividades en el sector del turísmo herpetológico y de los recorridos nocturnos en la
naturaleza, actividades que presentan una gran oportunidad para el desarrollo económico del municipio
de Mitú, considerando además la naturaleza jurídica bajo la cual está reglamentado el uso del territorio,
estando mayormente destinado a la protección de la diversidad biológica y cultural.

CONCLUSIONES
Aun no es posible establecer la diversidad de anfibios y reptiles de las áreas urbanas y semiurbanas del
municipio de Mitú, sin embargo se evidencia el potencial para albergar una alta diversidad, entendida como
una alta riqueza y abundancias. Lo cual brinda un alto potencial para la implementación de alternativas
económicas sustentables, sin embargo para establecer una aproximación real a esta diversidad se deben
ampliar las labores de caracterización.

AGRADECIMIENTOS
Al SENA regional Vaupes y la iniciativa Sennova por propiciar y apoyar las labores de investigación en
el Municipio y departamento. A las comunidades de Mituseño Urania, La Libertad, Mitu Cachivera, Cerrito
Verde y Timbo de Betania por su disposición y colaboración para la realización de las actividades de campo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta Galvis, A. R. (29 de 9 de 2018). Lista de los anfibis de Colombia. Obtenido de http://www.batrachia.
com

Blanco Torres, A., Báez, L., Patiño Florez, E., & Renjifo R., J. M. (2013). Herpetofauna del Valle Medio del Río
Ranchería, La Guajira, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical, 9.

Blaustein, A. R., Wake, D. B., & Sousa, W. P. (1994). Amphibian Declines: judging stability, persistence and
susceptibility of populations to local and global extinctions. Concervation Biology, 11.

Block, W., Morrinson, M., & Scott, P. (1998). Development and evaluation habitat models for Herpetofauna
and small mammals. Forest Sci., 7.

Carvajal Cogollo, J. E., Cardenas Arévalo, G., & Castaño Mora, O. (2012). Reptiles de la región Caribe de
Colombia. In O. O. Rangel Ch., Colombia Diversidad Biótica XII. la region Caribe de Colombia (p.
1046). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia- Instituto de Ciencias Naturales.

81
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

CITES. (2018, 9 10). Apendices I, II y III. Retrieved from http://cites.org/eng/app/appendices.php

Colwell, R. K., & Coddington, J. A. (1994). Estimating terrestrial biodivversity through extrapolation.
Philosophical Transactions of the Royal Society of London, Series B, 17.

Cortes, G. A., Castro, F., & Urbina Cardona, J. N. (2013). Small changes in vegetation structure create great
changes in amphibian ensembles in the Colombian Pacific rainforest. Tropical Conservation Science,
20.

Dale, V. H., & Beyeler, S. C. (2001). Challenges in the development and use of ecological indicators.
Ecological Indicators, 7.

Dixon, A. D., Crox, W. R., Everham, E. M., & Ceilley, D. W. (2001). Anurans as Biological Indicators. Ecological
indicators, 7.

Duellman, W., & Trueb, L. (1986). Biology of amphibians. United States of Colombia: McGraw Hill.

Estupiñan, R. A., & Galatti, U. (1999). La fauna anura en áreas con diferentes grados de intervención
antrópica de la Amazonia oriental brasileña. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas
Fisicas y Naturales, 11.

Frost, D. R. (2018, 10 2). Amphibian species of the world: an onlin reference. Retrieved from http://research.
amnh.org/herpetology/amphibia/index.html

Galindo, U. D., & Hoyos, J. M. (2007). Relaciones Planta-Herpetofauna: nuevas perspectivas para la
investigación en Colombia. Universitas Scientiatum, 25.

Gardner, T. A., Barlow, J., & Peres, C. A. (2007). Paradox, presumption and pitfalls in conservation biology:
the importance of habitat change for amphibians and reptiles. Biological conservation, 13.

Gibbons, J. W., Scott, D. E., Buhlmann, K. A., Tuberville, T. D., Metts, B. S., Greene, J. L.,Winne, C. (2000). The
global decline of reptiles, déjá vu amphibians. BioScience, 13.

Heyer, R., Maureén, D., Diarmid, R., Lee-Ann, H., & Foster, M. (1994). Measuring biological diversity.
Standart methods for amphibians. Washington and London: Smithsonian Institution Press.

IUCN. (2018, 9 20). The IUCN Red List of threatened Species. Retrieved from http://www.iucnredlist.org/

Kentwood, D. W. (2007). The ecology and behavior of amphibians. London: The University of Chicago
Press.

Lynch, J. D., Ruiz Carranza, P. M., & Ardila Robayo, M. C. (1997). Biogeographyc patterns of Colombian
frogs and toads. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales, 11.

Magurran, A. E. (2004). Measuring biological diversity. Oxford: Blackwell Publishing.

Manzanilla, J., & Péfaur, J. E. (2000). Consideraciones sobre métodos y técnicas de campo para el estudio
de anfibios y reptiles. Ecol. lat. Am., 13.

82
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Marsh, D. M., & Pearman, P. B. (1997). Effects of habitat fragmentation on the abundance of two species of
leptodactylid frogs in an Andean montane forest. Conservation Biology, 5.

Mcaleece, N., Lambshead, J., & Paterson, G. (2018, 4 29). BioDiversity professional statistics analysis
software Jointly developed by the Scottish Association for Marine Science and the Natural History
Museum. London.

Medina, R. G., Cárdenas, A. G., & Castaño, M. O. (2011). Anfibios y reptiles de los alrededores del complejo
cenagoso de Zapatosa, departamento del Cesar, Colombia. In J. O. Rangel Ch., Colombia Diversidad
Biotica. Publicacion especial No1 (p. 105). Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales. Universidad
Nacional de Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Resolucion 1912 “Por la cual se establece el listado
de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana que se encuentrab en
el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones . 36.

Morales Betancourt, M. A., Lasso, C. A., Páez, V. P., & Bock, B. C. (2015). Libro rojo de reptiles de Colombia.
Bogotá: Instituto de Investigacion de Recursos Biologicos Alexander von Humbolt–Universidad de
Antioquia.

Moreno, C. E. (2001). Metodos para medir la biodiversidad. Zaragoza: M&T-Manuales y Tesis SEA.

Ortega G., M. A., Jimenez, N., & Martín, P. L. (2007). Manual de creacion de charcas para anfibios. Madrid:
Asociación Reforesta y Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Pough, F. H. (1980). The adventages of Ectothermy of Tetrapods. American Naturaist, 20.

Rangel Ch., J. O. (2009). Colombia Diversidad Biótica VIII. Media y baja montaña de Perija. Bogotá: Instituto
de Ciencias Naturales–Universidad Nacional de Colombia.

Romero, M. H., & Lynch, J. D. (2012). Anfibios de la región Caribe. In C. O. Rangel, Colombia diversidad
biótica XII. La region Caribe de Colombia (p. 1046). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia–
Instituto de Ciencias Naturales.

Rueda, A. J., Lynch, J., & Amézquita, A. (2004). Libro rojo de anfibios de Colombia. Serie de libros rojos de
especies amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales–Universidad Nacional
de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente.

Sánchez C., H. O., Castaño M., G., & Cardenas, A. (1995). Diversidad de los reptiles en Colombia. En J. O.
Rangel Ch., Colombia Diversidad Biótica I (pág. 422). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,
Instituto de Ciencias Naturales.

Scout, D. E., Semlitsch, R. D., Caldwell, J. P., Vitt, J. P., & Gibbons, J. W. (1991). Declining amphibian
populations: The problem of separating human impacts from natural fluctuations. Science, 9.

Stephen, G. D., Resetarits, W. J., Schaeffer, D. J., Beckmen, K. B., & Beasley, V. R. (2000). Effects of atrazine
on amphibian growth and survival in artificial aquatic communities. Environmental toxicology and
chemistry, 6.

83
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Thompson, S. A., Thompson, G. G., & Withers, P. C. (2008). Rehabilitation index for evaluating restoration
of terrestrial ecosystems using the reptil assemblage as the bio-indicator. Ecological Indicators, 29.

Uetz, P. (2017, 12 27). The reptile database. Retrieved from http://www.reptile-database.org

Urbina C., J. N., & Londoño M., M. C. (2003). Distribución de la comunidad de herpetofauna asociada
acuatro áreas con diferente grado de perturbacion en la isla Gorgona, pacífico colombiano. Revista
Academia Colombiana de Ciencias.

Valencia, A. A., Cortés, G. A., & Ruiz, A. C. (2013). Reflrxions sobre el capital natural de Colombia, servicios
ecosistémicos brindados por los anfibios y reptiles del neotrópico: una visión general.

Vargas, F., & Bolaños, M. E. (1999). Anfibios y reptiles presentes en hábitats perturbados de selva lluviosa
tropical en el bajo Anchicayá, Pacífico colombiano . Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales , Bogotá.

Villareal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., . . . Umaña, A. M. (2006). Manual de
metodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Bogotá: Instituto de Investigacion de
Recursos Biológicos Alexander von Humbolt.

Vitt, L. J., Magnusson, W. E., Ávila, P. C., & Pimentel L., A. (2008). Guía de Lagartos da Reserva Adolpho
Ducke, Amazônia Central /Guide to the Lizards of Reserva Adolpho Ducke, Central Amazonia.
Manaus: Attema Desing Editorial.

Zug, G. L., & Caldwell, J. P. (2001). Herpeotology: An introductory biology of amphibians and reptiles.
Nueva York: Academic.

Zug, G. R., Vitt, L. J., & Caldwell, J. P. (2001). Herpetology: An introductory biology of amphibians and
reptiles. New York: Academic New York.

84
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

SAN CAYETANO UNA PROPUESTA EN NORTE DE SANTANDER


COMO “MARCA DESTINO”
SAN CAYETANO A PROPOSAL IN NORTH OF SANTANDER AS
“DESTINATION BRAND”

Enilsa Rebeca Madariaga Suárez1


Marianella Jerez Rincón2
Zaydee Mirella Millán Maldonado3
John Jairo Bustamante Cano4

RESUMEN
Actualmente el plan de Desarrollo Nacional “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” busca alcanzar
la inclusión social y productiva a través del emprendimiento y la legalidad, es por ello que el eslabón
de emprendimiento identifica cinco líneas, una de ellas el Turismo enmarcado en turismo sostenible,
responsable y de calidad, así mismo el Plan de Desarrollo Departamental 2017-2019 “Un Norte Productivo
para todos” Exalta el turismo como eslabón importante, el posicionamiento de municipios como marca
destino; esta investigación seleccionó el municipio de San Cayetano, tomando como herramientas el visual
merchandising para el posicionamiento a través de la recordación de marca aprovechando bondades
especialmente históricas, gastronómicas y de naturaleza del municipio. En las problemáticas identificadas
en el municipio, encontramos el ejercicio turístico sin debida planificación y medidas de calidad, oferta
de servicios de manera empírica, sumado a la poca cultura del cuidado ambiental, la informalidad del
sector (ventas ambulantes), poca capacitación en diferentes áreas de la cadena de valor turística, falta de
conectividad entre regiones, situación que dificulta la visibilidad y productividad del municipio, incluso en
ciudades tan cercanas como la capital del departamento. Se propone como objetivo general Fortalecer la
cadena de valor del Turismo y Agroturismo como futura vitrina turística del municipio de San Cayetano,
desarrollado a través de cuatro objetivos específicos: Diagnóstico de establecimientos de tres veredas del
municipio, implementación de estrategias de Visual Merchandising teniendo en cuenta la capacidad de cada
establecimiento y su posicionamiento apoyado en las redes sociales empresariales. Esta investigación es de
enfoque cualitativo y cuantitativo (análisis de correlación de variables SPSS/SAS), descriptiva y exploratoria
apoyada en fuentes primarias y secundarias, población empresarios y clientes de 10 establecimientos del
municipio. Como resultados esperados se identifican los impactos sociales, tecnológicos, económicos,
ambientales y académicos reflejados en el empoderamiento de la población objetivo en áreas que conforman
la cadena de valor como las técnicas de vitrinismo, manejo de costos, aplicación de técnicas gastronómicas,
uso de herramientas de exportación, entre otras, con el fin último de generar alternativas de ingresos que
contribuyan a la competitividad del municipio y por supuesto a impulsar el turismo en el departamento.

Palabras clave: marca destino; cadena de valor; visual merchandising.

1  Instructora, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Centro CEDRUM, emadariagas@sena.edu.co


2  Aprendiz, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – centro CIES, Marianella.08@hotmail.com
3  Instructora, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – centro CIES, zmillan@sena.edu.co
4  Docente, Universidad de Pamplona, jhonjabu@unipamplona.edu.co

85
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

ABSTRACT
Currently, the National Development Plan “Pact for Colombia, Pact for Equity” seeks to achieve social
and productive inclusion through entrepreneurship and legality, which is why the entrepreneurship link
identifies five lines, one of them Tourism framed in sustainable, responsible and quality tourism, likewise, the
2017-2019 Departmental Development Plan “A Productive North for all” Exalts tourism as an important link,
the positioning of municipalities as a destination brand; this investigation selected the municipality of San
Cayetano, taking as visual visual merchandising tools for positioning through brand recall taking advantage
of especially historical, gastronomic and nature benefits of the municipality. In the problems identified in
the municipality, we find the tourist exercise without due planning and quality measures, offering services
empirically, added to the little culture of environmental care, the informality of the sector (street sales),
Little training in different areas of the tourism value chain, lack of connectivity between regions, a situation
that hinders the visibility and productivity of the municipality, even in cities as close as the capital of the
department. It is proposed as a general objective to strengthen the Tourism and Agrotourism value chain as
a future tourism showcase of the municipality of San Cayetano, developed through four specific objectives:
Diagnosis of establishments in three villages of the municipality, implementation of Visual Merchandising
strategies taking into account the capacity of each establishment and its positioning supported by corporate
social networks. This research is of a qualitative and quantitative approach (correlation analysis of SPSS / SAS
variables), descriptive and exploratory supported by primary and secondary sources, business population
and customers of 10 establishments in the municipality. As expected results, the social, technological,
economic, environmental and academic impacts reflected in the empowerment of the target population in
areas that make up the value chain are identified as vitrinismo techniques, cost management, application
of gastronomic techniques, use of export tools, among others, with the ultimate goal of generating income
alternatives that contribute to the competitiveness of the municipality and of course to boost tourism in the
department.

Keywords: destination brand; value chain; visual merchandising.

INTRODUCCIÓN
Actualmente el sector turístico se ha convertido en un eslabón importante de la cadena de valor, así lo
refleja el Plan de Desarrollo Departamental de Norte de Santander “Un Norte Productivo para todos” 2016 –
2019, el cual en una de las acciones propuestas establece un Norte competitivo con marca destino, Uno de
los municipios identificados con estas bondades es el municipio de San Cayetano, visualizado con grandes
potencialidades turísticas en el departamento; esto debido a los atractivos naturales, gastronómicos y
recreativos de alto interés para la población regional y nacional que ofrece, proyectándose a futuro como
una región con talento productivo y económico para sus pobladores.

La Superintendencia de Industria y Comercio indica que cerca del 30% de las empresas colombianas
aplican técnicas de exhibición, vitrinismo, o escaparatismo, dificultando el proceso de visual merchandising
y a su vez los ingresos por ventas de productos y servicios; ocasionando un lento crecimiento empresarial
que dificulta en gran medida la situación económica de las unidades de negocios al no generar flujo de caja
constante que permita liquidez de efectivo y por consiguiente sostenibilidad económica, convirtiéndose
este en una práctica estratégica para que los consumidores lleguen de manera efectiva al producto o
servicio que se esté comunicando. Servicios turístico ofertados y otros derivados de este como: recreación,
alimentación, guianza, alojamiento entre otros; pueden llegar a generar impactos negativos, cuando se
prestan de manera empírica y sin una debida planificación sumado a esto la informalidad del sector, la
deficiente conectividad entre las regiones, la poca capacitación en los diferentes eslabones de la cadena,

86
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

la deficiente aplicación de técnicas de vitrinismo; así como la poca Articulación con instituciones público –
privadas, impiden el posicionamiento de dichos establecimientos como destinos turísticos competitivos en
el departamento e incluso en la región.

Por tanto, se hace necesario involucrar a entidades público privadas aliadas como la Fundación de
Termotasajero (FUDOC), la Secretaria de Turismo del departamento, otras entidades como la Corporación
Mixta de Turismo, con presencia en el municipio que a su vez compartan intenciones con el fin de aportar
a la transformación de las prácticas en la prestación de servicios turísticos en el municipio de acuerdo a
la problemática actual, la sostenibilidad de los negocios, pero sobre todo al potencial que visualiza dicho
municipio. Con la presente investigación se busca dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cómo pueden
las estrategias de vitrinismo (Visual merchandising) fortalecer la cadena del turismo y el agroturismo
en el municipio de San Cayetano y en la región? A través del fortalecimiento de la cadena de turismo
y agroturismo en el municipio de San Cayetano, generando oportunidades económicas como destino
turístico sostenible bajo criterios de complementariedad y cooperación, realizando un diagnósticos a
establecimientos identificados previamente, para a partir de estos diseñar las estrategias bajo técnicas de
visual merchandising y finalmente hacer marketing social para el posicionamiento de los mismos en redes
sociales.

FUNDAMENTO TEORICO
La presentación de los productos y servicios en el punto de venta se ha convertido, durante las
últimas décadas, en un aspecto fundamental para cualquier empresa, esta tiene que representar la imagen
que quiere proyectar, interpretar su forma de operar, adaptarse a las necesidades del cliente, es decir ser
funcional y eficaz, dichas condiciones están fundamentalmente en manos de la forma como es trabajado
el vitrinismo o Visual Merchandising en el negocio. Se debe ver, interpretar y adecuar a las necesidades
de moda y operación de una empresa. El vitrinismo permite crear una imagen de marca que vaya desde
el logotipo de la empresa y el packaging o empaque de los productos hasta la creación del interior del
establecimiento y sus mostradores.

Según Buitrago y Duque (2013), La economía creativa, o Economía Naranja, se basa en el talento,
la capacidad de innovación y el desarrollo de la creatividad. Sus insumos se asocian con la propiedad
intelectual, el desarrollo y el aprovechamiento de tecnologías e incluso con las herencias y tradiciones
culturales de una sociedad. Hoy existen grandes oportunidades para desarrollar esta economía de manera
sostenible, funcional y con grandes rendimientos.

Dichos autores proponen el ecosistema naranja del cual se desprenden tres perspectivas de análisis
una es la Ecología, relacionada con la oferta y demanda, los contenidos y la intermediación del Estado; otra
es la cadena de valor esta se desarrolla desde el eslabón de la creación hasta el eslabón del consumo.

En el 2006 la UNESCO desarrolló una propuesta que define los eslabones de la cadena que hace
que los contenidos creativos se conviertan en bienes o servicios. En un extremo está la oferta de ideas,
arte, experimentación, identidades; en el medio están la producción, distribución y comercialización, las
actividades que se vinculan con la preservación, el patrimonio, la educación, la crítica, la calidad, el precio y
las tendencias; y en el otro extremo están la demanda y el consumo.

Finalmente, la perspectiva “Kreatópolis” – Toda ciudad es crucial para el crecimiento de la Economía


Naranja. La identidad de las comunidades urbanas y rurales es materia prima de la industria creativa. El
espíritu de las civilizaciones mantiene la unión de los pueblos y enriquece todos los procesos creativos y

87
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

artísticos. Es por eso que las ciudades creativas descritas por Charles Landry se convierten en un lugar para
vivir, trabajar y jugar en el que los cerebros más creativos producen las mejores ideas, los visionarios las
hacen realidad y los consumidores participan y se involucran en todos los procesos.

A su vez Klaric (2018), plantea que el “Neuromarketing” es meter a una casa a gente de la neurociencia,
antropología, marketing, publicista para entender los estímulos del cerebro humano y hacer que las cosas
funcionen mejor. El 85% del proceso de decisión es subconsciente, en su planteamiento Klaric establece
comportamientos con respecto al marketing y motivos de compra a partir de los tres cerebros, el primero es
el funcional en el cual la respuesta es lógica y tiene la capacidad de hablar; el segundo es el de la emociones
y solo se dedica a sentir y el tercero es el reptiliano el encargado de la defensa o supervivencia. En donde
uno de sus postulados es el hecho de que en la memoria guardamos información importante que llega
a convertirse en respuestas emocionales positivas o negativas de acuerdo al contexto y aquella situación
que hace evocarlas por una experiencia vivida, dicha experiencia es la que finalmente genera esa conexión
emocional que nos incita a comprar o adquirir un producto o servicio, esto debido a que el cerebro registra
todo y lo lleva a un simbolismo metafórico. – metáforas, historias, significados, se abre a lo nuevo, a las
cosas, al buen humor, finalmente afirma Klaric que conjunto de estrategias para incentivar a la compra
en una persona es el juego que se hace a través de los sentidos, este influye en el comportamiento del
consumidor y genera más que una sencilla compra una experiencia a través de la compra.

Morgan (2016), sin embargo, establece que la función del Visual Merchandising es incrementar las
ventas, primero consiguiendo que los compradores entren a la tienda gracias a la fuerza del mostrador y, a
continuación, mediante la disposición de los artículos en el interior. Todo ello debe animarlos a permanecer
en el establecimiento, a comprar y a disfrutar de una experiencia positiva que les haga regresar.

Por otro lado Kotler (2013), indica que “Ya no basta con satisfacer las necesidades de los clientes;
ahora hay que dejarlos encantados.” El visual Merchandising es realizado a través de la matriz AIDA que
se identifica de esta manera: A-Atracción I- Interés D- Deseo A- Acción. Según Kotler la sensación que se
genera en el punto de venta funciona a través de los sentidos llevando a la acción de compra haciendo que
el consumidor se llene de una experiencia al momento de comprar.

Aguilar (2015), también sostiene la importancia de la conexión en el punto de venta. El punto de venta
debe ser hoy un punto más para la construcción de marcas y conexión emocional con los consumidores.
Las marcas de mayor éxito son las que han podido sobresalir y sobreponer a sus otros competidores que no
entendieron el poder del Shopper Marketing. A mayor energía potencial de una marca, mayor posibilidad
de compra existe para ella.

El valor de la marca tiene mucho que ver con lo que piensan los consumidores de ella y por supuesto
cuanto compran de ella. Esta energía potencial de la marca no es nada si no puede convertirse en valor para
sus accionistas pasando de energía potencial a energía cinética en su ejecución. Una marca sin atributos
no tendrá la misma energía potencial de una marca muy conocida y bien trabajada. Cuando ambas están
en el puno de venta y se enfrentan, serán como dos luchadores en desproporcionadas situaciones. Uno de
ellos estará bien entrenado, con músculos fuertes y mucha agilidad, y el otro débil, sin fuerzas ni potencial
de pelea. Una buena marca como buen posicionamiento, buen nivel de top of mind, da recordación y
conocimiento.

Por tanto, El visual merchandising es una disciplina esencial para cualquier establecimiento comercial.
Unos escaparates o mostradores atractivos incitan a los transeúntes a detenerse para mirarlos y a entrar
en el establecimiento, y una distribución interior adecuada guía al comprador a través de la tienda e incita
a pasar más tiempo en ella. El visual merchandising es una herramienta fundamental para lograr una

88
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

experiencia de compra eficaz y la tan anhelada recordación que permita al consumidor regresar gracias a
la experiencia vivida.

Si alguna vez se ha detenido ante una tienda para admirar su escaparate o mostrador, se ha sentido
cautivado por un producto al pasar frente a unos grandes almacenes o ha hecho una pausa para leer la
información en el directorio de un establecimiento, significa que el Visual Merchandising ha logrado llamar
su atención. Si ha llegado a comprar un artículo al hacer un alto en su paseo por la calle o después de entrar
en una tienda, entonces es que ha sucumbido el influjo y esta ha cumplido su objetivo.

METODOLOGIA
San Cayetano es un municipio del departamento Norte de Santander, con una extensión de 168 Km,
limita con los municipios de El Zulia, Bochalema, Durania, Cúcuta y Santiago, su cabecera municipal está
a 17 kilómetros de la capital del departamento “Cúcuta” y tiene una población según el censo del DANE
(2015) de 5.424 habitantes.

De acuerdo con Tamayo y Tamayo (2002), esta investigación corresponde a una investigación aplicada,
ya que busca confrontar la teoría con la realidad, aplicada a problemas concretos, en circunstancias y
características concretas. En este caso se desarrolla en el municipio de San Cayetano, siendo este un entorno
y momento real de compra en los establecimientos seleccionados a los que le apunta el proyecto.

La investigación se desarrolla bajo los siguientes objetivos específicos: Diagnosticar los establecimientos
turísticos de tres veredas del municipio de San Cayetano, Norte de Santander, teniendo en cuenta parámetros
en la metodología seleccionada; Ejecutar estrategias de vitrinismo (visual merchandising) diseñadas para los
balnearios, restaurantes y fincas agroturísticas del municipio de San Cayetano de acuerdo a la disponibilidad
(capacidad) de estos; Posicionar el municipio de San Cayetano como destino turístico sostenible bajo
criterios de complementariedad y cooperación en la región a través de redes sociales y eventos.

El tipo de investigación a utilizar es exploratorio a través de fuentes de información primaria, secundaria


y terciaria, acorde con el modelo de Pérer Soler (1997). Se realizó revisión bibliográfica con el fin de contar
con criterios suficientes para identificar técnicas de vitrinismo, decisiones de compra y motivos de compra
de los consumidores en los puntos de venta objeto de estudio y contrastarlos, es descriptiva pues los
resultados se obtienen a través de los instrumentos de opinión diseñados como Chek List (ver tabla 1 –
verbatims5), instrumento para verificar el estado inicial de los establecimiento según las técnicas de visual
merchandisig aplicadas por estos y entrevistas para los empresarios esta recolección de datos de realizó a
través de trabajo de campo con acercamiento y observación directa.

Tabla 1. Verbatims check list

NOMBRE DEL
INGRESO UBICACIÓN ORGANIZACIÓN ILUMINACIÓN DISEÑO
ESTABLECIMIENTO
Interna Externa
Charco Azul Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple Cumple
La Guaira Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
La Casa de Fernando Cumple Cumple No cumple Cumple No cumple No Cumple
Los Manguitos Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
La Vaquera Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple Cumple
Restaurante Zenaida Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple

5  Verbatims: es una forma de identificar marca, a través de elementos clave como la iluminación, la música, el acceso a
los establecimientos y la disposición de las mercancías de acuerdo al tipo de establecimiento.

89
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

NOMBRE DEL
INGRESO UBICACIÓN ORGANIZACIÓN ILUMINACIÓN DISEÑO
ESTABLECIMIENTO
Finca Santa Ana Cumple Cumple No cumple Cumple No Cumple No cumple
Finca el Limonar Cumple Cumple No cumple Cumple No Cumple No cumple
Finca Santa Rosa No Cumple Cumple No cumple No cumple No cumple No cumple
Multievents Cumple Cumple Cumple Cumple No cumple No cumple
Finca Los Tanques No cumple Cumple No cumple No cumple No cumple No cumple

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la lista de chequeo aplicada en los establecimientos.

Bajo una muestra censal para determinar que establecimientos harían parte del proyecto, se identificó
la población propietarios de establecimientos como restaurantes, balnearios y fincas agroturísticas del
Municipio de San Cayetano y consumidores de los mismos.

Los instrumentos diseñados se aplicaron a 12 establecimientos del municipio de los cuales 7 son
restaurantes, 3 fincas agroturísticas y 2 balnearios.

Para la metodología se establecieron los criterios que permiten la aplicación de análisis estadístico
realizando la correlación de las variables, así mismo los verbatims que fueron revisados en la lista de chequeo
aplicada a los establecimientos, como se puede ver en la tabla 1 y 2 respectivamente.

Tabla 2. Variables a correlacionar

VARIABLES G1 VARIABLE X VARIABLES G 2 VARIABLE Y


Calidad de publico 4 Cantidad de publico 5
Movilidad en el 4 Saturación 5
establecimiento
Marca del establecimiento 3 Aviso externo 2
Organización 3 Vías de acceso 5
Comunicación del servicio 3 Personal uniformado 2
Información de servicios 3 Servicio al cliente 1

Fuente: Elaboración propia.

Algunas de las variables propuestas pueden intercambiar de grupo o relacionarse con otras
combinaciones guardando cierto grado de correlación; el análisis de correlación de variables nos permite
analizar si el aumento o disminución en una variable coincide con el aumento o disminución en la otra
variable, identificando tres tipos: la positiva, la negativa y la que no tiene correlación. Los valores asignados a
los ejes tanto X como Y corresponde a una calificación dada de 1 a 5 siendo 1 muy deficiente y 5 totalmente
eficiente, lo anterior teniendo en cuenta que la lista de chequeo es cualitativa, por tanto las opciones son
cumple o no cumple, en la siguiente ilustración se evidencia que la correlación es de tipo tres, es decir existe
una correlación baja ya que el valor de R2 (r – cuadrado) es 0,4808. Ver figura 1.

Figura 1.  Correlación de variables

Fuente: Elaboración propia. Datos SAS.

90
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

RESULTADOS
Uno de los principales aliados del proyecto es la Fundación de Termotasajero (FUDOC) entidad con
gran incidencia en el municipio y la cual aporta recursos a través de la ejecución de proyectos en San
Cayetano; gracias a esta durante la vigencia 2018, la Corporación Mixta de Turismo realizó un diagnóstico
del sector turístico, documento que se convirtió en nuestra línea base para diseñar los instrumentos de
opinión a aplicar en el proyecto.

Con el fin de abordar el primer objetivo y realizar el diagnostico a los establecimientos seleccionados,
se desarrolló una reunión en la cual se convocaron a 19 establecimientos de estos, 17 por votación unánime
y con firma de acta aprobaron la participación y se establecieron compromisos, sin embargo a la fecha 12
son los establecimientos vinculados al proyecto esto debido a diferentes motivos, por disponibilidad de
tiempo, por la deficiente información suministrada, por el traslado a otro país, entre otros. Se diseñaron
tres instrumentos de opinión una lista de chequeo con los conceptos de visual mechandisig para confirmar
si estos aplican las técnicas como por ejemplo las condiciones de la atmosfera (temperatura, aroma,
música, etc); condiciones físicas (distribución al interior del establecimiento, equipamento, colores, espacio,
iluminación, acceso, baños, etc); condiciones sociales (características del consumidor, número de clientes
por establecimiento, características de la fuerza de ventas) y símbolos (señalética, exhibición de POP y estilo
decorativo), entre otros como se muestra en la figura 2.

Figura 2.  Lista de chequeo y guión de entrevista

Fuente: Elaboración propia.

Otro instrumento diseñado fue la entrevista con preguntas abiertas la cual se aplicó a los propietarios
de los establecimientos y una encuesta semiestructurada que se aplicará a los clientes que frecuentan dichos
establecimientos, además del ejercicio de observación realizado a través de las visitas a los establecimientos
beneficiados del proyecto, dicha observación se realiza en varios momentos un primer momento en donde
identificamos las fortalezas y debilidades de cada establecimiento, un segundo momento en el cual se
desarrollan una serie de actividades con aprendices del semillero y que apoyan la ejecución del proyecto
a través de la figura de monitoria y contrato de aprendizaje de cuatro áreas específicas gastronomía,
contabilidad, negocios internacionales y mercadeo, encargados en cierta medida de la implementación de

91
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

las estrategias y un tercer y último momento en el cual esperamos medir las estrategias implementadas y
comprobar la hipótesis planeada.

Figura 3.  Indumentaria establecimientos San Cayetano

Fuente: Diseño aprendices To Industria para el diseño de la moda

Lo anterior ha permitido diseñar estrategias, rutas y servicios turísticos a partir de tres elementos
potenciales con los cuales cuenta el municipio que son “La Gastronomía, la Naturaleza – agua y la Historia”;
con estos elementos diseñamos las estrategias a partir de las técnicas de visual merchandising como el
diseño de la indumentaria a los establecimientos que harán parte de la vitrina turística (ver figura 3. El
reto de la indumentaria) con el fin de generar recordación en los visitantes, muestra empresarial de los
establecimientos con las 12 agencias de viaje de Cúcuta, capacitaciones en diferentes áreas como educación
financiera, mercadeo, cocina, manipulación de alimentos, bilingüismo, servicio al cliente, trabajo en equipo,
habilidades gerenciales, manejo de redes sociales, computación y comunicación asertiva; campañas sobre
manejo de residuos, embellecimiento de los establecimientos de acuerdo a las posibilidades de estos,
diseño de material publicitario, participación en diferentes eventos locales y regionales; en todas estas
actividades se ha involucrado el personal de venta informal del municipio y en algunos casos como en las
campañas ambientales a los visitantes.

CONCLUSIONES
El visual merchandising o la exhibición de mostradores, es una oportunidad para que los aprendices
incursionen en los negocios del municipio de San Cayetano, a través de la implementación de estrategias
que faciliten el desarrollo exitoso de las unidades de negocio que carecen de marketing propio, y donde
gran parte de los empresarios asumen el reto bajo lineamientos empíricos sin una base técnica en el que
hacer comercial.

La prestación de estos servicios es realizada por pobladores y propietarios de balnearios, restaurantes


y fincas agroturísticas que ven en el desarrollo de esta actividad una generación de ingresos económicos
aportando al sustento de sus familias.

El municipio de San Cayetano gracias a las potencialidades de este y de sus pobladores se proyecta
como futura vitrina turística (marca región), la capacitación a los empresarios en técnicas de visual
merchandising o vitrinismo y el desarrollo de la comunidad local específicamente los empresarios a través

92
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

del empoderamiento pueden ver materializado el sueño de convertir al municipio en un destino turístico
regional, nacional y porque no internacional.

BIBLIOGRAFIA
Anuor Aguilar Shopper Marketing (2015)

American Marketing Association. (2005). Marketing Definitions.

Buitrago Restrepo, F. (2013), La Economía Naranja “Una oportunidad infinita”. Banco Interamericano de
Desarrollo – BID

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2017. Boletín técnico GEIH por departamento.

Diamond J (1999). Merchandising visual. Editorial Prentice Hall. México.

Grande E, I. & Rivas, J. A. (2010). Comportamiento del Consumidor. Decisiones y estrategia de marketing
(6ª ed.). Ediciones Alfaomega.

Howard, J. (1993). Comportamiento del consumidor en la estrategia de Marketing. España: Editorial Díaz
de Santos- S. A.

Kotler, P. & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing 6º Edición. México: Pearson Prentice Hall.

Larripa S. (s/f). “AIDA”: un principio de la publicidad del siglo XIX que todavía debemos tener en cuenta.
Consultado de https://cuadernodemarketing.com/aida-un-principio-de-la-publicidad-del-siglo-xix-
que-todavia-debemos-tener-en-cuenta/

Manzano, Gavilan, Avello, Abril & Serra (2012). Marketing Sensorial “Comunicar con los sentidos en el
punto de venta”. Madrid, España: Prentice Hall.

Malhotra, N. K. (2004). Investigación de Mercados. Un enfoque aplicado (4ª ed.). Editorial Pearson-Prentice
Hall.

Morgan (2016). Visual Merchandising. Escaparates e interiores comerciales. 3 ed. 23p.

Obadía D.A. (2002). el arte del vitrinismo. San José de Costa Rica, Marketing Interamericano

93
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Orihuela J (2014). Posicionamiento de la empresa en el mercado. Revisado de http://murciaeconomia.


com/not/24640/posicionamiento-de-la-empresaen-el-mercado/

Palomares Borja, R. (2009). Merchandising. Teoría, práctica y estrategia. Editorial ESIC.

Ramírez & Alférez (2013). Modelo conceptual para determinar el impacto del merchandising visual en la
toma de decisiones de compra en el punto de venta. Revista pensamiento y gestión N°36. ISSN
1657-6276.

Revista Marketing y finanzas 2015. Tomado de https://www.marketingyfinanzas.net/2015/11/que-es-


visual-merchandising/, revisado mayo de 2018.

Sandino Restrepo, M. (2009). Metodología de la investigación científica: articulación de los elementos


básicos del proceso de investigación (3ª ed.). Librería Jurídica Comlibros.

Tamayo &Tamayo, M. (2002). El proceso de Investigación Científica (4ª ed.). Editorial Limusa.

94
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

AITURS: UN AGENTE INTELIGENTE PARA SUGERIR UN DESTINO


TURÍSTICO
AITURS: AN INTELLIGENT AGENT TO SUGGEST A TOURIST
DESTINATION

Raúl José Martelo Gómez1


Deimer Antonio Romero Madera2
Natividad Villabona3

RESUMEN
La meta principal del turismo es satisfacer las necesidades de los clientes, con el propósito de retenerlo
y fidelizarlo. Esto se puede mejorar mediante la aplicación agentes inteligentes, los cuales pueden predecir
necesidades del viajero potencial, evaluar los viajes e identificar el viaje deseado, características de gran
importancia en el sector para ser competitivo. No obstante, los viajeros emplean demasiado tiempo en hallar
el mejor destino turístico y a veces no cuentan con un asesor que le oriente, por lo cual se pueden tomar
decisiones equivocadas. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue implementar un componente
software para seleccionar un sitio turístico según los gustos del usuario, basado en agentes inteligentes.
La investigación fue aplicada, debido a que se realizó teniendo en cuenta condiciones que emergen en la
práctica y problemáticas del mundo real. Como resultado se obtuvo que la mayoría de las personas que
probaron Aiturs se sintieron satisfechos con los sitios recomendados que ofrece el aplicativo, los cuales
estaban acorde a sus gustos y preferencias.

Palabras clave: Algoritmos, inteligencia artificial, sensores, actuadores, turismo digital.

ABSTRACT
The main goal of tourism is to satisfy the needs of customers, with the purpose of retaining and
building loyalty. This can be achieved by applying smart agents, which can predict the needs of the potential
traveler, evaluate the trips and identify the desired trip, characteristics of great importance in the sector to
be competitive. However, travelers spend too much time finding the best tourist site and sometimes do not
have a consultant to guide them, which can lead to wrong decisions. For this reason, the objective of this
research was to implement a software component to select a tourist site according to the user’s preferences,
based on intelligent agents. The research was applied, because it was done taking into account conditions
that emerge in practice and real world problems. As a result, it was found that most of the people who tried
Aiturs were satisfied with the recommended sites offered by the application, which were according to their
tastes and preferences.

Keywords: Algorithms, artificial intelligence, sensors, actuators, digital tourism.

1  Docente, Universidad de Cartagena, rmartelog@gmail.com


2  Estudiante, Universidad de Cartagena, deimerromeromadera@gmail.com
3  Docente, Universidad de Cartagena, nvillabonag@unicartagena.edu.co

95
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

INTRODUCCIÓN
El turismo digital se refiere a la aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC) para crear una experiencia de usuario sustantiva para el turista (Adeola & Evans, 2019; Benyon et al.,
2014). Estudios recientes han demostrado que las TIC como los teléfonos inteligentes e Internet pueden
tener impactos positivos en la industria del turismo, en términos de, entre otras cosas, facilitar los canales
de comunicación, proporcionar mecanismos de pago eficientes y acceso a información útil para la toma
de decisiones(Kumar & Kumar, 2019). La implementación de las TIC en un ámbito de viajes turísticos ha
influenciado la forma de operar en esta industria y en las conductas y actitudes asumidas por los turistas
(Ghaderi, Hatamifar, & Henderson, 2018). De esta forma, las personas optan por el acceso a la información
sobre diferentes destinos turísticos a través de búsquedas en la web, por lo cual debe existir una buena
disponibilidad de la misma para realizar un análisis adecuado respecto al destino a visitar (Pawłowska,
Matoga & Stach, 2015).

No obstante, los turistas invierten demasiado tiempo en descubrir el mejor destino turístico de
acuerdo a sus preferencias, y en algunas ocasiones no cuentan con un asesor que le oriente, por lo cual
se pueden tomar decisiones equivocadas (Fernández, 2017), donde una mala decisión puede generar
incidentes en contra de la vida del viajero (Karl, 2018). Por lo anterior, muchas veces los turistas dependen
de la información de redes sociales para planificar un viaje y recopilar información, donde las redes sociales
proveen una plataforma esencial para conocer las opiniones de otros turistas, intereses y experiencias
compartidas (Saeed & Shafique, 2019). Otra alternativa que puede aplicarse es la implementación de
agentes inteligentes los cuales permiten solventar necesidades que presentan los turistas en cuanto a la
selección de un destino turístico (Boavida-Portugal, Ferreira & Rocha, 2017).

Un agente inteligente es una pieza de código que actúa en favor de un programa o un usuario, el cual
debe ser capaz de actuar independientemente al manifestar aspectos de inteligencia artificial, aprendizaje
y razonamiento, con el propósito de lograr metas establecidas en una fase de diseño (Badescu, Lazaroiu, &
Barelli, 2019). Los agentes inteligentes tienen una valiosa aplicación en campos como en ontología, donde
se usan para almacenar información a través de la representación del conocimiento y modelos semánticos
(Tokody, Papp, Iantovics & Flammini, 2019). Del mismo modo, se utilizan en el hogar para evaluar el
comportamiento del ciclo de vida (Walzberg, Dandres, Merveille, Cheriet, & Samson, 2019). Asimismo, se
utilizan en educación (Uskov, Bakken, & Aluri, 2019), Big Data (Elaggounen, Maamri & Boussebough, 2019),
movilidad (Belbachir, El Fallah-Seghrouchni, Casals, & Pasin, 2019), entre otros.

Del mismo modo, el turismo es un sector beneficiado por la implementación de agentes inteligentes,
debido a que automatizan la mano de obra y reducen los costos, por lo cual las empresas del sector
turístico pueden ser más ágiles, flexibles y abiertas a la ética, cultura, estructura, capacidades y gobernanza
tecnológica (Sigala, 2018). Por esta razón, el objetivo de esta investigación radica en implementar un
componente software para seleccionar un sitio turístico según los gustos del usuario, basado en agentes
inteligentes. Con la implementación de este componente los turistas podrán encontrar de forma rápida los
destinos turísticos que se adapten a sus necesidades turísticas, de acuerdo a sus gustos personales.

FUNDAMENTO TEÓRICO
El fundamento teórico de esta investigación está basado en los siguientes conceptos:

Turismo: El turismo se define como un fenómeno en el cual uno o más individuos se trasladan a sitios
diferentes de su lugar de origen con el fin de lograr objetivos personales o laborales (Gretzel, Sigala, Xiang

96
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

& Koo, 2015). Existen diferentes tipos de turismo como el culinario (Ottenbacher, Harrington, Fauser, &
Loewenhagen, 2016), médico (Gaines & Lee, 2019), y arqueológico (Ross, Saxena, Correia & Deutz, 2017),
los cuales son implementados por el turista de acuerdo a sus necesidades.

Destino turístico: Un destino turístico se define como un sitio donde se realizan actividades que
conforman la experiencia turística y los productos turísticos que comercian en este sector (Carballo, Fraiz,
Araújo & Rivo, 2016). Un destino turístico se estructura con un lado de oferta y demanda donde el éxito del
destino se inicia mediante el desarrollo de los recursos críticos conocidos como atracciones, accesibilidad,
servicios, paquetes disponibles, actividades y servicios auxiliares (Boes, Buhalis, & Inversini, 2015).

Algoritmo: Un algoritmo es el conjunto de pasos que trabajan de forma lógica y secuencial para
hallar una solución a un problema en particular (Atamañuk, 2015), donde se procesan datos de entrada y
se obtiene por lo menos un dato de salida (Mota, 2015). Existen algoritmos cuantitativos y cualitativos, el
primer tipo se apoya en procedimientos numéricos para el establecimiento y ejecución de las instrucciones
que lo conforman, y el segundo emplea palabras para describir y ejecutar sus pasos (González, Savón &
García, 2015).

Componente software: Un componente software es una unidad que cuenta con características
determinadas que indican un nivel simple de abstracción simple, y puede ser reutilizada sin que sea
necesario realizar alteraciones (Garriga, 2015). Una entidad de este tipo se considera un paquete de software
independiente, el cual aporta funcionalidades mediante la implementación de interfaces que permitan
establecer una comunicación con el sistema (Gholamshahi & Hasheminejad, 2019).

Agente inteligente: Un agente inteligente es una entidad de software que efectúa diferentes procesos
con el objetivo de cumplir con las demandas de un usuario, con base en conocimiento propio (Jiménez,
Romero & Silva, 2018). Este tipo de entidades tienen la capacidad de obtener datos del entorno en el cual
se encuentra y los procesa con base en criterios específicos de razonamiento con el objetivo de tomar una
decisión adecuada en cuanto a la conducta o el procesamiento del ambiente (Amigone, Rodríguez, & Parra,
2017).

METODOLOGÍA
La investigación fue aplicada, debido a que se realizó teniendo en cuenta condiciones que emergen
en la práctica y problemáticas del mundo real (Ary, Jacobs, Sorensen, & Razavieh, 2010). Con relación a lo
anterior, la metodología de software que se aplicó fue Rational Unified Process (RUP), la cual cuenta con las
siguientes fases:

Fase Inicial: En esta fase, se aplicó la revisión crítica o analítica como técnica de recolección de
información, la cual se apoya en información escrita con el propósito de analizar puntos de vistas relevantes
al tema de estudio (Cauas, 2015), donde se consultaron bases de datos indexadas y no indexadas, artículos
científicos, páginas web y repositorios universitarios. Lo anterior, permitió determinar las categorías y
preferencia de turistas cuando viajan a un lugar. Asimismo, se determinaron los requisitos funcionales del
aplicativo software a construir.

Fase de elaboración: con respecto a la elaboración, se utilizó la herramienta UML (Unified Modeling
Language) para construir artefactos como modelo de dominio, casos de usos y diagrama de clases, con
base en la información recolectada y analizada en la fase inicial.

97
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Fase de Implementación: se desarrolló el componente software (Aiturs) con base en los modelos
realizados en la fase de elaboración, donde se utilizaron los lenguajes de programación CSS (Cascading
Style Sheets), HTML (HyperText Markup Language), JavaScript y Prolog (PROgrammation en LOGique).

Fase de Transición: Después de haber implementado el componente software, se realizaron diferentes


pruebas con el propósito de verificar la funcionalidad, donde se destacaron los aspectos relevantes de la
implementación de Aiturs.

RESULTADOS
A continuación, se muestran los resultados de la investigación con base en la metodología propuesta.

Fase inicial

En esta fase se presenta la estructura de un agente inteligente para apoyar la sugerencia de un destino
turístico (Figura 1).

Figura 1.  Estructura de un agente inteligente

Fuente: Autores

En la figura anterior, se puede observar que el agente recibe las preferencias del turista y realiza un
análisis de las mismas. Después, se proporciona una sugerencia de destino, analizando las preferencias con
base en condiciones, acciones y reglas, con el propósito de sugerir el mejor resultado.

En la Tabla 1., se presentan las categorías, con sus respectivas características, de las preferencias de los
turistas cuando aún no saben a dónde viajar.

Tabla 1. Categorías de preferencias de turistas

CATEGORÍAS CARACTERÍSTICAS
Actividades culturales Artesanía, Carnaval, Etnoturismo, Feria de flores, Festival Musical, Folclor, Galería de arte
Actividades deportivas Ciclismo, Buceo, Kayaks, kitesurf, Patinaje
Aventura Agroturismo, Salto Parapente, Ciclismo, Ecoturismo, Escalar, Parques Naturales
Clima Frío, Soleado, Templado
Diversión Ecoturismo, Bicicleta, Moto acuática, Parque de diversión
Geografía Costa, Cataratas, Desierto, Llanos, Montañas, Bosques, Reserva de flora y fauna
Infraestructura Edificios Modernos, Hospitales, Parques, Puentes, Mirador,
Precio Medio, Alto, Bajo
Romanticismo Luna de miel, Paseo en coche, Restaurantes
Tecnología Realidad aumentada, Realidad virtual, Semáforos inteligentes, Internet de las cosas, Visita virtual
Transporte Metro, Barco, Carruaje, Chivas, Crucero, Lanchas, Teleférico, Yates
Vida nocturna Bares, Casinos, Discotecas

Fuente: Autores

98
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

En la tabla anterior, se puede observar que los gustos de los turistas están divididos por categorías, las
cuales presentan ciertas características únicas y/o compartidas.

Requisitos funcionales del producto software

En las Tablas 1., 2., y 3., se muestran los principales requisitos funcionales del aplicativo software, los
cuales se eligieron con base en las categorías y preferencias de los turistas.

Tabla 2. Requisito funcional: Seleccionar categoría

IDENTIFICACIÓN RF01
Nombre Seleccionar categoría
Características El turista debe seleccionar la categoría que esté de acuerdo a su preferencia,
lo cual depende del tipo de actividad que desea realizar en el lugar que se
hospedará.
Descripción Abrir el componente software.
Seleccionar la categoría deseada.
Se despliega una ventana nueva.
Prioridad Alta

Fuente: Autores

Tabla 3. Requisito funcional: Seleccionar preferencias

IDENTIFICACIÓN RF02
Nombre Seleccionar preferencia
Características El turista selecciona los gustos que le motivan a realizar un viaje, el cual indica los
actividades de su preferencia.

Descripción El turista selecciona las preferencias que desee.


Se despliega una ventana nueva.
Prioridad Alta

Fuente: Autores

Tabla 4. Requisito funcional: Seleccionar destino

IDENTIFICACIÓN RF03
Nombre Seleccionar destino
Características Después del turista seleccionar la categoría y las preferencias, el aplicativo
mostrará las opciones de destino con base en los datos seleccionados por el
turista.
Descripción El aplicativo muestra los destinos con base en las preferencias del turista.
El turista selecciona el destino que más le guste.
Prioridad Alta

Fuente: Autores

Fase de elaboración

En esta fase se construyeron los artefactos como modelo de dominio (Figura 1) y casos de usos
(Figura 2). LA Figura 1., muestra el dominio del problema, donde el turista puede elegir un destino turístico
basándose en sus preferencias, las cuales son establecidas por categorías. La figura 2., muestra los casos de
usos de los requisitos del producto software a construir.

99
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Figura 2.  Modelo de dominio

Fuente: Autores

En la figura anterior, se observa que el turista selecciona una categoría, la cual establece las preferencias.
Del mismo modo, el turista puede seleccionar las preferencias que desee, donde estas definen el destino del
turista. Por último, el turista puede seleccionar un destino.

Figura 3.  Casos de Uso de los requisitos

Fuente: Autores

En los casos de usos de los requisitos, el turista puede seleccionar una categoría, la cual incluye una
lista de preferencias. Del mismo modo, el turista selecciona el destino que ofrece Aiturs.

Fase de implementación

En esta fase, se realiza la implementación del componente software basándose en los modelos
realizados en la fase de elaboración.

Front-End de las vistas principales de Aiturs

En la Figura 3., se observa la vista principal de Aiturs, la cual inicia con un mensaje de bienvenida,
donde se pueden elegir las categorías de interés por parte del turista.

100
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Figura 4.  Vista principal de Aiturs

Fuente: Autores

Al seleccionar una categoría de interés, se muestran las preferencias que le pertenecen (Figura 4).

Figura 5.  Vista despliegue de preferencias de una categoría

Fuente: Autores

En la vista de despliegue de preferencias, se pueden seleccionar las preferencias deseadas por el


turista. Al momento de seleccionar una preferencia o más, se muestra una ventana con los destinos de
acuerdo a los gustos del turista (Figura 5).

101
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Figura 6.  Vista de sugerencia de destino

Fuente: Autores

En la figura anterior, se muestra un panel donde aparecen las categorías y preferencias seleccionadas
por el turista, las cuales son tenidas en cuenta para sugerir un destino turístico. Además, en la parte inferior
de la ventana se muestran los destinos recomendados por Aiturs teniendo en cuenta las preferencias de
los turistas.

Back-end de Aiturs

En esta sección, se muestra parte del código fuente utilizado para implementación de Aiturs. En la
Figura 6., se muestra la manera como se declaran las categorías.

Figura 7.  Declaración de categorías

Fuente: Autores

Del mismo modo, en la Figura 7., se muestran las preferencias que pertenecen a una categoría.

Figura 8.  Preferencias que pertenecen a la categoría

Fuente: Autores

102
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

En la Figura 8., se presenta la ciudad de Cartagena y sus ofertas que tiene para atraer turistas.

Figura 9.  Cartagena y sus ofertas a los turistas

Fuente: Autores

Las declaraciones de los destinos turísticos, se realiza como se muestra en la figura 9.

Figura 10.  Declaraciones de destino

Fuente: Autores

El algoritmo implementado para sugerir un destino turístico basado en las preferencias de los turistas,
es el que se presenta en la Figura 10.

Figura 11.  Figura 10. Algoritmo para seleccionar un sitio turístico.

Fuente: Autores

El algoritmo anterior, muestra la forma como se sugiere un destino basándose en las preferencias de
los turistas. En la regla sugerirDestino(), se reciben dos parámetros. El primero, hace referencia a los destinos
que serán sugeridos. El segundo, hace referencia a la lista de preferencias que se le proporciona al algoritmo
para hacer la búsqueda. La regla sugerirDestino() utiliza la regla buscar, la cual recibe dos parámetros, un
destino y una preferencia. Ésta, a su vez, utiliza los hechos de tiene() para verificar si un destino tiene la
preferencia indicada.

103
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Teniendo en cuenta lo anterior, el algoritmo realiza una nueva lista con los destinos que comparten la
primera preferencia de la lista preferencias ingresada por el usuario o turista. Ahora, la segunda preferencia
de la lista preferencias ingresada por el usuario, se evalúa con cada uno de los destinos de la lista nueva.
Esto se hace de manera recursiva hasta que se termine de evaluar cada preferencia de ingresada por el
turista, filtrándose de esta manera todos los destinos que tienen las preferencias ingresadas por el turista.
Finalmente, los destinos filtrados, son los que se le sugieren al turista.

Fase de transición

En esta sección se hicieron varias pruebas al componente software desarrollado, donde la mayoría
de las personas que probaron Aiturs, se sintieron satisfechos con los sitios recomendados que ofrece el
aplicativo, los cuales estaban acorde a sus gustos y preferencias. Estas personas fueron algunos turistas
que llegaron a la ciudad de Cartagena a mediados del 2019, a las cuales se les pidió el favor de utilizar un
celular proporcionado por las personas que hicieron las pruebas, donde estaba el componente software
beta instalado e ingresaron sus preferencias y el aplicativo les sugirió uno o varios destino.

CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados de la investigación, se concluye que la utilización de este componente
software será de utilidad para los turistas que cuenten con pocos conocimientos sobre los destinos
turísticos que se adapten a sus necesidades, debido a que Aiturs cuenta con una funcionalidad de búsqueda
personalizada donde el usuario podrá suministrar los criterios con los cuales debe cumplir el destino a
visitar. Del mismo modo, el diseño de la vista de Aiturs es de fácil usabilidad, lo cual facilita la selección
de las categorías y preferencias, mostrándose una tabla de resultados agradable al usuario. Asimismo,
esta investigación es pertinente para futuras investigaciones e implementaciones de productos software
basados en la temática de agentes inteligentes para sugerir un destino turístico.

REFERENCIAS
Amigone, F., Rodríguez, J., & Parra, G. (2017). Hacia la definición de un agente generador de conocimiento
de valor social para poblaciones en riesgo. In XIX Workshop de Investigadores en Ciencias de la
Computación (WICC 2017, ITBA, Buenos Aires).

Ary, D., Jacobs, L., Sorensen, C., & Razavieh, A. (2010). Introduction to Research in Education. Belmont:
Wadsworth Cengage Learning.

Atamañuk, N. (2015). Algorithm of pulmonary hypertension treatment Pulmonary Hypertension


Guidelines 2013 Nice. What will change for 2015? Insuficiencia cardíaca, 10 (1), 36–48.

Badescu, V., Lazaroiu, G., & Barelli, L. (2019). Power Engineering: Advances and Challenges Part B: Electrical
Power. Florida, Estados Unidos: Taylor & Francis Group.

Belbachir, A., El Fallah-Seghrouchni, A., Casals, A., & Pasin, M. (2019). Smart Mobility Using Multi-Agent
System. Procedia Computer Science, 151, 447–454.

104
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Boavida-Portugal, I., Ferreira, C., & Rocha, J. (2017). Where to vacation? An agent-based approach to
modelling tourist decision-making process. Current Issues in Tourism, 20(15), 1557–1574.

Boes, K., Buhalis, D., & Inversini, A. (2015). Conceptualising Smart Tourism Destination Dimensions.
Springer International Publishing Switzerland, 1–13.

Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica
de la universidad Nacional de Colombia.

Carballo, M., Fraiz, B., Araújo, V., & Rivo, L. (2016). Market segmentation in an inland tourist destination.
The case of A Ribeira Sacra (Ourense). PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(2),
369–383.

Elaggounen, Z., Maamri, R., & Boussebough, I. (2019). A Fuzzy Agent Approach for Smart Data Extraction
in Big Data Environments. Journal of King Saud University-Computer and Information Sciences,
1–14.

Fernández, M. (2017). Big Data y su aplicación en el sector del turismo. Cajasiete con tu negocio.
Recuperado de https://www.cajasietecontunegocio.com/temas/innovacion-y-tecnologia/item/big-
data-y-sector-turismo

Gaines, J., & Lee, V. (2019). 39–Medical Tourism. Travel Medicine, 371–375

Garriga, M. (2015). Selección, Prueba y Adaptación de Servicios para Integración en Aplicaciones


Orientadas a Servicios (Tesis doctoral). Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos
Aires, Buenos Aires, Argentina.

Ghaderi, Z., Hatamifar, P., & Henderson, J. (2018). Destination selection by smart tourists: the case of
Isfahan, Iran. Asia Pacific Journal of Tourism Research, 23(4), 385-394.

Gholamshahi, S., & Hasheminejad, S. (2019). Software component identification and selection: A research
review. Software: Practice and Experience, 49(1), 40–69.

González, G., Savón, A., & García, C. (2015). Propuesta de algoritmo para el estudio del tema Metabolismo
y su Regulación en la asignatura de Morfofisiología Humana IV. Revista Información Científica,
89(1), 146–152.

Gretzel, U., Sigala, M., Xiang, Z., & Koo, C. (2015). Smart tourism: foundations and developments.
Electronic Markets, 25(3), 179–188.

Jiménez, J., Romero, R., & Silva, v. (2018). Análisis de Malware Basado en Agentes Inteligente. In 8°
Congreso Internacional de computación México–Colombia.

Karl, M. (2018). Risk and Uncertainty in Travel Decision-Making: Tourist and Destination Perspective.
Empirical Research Article, 57(1), 129–146.

Kumar, N., & Kumar, R. (2019). Relationship between ICT and international tourism demand: A study of
major tourist destinations. Tourism Economics, 1–18.

105
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Mota, S. (2015). What is an algorithm? A response based on Wittgenstein’s work. Éndoxa: Series
Filosóficas, 36, 317–328.

Ottenbacher, M., Harrington, R., Fauser, S., & Loewenhagen, N. (2016). Should culinary tourism and
hospitality service attributes be defined as primary tourism drivers? An expectancy-fulfillment grid
approach. Journal of Foodservice Business Research, 19(5), 425–440.

Pawłowska, A., Matoga, L., & Stach, E. (2015). The Use of Information and Communication Technologies
(ICTs) in Tourist Information and Promotion of the Polish Carpathians in Foreign Tourism Markets.
Journal of Travel & Tourism Marketing, 32, 554 – 577.

Ross, D., Saxena, G., Correia, F., & Deutz, P. (2017). Archaeological tourism: A creative approach. Annals of
Tourism Research, 67, 37–47.

Saeed, M., & Shafique, I. (2019). Customer-based brand equity and destination visit behaviour in the
tourism industry: the contingent role of social media. Quality & Quantity, 1–22.

Sigala, M. (2018). New technologies in tourism: From multi-disciplinary to anti-disciplinary advances and
trajectories. Tourism management perspectives, 25, 151–155.

Tokody, D., Papp, J., Iantovics, L., & Flammini, F. (2019). Complex, Resilient and Smart Systems. Research
Series on the Chinese Dream and China’s Development Path, 3–24.

Uskov, V., Bakken, J., & Aluri, L. (2019). Crowdsourcing-based learning: the effective smart pedagogy for
STEM education. In 2019 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON), 1552–1558.

Walzberg, J., Dandres, T., Merveille, N., Cheriet, M., & Samson, R. (2019). Assessing behavioural change
with agent-based life cycle assessment: Application to smart homes. Renewable and Sustainable
Energy Reviews, 111, 365–376.

106
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

HERRAMIENTA DIDÁCTICA BASADA EN REALIDAD


AUMENTADA PARA LA ENSEÑANZA DE LA CULTURA
VALLENATA
Francisco Samec Vergel Ottavo1
Jaidy Marjorie Jácome Lindarte2

RESUMEN
Este artículo presenta el diseño y desarrollo de una herramienta didáctica para la enseñanza y gestión
de la historia y la cultura Vallenata. Consiste en una aplicación móvil de Realidad Aumentada (RA), que
permite que esculturas ubicadas en una maqueta del Parque de la Leyenda Vallenata cobren vida. Esta
maqueta fue construida a través de las técnicas de impresión 3D y corte láser CNC (Control Numérico
por Computador) y material mdf. La RA es entendida como el conjunto de tecnologías que permiten la
superposición en tiempo real de datos o información, generados en forma virtual para recrear en un entorno
real elementos ficticios con los cuales se puede interactuar. Se inició el desarrollo de este proyecto con una
consulta preliminar de tecnologías relacionadas y se procedió al diseño en software CAD del parque de la
Leyenda Vallenata. Utilizando las tecnologías virtuales, se modeló y animó en 3D la escultura María Mulata
ubicada en Valledupar, y por último se está trabajando en la fase de la Realidad Aumentada. Este proyecto
es de gran impacto cultural, turístico, artístico ya que permite dar a conocer las riquezas culturales de una
región empleando tecnologías, promoviendo así la economía naranja.

Palabras Clave: Realidad aumentada, CNC, Modelado 3D, Impresión 3D.

ABSTRACT
This article presents the design and development of a didactic tool for the teaching and management
of Vallenata history and culture. It consists of a mobile application of Augmented Reality (RA), which allows
sculptures located in the Vallenata Legend Park to come alive. This model was built through the techniques
of 3D printing and CNC laser cutting (Computer Numerical Control) and mdf material. The RA is understood
as the set of technologies that allow the superposition in real time of data or information, generated in
virtual form to recreate in a real environment fictional elements with which it can interact. The development
of this project began with a preliminary consultation of related technologies and the CAD software design
of the Vallenata Legend Park was carried out. Using virtual technologies, the Maria Mulata sculpture located
in Valledupar was modeled and animated in 3D, and finally work is being done on the Augmented Reality
phase. This project is of great cultural, tourist, and artistic impact since it allows to make known the cultural
wealth of a region using technologies, thus promoting the orange economy.

Keywords: Augmented reality, CNC, 3D modeling, 3D printing

1  Ingeniero Electrónica, Universidad Popular del Cesar (UPC). Grupo de Óptica e Informática Unicesar, Valledupar,
Colombia. ing.samecvergel@gmail.com
2  Magíster Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación, Ingeniera de Sistemas, Tecnoparque Sena, Gestor Ingeniería
y Diseño. SIATV (Semillero de investigación aplicada de Tecnoparque Valledupar), Valledupar, Colombia.
jmjacomel@sena.edu.co

107
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

INTRODUCCIÓN
La transculturización es un fenómeno constante en el mundo globalizado y en la era de la información,
donde se extiende la tendencia a la adopción de formas culturales provenientes de otros grupos fomentando
el desconocimiento gradual de la historia y las costumbres propias. Hoy, este es el panorama, las nuevas
generaciones desconocen ampliamente la historia y la cultura de su región; sumado a ello, la ausencia de
herramientas didácticas, pedagógicas y tecnológicas con las cuales en la mayoría de las veces no cuentan
las ciudades para la enseñanza de su historia y cultura.

En los últimos años, todo lo relacionado con las Nuevas Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones NTIC aplicadas a la educación ha sido objeto de un despliegue divulgativo sin precedentes.
La educación ha tenido un cambio significativo en cuanto a las didácticas de aprendizaje, metodologías y
recursos que ayudan a mejorar la asimilación de temas específicos, y esto gracias a las a las bondades que
ofrecen el uso de herramientas que hoy, no solo permiten consumir información sino también producir.
Este conjunto de herramientas abre el camino a nuevos escenarios de formación y gestión, al acceso a
la información y divulgación de la misma. Entre las tecnologías emergentes, que están revolucionando
la forma en como las personas aprenden y acceden a la información, se encuentra la RA; es una de las
tecnologías que está causando mayor impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje por lo interesante
y atractiva que resulta a los estudiantes. Según América Learning & Media, el 52% de las personas busca
experiencias de RA en los procesos de formación virtual, en pos de una mayor profundidad e interactividad;
un índice que tenderá a crecer en el corto plazo, a partir de las facilidades que la tecnología ofrece a los
usuarios.

Por lo anterior se planteó el desarrollo de este proyecto con el objetivo de desarrollar un recurso
tecnológico didáctico integrando las nuevas tecnologías en la gestión de la cultura, la historia y el turismo;
enmarcando los campos de desarrollo de la economía naranja y aunado también a los esfuerzos del
gobierno nacional para el fortalecimiento de la cultura.

A través de este proyecto, se pretende dar a conocer la historia y cultura de Valledupar de una forma
tecnológica y masiva. Donde el usuario pueda visualizar elementos reales como el Parque de la Leyenda
Vallenata, y a través de una aplicación móvil con RA pueda realizar un viaje en el tiempo conociendo la
trascendencia de cada elemento histórico cultural de su región.

FUNDAMENTO TEÓRICO

REALIDAD AUMENTADA

¿Qué es?

La realidad aumentada es entendida como el conjunto de tecnologías que permiten la superposición


en tiempo real de datos o información, generados en forma virtual para recrear en un entorno real elementos
ficticios con los cuales se puede interactuar por medio del reconocimiento de patrones que realiza un
software. Para conseguir la superposición de elementos virtuales en la vista de un entorno físico, un sistema
de realidad aumentada debe estar formado, por lo general, por los siguientes elementos:

》 Cámara: Es el dispositivo que capta la imagen del mundo real. Puede ser la cámara web del ordenador
o bien la cámara del teléfono inteligente o de la tableta.

108
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

》 Procesador: Es el elemento de hardware que combina la imagen con la información que debe


sobreponer.
》 Marcador: Es el encargado de reproducir las imágenes creadas por el procesador y donde se verá el
modelo en 3D.
》 Software: Es el programa informático específico que gestiona el proceso.

》 Pantalla: En ella se muestran combinados los elementos reales y virtuales.

》 Activador: Es un elemento del mundo real que el software utiliza para reconocer el entorno físico y
seleccionar la información virtual asociada que se debe añadir. Puede ser un código QR, un marcador,
una imagen u objeto.

Características de la realidad aumentada

En resumen lo que hace a la realidad aumentada una tecnología con un potencial enorme, y la convierte
en una de las principales armas de innovación para los próximos años, son sus características principales:

》 Permite la combinación del mundo real y el mundo virtual.

》 Gracias a la RA podemos interactuar en el mundo real con elementos del mundo virtual.

》 Depende del contexto.

》 Así la información que incluimos tiene relación directa con la información que vemos con nuestros
propios ojos.
》 Es interactiva en tiempo real.

》 Un cambio, una acción, una respuesta que realice el usuario; tiene una repercusión inmediata en la
escena recreada con realidad aumentada.
》 Utiliza las tres dimensiones.

》 La información se muestra siempre con perspectiva, dando la sensación de que adquiere la capacidad
física de su entorno.

Tipos de realidad aumentada

Hay diversos tipos de realidad aumentada dependiendo del objetivo final que se busque, y sobre todo,
de los componentes del mundo real que entren en juego.

》 Imágenes

Cualquier imagen es válida para colocar contenido de realidad aumentada sobre ella. En el pasado se
utilizaban comúnmente elementos predefinidos, conocidos como “Markers”, con apariencias similares a las
de un código QR. Ahora, gracias a las nuevas técnicas de clasificación de imágenes, la realidad aumentada
es mucho más natural, pudiendo utilizarse cualquier elemento del entorno, como el logo de una empresa,
una tarjeta de visita, la carta de un restaurante, o el mapa turístico de una ciudad, por citar algunos ejemplos.

》 Espacios

La realidad aumentada está en continua evolución, tanto es así que hoy en día existen dispositivos
que nos permiten reconocer cualquier estancia, habitación o espacio donde estemos situados; y además
reconocer y memorizar la posición de las capacidades físicas el entorno: paredes, techos, suelo, muebles, etc.

109
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Es posible utilizar toda esa información, y generar mapas en tres dimensiones donde colocar información en
realidad aumentada que puede ser de mucha utilidad.

》 Lugares

Si se conocen las coordenadas geográficas de un lugar concreto, es posible visualizar contenidos de


realidad aumentada sobre ese lugar, también llamado punto de interés o PDI. Gracias a los sensores de GPS
y brújula digital de los dispositivos móviles, y utilizando la cámara de los mismos, se pueden superponer
diferentes elementos visuales, y jugar con la perspectiva, las distancias, las alturas. Realidad aumentada
para turismo, cultura, obras en grandes extensiones, son sólo algunos de los sectores donde aplicaría esta
tecnología.

Sin duda un escenario virtuoso que se debe aprovechar para fortalecer la cultura emblemática de
nuestra región y contrarrestar los efectos negativos de la era de la globalización y la información. Uno de
los mayores retos es la transculturización y el desconocimiento de la historia y las costumbres que nos han
identificado a lo largo del tiempo. Valledupar cuenta con años de historia y una exquisita conformación
de la misma, gracias a su creatividad, su música, sus leyendas, el calor humano; aspectos que vale la pena
rescatar, resaltar y proyectar a lo largo del tiempo, por lo cual con el desarrollo de este proyecto se obtendrá
una herramienta didáctica y pedagógica vanguardista para fortalecer y gestar, la cultura, la historia y el
turismo de una región.

METODOLOGÍA
El diseño e implementación de este proyecto se desarrolló dentro de la línea de Ingeniería y Diseño, y
Tecnologías Virtuales del Tecnoparque Sena nodo Valledupar. Todo el proceso se enmarcó en cuatro fases
fundamentales:

Investigación preliminar y revisión del estado del arte

Recopilación de información de bases de datos científicas, libros y otras fuentes bibliográficas


relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación y la gestión de la historia y la
cultura, específicamente realidad aumentada, diseño, impresión 3d y corte CNC.

Se consultó a través de internet fuentes bibliográficas relacionadas con la temática propuesta y se


evidenció la existencia de algunas tecnologías comerciales y no comerciales de origen nacional y extranjero,
por ejemplo:

En el año 2016 se publicó en la revista venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, vol.


13, núm. 2, un artículo titulado; QR académico: una propuesta didáctica emergente con apropiación de la
cultura juvenil, de Flora Arteaga Bustos de la Universidad del Zulia.

Esta propuesta didáctica emergente planteó el uso del celular dentro del aula mediante la utilización
de códigos QR. Se basa en la sistematización de teorías previas, identificadas en la búsqueda por difundir las
nuevas estrategias educativas tecnológicas que se desarrollan en el ámbito venezolano. Su fundamentación
se basa en la promoción de competencias digitales cónsonas a la cultura juvenil, la mejora de la calidad
educativa y la optimización del desempeño estudiantil, aspectos fundamentales de las metas educativas de
la CEPAL, de la OEI y de la UNESCO. Los resultados indicaron mayor motivación e interés de los alumnos
por la lectura y la investigación, así como un notable desarrollo del trabajo cooperativo y participativo.

110
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Sin embargo, se evidenció como obstáculo para el uso de la aplicación la deficiente interconectividad a la
Internet.

Durante el mismo año (2016) se lanzó en Chile el libro “Viaje al Chile prehistórico” un proyecto del
programa Explora financiado por la CONICYT (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica).
El libro se diseñó con las instrucciones de instalar una aplicación en un dispositivo móvil, y una vez
descargada la aplicación, permite ver en realidad aumentada 10 ilustraciones pertenecientes a dinosaurios
que habitaron el territorio chileno, con movimiento y su hábitat incluido. El texto recopila, por primera vez,
detalles de especies desconocidas para el público, como el cocodrilo chileno que vivió hace 240 millones
de años.

En el año 2017 se lanzó comercialmente durante el torneo universitario de Apps una iniciativa Vallenata
para la enseñanza de los reinos de la naturaleza llamada Reinar APP. La aplicación desarrollada por los
ingenieros Wendy Nieves, Libardo Cuello y Deiner Restrepo, buscó enseñar de manera didáctica y divertida
los reinos de la naturaleza, incluyeron seres vivos en 3D, juegos con logros, personalización de personajes,
actividades interactivas, dibujos en 3D, realidad aumentada, cuestionarios, dibujos para colorear, entre otras.
Se basaron en el modelo pedagógico Montessori, y en lo resultados de sus encuestas, donde evidenciaron
que los niños se aburren en las clases donde se emplea un aprendizaje pasivo. El proyecto fue desarrollado
con un libro para dar las clases, combinado con dispositivos electrónicos para formar una cartilla de realidad
aumentada, la cual fue de las primeras formas didácticas de esta tecnología en el país.

En el año 2018, en el Municipio de Almoloya de Juárez, en el Estado de México, en el marco de  la


tercera edición del Fest San Mateo Tlalchichilpan 2018, un festival que busca rescatar la cultura a partir de
los recursos multidisciplinarios. Se presentó una iniciativa tecnológica con el fin de transmitir y preservar la
cultura que se está perdiendo en la región (la vestimenta y la lengua mazahua).

Se utilizó la Realidad Aumentada como medio para convertir la fotografía en video a través del uso de
dispositivos móviles (Tablets y Celulares). El proceso de esta tecnología fue la documentación de momentos
claves de los protagonistas como es la familia, la comunidad, la felicidad y la convivencia, resaltando la
danza como manifestación de la siembra, cuidado y cosecha del maíz; así como brindarle gracias a las
deidades de la Naturaleza (Padre sol, Madre Tierra, Hermano viento y Hermana Lluvia) y a la virgen de los
Ángeles. La premisa de este proyecto es mostrar como un espejo las actividades de una cultura.

Tal como lo expresan sus creadores Kevin Reyes Arellano y Christian Ortiz Eleno, esta iniciativa
tecnológica impactó la cultura de manera positiva ya que la transculturización amenaza la historia y las
costumbre de una región.

Diseño, modelado y construcción de esculturas, monumentos y piezas materiales


necesarias

》 Se escoge el monumento, las esculturas y el material necesario para su construcción.

》 Se hacen los diseños necesarios para el corte en CNC y los modelos para imprimir en 3D.

》 Se materializan los diseños por medio de la técnica de impresión 3D y el ensamble de piezas cortadas
en CNC.

111
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Diseño de tecnologías virtuales

》 Diseño, ilustración y desarrollo de un entorno animado en 3D correspondiente al entorno cultural que


se quiere presentar.
》 Puesta en funcionamiento de la realidad aumentada.

》 Creación de una base de datos con la información histórica y cultural de cada escultura y monumento
desarrollado.
》 Integración de todos los sistemas en una aplicación móvil.

Etapa de pruebas, corrección de errores y análisis de resultados

》 Consiste en poner el funcionamiento del prototipo, para realizar todas las pruebas necesarias y evaluar
el uso.
》 Se hará la corrección de errores, el análisis y la preparación de los resultados para su posterior
documentación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La fase de investigación preliminar y revisión del estado del arte, arroja resultados favorables de casos
de éxito en el uso de las nuevas tecnologías para la formación y la gestión cultural, fortaleciendo así el
desarrollo de este proyecto y proyectándolo como una herramienta más avanzada y optimizada de lo que
hasta hoy se ha hecho.

En cuanto a la fase de diseño, modelado y construcción, se diseñó en Fusion 360 un escáner 3D en


forma de brazo, con una base giratoria sobre la que se coloca el objeto a escanear. Usando la impresora 3D,
se lograron imprimir y ensamblar todas las piezas del escáner. Este escáner tuvo un componente electrónico;
a la base sobre la que se ubica el objeto a escanear, se le incluyó un motor nema 17 que permitió girar la
base para realizar un escaneo 360 empleando aplicaciones gratuitas como Qlone.

Adicionalmente, se construyó un modelo a escala del Parque de la Leyenda Vallenata, utilizando


software de diseño como Fusion 360, una máquina cortadora láser cnc y material mdf; se adquirió una
escultura a escala de la estatua la Pilonera Mayor, ubicada cerca del Río Hurtado en la ciudad de Valledupar,
a partir de la cual se generaron los primeros diseños a por medio del escáner, luego se logró aplicar AR
y animación 3D. Actualmente se trabaja realizando mejoras y avances en la fase de diseño de tecnologías
virtuales.

Una vez finalizadas las etapas de desarrollo se contará con un recurso tecnológico didáctico basado en
realidad aumentada y modelos a escala para la presentación de la historia y la cultura vallenata permitiéndole
al usuario tener una experiencia completa de formación y turismo, histórico, cultural, físico y virtual.

CONCLUSIONES
Se concluyó que las herramientas tecnológicas pueden usarse en cualquier proceso de enseñanza
aprendizaje. En este caso se implementaron las nuevas tecnologías en el proceso de gestión cultural. Se hizo
uso de las técnicas de impresión 3D y corte CNC para la expresión artística, creación de una maqueta del

112
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Parque de la Leyenda Vallenata, donde son puestas las esculturas a visualizar con RA. Este proyecto permitió
la incursión de la realidad aumentada en la presentación de la historia y la cultura de una región.

Con el desarrollo de este recurso tecnológico didáctico se logró contribuir a los campos de desarrollo
de la economía naranja y también a los esfuerzos del gobierno nacional para el fortalecimiento de la cultura
de las regiones.

A partir de esta investigación se gestó la creación de un epicentro turístico y de formación histórico-


cultural, implementando una nueva forma de educación en tiempo real. (Físico-virtual).

Esta iniciativa tecnológica impacta la cultura de manera positiva ya que la transculturización amenaza
la historia y las costumbre de una región.

REFERENCIAS
[1] ARTEAGA, Flora. [En línea]. QR académico: una propuesta didáctica emergente con apropiación de
la cultura juvenil. [Revisado 15 de abril de 2019]. Disponible en Internet:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813612

[2] Learning & Media, Realidad aumentada: su impacto en la formación. [En línea]. [Revisado 17 de
mayo de 2019]. Disponible en Internet:

http://www.americalearningmedia.com/component/content/article/63-tendencias/246-realidad-
aumentada-su-impacto-en-la-formacion

[3] Autodesk, Impresión 3D. [En línea]. [Revisado 14 de mayo de 2019]. Disponible en Internet:

https://latinoamerica.autodesk.com/solutions/3d-printing

[4] Emiliusvgs.com, Realidad aumentada al rescate de la cultura. Fest San Mateo Tlalchichilpan 2018.
[En línea]. [Revisado 15 de abril de 2019]. Disponible en Internet:

https://emiliusvgs.com/realidad-aumentada-al-rescate-de-la-cultura/

113
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

REALIDAD AUMENTADA: UNA HERRAMIENTA NECESARIA


PARA LA INNOVACIÓN TURÍSTICA
AUGMENTED REALITY: A NECESSARY TOOL FOR TOURISM
INNOVATION

Leidys del Carmen Contreras Chinchilla1


Luis Caleb García Aguilar2

RESUMEN
La Realidad aumentada (RA) es una tecnología emergente que tiene como finalidad mejorar la
percepción del usuario y su interacción con el mundo real suplementando este último con objetos virtuales
en 3D que parecen interactuar en el mismo espacio. El objetivo de este artículo fue analizar algunas
experiencias significativas de aplicaciones de la RA en distintos sectores, especialmente en el sector turístico,
con el fin de conocer la utilización de esta tecnología y aplicarla en la creación de una solución adecuada
para promover el turismo cultural en la ciudad de Valledupar. Para realizar este análisis se estableció una
metodología consistente en 3 etapas: i) Revisión de la literatura relativa al tema, ii) Selección de los estudios
a ser analizados y iii) Análisis de las experiencias exitosas con el uso de RA para la promoción del turismo
y la cultura en diferentes lugares del mundo. Como resultados de esta revisión, se pudo encontrar que las
posibilidades de uso son infinitas, desde postales y mapas que cobran vida, hasta visitas guiadas por calles,
monumentos, museos, parques y bibliotecas, entre otros; mediante modelos 3D que se superponen sobre
marcadores físicos (revistas, libros, postales, paredes), visualización de información georeferenciada sobre
un objeto que se superpone al objeto físico que se está observando, conocer información de interés de los
lugares visitados, rutas de llegada a los mismos, entre otros. Se pudo observar que su aplicación permite
promover el turismo y la cultura de una manera innovadora, interactiva y dinámica, ya que los turistas
pueden interactuar con su entorno, no sólo con lo que está al alcance de su vista, sino que también pueden
experimentar un mayor grado de inmersión, debido a que la RA crea escenarios que de otra manera sería
imposible generar.

Palabras clave: Realidad aumentada, innovación turística, Modelos 3D, turismo cultural, RA.

ABSTRACT
Augmented Reality (RA) is an emerging technology that aims to improve user perception and
interaction with the real world by supplementing the latter with virtual 3D objects that seem to interact in
the same space as the real world. The objective of this article was to analyze some significant experiences
of RA applications in different sectors, especially in the tourism sector, in order to know the use of this
technology and apply it in the creation of an adequate solution to promote cultural tourism in the city of
Valledupar. To carry out this analysis, a methodology consisting of 3 stages was established: i) Review of the
literature on the subject, ii) Selection of the studies to be analyzed and iii) Analysis of successful experiences

1  Dinamizadora Nodo Tecnoparque, SENA Regional Cesar, ldcontrerasc@sena.edu.co


2  Semillero de Investigación Invecasoft, Universidad Popular del Cesar, lcalebgarcia@unicesar.edu.co

114
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

with the use of RA for the promotion of tourism and the culture in different places of the world. As results of
this review, it could be found that the possibilities of use are endless, from postcards and maps that come
to life, to guided tours through streets, monuments, museums, parks and libraries, among others; using
3D models that are superimposed on physical markers (magazines, books, postcards, walls), visualization
of georeferenced information about an object that is superimposed on the physical object that we are
observing, knowing information of interest of the places visited, routes of arrival to the same and others.
It was observed that technology allows to promote tourism and culture in an innovative, interactive and
dynamic way, since tourists can interact with their environment, they can also experience a greater degree
of immersion, because the RA creates scenarios that otherwise would be impossible to generate.

Keywords: Augmented Reality, tourism innovation, 3D models, cultural tourism, AR.

INTRODUCCIÓN
La RA ha venido creciendo rápidamente, y se ha empezado a integrar en las actividades cotidianas,
complementando la percepción e interacción con el mundo real y permitiendo al usuario estar en un
entorno real aumentado, con información adicional generada por el computador. Muchos son los autores
que resaltan el beneficio que tiene la RA en la educación, el turismo, la cultura, la ingeniería y el diseño,
entre otros. (Rivadeneira Herrera, 2013)

Según Azuma (1997), la RA agrega información a un escenario real al que se le incorporan elementos
virtuales, otros autores dicen que es un caso especial de realidad virtual (RV) y algunos apoyan que es
algo más general, y ven a la RV como un caso especial de RA. Un sistema de RA debe cumplir con tres
requerimientos:

》 Una combinación entre la realidad y lo virtual, agregando al mundo real objetos sintéticos y visuales
como por ejemplo textos, objetos 3D, que pueden ser sensibles al tacto.
》 Es interactivo en tiempo real. El usuario final puede observar una escena real con objetos sintéticos
agregados, los cuales le ayudan a interactuar con el contexto.
》 Las imágenes son registradas en espacios 3D. La información virtual debe estar vinculada al mundo
real en una forma coherente. Se necesita saber en todo momento la posición del usuario final, respecto
al mundo real, para poder lograr el registro entre información real y virtual.

Arquitectura de un sistema de Realidad Aumentada

En la figura 1 se muestran los elementos de la arquitectura y el funcionamiento de un sistema de RA

Figura 1.  Arquitectura de la RA

115
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

1. Software: Es un programa que toma la información recibida del mudo real, la procesa y añade la
información virtual de acuerdo a las especificaciones que dadas por el usuario.
2. Pantalla de despliegue: es un componente importante en donde se verá el resultado de la RA. Para
esto se pueden usar los siguientes elementos:
》 Pantalla de computadora.

》 Pantalla del móvil.

》 Pantalla HDM.

3. Cámara: es un componente de hardware que captura el ambiente real y alimenta el sistema con dicha
información.
4. Marcadores: son puntos específicos del ambiente real que son identificados por el software como los
puntos donde se debe incluir la información virtual. Dependiendo de la aplicación pueden ser :
》 Etiquetas impresas con diseños especiales.

》 Imagen impresa con significado como un logo.

》 Imagen procesada, como, por ejemplo, detectar la presencia de un rostro, un auto, una mano,
etc.
》 Un color en particular.

》 La detección del movimiento.

Para que se pueda dar el buen funcionamiento de un sistema o de un proceso de RA se necesitan la


aplicación de cálculos numéricos y matemáticos, los cuales permiten el despliegue de objetos multimediales
sobre la pantalla del dispositivo, esto se logra por una serie de algoritmos y bibliotecas preseleccionadas
desde las herramientas de programación para la creación de los objetos multimediales hasta un sinnúmero
de herramientas. (Pajares Ortega, E. P., 2015)

Este artículo tiene como objetivo responder a la pregunta ¿De qué manera se puede usar la RA como
una herramienta para la innovación turística? Para responder a esta pregunta se realizó un análisis de
algunas experiencias significativas de aplicaciones de la RA en distintos sectores, luego se seleccionaron
algunas investigaciones relacionadas con la utilización de esta tecnología en el sector turístico en diferentes
lugares del mundo, con el fin de conocer la utilización de esta tecnología y aplicarla en la creación de una
solución adecuada para promover el turismo cultural en la ciudad de Valledupar.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Lens Fitzgeraldlas citado en (Pajares Ortega, 2015) propone que las aplicaciones de la RA se clasifican por
su complejidad, la funcionalidad de las aplicaciones y por el tipo de elemento que activa las funcionalidades
de RA. El resultado es una escala de cuatro niveles (de 0 a 3), que se muestran en la Tabla 1:

Tabla 1. Diferentes niveles de la RA

NIVEL DE LA RA DESCRIPCIÓN
Nivel 0 (Hipervínculos) Las aplicaciones de RA hiperenlazan el mundo físico por medio del uso de códigos de barras y
códigos 2D, por ejemplo, los códigos QR. Dichos códigos solo sirven como hiperenlaces a otros
contenidos, por lo tanto, no existen registro alguno en 3D. El contenido visualizado no sigue el
movimiento del elemento activador.
Nivel 1 (RA basada en marcadores–Marker Las aplicaciones utilizan marcadores (imágenes a blanco y negro o dibujos) para reconocer patrones
Based AR) 2D. La forma más avanzada de este nivel también permite el reconocimiento de objetos 3D como
cubos con marcadores en sus distintas caras.

116
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

NIVEL DE LA RA DESCRIPCIÓN
Nivel 2 (RA sin marcadores–Markerless AR) Se pueden utilizar distintos elementos del mundo físico como activadores: por ejemplo, imágenes,
objetos, personas, o la localización y orientación del usuario. Este último caso es lo que se conoce
como RA Geolocalizada, fácil de aplicar por medio de GPS y la brújula de los dispositivos móviles
actuales
Nivel 3 (Augmented Vision–Visión Esta forma se representa por medio de dispositivos como Google Glass, lentes de contacto de
aumentada) alta tecnología u otros que, en el futuro, serán capaces de ofrecer una experiencia completamente
contextualizada, inmersiva y personal.

Fuente: (Pajares Ortega, 2015)

A continuación, se presentan algunos usos de la realidad aumentada en diferentes ámbitos, se muestra


el impacto que esta tecnología ha tenido en el área de educación, ingeniería, construcción, cultura y turismo.

》 Educación: Se han desarrollado aplicaciones de RA que han sido utilizadas para la enseñanza de
contenidos. Los contenidos que se han abordado utilizando esta tecnología son aquellos donde el
alumno debe tener un alto nivel de abstracción para comprenderlos. Al poder interactuar con distintos
elementos, la RA permite que los alumnos sean capaces de percibir y controlar objetos que de otra
forma sería imposible hacerlo. Por otro lado, al no eliminar el contexto del mundo real, esta tecnología
permite que esto sea realizado sin perder la comunicación y colaboración que pueden ser necesarios
en distintos contextos educacionales. (Munguía Martínez, Olivares Pérez, & Alfaro Casco, 2015),
(Aguirre Jiménez, & Palomino Arévalo, 2016), (Delgado Rivera & Salazar Soplapuco, 2016), (Restrepo
Durán, Cuello Montañez & Contreras Chinchilla, 2015).
》 Cultura: La RA ha ganado mucha relevancia dentro del patrimonio cultural, siendo aplicada en
muchos campos del mismo, gracias a su gran atractivo y a las posibilidades que ofrece para su
interpretación y puesta en valor. Las disciplinas como la Arqueología o la Historia del Arte han visto
en esta tecnología un nuevo recurso para llevar a cabo una labor de difusión y puesta de valor de los
entornos patrimoniales, que se han visto materializado en varias experiencias y proyectos que han
mostrado nuevas perspectivas en la forma de interpretar y conocer el Patrimonio Cultural. (Varisto,
Pinassi, Larrea, Bjerg & Flores, 2012).
》 Turismo: La RA está tomando fuerza en el turismo, porque permite que el mundo real sea visualizado
por la cámara de un dispositivo o Smartphone, además ofrece la posibilidad de mostrar información de
forma intuitiva, rápida, interactiva y atractiva, estas características hacen que su aplicación en turismo y
otras áreas esté creciendo considerablemente. (Fernández Alles & Cuadrado Marqué, 2014).
》 Ingeniería: En esta área se conoce el uso de las experiencias de la RA en el mantenimiento y reparación
de máquinas, también se utiliza para visualizar datos en 3D georreferenciados, dónde los procesos
ingenieriles se pueden abordar sin la necesidad de conocimientos previos. (De la Torre Cantero,
Martin-Dorta, Saorín Pérez, Carbonell Carrera & Contero González, 2013), (Wilches & Figueroa, 2012)

METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación es tipo descriptivo propositivo La investigación descriptiva, trabaja
sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta.
Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios: encuestas, casos, exploratorios, causales, de desarrollo,
predictivos y de conjuntos.

Para cumplir con el objetivo de este artículo se hizo la revisión de investigaciones sobre el uso de la RA.
Esta revisión abarcó desde los años 2011 a 2016, los cuales fueron extraídos de bases de datos científicas y
repositorios institucionales, mediante las siguientes ecuaciones de búsqueda:

117
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

》 “Realidad aumentada y patrimonio cultural”

》 “Realidad aumentada en el sector turístico”

》 “Realidad aumentada para promoción del turismo “

》 “AR as a tool for tourism innovation”

Seguidamente se seleccionaron y analizaron las investigaciones que presentaron experiencias con el


uso de la RA en el sector turístico y cultural, con el fin de proponer una solución adecuada para promover
el turismo cultural en la ciudad de Valledupar, a partir de los resultados obtenidos en estos casos de éxito.

RESULTADOS
En la revisión efectuada se encontraron 24 documentos relacionados con el uso de RA, los cuales
fueron localizados en bases de datos científicas, tales como, IEEE, ScienceDirect, Proquest y Scielo y en
repositorios institucionales, de diversas universidades.

De los 24, se seleccionaron 14 referentes que se consideraron pertinentes para esta investigación. En
la Figura 2, se puede observar que, de los documentos revisados, el 61% corresponden al uso de la RA en
la cultura y turismo, el 31% muestran resultados en educación y el 8% restante, resultados de la utilización
de la RA en ingeniería y construcción.

Figura 2.  Uso de RA en diferentes sectores

Fueron seleccionados catorce (14) estudios que presentan resultados de experiencias exitosas en el
uso de RA en el sector turístico y cultural. La Tabla 2 muestra los estudios seleccionados.

Tabla 2. Uso de la RA en el sector turístico y cultural

NOMBRE DEL DOCUMENTO RESUMEN


Realidad aumentada y sistemas de recomendación Se presenta en este trabajo un enfoque de sistema de realidad aumentada aplicada al
grupales turismo basada en el contexto que utiliza técnicas de recomendación para visitas en
grupo en un sistema integrado de gestión de destinos (SIGD).
Realidad aumentada y Patrimonio Cultural: nuevas La Realidad Aumentada se ha incorporado recientemente y con gran aceptación como
perspectivas para el conocimiento y la difusión del objeto una herramienta capaz de ofrecer resultados satisfactorios en el Patrimonio Cultural por
cultural su carácter altamente didáctico y por su capacidad de combinar el mundo real con el
mundo virtual creando entornos aumentados de gran realismo para el usuario.
Sistemas de recomendación para realidad aumentada en Sistema de realidad aumentada aplicada al turismo basada en el contexto que utiliza
un sistema integral de gestión de destinos técnicas de recomendación híbrida con arquitectura abierta y adaptativa. Esta arquitectura
está orientada a facilitar la integración de aplicaciones de realidad aumentada en sistemas
de gestión de destinos turísticos.
Análisis de la aplicación de la realidad aumentada en el La RA cubre ciertas necesidades que el turista pueda tener y, además, enriquece su
sector turístico vivencia en la práctica turística. Sin embargo, se ha detectado una necesidad de mejora
de la RA, así como de una mayor promoción por parte de los destinos turísticos, debido
a que aún impera cierto desconocimiento por parte de los destinatarios finales de estas
herramientas tecnológicas.

118
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

NOMBRE DEL DOCUMENTO RESUMEN


El impacto de las nuevas tecnologías en el sector turístico: Uso de realidad aumentada en el ámbito turístico, particularmente en su aplicación al
aplicación de la realidad aumentada al turismo cultural turismo cultural, centrando la investigación en el de la empresa Vaivén Gestión Turística y
Cultural, a través de su aplicación móvil Guideo App.
Realidad aumentada bajo tecnología móvil basada en el En este trabajo se define un marco para la personalización de contenidos turísticos
contexto aplicada a destinos turísticos mediante sistemas de recomendación contextuales en un sistema de realidad aumentada.
La realidad aumentada ofrece la posibilidad de mostrar información de forma intuitiva,
rápida, interactiva y atractiva. Estas características hacen que su aplicación en sectores
como el turismo, patrimonio, cultura y publicidad esté creciendo considerablemente.
RAMCAT: Modelo para generar recomendaciones en un Este artículo describe RAMCAT (Realidad Aumentada Móvil Contextual Aplicada al
sistema de realidad aumentada contextual basándose en Turismo) un modelo de guía turística, que recomienda puntos de interés, teniendo en
las preferencias del turista cuenta factores como preferencias personales y atributos contextuales. Se presentan
los componentes teóricos de la arquitectura propuesta, así como sus características,
destacando la integración de diferentes sistemas de recomendación, que permiten añadir
nuevos motores en el futuro.
Desarrollo de una aplicación móvil y una guía de turismo Este trabajo de investigación está orientado a la elaboración de una Guía de Turismo con
para la visualización y descripción de los sitios turísticos Contenidos Digitales utilizando Realidad Aumentada, para la visualización y descripción
del centro de la ciudad de Cartagena utilizando realidad de los sitios históricos del centro de Cartagena, que pueda ser una herramienta turística
aumentada e innovadora en procesos de aprendizaje y enseñanza acerca de la historia de Cartagena.
Además, se desarrolló una Aplicación Móvil que incluye los principales Sitios Turísticos del
centro de la ciudad, brindando además otras funcionalidades localización, visualización y
comentarios de los sitios
Aplicación móvil basada en realidad aumentada para Desarrolla una aplicación móvil que permita al turista acceder a la información relevante,
promocionar los principales atractivos turísticos y durante su visita de los principales atractivos turísticos y restaurantes calificados del
restaurantes calificados del centro histórico de Lima Centro Histórico de Lima a través de la realidad aumentada en los Smartphone debido
a que existe escasez de herramientas tecnológicas que permitan a los turistas acceder a
dicha información a pesar que en la actualidad, los turistas, hacen uso de sus dispositivos
móviles durante su viaje.
TICs y difusión del patrimonio cultural. Realidad El objetivo del trabajo es: contribuir a la difusión del patrimonio cultural del área
aumentada y virtual en el área fundacional de Bahía fundacional de Bahía Blanca, mediante la Realidad Aumentada y Virtual.
Blanca.
E-Turismo aplicando tecnologías de geolocalización, Este documento se centra en el conocimiento de las diferentes herramientas para
visitas virtuales y realidad aumentada para dispositivos desarrollar un software basado en tecnologías móviles, el cual incorpora el uso de los
móviles sistemas de información geográfica, capaces de generar mapas interactivos que permiten
la localización de los sitios de turismo, visitas virtuales a lugares ubica- dos en los mapas
y la incorporación de tecnología de Realidad Aumentada para mejorar la información
proporcionada a los visitantes que asisten a estos lugares; también pone de relieve la
importancia de estas herramientas para la industria del turismo y el desarrollo en la
región.
Análisis, diseño e implementación de una aplicación con Este proyecto apoya la promoción de la ciudad de Cuenca, mediante el uso de la RA.
realidad aumentada para teléfonos móviles orientada al En este trabajo se presenta un análisis, diseño e implementación de una aplicación de
turismo realidad aumentada para teléfonos móviles, mediante la detección de marcadores o
patrones creados para este fin.
Realidad Aumentada en la Virtualización de Atractivos Esta investigación tuvo como objetivo el desarrollo de una aplicación computarizada
Turísticos. que toma como objeto de estudio la iglesia principal de la localidad de Carabuco; en
la aplicación se integran tecnologías móviles, realidad aumentada y realidad virtual
enfocada al turismo, las cuales permiten resolver las falencias que se tiene en cuanto a
la promoción, preservación y difusión de un atractivo turístico, en el caso específico del
estudio, la iglesia de Carabuco.
Realidad aumentada para dispositivos móviles caso: Se utilizó la RA en dispositivos móviles Smartphone para realizar las visitas y recorridos
turismo en la Ciudad de La Paz a los lugares turísticos y museos de la Ciudad de La Paz, tratando de mejorar las
experiencias con la ayuda de herramientas tecnológicas en los recorridos. Los visitantes
puedan tener una mejor experiencia al realizar sus recorridos y obtener información
en tiempo real sobre la cultura y/o historia expuestas, con el uso de la RA insertada en
el entorno real para su interacción por medio del uso de la cámara de los dispositivos
móviles.
Desarrollo de una aplicación móvil para apoyar al Aplicación de técnicas de realidad aumentada RA y la geolocalización para la creación
turismo del centro histórico de Quito, utilizando realidad de una aplicación móvil que ayude al turismo del Centro Histórico de Quito, llamado
aumentada y geolocalización, para la empresa VLBS CÍA. “QuitoRA”. Quito capital del Ecuador recibe anualmente 545.000 turistas, en donde surge
LTDA. la necesidad de una aplicación compatible son los dos sistemas operativos móviles más
populares (iOS, Android) del mercado, la cual ayude al turista nacional y extranjero a
identificar las principales iglesias y zonas históricas de la ciudad.

Fuente: (Olivencia J. J., Guevara, Rossi, & Aguayo, 2014) (Ruiz, 2011), (Olivencia, Guevara, & Rossi, 2012), (Agüero García-Prieto &
González Sánchez, 2015), (Fernández Alles & Cuadrado Marqué) (Leiva-Olivencia, 2014), (Leiva Olivencia & Guevara Plaza, 2015),
(Arteaga & Acuña, 2014)

En la Tabla 2 se pueden observar las diferentes aplicaciones de la RA para promover el turismo y


la cultura de una manera innovadora y dinámica, ya que los turistas pueden interactuar con su entorno,
no sólo con lo que está al alcance de su vista, sino que también pueden experimentar un mayor grado
de inmersión, a través de aplicaciones móviles, contenidos digitales y mapas interactivos, visitas guiadas

119
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

a lugares históricos como museos, iglesias, entre otras; debido a que la RA crea escenarios que de otra
manera sería imposible generar.

CONCLUSIONES
A través de la revisión de la literatura, se pudo observar como en los últimos años se ha incrementado
la importancia de la RA y sus aplicaciones móviles en el ámbito turístico y cultural. Después de valorar las
aplicaciones que esta tecnología tiene actualmente, se confirma la utilidad de éstas como un medio para el
enriquecimiento de la experiencia y una forma de innovación en esta área.

Mediante la revisión efectuada y analizando los casos exitosos se llegó a la conclusión de realizar una
investigación de campo para identificar los atractivos turísticos y culturales menos conocidos y considerados
importantes para la promoción turística en la ciudad de Valledupar, con el objetivo de desarrollar una
aplicación móvil que ayude a promover el turismo cultural en esta ciudad utilizando todos los recursos que
ofrece la RA.

BIBLIOGRAFÍA
Agüero García-Prieto, A. M., & González Sánchez, R. (2015). Análisis de la aplicación de la realidad
aumentada en el sector turístico. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 10, 52-72.

Aguirre Jiménez, L. G., & Palomino Arévalo, S. (2016). Instructivo multimedia de aprendizaje para la
construcción de objetos 3D para videojuegos casuales. Universidad San Buenaventura Seccinal Cali,
Facultad de Ingenieria, Santiago de Cali.

Arteaga, J., & Acuña, R. (2014). Desarrollo de una aplicación móvil y una guía de turismo para la
visualización y descripción de los sitios turísticos del centro de la ciudad de Cartagena utilizando
realidad aumentada. Tesis de pregrado, Corporación universitaria Rafael Nuñez, Ingenieria de
Sistemas.

Azuma, R. (1997). A Survey of Augmented Reality.

De la Torre Cantero, J., Martin-Dorta, N., Saorín Pérez, J. L., Carbonell Carrera, C., & Contero González,
M. (2013). Entorno de aprendizaje ubicuo con realidad aumentada y tabletas para estimular la
comprensión del espacio tridimensional. RED. Revista de Educación a Distancia(37), 17.

Delgado Rivera, J. P., & Salazar Soplapuco, M. B. (2016). Sistema informático para la enseñanza interactiva
utilizando realidad aumentada aplicado a los estudiantes del curso de ciencia y ambiente de cuarto
grado de primaria de la institución educativa “Sagrado Ignacio de Loyola”. Chiclayo: Reposito de
tesis USAT.

Fernández Alles, M. T., & Cuadrado Marqué, R. (2014). El impacto de las nuevas tecnologías en el sector
turístico: Aplicación de la realidad aumentada al turismo cultural. International journal of world of
tourism.

Leiva Olivencia, J. L., & Guevara Plaza, A. (2015). RAMCAT: Modelo para generar recomendaciones en

120
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

un sistema de realidad aumentada contextual basándose en las. Revista de turismo y patrimonio


cultural.

Munguía Martínez, M., Olivares Pérez, K., & Alfaro Casco, J. (2015). Pérdida de la Identidad Nacional y
Cultural. Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Electrotecnia y Computación. Managua:
academia.edu.

Olivencia, J. J., Guevara, A., Rossi, C., & Aguayo, A. (2014). Realidad aumentada y sistemas de
recomendación grupales. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23, 40-59.

Olivencia, J., Guevara, A., & Rossi, C. (2012). Sistemas de recomendación para realidad aumentada en un
sistema integral de gestión de destinos. Revista de análisis turístico(14).

Pajares Ortega, E. P. (2015). Diseño de actividades didácticas con Realidad Aumentada. Trabajo Final de
Master (TFM), Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Restrepo Durán, D. J., Cuello Montañez, L. S., & Contreras Chinchilla, L. d. (2015). Juegos didácticos
basados en realidad aumentada como apoyo en la enseñanza de biología. INGENIARE, 19.

Rivadeneira Herrera, J. V. (2013). Desarrollo de una aplicación de realidad aumentada, para educación y
tele-educación. Escuela Politécnica del Ejército, Departamento de Eléctrica y Electrónica. Sangolqui:
Repositorio Institucional de ESPE.

Ruiz, D. (2011). Realidad aumentada y Patrimonio Cultural: nuevas perspectivas para el conocimiento y la
difusión del objeto cultural. Difusión. Estudios.

Varisto, Y. M., Pinassi, A., Larrea, M., Bjerg, A., & Flores Choque, D. (2012). TICs y difusión del patrimonio
cultural. realidad aumentada y virtual en el área fundacional de bahía blanca. Realidad, tendencias y
desafíos en turismo, 10, 21.

Wilches, D., & Figueroa, P. (2012). Visualización de información urbana georreferenciada por medio de
Realidad Aumentada. Tesis de maestría. Universidad de los Andes

121
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

SPA ANCESTRAL: UNA RESPUESTA AL TURISMO DE BIENESTAR


EN EL MAGDALENA
Sandra Cecilia Correa Ospina
Ana Elvia Perez Machacado
Clara Elena Banitez Padilla
Ligia Isabel Velez Patiño

RESUMEN
Hoy en día, con los cambios en las rutinas y la vida cotidiana de los seres humanos, surgen nuevas
necesidades y motivaciones en las personas para lograr el bienestar, la tranquilidad y la relajación. Los
altos niveles de estrés que manejan las personas, alientan la búsqueda constante de nuevas y diferentes
alternativas de descanso y relajación que superen las expectativas del hombre moderno con calidad de
vida. En esta búsqueda, se observa cómo cada vez hay más viajes entre lugares o destinos, para buscar o
generar actividades que brinden bienestar y tranquilidad al individuo. Así, a medida que nace el turismo
de bienestar, una tipología del turismo de salud que da tratamiento y prioridad al bienestar del ser y la
mente. El turismo de bienestar, como cualquier otro tipo de turismo, tiene un impacto en la sociedad, la
economía y el medio ambiente; Por ejemplo, en América Latina y el Caribe de habla inglesa, el turismo
de salud y bienestar ha contribuido a la creación de empleo y al aumento de los ingresos en los países
donde se realizan actividades turísticas que integran y mejoran el equilibrio físico, emocional y espiritual y
se ha convertido en un fenómeno global. eso consiste en recibir satisfacción general; Diseñado para que
los turistas se sientan en un entorno totalmente diferente, actualmente también se lo denomina “turismo
de bienestar” y se presenta como una oportunidad para la exploración continua de ventajas competitivas
como los paisajes y la riqueza natural utilizados en la recuperación integral, cuidando el medio ambiente. y
utilizando recursos adecuados, donde en este tipo de turismo el turista se integra con el medio ambiente
para revitalizar su cuerpo y mente.

Palabras clave: Salud, ancestral, turistas, bienestar, holístico, spa, meditación, relajación, estrés, naturaleza.

ABSTRACT
Nowadays, with the changes in the routines and the daily life of the human beings, new needs and
motivations arise in people to achieve well-being, tranquility and relaxation. The high levels of stress that
people handle, encourage the constant search for new and different alternatives of rest and relaxation that
exceed the expectations of modern man with quality of life. In this search, it is observed how each time
there are more trips between places or destinations, in order to search or generate activities that provide
well-being and tranquility to the individual. Thus, as well-being tourism is born, a typology of health tourism
that gives treatment and priority to the well-being of the being and the mind. Wellness tourism, like any
other type of tourism, has an impact on society, the economy and the environment; For example, in Latin
America and the English-speaking Caribbean, health and wellness tourism has contributed to job creation
and increased income in the countries where tourism activities take place that integrates and improves
physical, emotional and spiritual balance and it has become a global phenomenon that consists in receiving
general satisfaction; Designed for tourists to feel in a totally different environment, it is also currently called
the “wellness tourism” and it is presented as an opportunity for continuous exploration of competitive
advantages such as landscapes and natural wealth used in holistic recovery, taking care of the environment

122
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

and using adequately resources, where in this type of tourism the tourist is integrated with the environment
to revitalize their body and mind.

Keywords: Health, ancestral, tourists, wellness, holistc, spa, meditation, relaxation, stress, nature.

INTRODUCCIÓN
En la actualidad, con los cambios de las rutinas y la vida diaria de los seres humanos surgen nuevas
necesidades y motivaciones en las personas para lograr bienestar, tranquilidad y relajación. Los altos
índices de estrés que la gente maneja, alientan la búsqueda constante de nuevas y diferentes alternativas
de descanso y relajación que superen la expectativa con calidad de vida del hombre moderno. En esta
búsqueda, se observa cómo cada vez, hay más desplazamientos entre lugares o destinos, con el fin de
buscar o generar actividades que brinden bienestar y tranquilidad al individuo. Es así, como nace el turismo
de bienestar, una tipología del turismo de salud que le da tratamiento y prioridad al bienestar del ser y la
mente. El turismo de bienestar, al igual que cualquier otra tipología de turismo, ocasiona impactos en la
sociedad, la economía y el ambiente; por ejemplo en América Latina y el Caribe de habla inglesa el turismo
de salud y bienestar ha contribuido a la generación de empleo y al aumento de los ingresos de los países
donde se desarrolla la actividad turística

integra y mejora el equilibrio físico, emocional y espiritual y se ha convertido en un fenómeno global


que consiste en recibir satisfacción general; diseñado para que el turista se sienta en un ambiente totalmente
diferente, es también llamado actualmente el “wellness turismo” se presenta como una oportunidad
de exploración continua de ventajas competitivas como paisajes y riquezas naturales utilizadas en la
recuperación holística, cuidando el medio ambiente y usando adecuadamente los recursos, en esta rama
del turismo el turista se integra al entorno para revitalizar su cuerpo y mente.

REFERENTE TEÓRICO
Según la Organización Mundial del Turismo OMT, (2014), el turismo es uno de los sectores que más
aporta a las economías de los países. Las llegadas de turistas internacionales se incrementaron en un 4,6%
en la primera mitad de 2014 según el último Barómetro OMT del Turismo Mundial. Los destinos de todo
el mundo recibieron alrededor de 517 millones de turistas internacionales entre enero y junio de 2014, 22
millones más que en el mismo periodo de 2013.

123
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Aunque se considera que el sector turístico en Colombia se encuentra en una etapa aún incipiente
de desarrollo, es importante resaltar que el crecimiento relativo en la última década es significativo. De
acuerdo a lo reportado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia en adelante MCIT,
(2010), en el año 2000 llegaron a Colombia 557.280 viajeros extranjeros, y de acuerdo con la Organización
Mundial de Turismo, UNWTO, (2014), el número de turistas internacionales que visitaron Colombia en 2014
fue 2,288 millones de visitantes extranjeros (con un ingreso por este concepto de 2.491 millones de dólares),
lo que supone haber multiplicado casi por cuatro el número de visitantes en esta década. No obstante, al
comparar tanto el número de visitantes extranjeros al país, así como los ingresos por este concepto, con
otras económicas en condiciones similares, se podría concluir que el desarrollo turístico Colombiano es aún
incipiente.

Por otro lado, con el objetivo de incentivar y planificar un mejor desarrollo turístico el gobierno
colombiano, a través del MCIT, estableció políticas de turismo cultural y ecoturismo. El principal objetivo
de las políticas de turismo cultural es posicionar a Colombia como un destino de turismo cultural nacional
e internacional a través del aprovechamiento de su biodiversidad y riqueza cultural, generando dinámicas
de desarrollo local y cadenas productivas sostenibles que promuevan la competitividad del patrimonio
y la identidad de las regiones (MCIT & Ministerio de Cultura, 2007). Para el desarrollo del ecoturismo en
Colombia, el sistema de parques nacionales reúne las áreas que por excelencia han sido reconocidas como
destinos predilectos por los visitantes, colombianos y extranjeros (MCIT & Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial, 2003). El producto turístico de sol y playa es el de mayor preferencia, imagen y
posicionamiento en los mercados nacionales, el comportamiento del sector turístico de los últimos siete
años, periodo comprendido entre 2007–2013, para lo que se usaron fuentes secundarias como informes
ejecutivos anuales del MCIT y los reportes de la Organización Mundial de Turismo, entre otros.

Mario De la Puente define el turismo de bienestar como un segmento perteneciente al turismo de salud
con características diferenciadoras del turismo en el segmento médico-curativo. Se analiza el segmento de
bienestar a partir de una aproximación teórica en materia de economía de la salud y del turismo que permite
comprender de manera más rigurosa la dinámica de demanda, capacidad de oferta y causas de búsqueda
de tratamientos alternativos como complemento a la medicina tradicional. Por otro lado se estudia el
posicionamiento y concepto integral de este segmento que incluye retos de cara a una mayor sofisticación
de los tratamientos ofertados y soporte académico-investigativo que aumente el volumen de demanda de
cara a certificaciones y acreditaciones nacionales e internacionales.

Según Lourdes Mourelle, el término SPA también podría proceder de la palabra latina spargere, cuyo
significado es el de ‘derramar’ o ‘esparcir’, aunque también advierte que puede proceder del vocablo espa,
que significa ‘fuente’ en la lengua valona antigua, o spaw2, palabra del inglés antiguo derivada del valón.
Así, muchos investigadores sitúan el origen de este término en relación con la ciudad belga de Spa, ubicada
en la provincia de Lieja. Esta localidad es famosa desde la época romana por las propiedades curativas de las
aguas y baños de su centro termal. A partir del siglo XVII, el término comienza a generalizarse como nombre
común para fuente termal o establecimiento balneario en inglés (de ahí que se piense erróneamente que su
origen deriva de una palabra inglesa), para extenderse más adelante a otras lenguas.

La presente investigación es de tipo descriptivo, de campo y transaccional dado que los datos son
recolectados en un momento específico del tiempo, lo cual puede variar en otro momento. La población
corresponde al conjunto de turistas y habitantes que sector turístico de Santa Marta y el Magdalena, del
cual se tomará una muestra representativa en el distrito de Santa Marta, a los cuales se les aplicará un
instrumento de recolección de información para llevar a cabo el proceso de Identificación de las necesidades
de turismo de bienestar actuales en el sector turístico de Santa Marta y el Magdalena.

124
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

El turismo de bienestar colombiano empieza a figurar en las estadísticas de una industria que en


Latinoamérica facturó US$70.000 millones en 2014. Empresarios del sector consideran que las condiciones
están dadas y es el momento de visibilizar esta actividad turística, pues la oferta es amplia.  El principal
reto con el que cuenta el sector de turismo en bienestar es lograr una diferenciación del turismo de salud
como segmento independiente que ofrece oportunidades reales de mejora de la salud física y mental a
través de procedimientos no tradicionales

RESULTADOS
Se realizo una investigacion de campo a los diferentes hoteles que ofrecen servicios de spa y/o turismo
de bienes en la ciudad y sus alrededores, se indago via internet, telefonica y presencial; asi mismo se
realizo entrevista con el doctor Oswaldo Sanabria medico naturopata, ponente internacional de turismo de
bienestar y wellness.

La investigacion de campo arrojo los siguientes resultados:

Según el directorio nacional de turismo de bienestar 2019 Colombia cuenta actualmente con 24
empresas que ofrecen entre su portafolio de servicios turismo de bienestar, entre estos establecimientos se
encuentran hoteles, centros de bienestar, agencias de viajes y agencias operadoras en Colombia, la mayoría
de estas se encuentran ubicadas en la zona centro del país.

Fuente: Wellness Travel National Directory 2019

125
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Como se observa en la imagen, la Región caribe se encuentran ubicadas cuatro de este tipo de
establecimientos, en el departamento del Magdalena, específicamente en Santa Marta se encuentran
dos establecimientos que ofrecen este tipo de servicios. Si bien estas dos empresas ofrecen servicios de
turismo de bienestar, Placita Vieja Hotel Boutique Spa y La Sirena Eco Hotel actualmente no se encuentran
ofreciendo este tipo de servicios actualmente. Por otra parte se encontró que la mayoría de hoteles de la
ciudad y sus alrededores ofrecen servicios de spa, pero en realidad a la hora de prestar los servicios estos
establecimientos realizan masajes relajantes, mascarillas y envolturas.

Dentro de los hoteles que se investigaron encontramos: Hotel Playa Koralia, Hotel Brisa Tanquila,
Hotel Mercure Santa Marta, Hotel Bunsinazanisi. El Hotel Bunsinazanisi tiene entre sus planes a mediano
plazo ampliar su portafolio de servicios incluyendo servicios wellness en el. Con esto se puede concluir que
aunque se cuenta con el recurso natural, hace falta el recurso humano y la mano de obra especializada para
desarrollar este tipo de servicios. Por otra parte ninguno de los establecimientos dentro de la investigación
no cuentan en su portafolio empresarial con servicios de talasoterapia o tratamientos donde se aproveche
al 100% el entorno marino que tiene para ofrecer la región.

SELECCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL MAGDALENA Y SANTA MARTA EN EL


SECTOR DE SPA Y SUS SERVICIOS

HOTELES SERVICIOS QUE OFRECE NECESIDADES ENCONTRADAS


Placita Vieja Hotel Boutique Spa Wellness y spa Personal idóneo para prestar el
servicio
La Sirena Eco Hotel Wellness y spa Utilización y explotación del
entorno
Hotel Playa Koralia Spa Utilización adecuada del término
Spa
Hotel Brisa Tanquila Spa Utilización adecuada del término
Spa Personal idóneo para prestar
el servicio
Hotel Mercure Santa Marta Spa Utilización adecuada del término
Spa Personal idóneo para prestar
el servicio

INDAGACIÓN DE TÉCNICAS ANCESTRALES DE MANEJO TERAPÉUTICO Y SPA PARA


PROPIOS Y TURISTAS

Se realizó una investigación documental acerca de las diferentes técnicas ancestrales utilizadas a través
de la historia y como podría aplicarse en el entorno actual donde se desarrolló la presente investigación, para
esto se realizó una entrevista con el Dr. Oswaldo Sanabria, médico naturopata, director de la Organización
Spa Internacional, conferencista internacional en Spa y Wellness; en la entrevista realizada el hizo especial
énfasis en que el concepto de turismo de bienestar se encuentra mal enfocado actualmente en la costa
caribe por la mayoría de empresarios, así mismo dio pie a que una de las técnicas ancestrales que se puede
aplicar al entorno del departamento es la Talasoterapia, debido a que es una técnica cuyo principal materia
prima es el entorno marino.

Por otra parte se pueden observar que técnicas como la masoterapia, el Watsu, Shiatsu, Lomi-Lomi,
Taina, Yoga, Qi Gong, Tai Chi, Saunas, Hammam, Temazcal, entre otras; hacen parte de la gran variedad de
técnicas ancestrales que pueden ser rescatadas y traidas al presente para ofrecer servicios holísticos de
turismo de bienestar, donde no solo se encuentre un descanso físico sino también energético, mental y
espiritual.

126
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

CONCLUSIÓN
El impacto que ha generado el turismo a nivel macroeconómico y la observación de organizaciones
como la OMT, han demostrado que las américas ocupan el tercer lugar a nivel global en recepción de
turistas, con alrededor de 163.2 millones después de Asia y Europa, esto no se debe únicamente al clima o
los paisajes también a la fuerte identidad cultural del continente que atrae a más turistas cada vez.

BIBLIOGRAFIA
“Turismo de bienestar, un negocio que promete”, Revista Dinero: Turismo, ( junio 2015). En línea: https://
www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/la-apuesta-del-gobierno-turismo-bienestar-
colombia/209861

Mario Alberto de la Puente Pacheco (2015): “Turismo de bienestar: limitación conceptual y


posicionamiento internacional”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 19 (diciembre 2015). En
línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/19/spa.html

“Resultados del turismo internacional en 2017: los más altos en siete años”, UNWTO, n. 18003 (enero
2018). En línea: https://media.unwto.org/es/press-release/2018-01-15/resultados-del-turismo-
internacional-en-2017-los-mas-altos-en-siete-anos

Revista Wellness, Directorio Nacional de Turismo 2019

127
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

DEPORTE Y TURISMO EN EL HUILA A TRAVÉS DE LA REALIDAD


VIRTUAL
SPORT AND TOURISM IN HUILA THROUGH VIRTUAL REALITY

Oscar Ivan Oliveros Perdomo1


Oscar Leonardo Gómez Cedeño2
Viviana Salgado Mora3

RESUMEN
El presente artículo se centra en la aplicación de la tecnología de realidad virtual en la promoción del
turismo en el departamento del Huila. La idea consiste en el desarrollo de una aplicación móvil de realidad
virtual que promueva la dualidad turismo – deporte, específicamente en el desierto de La Tatacoa, en el
departamento de Huila. El principal objetivo de este proyecto es implementar un sistema interactivo que
permita facilitar el reconocimiento internacional de la riqueza turística con la que cuenta el Huila al tiempo
que las personas se ejercitan sin tener que salir de sus casas.

Para lograr este objetivo es necesario establecer un estado del arte en cuanto a las aplicaciones de
realidad virtual que han sido desarrolladas en torno al tema de los deportes y el turismo. Igualmente,
se realizará un levantamiento de imágenes fotográficas y de video en cámara 360, las cuales servirán de
insumo para el desarrollo de la aplicación. Adicionalmente, se incluirá una descripción narrativa del sitio
turístico seleccionado para el recorrido. Un sensor de movimiento será desarrollado para controlar el avance
del recorrido a partir de un pedal.

Palabras Clave: Diseño, deporte, sensor, turismo

ABSTRACT
This article is centered in an in the of applying virtual reality technology in the promotion of tourism
and bilingualism. This project consists of de development of a virtual reality application to promote duality
tourism – sport in Huila department. Its main objective is to implement an 2

interactive system that will allow the international recognition of Huila’s touristic wealth at the same
time that people exercise without leaving home.

In order to reach this objective, it will be stablished a state of art with the virtual reality applications
that has been developed on topics such as sports and tourism. In addition, images and videos 360° will be
taken, which will be needed for the application development. Besides, a narrative description of the touristic

1  Licenciado en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Extranjera – Inglés, y magister en Ciencias de la
Educación.
2  Tecnólogo en Desarrollo de Videojuegos. Técnico en Diseño Gráfico. Tecnólogo en Diseño Gráfico
3  Aprendiz del Tecnólogo en Producción de Multimedia, del Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios del SENA
en la Regional Huila

128
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

place will be included. A movement sensor will be developed in order to control with the pedal the track
progress.

Keywords: Design, sport, sensor, tourism

INTRODUCCIÓN
El presente documento es un análisis que se realizó a las aplicaciones virtuales en torno al proyecto
Aplicación móvil de realidad virtual para promover la dualidad deporte- turismo, aprobado para la vigencia
2019 por parte de SENNOVA en el Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios – Regional Huila del
SENA.

El principal objetivo de este proyecto es diseñar e implementar una aplicación como estrategia para
el fortalecimiento de la dualidad deporte-turismo en el departamento del Huila. A través de esta aplicación
se pretende implementar un sistema interactivo que permita facilitar el reconocimiento internacional de la
riqueza turística con la que cuenta el Huila.

La combinación del deporte y el turismo se podría analizar como una estrategia que impacte el
crecimiento económico del país. El turismo es uno de los sectores productivos más importantes de una
nación ya que esta industria aporta significativamente al crecimiento económico de cualquier país. En los
últimos años Colombia ha estado trabajando notablemente para promover el turismo tradicional y de
tipo emergentes como el ecoturismo y el turismo comunitario, lo cual ha conllevado a que cada día haya
más extranjeros visitando el territorio nacional. En este sentido, Lacouture (2016) señala que “Colombia
es reconocida en el exterior como un destino diferente, uno de los más atractivos para visitar en América
Latina y, según los propios empresarios extranjeros y la Organización Mundial del Turismo (OMT), con el
mayor potencial de crecimiento”.

En este sentido, entre las propuestas de campaña del actual presidente de la República de Colombia,
Ivan Duque, se incluyeron la promoción de la economía naranja, es decir, la industria de servicios, con
especial énfasis en el turismo y la industria cultural; el empoderamiento cultural de las regiones para
desarrollar sus vocaciones económicas articuladas a una estrategia integral de turismo para llevar empleos
y oportunidades a los territorios.

Por otro lado, a través del ejercicio físico se pretende promover hábitos saludables y mejorar los estilos
de vida de las personas. El Huila es un departamento que cuenta con distintos lugares turísticos en los que se
pueden realizar también actividades deportivas, como kayak, ciclo montañismo, senderismo, rafting, entre
otros. Al tener un potencial turístico y al recibir visitantes de habla inglesa o un idioma diferente al español,
se hace necesario divulgar estos destinos turísticos en el idioma inglés. En este orden de ideas, surge la
posibilidad de combinar el turismo, el deporte, el bilingüismo y el desarrollo tecnológico en términos de
realidad virtual para promover al Huila como destino turístico.

METODOLOGÍA
Este proyecto se planea desarrollar en cinco (5) fases. La primera fase consiste en un análisis de la
situación actual en términos de aplicaciones de realidad virtual similares a las que se propone diseñar en
este proyecto. Igualmente, se establece un análisis de los posibles sitios turísticos en los que se podría
realizar el recorrido en bicicleta y que se utilizará en la aplicación.

129
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

La segunda fase está orientada a seleccionar aspectos de diseño visual o identidad del producto, tales
como la tipografía, diseño de menú de la aplicación, iconos o logotipos, fondos, intro, portada, botones,
entre otros. Igualmente se incluye la toma de imágenes fotográficas y en video. Paralelamente, se realizan
ajustes al diseño multimedia de la aplicación.

La tercera fase se caracteriza por la grabación de la descripción narrativa del recorrido e incorporación
de esta grabación al video del recorrido (renderización); esta descripción narrativa se hará en el idioma
inglés y español, teniendo en cuenta que la intención del proyecto es promover el turismo en el Huila
especialmente entre personas no hispanoparlantes.

La cuarta fase es llevar todo lo relacionado a un motor gráfico llamado unity que servirán de insumo
para el desarrollo de los códigos en scripts en lenguaje C# y java script y se incorporarán en sdk Vr para que
termine en un archivo APK. En esta misma fase se adaptará un sensor que irá en una rueda o pedal de una
bicicleta estática, la cual va conectada a la aplicación modo bluetooth, lo que permitirá que al tiempo que
se pedalea se avance en el recorrido y se pueda observar el entorno en modo 360°

La última fase consiste en un testing o evaluación de la aplicación. Esto se hace para identificar las
fallas que pueda tener y planear o implementar las mejoras necesarias.

FASE 1: TECNOLOGÍAS DESTACADAS

En atención al objetivo de este proyecto analizaron las aplicaciones de realidad virtual con enfoque
educativo, turístico y deportivo. Además, se realizó una comparación de las cámaras 360 existentes en el
mercado.

Aplicaciones de realidad virtual

Dentro de las aplicaciones de realidad virtual más reconocidas en el área educativo se pueden
mencionar:

InMind VR 2 (Cardboard)

Es una aplicación de toma de decisiones en las que el Usuario experimenta un viaje interno en el
cerebro humano. Este juego está inspirado inicialmente en la película animada “Intensa mente” y en la
teoría de las emociones de Lövheim.

Titans of Space

Es una aplicación enfocada en enseñar aspectos del Sistema solar. Se presentan comparaciones de
tamaño entre planetas y lunas. Tiene 50 minutos de narración para todo el recorrido.

Anatomyou

Es una aplicación que promueve el aprendizaje de la anatomía humana. Permite que el usuario esté
inmerso en una experiencia de conocimiento dentro del sistema circulatorio, respiratorio, digestivo, urinario,
lacrimal y reproductivo femenino, aunque solo algunos recorridos están permitidos en la versión gratuita.

130
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

KingTut VR

A través de esta aplicación el usuario puede aprender de la historia de un faraón egipcio. Los
desarrolladores de esta aplicación le permiten al usuario vivir una experiencia de realidad sin tener que
incurrir en gastos de desplazamiento toda vez que la aplicación promete una experiencia única.

Mondly: Learn Languages VR

Aplicación especializada en la enseñanza de idiomas. Ofrece diferentes escenarios lo que lleva al


usuario a interactuar a través de las opciones de reconocimiento de voz o de subtítulos. Cuenta con 30
idiomas disponibles.

Unimersiv

Es una aplicación educativa con la que las personas pueden realizar recorridos en temas como la
antigua Roma, el Titanic o la Acrópolis de Atenas, entre otros más. La aplicación es compatible con: Homido,
View Master, FreeFly, Durovis, VRBox, Lakento, Archos, y otros Google cartón / auriculares Daydream VR.

Dentro de las aplicaciones de realidad virtual en el área del turismo se puede mencionar las siguientes
aplicaciones:

VirTimePlace

Esta aplicación permite recorrer en ciudades antiguas y monumentos en diferentes partes del mundo.
“Ofrece 3D en tiempo real con total libertad de movimientos y un fantástico sistema de juego llamado BoP
(Buy or Play), diseñado para estimular el conocimiento de la arqueología y la orientación espacial”.

Describingegypt

Es una aplicación que permite conocer sobre la historia de Egipto. Los desarrolladores no solo
pretenden mostrar imágenes, sino también enseñar el recorrido historio que ese lugar tiene.

Además, existen algunas empresas que desarrollan aplicaciones para otras empresas del sector
turístico, como restaurantes, hoteles y agencias de viaje, con el objetivo de promover sus servicios utilizando
la tecnología de realidad virtual. A modo de ejemplo se encuentra las empresas españolas TURVIRTUALTUR
y GOODIE.

Por otra parte, en el área de deporte se encuentran las siguientes aplicaciones de realidad virtual:

Wide Run

Es la unificación del entrenamiento en rodillo con bici y un casco Oculus Rift. La idea es transportar
al usuario a escenarios virtuales al tiempo que se pedalea. Los diseñadores de esta idea proponen utilizar
imágenes de ciudades importantes del mundo. Incluso, proponen que se pueda competir con otros usuarios
conectados a la aplicación.

131
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

VR Virtual Reality Football Club

Esta aplicación está enfocada en jugar futbol de una manera diferente. Se requiere que haya múltiples
jugadores y realizan acciones como dar pases, hacer regates, tiros y remates a cancha.

Ping Pong League

Como su nombre lo indica, es una aplicación con la que se puede jugar un partido de tenis de mesa.
“Servir, lanzar o golpear la bola sobre una mesa de ping pong son algunas de las acciones que permite
realizar este videojuego”.

Knockout League

Esta aplicación solo require de un jugador y a través de ella se puede practicar el boxeo. Esta aplicación
“es una auténtica herramienta fitness por la cantidad de movimientos que el ejercicio de su juego requiere”.

Rec Room

Es una aplicación que aún está en proceso de construcción, aunque está disponible para su uso. “Rec
Room también podremos interactuar y jugar con usuarios de todo el mundo a los distintos “mini- juegos”
de su software. Entre los deportes más destacables por sus gráficos y diseños encontramos: fútbol virtual,
tenis, frisbie o paintball”.

RESULTADOS ESPERADOS
Al ser un proyecto en desarrollo aún no se cuenta con resultados; no obstante, se espera que el
desarrollo de la aplicación móvil empodere al departamento del Huila como destino turístico en el entorno
internacional, toda vez que cualquier persona en el globo terráqueo podrá descargar la aplicación y podrá
ejercitarse en una bicicleta estática sin importar el lugar del mundo en el que se encuentre, al tiempo que
podrá hacer turismo virtual de un recorrido de este departamento.

REFERENCIAS
Callejas, M., Quiroga, J. G., Alarcón, A. C. (2011). Ambiente Interactivo para Visualizar Sitios Turísticos,
Mediante Realidad Aumentada Implementando Layar. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 21(2), pp.
91-105. Recuperado el 24 de abril de 2019 https://www.redalyc.org/pdf/911/91123440005.pdf

Duque, I. (2018). 203 Propuestas. Propuesta de gobierno. Recuperado el 22 de octubre de 2018 https://
s3.amazonaws.com/ivanduquewebsite/static/propuestas.pdf

Lacouture, M.C. (2016). Buenas noticias de Pascua para el turismo. Revista Portafolio. Recuperado el 23 de
abril de 2019 https://www.portafolio.co/opinion/maria-claudia-lacouture/turismo-tercera-industria-
atrae-divisas-despues-petroleo-carbon-493297

132
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Sánchez-Ojeda, M. J. y De Luna-Bertos, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria.


En Nutrición Hospitalaria. 31(5):1910-1919. Recuperado el 23 de abril de 2019 http://scielo.isciii.es/
pdf/nh/v31n5/03revision03.pdf

Alonso, M. J. (2018). 5 Juegos de Realidad Virtual para hacer deporte sin salir de casa ¿En la Realidad
Virtual está el futuro de nuestros entrenamientos? En Kinacu Sports. Recuperado el 15 de abril de
2019 https://www.kinacusports.com/5-juegos-realidad-virtual-deporte-sin-salir-casa/

Describing Egypt.(s.f.) Describing Egypt. Recuperado el 15 de abril de 2019 https://describingegypt.com/


about

Eon Reality (s.f.). King Tut VR. Recuperado el 15 de abril de 2019 https://www.eonreality.com/portfolio-
items/king-tut/

Gobernación del Huila (s.f.). Sistema de información turístico y cultural. Recuperado el 02 de mayo de
2019 http://turismo.huila.gov.co

Google Play (s.f.). Anatomyou VR | Anatomía Humana. Recuperado el 15 de abril de 2019 https://play.
google.com/store/apps/details?id=com.stereoinmotion.anatomyou&hl=es_CO

Google Play (s.f.). InMind VR 2 (Cardboard). Recuperado el 15 de abril de 2019 https://play.google.com/


store/apps/details?id=com.nivalvr.r4&hl=es_CO

Google Play (s.f.). Mondly VR: Aprende idiomas en Realidad Virtual. Recuperado el 15 de abril de 2019
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.atistudios.mondly.vr.languages&hl=es

Google Play (s.f.). Titans of Space® Cardboard VR. Recuperado el 15 de abril de 2019 https://play.google.
com/store/apps/details?id=com.drashvr.titansofspacecb&hl=es_CO

Google Play (s.f.). Unimersiv. Recuperado el 15 de abril de 2019 https://play.google.com/store/apps/


details?id=com.unimersiv.unimersiv_daydream&hl=es_CO

Google Play (s.f.). VirTimePlace, Turismo Virtual. Recuperado el 15 de abril de 2019 https://play.google.
com/store/apps/details?id=com.arketipomm.virtimeplace&hl=es_CO

Knockout League. (s.f.) Knockout League. Recuperado el 15 de abril de 2019 https://store.steampowered.


com/app/488920/Knockout_League__Arcade_VR_Boxing/

Ping Pong League.(s.f.). Ping Pong League. Recuperado el 15 de abril de 2019 https://store.steampowered.
com/app/495520/Ping_Pong_League/

Rec Room.(s.f.). Rec Room. Recuperado el 15 de abril de 2019

VeeR VR (2018). Las top 7 aplicaciones de realidad virtual para la educación. Recuperado el 15 de abril de
2019 https://veer.tv/blog/es/las-top-7-aplicaciones-de-realidad-virtual-para-la-educacion/

133
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

CULTURA DE INNOVACIÓN Y DESTINOS TURÍSTICOS


INTELIGENTES: EL CASO DE LA CIUDAD DE SANTA MARTA
Jonathan Javier Cohen Granados1
José Alexander Linares Morales2

RESUMEN
El propósito de esta investigación fue analizar la cultura de innovación en las empresas prestadoras
de servicios hoteleros, como apoyo a los procesos de transformación en destino turístico inteligente de
la ciudad de Santa Marta, Departamento del Magdalena, Colombia. La investigación está sustentada en
autores como Flores (2015), Ramos y Moog (2014), Cornejo (2009) y Bueno (2006), referidos a la cultura de
innovación, mientras que en materia de destinos turísticos inteligentes se fundamenta en los planteamientos
de Valderrama (2018), Castro, González y Maldonado (2017), Romero y Terán (2017), López de Ávila y García
(2013), entre otros. Se considera de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional, de campo.
La población estuvo conformada por los gerentes de las empresas prestadoras de servicios hoteleros que
operan en Santa Marta, siendo la muestra seleccionada a través de un muestreo no probabilístico intencional,
representada por diez (10) hoteles boutique de la ciudad. Los datos fueron recolectados empleando la
técnica de observación mediante encuesta, y se aplicó un cuestionario compuesto por treinta y nueve (39)
ítems tipo escala Likert, validado a través del juicio de cinco (5) expertos, con una alta confiabilidad de 0.91
según coeficiente Alfa de Cronbach. Los datos fueron analizados empleando estadística descriptiva, por
medio del análisis de medias aritméticas para las dimensiones objeto de estudio. Los resultados obtenidos
evidencian la importancia que para el sector hotelero de Santa Marta representa el direccionar sus procesos
misionales hacia la implementación del turismo inteligente en la ciudad. Las conclusiones señalan que la
cultura de innovación fortalece el modelo de negocios en las empresas, pero se requiere de estrategias de
gestión del conocimiento en el sector hotelero para incrementar su competitividad y calidad, brindando
servicios eficientes para una mejor experiencia de viaje en el destino seleccionado por un turista cada vez
más exigente.

Palabras clave: cultura de innovación, destino turístico inteligente, sector hotelero, turismo inteligente.

ABSTRACT
The purpose of this research was to analyze the culture of innovation in the companies providing hotel
services, as a support to the processes of transformation into a smart tourist destination in the city of Santa
Marta, Department of Magdalena, Colombia. There search is supported by authors such as Flores (2015),
Ramos and Moog (2014), Cornejo (2009) and Bueno (2006), referring to the culture of innovation, while in
the field of smart tourist destinations it is based on the approaches of Valderrama ( 2018), Castro, González
and Maldonado (2017), Romero and Terán (2017), López de Ávila and García (2013), among others. It is
considered descriptive, with a non-experimental, transectional, field design. The population was made
up of the managers of hotel services provider companies that operate in Santa Marta, the sample being
selected through an intentional non-probabilistic sampling, represented by ten (10) boutique hotels in the
city. The data was collected using the observation technique by survey, and a questionnaire was applied
consisting of thirty-nine (39) Likert scale items, validated through the judgment of five (5) experts, with

1  Docente catedrático, Universidad del Magdalena, jonathancohengranados@gmail.com


2  Profesor asociado, Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo, jlinares.proyco@gmail.com

134
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

a high reliability of 0.91 according to the Alpha of Cronbach coefficient. The data were analyzed using
descriptive statistics, through the analysis of arithmetic averages for the dimensions understudy. The results
obtained show the importance for the hotel sector of Santa Marta of directing its missionary processes
towards the implementation of smart tourism in the city. The conclusions indicate that the culture of
innovation strengthens the business model in companies, but knowledge management strategies in the
hotel sector are required to increase its competitiveness and quality, providing efficient services for a better
travel experience in the destination selected by an increasingly demanding tourist.

Keywords: culture of innovation, smart tourist destination, hotel sector, smart tourism.

INTRODUCCIÓN
El concepto de Destino Turístico Inteligente (DTI) es el resultado de aplicar los principios de ciudad
inteligente a un destino turístico arraigado al territorio, incorporando las nuevas tecnologías de información
y comunicación (TICs) para adaptarse al momento presente de constante cambio tecnológico, y de acuerdo
con los intereses de propios y visitantes que los mueve a desplazarse a un territorio específico dados los
atractivos turísticos e infraestructura de servicios que ofrece para su confort y comodidad. Es por ello que
los diferentes sectores que hacen vida en un destino, especialmente el sector cultural y turístico, deben
evolucionar sus esquemas de comunicación, para llegar mejor al usuario, haciendo uso de las TICs.

El desarrollo tecnológico ha traído consigo una tendencia cada vez más incisiva hacia la introducción
de dispositivos inteligentes a una gran variedad de soluciones y servicios que hacen mucho más cómoda la
vida de los usuarios. Bajo esta premisa no se encuentra exento el sector turismo, incorporando elementos
digitales con los que el usuario puede interactuar, desde la planificación del viaje, la consulta de información
del destino, la disponibilidad y servicios de la oferta hotelera, reservas de hospedaje, traslado e incluso
amenidades.

Por tales razones, un DTI debe basar su desarrollo en las necesidades reales de una ciudad, de su
historia, cultura, ecosistema socioeconómico, y su lado humano, para satisfacer las necesidades de sus
residentes y visitantes. De manera que, con la revolución de la web social se puede indagar acerca de las
preferencias de los turistas, sus intereses y opiniones, para elaborar proyectos tecnológicos en ámbitos
como la movilidad, la calidad de vida, estado ambiental, mejoras en el patrimonio cultural, actividades
turísticas, entre otras dimensiones.

La región Caribe colombiana constituye un destino turístico por excelencia, gracias a sus atractivos
naturales, su cultura y patrimonio, el carácter religioso, las tradiciones que se conservan con el transcurso
de los años, además de la infraestructura con la que cuentan sus principales ciudades en materia de
comunicaciones, transporte y servicios. En el año 2017, el Registro Nacional de Turismo (RNT) establece
que en la región operan 9.327 empresas prestadoras de servicios turísticos, lo cual representa un 34.28%
del total nacional de 27.206 empresas activas en toda Colombia (MinCIT, 2019).

De manera concreta, el Departamento de Magdalena, según cifras aportadas por el Centro de


Información Turística de Colombia (CITUR), para el año 2018, registró 979.417 pasajeros aéreos en vuelos
nacionales e internacionales y 19.417 en cruceros, siendo 30.813 visitantes extranjeros no residentes, con
una ocupación hotelera del 52.08%. Según cifras del RNT, en el año 2017 operaban 2.151 empresas activas
prestadoras de servicios turísticos.

135
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Estos datos reflejan la importancia que para la economía del departamento, y de la ciudad de Santa
Marta, representa el sector turístico, potenciado por las inversiones que hace el negocio hotelero, desde
donde se consolida la red de servicios a la orden de los visitantes. De igual manera, los aportes que el
Estado colombiano ha impulsado en materia de políticas públicas dirigidas al sector turismo como brazo
articulador de desarrollo económico, tanto en lo institucional y en las regulaciones e incentivos, como en
la consolidación de mejores condiciones de hábitat para una mayor calidad de vida de los residentes y los
visitantes.

Ahora bien, en los tiempos actuales, la globalización ha traído consigo la transferencia invasiva de
tecnologías, en forma de productos y servicios, que han facilitado el quehacer cotidiano de las personas,
y a nivel de los negocios, la oportunidad de ser más competitivos a través de procesos de innovación que
los lleva a un mejor posicionamiento en el mercado, con una presencia diferenciadora que le otorga valor
agregado. Es así como la gestión de la innovación se convierte en una práctica necesaria en las organizaciones
que buscar su supervivencia en un mundo tan dinámico y de notoria incertidumbre, capitalizando las
transformaciones como una manera de adaptarse al cambio de manera creativa y oportuna.

Las empresas del sector hotelero en los países desarrollados han comprendido esta realidad, asumiendo
su rol protagónico dentro del ecosistema tecnológico y sumando a la transformación de los territorios
turísticos en DTI, gracias a la apropiación del conocimiento tecnológico y de las innovaciones adoptadas o
desarrolladas para fortalecer el sector.

En el caso colombiano, ciudades como Bogotá (puesto 117), Medellín (puesto 129) y Cali (137) , han
adquirido su lugar dentro de las ciudades inteligentes latinoamericanas, pero aun muy por debajo del nivel
de Nueva York, Londres, París, Tokio, Reykjavik, Singapur, Seúl, Toronto, Hong Kong y Amsterdam, quienes
en el 2018 se erigieron como las diez ciudades más inteligentes del mundo (IESE, 2018).

Más aún, en materia de DTI, para diferenciarse como tal cumpliendo con la norma UNE 178501, se debe
implementar un plan sobre la base de cinco ejes estratégicos: la gobernanza, la innovación, la tecnología,
la accesibilidad universal y la sostenibilidad (Pascual, 2019). Es por la importancia de una estrategia de
gestión para la mejora continua que garantice el poder asumir los desafíos que propone el nuevo escenario
global, que debe consolidarse la cultura de innovación en las empresas hoteleras y prestadoras de servicios
turísticos en general.

Sobre la base de los argumentos antes expuestos, en el presente trabajo se persigue analizar la
cultura de innovación en las empresas prestadoras de servicios hoteleros, como apoyo a los procesos de
transformación en DTI de la ciudad de Santa Marta, Departamento del Magdalena, Colombia.

FUNDAMENTO TEÓRICO
El desarrollo de la temática específica para el presente estudio requiere del abordaje de diferentes
aspectos conceptuales que pueden generalizarse considerando una serie de elementos fundamentales
relacionados con la Cultura de Innovación como catalizadora de ecosistemas innovadores, y de los DTI bajo
la adaptación de las condiciones propias de las ciudades inteligentes o Smart Cities.

136
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Cultura de Innovación: una aproximación conceptual

Explicar el término cultura en las organizaciones es hacer referencia al conjunto de comportamientos


que suceden de manera natural, espontánea, sin que nadie los imponga; no hace falta quien les recuerde
a otros lo que tienen que hacer porque intrínsecamente es parte de la forma de ser, trabajar y vivir de cada
persona (Flores, 2015); dichos comportamientos generan valores y actitudes en la empresa que impulsan
cambios para mejorar su funcionamiento y eficacia (Rueda y Rodenes, 2010).

Bajo esta premisa, se procede a explicar la cultura de innovación, como un proceso informacional
donde el conocimiento es adquirido, procesado y transferido, capaz de involucrar nuevos conocimientos
y cambios radicales de cultura (Morcillo y Bueno, 2005), bajo un grupo de rasgos como la tolerancia, el
derecho al error, la confianza, la capacidad de adaptación al cambio, la asunción de riesgos, el esfuerzo, la
creatividad, el liderazgo, el trabajo en equipo, la autoestima, vigilancia tecnológica, el talento, la satisfacción
de necesidades del mercado, los flujos de comunicación, la empatía, la recompensa en caso de éxito y
la ausencia de castigo en caso de fracaso, el aprendizaje, la cooperación, la iniciativa emprendedora, la
captación de ideas y el compromiso (Bueno, 2006).

Por su parte, Cornejo (2009), complementa las afirmaciones anteriores cuando señala que la cultura
de innovación se sostiene en un conjunto de valores adicionales, de tipo personal como la confianza, y de
conceptos económicos como la eficiencia, eficacia y retorno sobre la inversión. Asimismo, la cultura innovativa
representa una forma de conducta dirigida por la creatividad de los miembros de una organización, que es
adoptada por las empresas cuyo ambiente de trabajo se caracteriza por la motivación al logro y estímulos al
personal ante ideas creativas y exitosas, con el propósito de satisfacer necesidades de conocimiento (Ramos
y Moog, 2014).

Destino Turístico Inteligente

Antes de comenzar a discutir acerca de la conceptualización de un DTI, es importante definir qué es


una ciudad inteligente. López de Ávila y García (2013) la consideran:

una zona de límites completamente definidos desde el punto de vista geográfico y político-
administrativo, que otorga primacía a las TICs, con el objetivo de diseñar una ciudad dotada de tecnología
innovadora, que facilite el desarrollo urbano sostenible y mejore la calidad de vida de los ciudadanos. (p.
63).

Pero un concepto más integral de ciudades inteligentes debe extenderse más allá del uso de las
TICs para el mejoramiento de esa calidad de vida (Valderrama, 2018). Requiere de la realización de nuevas
prácticas económicas, ambientales, de conciencia social, la forma de vida de la población, la movilidad y la
gobernanza (Castro, González y Maldonado, 2017)

Según López de Ávila y García (2013), un DTI, se define como:

Un espacio innovador consolidado sobre la base del territorio y de una infraestructura


tecnológica de vanguardia … comprometido con los factores medioambientales, culturales y
socioeconómicos de su hábitat, dotado de un sistema de inteligencia que capte la información
de forma procedimental, analice y comprenda los acontecimientos en tiempo real, con el fin de
facilitar la interacción del visitante con el entorno y la toma de decisiones de los gestores del
destino, incrementando su eficiencia y mejorando sustancialmente la calidad de las experiencias
turísticas (p. 62).

137
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Definidos ambos conceptos, es notoria la diferencia entre DTI y ciudad inteligente. Al respecto, Romero
y Terán (2017) sostienen que el DTI “se refiere al incremento de la competitividad y a la mejora de la
experiencia de los turistas”, y la segunda se dirige “a mejorar su gobernabilidad y a incrementar la vida de
sus residentes” (p. 97). Es por ello que los autores sentencian que las principales ciudades turísticas ubicadas
en el Caribe colombiano están enfocadas en convertirse en ciudades inteligentes, siendo mucho el camino
por recorrer para alcanzar la etiqueta de DTI.

METODOLOGÍA
Epistemológicamente, el presente estudio se fundamenta en el enfoque cuantitativo (López-Roldán y
Fachelli, 2015), bajo el paradigma positivista (Ramos, 2015). Por su naturaleza, se considera una investigación
descriptiva (Hernández, Fernández y Baptista, 2014; Niño, 2011), bajo un diseño de campo, no experimental
(Baena, 2014; Sabino, 2007).

La población está conformada por los gerentes de las empresas hoteleras de la ciudad de Santa Marta,
Departamento del Magdalena, Colombia, mientras que la muestra fue seleccionada aplicando un muestreo
no probabilístico intencional (Hernández et al., 2014; Gómez, 2012), representada por los denominados
“hoteles boutique” que operan en las inmediaciones del centro histórico de la ciudad, siendo este el principal
criterio de inclusión para las unidades de observación que la conforman, equivalente a diez (10) sujetos.

La técnica de recolección de datos fue la observación mediante encuesta, siendo el instrumento un


cuestionario en línea, de treinta y nueve (39) ítems, tipo escala Likert, con cinco alternativas de respuesta,
cada una de ellas con una ponderación, a saber: Siempre (5), Casi Siempre (4), Algunas Veces (3), Casi Nunca
(2) y Nunca (1). Se sometió a validez de contenido, mediante el juicio de cinco (5) expertos; su confiabilidad
se calculó mediante el coeficiente alpha de Cronbach una vez realizada la prueba piloto respectiva, a
un grupo de cuatro (4) gerentes de hoteles con características similares a la muestra, obteniendo como
resultado 0,91, valor considerado de alta confiabilidad (Hernández et al., 2014).

Los aspectos clave considerados en la estructuración del cuestionario, para una cultura de innovación
orientada al desarrollo de un DTI (Pascual, 2019; López de Ávila et al. 2015; Cornejo, 2009), abarca los
siguientes elementos:

》 Nuevas tecnologías.

》 Accesibilidad a productos y servicios.

》 Sostenibilidad del destino.

》 Generación del conocimiento, innovación y diferenciación.

》 Visión compartida por los actores del destino.

》 Estrategia del negocio.

》 Gestión de la información.

》 Clima organizacional.

》 Rasgos y valores personales.

Se aplicó la estadística descriptiva en el análisis de los datos, mediante la representación de frecuencias


relativas (Fr) en función de las respuestas arrojadas por el instrumento para los diferentes aspectos antes
mencionados, cuyos datos fueron tabulados utilizando el software Microsoft Excel 2010. Seguidamente, se

138
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

interpretaron los resultados mediante el análisis de media aritmética, utilizando como patrón de referencia
el baremo mostrado en la tabla 1.

Tabla 1. Baremo para el análisis de media aritmética.

INTERVALO RANGO CATEGORÍA


4,20 – 5,00 5 Muy Alta Presencia (MAP)
3,40 – 4,19 4 Alta Presencia (AP)
2,60 – 3,39 3 Moderada Presencia (MP)
1,80 – 2,59 2 Baja Presencia (BP)
1,00 – 1,79 1 Muy Baja Presencia (MBP)

Fuente: Propia (2019)

RESULTADOS
Se presenta a continuación el análisis y discusión de los resultados obtenidos tras la interpretación de
los datos arrojados por el cuestionario diligenciado en línea por los gerentes de los diez hoteles boutique
de la ciudad de Santa Marta seleccionados como muestra.

Tabla 2. Resultados del estudio.

ASPECTOS ALTERNATIVAS DE MEDIA


CLAVE RESPUESTA ARITMÉTICA
S CS AV CN N Valor Categoría
Fr(%) Fr(%) Fr(%) Fr(%) Fr(%)
NuevasTecnologías 52,5 35,0 12,5 0 0 4,40 MAP
Accesibilidad a productos/servicios 35,0 50,0 15,0 0 0 4,20 MAP
Sostenibilidad del 70,0 22,5 7,5 0 0 4,63 MAP
Destino
Generación del conocimiento, 33,3 30,0 11,7 25,0 0 3,72 AP
Innovación/diferenciación
Visión compartida por los actores 57,5 30,0 2,5 10,0 0 4,35 MAP
Estrategia del Negocio 42,0 36,0 14,0 8,0 0 4,12 AP
Gestión de la 46,0 24,0 18,0 4,0 8,0 3,96 AP
Información
Clima Organizacional 20,0 60,0 10,0 10,0 0 3,90 AP
Rasgos y Valores 32,5 32,5 20,0 15,0 0 3,83 AP
Promedio 43,2 35,6 12,4 8,0 0,8 4,12 AP
General

Fuente: Propia (2019)

En la tabla 2 se aprecian los resultados para los aspectos clave considerados en la construcción del
cuestionario, correspondiente a los elementos de la cultura de innovación necesarios para contribuir desde
las empresas de servicios hoteleros al impulso de las transformaciones para convertir a la ciudad de Santa
Marta en un DTI. Es así como, para la dimensión Nuevas Tecnologías se registra una media aritmética de
4,40, que representa una Muy Alta Presencia (MAP) de la misma en los hoteles abordados. Esto se evidencia
debido a que el 52,5% de los encuestados seleccionó la opción siempre, y otro 35% casi siempre, como
respuesta a las preguntas formuladas, sumando una postura favorable de 87.5%.

De igual manera, se obtuvo que para la dimensión Accesibilidad a productos y servicios, el 50% de los
encuestados respondieron que casi siempre la gerencia considera aspectos relacionados a la oferta turística
en materia de servicios accesibles y personalizados que otorgan valor al negocio, así como su diferenciación
dentro del sector al impulsar estrategias de comercialización del destino turístico. Otro 35% consideró que
siempre se realizan estas actividades, mientras que el 15% restante optó por indicar algunas veces. Estos

139
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

resultados arrojan una media aritmética para la dimensión de 4,20, situándose de acuerdo con el baremo
en la categoría de Muy Alta Presencia (MAP).

Seguidamente, para la dimensión Sostenibilidad del destino, se registraron respuestas favorables


en las opciones siempre y casi siempre, con un 70% y 22,5% respectivamente, y el 7,5% restante para la
alternativa algunas veces. En este sentido, se destaca la importancia que para el sector hotelero reviste la
sostenibilidad ambiental y social, expresada tanto en los beneficios a los turistas como al mejoramiento de
la calidad de vida de los residentes de las comunidades locales dentro del destino. Con estas frecuencias
relativas, la dimensión se manifiesta con Muy Alta Presencia (MAP), siendo su media aritmética de 4,63, la
de mayor frecuencia absoluta obtenida en el estudio.

Por otro lado, la dimensión Generación del conocimiento, innovación y diferenciación, muestra un
33,3% para la opción siempre, seguida de un 30% para casi siempre, mientras que los restantes 11,7% y 25%
respondieron las alternativas algunas veces y casi nunca, respectivamente. Con estos resultados, se obtuvo
la media aritmética para la dimensión de 3,72, siendo la más baja del estudio, equivalente a la categoría
Alta Presencia (AP).

Para la dimensión Visión compartida por los actores, se obtuvieron respuestas en un 57,5% para la
opción siempre, en cuanto a que la gerencia del negocio hotelero reconoce la importancia de incorporar
una visión consensuada entre los diferentes actores del destino, con respecto a la necesidad de ofrecer una
mejor experiencia de viaje a los visitantes. De igual manera, el 30% considera que casi siempre se pone de
manifiesto la conciencia colectiva para emprender procesos de innovación; el 10% estimó que casi nunca,
mientras que el 2,5% se inclinó por responder algunas veces. Estos resultados ubican a la dimensión con
una media aritmética de 4,35, con una Muy Alta Presencia (MAP).

Seguidamente, la dimensión Estrategia del negocio muestra una distribución de frecuencias relativas
que expresan, en primer lugar, que el 42% de los gerentes en los hoteles boutique consideran importante
el compromiso de la organización hacia el desarrollo del DTI, así como disponer de medios de difusión que
apoyen la consolidación de la cultura de innovación. Otro 36% opina que casi siempre se llevan a cabo estas
actividades, mientras que el 14% optó por algunas veces, y el 8% restante informó que casi nunca. Sobre
la base de estos resultados, la media aritmética de la dimensión muestra un valor de 4,12, equivalente a la
categoría Alta Presencia (AP) según baremo.

En lo que refiere a la dimensión Gestión de la información, la opción siempre registró un 46% de las
respuestas, apoyada en un 24% para casi siempre, lo que muestra una postura favorable de los gerentes en
ofrecer a los turistas información de calidad durante la prestación del servicio, el acceso a la misma a través de
la interacción con herramientas tecnológicas y su almacenamiento oportuno. Otro 18% respondió la opción
algunas veces, mientras que el 4% y 8% seleccionaron las opciones casi nunca y nunca respectivamente,
básicamente en la co-creación de ofertas complementarias junto con los turistas. La media aritmética para
la dimensión fue de 3,96, mostrándose como de Alta Presencia (AP).

Seguidamente, la dimensión Clima organizacional, muestra una distribución de frecuencias relativas


que ubica a la opción casi siempre con un 60%, y la alternativa siempre con 20%, lo que evidencia el
interés de los encuestados por fomentar un ambiente propicio para la innovación, que promueva el trabajo
colaborativo y creativo; por su parte, las opciones algunas veces y casi nunca indican un 10% cada una.
A partir de estos resultados, la media aritmética de la dimensión se calcula en 3,90, correspondiente a la
categoría de Alta Presencia (AP) de acuerdo con el baremo presentado.

140
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Finalmente, la dimensión Rasgos y valores registra un 32,5% para las opciones siempre y casi siempre,
un 20% señaló algunas veces y el 15% restante indicó casi nunca. Es así como los gerentes están de acuerdo
en que fomentar la cultura de innovación en la empresa requiere de valores personales y organizacionales,
tales como el respeto, la comunicación, la apertura al cambio, la actitud positiva hacia los errores y el
liderazgo. El análisis de los datos ubica la dimensión en la categoría de Alta Presencia (AP), con una media
aritmética de 3.83.

Una vez analizados los resultados y las medias aritméticas de cada una de las dimensiones, se calcula
el promedio general para la variable estudiada, siendo de 4,12, correspondiente a la categoría de Alta
Presencia (AP) de los elementos de cultura de innovación en los hoteles boutique que conforman la muestra,
necesarios para impulsar los procesos de transformación en DTI de la ciudad de Santa Marta.

Estos resultados se corresponden con las afirmaciones de López de Ávila et al. (2015), quienes
sostienen que en la definición de un DTI se requiere “de una gestión integrada de sistemas y plataformas”,
es decir, la conformación de un ecosistema digital a partir de la integración de los datos. De igual manera, la
accesibilidad eficiente a servicios personalizados que otorgan valor a la experiencia del turista en el destino;
su sostenibilidad social, económica y ambiental para el bienestar de visitantes y residentes; así como el
papel de las TICs en este escenario.

Los datos aportados en el estudio siguen la línea del trabajo de Ivars, Solsona y Giner (2016), quienes
señalan que el uso de las TICs generan ventajas para la gestión y el marketing de los destinos turísticos,
en cuanto a la posibilidad de suministrar gran cantidad de información, la interacción entre destinos, la
eficiencia en la prestación de servicios y el fortalecimiento de la marca turística.

CONCLUSIONES
Los hallazgos del presente estudio muestran una disposición favorable de los hoteles boutique hacia
la consolidación de la cultura de innovación y del concepto de DTI para la ciudad de Santa Marta, dado
el nivel de muy alta presencia arrojado tras el análisis de los resultados en las diferentes dimensiones
consideradas, en aspectos relacionados con las TICs, la accesibilidad a productos/servicios turísticos, la
sostenibilidad social y la visión compartida por los diversos actores del destino.

Existe un reconocimiento alrededor de los elementos mencionados en el fortalecimiento del modelo


de gestión del negocio hotelero, dada la presencia de un entorno organizacional que propende procesos de
innovación dentro de un ambiente creativo, colaborativo y abierto a las transformaciones que esto conlleva.
Sin embargo, se suscitan ciertas condiciones que denotan el que no se asuma el concepto de DTI como
objetivo de gestión.

Una de ellas obedece a la generación de conocimiento, innovación y diferenciación. Aún cuando el


sector hotelero representa una de los actores más importantes de la red empresarial turística, han sido
muy altos los esfuerzos para invertir capital en materia tecnológica, incluso en la subcontratación de
otras empresas que desarrollen y ofrezcan las herramientas informáticas necesarias para la gestión de
la información y la digitalización de procesos. Todo esto, tras el empuje que sobreviene por los cambios
estructurales que se producen en el turismo, el dinamismo de la demanda, las expectativas de viaje de un
turista cada vez más exigente, lo que termina configurando el concepto de DTI.

Más allá de las limitaciones derivadas del estudio, se debe tomar en consideración las barreras que
afronta el propio destino para la aplicación de las TICs en lo económico, social, organizacional, legal y

141
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

de infraestructura. Si bien estos elementos no forman parte del alcance de este trabajo, se recomienda
emprender nuevas investigaciones que a través de estudios de campo permitan determinar la ausencia de
estrategias y planes bien definidos catalizadores de la evolución hacia DTI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baena, G. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de https://editorialpatria.com.mx/
pdffiles/9786074384093.pdf

Bueno, E. (2006). Cultura e innovación: la conexión perfecta. Recuperado de http://www.madrinasd.org/


revista15/smario.asp

Castro, U., González, J. y Maldonado, L. (2017). Destinos Turísticos Inteligentes: ¿Estrategia para el
desarrollo local en países pobres? Recuperado de http://www.eumed.net/rev/turydes/22/detinos-
turisticos-inteligentes.html

CITUR (2019). Estadísticas Departamentales de Magdalena. Recuperado de http://www.citur.gov.co/


estadisticas/departamental

Cornejo, M. (2009). La cultura de innovación. Informes técnicos del centro de investigaciones energéticas,
medioambientales y tecnológicas. Madrid, España. Editorial CIEMAT.

Flores, D., Pierogil, J, y Mieles, B. (2018). ¿Destinos turísticos inteligentes o territorios inteligentes? Estudios
de casos en España. Revista de Estudios Regionales, 113, 193-219. Recuperado de http://www.
revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf-articulo-2557.pdf

Flores, M. (2015). La innovación como cultura organizacional sustentada en procesos humanos.


Revista Venezolana de Gerencia, 20(70), 355-371. Recuperado de https://www.redalyc.org/
pdf/290/29040281010.pdf

Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. México D.F., México. Red Tercer Milenio S.C.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F., México.
Editorial McGraw-Hill/Interamericana de Editores, S.A. de C.V.

IESE Business School Universidad de Navarra (2018). IESE cities in motion Index. Recuperado de https://
media.iese.edu/research/pdfs/ST-0471-E.pdf

Ivars, J., Solsona, F. y Giner, D. (2016). Gestión turística y tecnologías de la información y la comunicación
(TIC): El nuevo enfoque de los destinos inteligentes. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62(2), 327-346.
DOI http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.285

López de Ávila, A. y García, S. (2013). Destinos turísticos inteligentes. Recuperado de https://dialnet.


unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4248506

López de Ávila, A., Lancis, E., García, S., Alcantud, A., García, H. y Muñoz, N. Smart destination. Informe
destinos turísticos inteligentes: construyendo el futuro. Madrid, España. SEGITTUR.

142
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona,


España. Universidad Autónoma de Barcelona.

MinCIT (2019). Estadísticas Nacionales – RNT. Recuperado de http://www.citur.gov.co/estadisticas/df_


prestadores_historico/all/41

Morcillo, P. y Bueno, E. (2005). Management of Technology: proposal for a diagnosis model. The Journal of
High Technology Management Research, 8(1), Arizona State University.

Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/


bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION%20DISENO%20
Y%20EJECUCION.pdf

Pascual, R. (2019). La importancia de ser un Destino Turístico Inteligente. Recuperado de https://www.


smarttravel.news/2019/03/26/la-importancia-destino-turistico-inteligente/

Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/


publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf

Ramos, C. y Moog, M. (2014). Cultura innovativa para una investigación universitaria socialmente
responsable. Revista Professare, 3(1), 42-59. Recuperado de https://periodicos.uniarp.edu.br/
professare/article/view/277/260

Romero, A. y Terán, M. (2017). Gestión e innovación del turismo en el Caribe colombiano. Turismo y
sociedad, XXI, 87-106. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n21.05

Rueda, G. y Rodenes, M. (2010). Hacia una cultura innovadora en las empresas. Recuperado de https://
revistas.upb.edu.co/index.php/puente/article/view/7302

Sabino, C. (2007). El Proceso de Investigación. Caracas, Venezuela. Editorial Panapo. Nueva Edición.

Valderrama, J. (2018). ¿Cómo ser un destino turístico inteligente? Recuperado de https://revista.aenor.


com/339/como-ser-un-destino-turistico-inteligente.html

143
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO


DEL SECTOR TURISMO DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ POR
MEDIO DE LAS TIC
Robert Sneyder Moreno
Aslan Andres Caicedo

RESUMEN
Actualmente en el departamento del Chocó la actividad turística es incipiente a pesar de la riqueza
paisajística, florística e hídrica del territorio, los bajos niveles de capacitación de personal en las áreas del
turismo y la poca divulgación de los destinos, eventos y operadores turísticos reflejan el desaprovechamiento
de las bondades de las TIC mediante estrategias de Marketing Digital para el posicionamiento de la región
como líderes del sector y el fortalecimiento de la economía de sus actores. El presente proyecto busca
diseñar e implementar una estrategia de fortalecimiento del sector turismo de los municipios del Chocó por
medio de un portal web y una aplicación móvil que permitan a los usuarios observar registros fotográficos,
ubicación GPS, realizar reservas en línea, conocer un poco de la historia de los diferentes lugares y así poder
establecer planes turísticos para el fortalecimiento de la economía de la Región.

Palabras clave: Turismo, Marketing digital, Sitio web, TIC, Internet.

ABSTRACT
At the moment in the department of Chocó the tourist activity is incipient in spite of the landscape,
floristic and water richness of the territory, the low levels of training of personnel in the areas of tourism and
the little divulgation of the destinations, events and tour operators the waste of the benefits of ICT through
Digital Marketing strategies for positioning the region as sector leaders and strengthening the economy
of its actors. This project seeks to design and implement a development strategy for the tourism sector of
the municipalities of Chocó through a web portal and a mobile application that allows users to observe
photographic records, GPS location, make online reservations, learn a little about The history of the different
places and thus to be able to establish tourist plans for the strengthening of the economy of the Region.

Keywords: Tourism, Digital Marketing, Website, ICT, Internet.

INTRODUCCIÓN
Según la estructura empresarial por actividad con corte a diciembre de 2016 publicada por la
Cámara de comercio del Chocó en su sitio web, dos de los cinco sectores que de acuerdo con sus activos
presentaron mayor crecimiento fueron: el de Transporte y almacenamiento (63%) y el de Alojamiento y
servicios de comida (37%). El Chocó cuenta con gran riqueza fluvial y marítima (ríos Atrato, San Juan y
Baudó; y los océanos Pacífico y Atlántico, los cuales recorren la región formando maravillosos paisajes
naturales, el aprovechamiento de estos recursos naturales de manera sostenible para la realización de
actividades ecoturísticas permitirá a los aprendices SENA de programas como Tecnólogo en Análisis y
diseño de Sistemas de Información, Guianza Turística, Audiovisuales, Comercio fortalecer sus competencias;
mostrar el Chocó biogeográfico como una de las regiones del mundo más ricas en recursos naturales,

144
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

diversidad de especies de plantas (3.320) y animales endémicos (1.903); aportar al cumplimiento de metas
establecidas en los planes de desarrollo: Nacional, Departamental y municipales; clasificar dentro de las
actividades que fortalecen la estrategia de economía naranja según el BID y aprovechar el impacto de las
estrategias de Marketing Digital: Redes sociales: Facebook e Instagram y posicionamiento web.

En la siguiente grafica se puede observar cómo puede aportar normalmente un turista al fortalecimiento
de la economía de diferentes sectores en cada comunidad de acuerdo a los servicios ofertados:

Figura 1.  Principales actividades que realiza un turista en un viaje fuera de su comunidad: planear el viaje, Desplazarse, Alojarse,
Disfrutar del destino, Gastronomía y Recordatorios

Teniendo en cuenta los factores anteriores es necesario implementar una estrategia de fortalecimiento
del sector Turismo del departamento del Chocó por medio de las TIC , de tal manera que se pueda realizar un
levantamiento de información turística del departamento del Chocó, iimplementar una plataforma web y/o
móvil turística y desarrollar estrategias de divulgación para sensibilización sobre el uso y posicionamiento
de las plataformas.

FUNDAMENTO TEORICO
En la actualidad se encuentran en funcionamiento plataformas digitales que realizan actividades
similares o complementarias al proyecto ChocoTravel como: 1. http://www.colombia.co/turismo/ de
Marca Colombia, que es una iniciativa que nació con el fin de posicionar la imagen positiva del país en el
extranjero; 2. La plataforma http://www.colombia.travel/ de PROCOLOMBIA, que busca fomentar los viajes
y eventos a realizar en Colombia; 3. la plataforma web https://risaraldaturistica.co/ de la gobernación de
Risaralda para posicionar el departamento a nivel turismo; 4. El sitio web http://bogotaturismo.gov.co/ del
instituto distrital de turismo de Bogotá que está pensada en posicionar a la capital del País como destino
turístico Nacional e Internacional; 5. En el departamento del Chocó se cuenta con la plataforma web https://
enamoratedelchoco.co/ que busca exponer esa otra realidad del Chocó y del Pacífico Colombiano desde
la Fotografía el Diseño Gráfico y la Publicidad; 6. La aplicación móvil y web https://quibdomia.com que se
encuentra retirada de internet al finalizar el proyecto Quibdó Vive Digital pero que en su momento buscaba
posicionar a Quibdó como destino turístico del pacifico Colombiano; Las anteriores son algunas de las
empresas que han venido trabajando exitosamente el fomento del sector turismo de Colombia y por medio
de internet, pero ninguna está especializada en el crecimiento económico del departamento del Chocó por
medio del turismo.

145
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

De acuerdo al contexto del proyecto se deben tener en cuenta las siguientes definiciones:

Turismo: actividades realizadas por las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a
su entorno habitual en un período de tiempo menor a un año, con fines de recreación, negocios u otros.

Marketing digital: estrategias de comercialización en medios digitales.

Sitio web: conjunto de páginas web relacionadas en un dominio de internet.

TIC: Tecnologías de la información y las comunicaciones.

Internet: es una red de redes que permite la interconexión descentralizada de dispositivos a través de
un conjunto de protocolos denominado TCP/IP.

Buscador: sistema informático que busca archivos almacenados en servidores web.

SEO: conjunto de tareas orientadas a mejorar el posicionamiento de un sitio web en la lista de


resultados de Google, Bing y otros buscadores de internet.

SEM: mercadotecnia en Internet que promueve el contenido digital para aumentar la visibilidad y
posicionamiento en las páginas de resultados del motor de búsqueda.

Aplicación móvil: software informático diseñado para ser ejecutado en teléfonos inteligentes, tabletas
y otros dispositivos móviles.

Figura 2.  Estrategia de marketing digital para posicionamiento de la plataforma ChocTravel.

METODOLOGIA
El proyecto se ejecuta mediante 4 etapas con sus respectivas actividades: 1. ANALISIS: 1.a. Divulgar
la información del proyecto a los actores, 1.b. Recolección de información turística (Registros fotográficos,
GPS, estado del arte) de los municipios del departamento del Chocó. 1.c. Analizar los requerimientos de
las plataformas tecnológicas junto a los actores. 2. DISEÑO: 2.a. Diseñar formatos de caracterización de

146
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

la información turística; 2.b. Diseñar la arquitectura de la aplicación móvil Android; 2.c. Diseñar estrategia
de posicionamiento web; 2.d. Diseñar estrategia de gestión de redes sociales; 2.e. Diseñar estrategia de
sensibilización. 3. IMPLEMENTACION 3.a. Implementar la plataforma tecnológica en modo web utilizando
software libre. 3.b. Desarrollar la aplicación móvil para Android utilizando software libre. 3.c. Desarrollar
talleres y sensibilización sobre el uso de la plataforma Web. 4. EJECUCION 4.a. implementar las estrategias
web, redes sociales y sensibilización en modalidad virtual y presencial. 4.b. Redacción de artículo de
divulgación del proyecto en base a los resultados obtenidos con el uso de la plataforma.

RESULTADOS
》 Un inventario turístico digital.

》 Una plataforma web responsiva llamada https://ChocoTravel.co

》 Una estrategia de Marketing digital diseñada e implementada que incluye gestión de redes sociales y
posicionamiento web
》 Un artículo corto de divulgación del proyecto.

CONCLUSIONES
En la etapa del postconflicto colombiano las TIC son un eje fundamental para la transformación de la
sociedad, la economía y la educación, en la medida que tienen el poder de disminuir brechas y facilitar el
acceso al conocimiento a las comunidades.

Este proyecto ayuda a identificar y potenciar las iniciativas turísticas a partir de la riqueza paisajística,
florística e hídrica para la generación de empleos sostenibles en el departamento del Chocó.

Los aprendices SENA de programas como Tecnólogo en Análisis y diseño de Sistemas de Información,
Guianza Turística, Audiovisuales, Comercio fortalecen sus competencias.

Las estrategias de marketing digital son de bajo costo y permiten la divulgación de los destinos,
eventos y operadores turísticos del departamento del Chocó.

El proyecto se clasifica dentro de los grupos de actividades de la economía naranja según el BID.

BIBLIOGRAFIA
Moreno, R. S. (01/06/2019) ChocoTravel.co. Lugar de publicación: ChocoTravel–Ecoturismo para el mundo.
https://ChocoTravel.co

Procolombia. (01/06/2019) colombia.co. Lugar de publicación: colombia.co. http://www.colombia.co/


turismo

Procolombia. (01/06/2019) colombia.travel. Lugar de publicación: colombia.travel–Visita colombia. http://


www.colombia.travel/

147
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Gobernacion de Risaralda. (01/06/2019) risaraldaturistica.co. Lugar de publicación: Risaralda–Un destino


lleno de vida. https://risaraldaturistica.co/

Alcaldia Bogota. (02/06/2019) bogotaturismo.gov.co. Lugar de publicación: Instituto Distrital de Turismo


de Bogota. http://bogotaturismo.gov.co/

Waosolo, A. (02/06/2019) enamoratedelchoco.co. Lugar de publicación: enamoratedelchoco.co–


Enamorate del Chocó. https://enamoratedelchoco.co/

148
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

BIGDATA: UNA HERRAMIENTA QUE MEJORA LOS PROCESOS


ADMINISTRATIVOS DE LOS OPERADORES TURISTICOS DE LAS
ZONAS DE POSCONFLICTO DEL DEPARTAMENTO DEL META
Oscar Eduardo Sarmiento Saavedra1
Juan Camilo Bohórquez Rodríguez2
Carlos Hernán Cruz Castro3
William Eduardo Mosquera Laverde4

RESUMEN
Aprovechando los conocimientos adquiridos de la caracterización de los recursos turísticos encontrados
en la zona de influencia y el acompañamiento dado a los operadores turísticos durante el desarrollo del
proyecto “Tecnologías de sistemas integrados en la gestión sostenible de servicios turísticos y hoteleros
en áreas de posconflicto del departamento del Meta”, además de fortalecer los convenios de acuerdo de
voluntades alcanzados con investigadores de la Universidad Cooperativa de Colombia; se busca generar
producción académica sobre la implementación de tecnologías de vigilancia e inteligencia turística en el
diseño y gestión de destinos turísticos en zona de posconflicto del departamento del Meta – Colombia
(Lejanias, Mesetas y Uribe), con la intención de impactar en la obtención de competencias de dominio
tecnológico por parte de operadores turísticos y aprendices de los programas de formación asociados
al proyecto; como lo son las tecnologías de gestión de destinos turísticos y de Guianza turística. Las
tendencias en el sector turístico que guian la investigación están influenciadas por la ya adopción mundial
de la tecnología BIGDATA, 5G, la Realidad aumentada, la cadena de bloques (blockchain), la inteligencia
artificial, la normatividad especial para las zonas del proceso de posconflicto y el programa turismo, paz y
convivencia del ministerio de comercio industria y turismo.

OBJETIVO GENERAL
Diagnosticar, analizar y generar conocimiento con aplicación directa en la implementación del “big
data analitycs” en la toma de decisiones gerenciales de los operadores turísticos de zonas de posconflicto

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Presentar una guía de implementación del “big data analitycs” en la toma de decisiones gerenciales.

Plantear estrategias de formación para los operadores turisticos; en el manejo e implementación de la


infraestructura tecnológica de análisis estratégico de datos masivos 

1  Instructor–Investigador, Servicio Nacional de Aprendizaje–SENA, oesarmiento682@misena.edu.co


2  Instructor–Investigador, Servicio Nacional de Aprendizaje–SENA, juancamilo.b@misena.edu.co
3  Instructor–Investigador, Servicio Nacional de Aprendizaje–SENA, ccruzc@misena.edu.co
4  Docente–Investigador, Universidad Cooperativa de Colombia, williame.mosquera@campusucc.edu.co

149
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Proponer una herramienta de gestión empresarial que se alimente del conocimiento corporativo y
del entorno en zonas de posconflicto con perspectivas de generar un cuadro de mando que satisfagan las
necesidades mínimas de gestión por parte de los operadores turísticos de la zona de estudio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


De acuerdo con los resultados encontrados durante la investigación del proyecto SENNOVA No.
2931 “Tecnologías de sistemas integrados en la gestión sostenible de servicios turísticos y hoteleros en
áreas de posconflicto del departamento del Meta” con los operadores turísticos de los municipios de
Lejanías, Mesetas y Uribe, del departamento del Meta, se manifestaron falencias en la gestión de sus
operaciónes y situaciones problema como las que se detallaran en adelante; que evidencian la necesidad
de crear herramientas tecnológicas que apoyen la gestión de destinos y guías turísticos; para optimizar la
productividad y ofrecer servicios de altísima calidad a los visitantes turísticos de zonas de posconflicto del
departamento del Meta.

Territorios antes vedados por la guerra reciben una avalancha de visitantes. La seguridad, la protección
de los recursos naturales y el progreso de las comunidades son los retos. Por eso la creación de un turismo
sostenible, que les sirva a las comunidades que sufrieron la guerra, es la tarea que se propone la estrategia
de Turismo y Paz, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Con ella se busca reactivar social y
económicamente a 100 municipios de 26 departamentos.

El turismo del posconflicto también tiene desafíos en materia de infraestructura, especialmente


en la urgencia de adecuar vías terciarias, puestos de salud y de bomberos, además de las propiamente
relacionadas con los servicios de viajes como guías, hoteles, transporte, gastronomía etcétera A eso se
suma la necesidad de un refuerzo a las autoridades ambientales en constante vigilancia, y la formalización
de los operadores.

Es evidente el nivel alto de vulnerabilidad de la población afectada y del mismo proceso de posconflicto;
solo en el proceso de priorización de beneficiarios, para su escogencia se aplicaron como variables el grado
de incidencia del conflicto armado (intenso) y de vulnerabilidad ante este fenómeno. Para ello se utilizaron
indicadores de debilidad institucional (no tienen capacidad para generar ingresos propios), de pobreza
multidimensional (mayor al 49%) y que no hagan parte de las grandes aglomeraciones urbanas del país.
Las Zomac (Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado) dan albergue a casi 9 millones de colombianos,
lo que corresponde al 18% de la población total del país. Los 344 municipios Zomac representan el 31% de
los 1.102 municipios del país.

Un problema gravísimo que se observa en las zonas de estudio es el relacionado con la gestión del
agua en el ámbito turístico y el cálculo la incidencia de la huella hídrica en el turismo. En muchos atractivos
se carece de los estudios mínimos de carga y no se encuentran programas eficaces de control sostenible
por parte de las autoridades y particulares que usufructúan del destino turístico.

En cuanto a las condiciones socioeconómicas de la región; se presentaron bajas en las licencias de


construcción aprobadas, en las percepciones sobre crecimiento de las ventas en los Llanos Orientales, las
cuales prosiguieron en terreno negativo. El consumo de energía eléctrica evidenció un comportamiento
negativo en el Meta. En la región una confianza moderada de los comerciantes, siendo las regiones de
Llanos Orientales, 41,2% y Central Oriental, 43,1%, quienes se atribuyeron los balances más bajos para esta
pregunta,

150
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

El panorama en cuanto a la gestión del sector del turismo tampoco es nada alentador. Según el
Banco Mundial, la región recibió ingresos de turismo por valor de US$96.000 millones en 2017. Dado que
el PIB-real de Colombia representa un 7% del PIB-regional, cabría esperar entonces que Colombia hubiera
recibido por turismo en dicho año la suma de al menos US$6.800. Y, sin embargo, el valor registrado fue tan
solo del US$5.835 millones (-13% por debajo de lo esperado), dejando claro que el sector turismo tiene un
desempeño sub-par frente al de sus pares regionales.

Revisemos algunos datos claves sobre el desempeño del sector turismo en Colombia. Durante la
última década, el número de visitantes se ha elevado de 2,4 a 5,8 millones, creciendo a un ritmo del 13,2%
anual. Sin embargo, al netear dichas cifras de los colombianos residentes en el exterior y de los inmigrantes
venezolanos, se tiene que en realidad la cifra de “turistas propiamente dichos” tan solo habría pasado de
1,2 a 3,2 millones, arrojando un crecimiento de 14,8% anual.

De forma similar, los ingresos en balanza de pagos por concepto de turismo tan solo se han elevado
del 1,2% del PIB al 2,1% del PIB durante la última década, ratificando un poco la idea de que se trata de
un “turismo mochilero” que poco valor agregado le deja al país. Por más pasión que se le quiera poner a
las cifras, estas nos muestran un pobre desempeño frente a nuestros pares regionales, aunque ha habido
progresos innegables.

Nótese cómo indicadores como la cifra de reintegros por turismo está correlacionada con la llamada
razón de Visitantes/Población. Por ejemplo, ese índice es relativamente alto en México y en Chile (cercano al
30%), pero es bajo en Perú (solo 12%) y muy bajo en Colombia (6%). Y ni hablar de lo que ocurre en materia
de turismo en los mercados maduros de España y Francia, donde se tienen índices de visitantes que superan
el 100% de su población y reintegros por 4% – 6% del PIB (siendo economías muy grandes)

No es entonces gratuito que, en el Índice de Competitividad en Turismo del FEM, Colombia figure en
el puesto 62 entre 136 países en materia de competitividad turística. Esta posición relativa nos deja bastante
atrás respecto de México (22), Chile (48) o Perú (51).

En los cinco primeros meses de 2018 (enero-mayo) la llegada de visitantes extranjeros a Colombia
sumó 3’382.438, mientras que en el mismo lapso de 2017 fue de 2’449.075, lo que significa un incremento
del 38,1%. Por concepto de turismo, durante el primer trimestre de 2018 se recibieron divisas por US$1.680
millones, lo que representa un alza de 23,4% con respecto a igual periodo de 2017, cuando sumaron
US$1.361 millones.

Hoy con más de 1.000 empresas certificadas en normas técnicas de calidad que hablan de la mayor
formalidad y nivel de preparación de los prestadores de servicios turístico a nivel nacional; no es tampoco
un nivel satisfactorio al presentarse mucha informalidad en las zonas de posconflicto.

Según informe de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), el porcentaje promedio de


ocupación de los establecimientos hoteleros en el país durante el primer trimestre de 2018 fue de 55,7%,
superior en tan solo 0,42 pp (puntos porcentuales) si se confronta con el indicador obtenido en igual
periodo de 2017.

En lo que respecta al departamento del Meta, el resultado promedio para el periodo de comparación
fue de 47,9%, con un avance anual trimestral de 2,4 pp Del comportamiento anterior se podría inferir
una mejora que estaría estrechamente ligada a la reactivación de la actividad petrolera, explicada por el
desplazamiento hacia esta zona de más operarios y personas especializadas.

151
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Es urgente entonces tomar medidas para aprovechar el aparente auge de visitantes; En primer lugar,
hay que hacer más competitivo al país en materia de precios. En tarifas aéreas, por ejemplo, Colombia
es, después de Venezuela, la nación con las mayores cargas impositivas sobre los pasajes. Las tarifas de
hoteles también se elevaron tras el aumento del IVA. En segundo lugar, hay que combatir la informalidad y
la parahotelería, uno de los principales problemas del sector. El país debe capacitar a un mayor número de
personas en bilingüismo, donde está muy rezagado. Debe mejorar la infraestructura en las zonas rurales
y pequeños municipios, donde está todo por hacer y tener una política clara de ecoturismo, que es la
punta de lanza para copar el territorio con legitimidad y de manera amigable con el medioambiente y
las comunidades asentadas en zonas de posconflicto. Además, falta un mayor compromiso de muchos
mandatarios locales para darle al sector el estatus y los recursos que se merece.

Gran parte de los operadores turísticos de la zona de estudio, evidencias desconocimiento en el


manejo de herramientas de gestión de sus propias unidades productivas, como de manejo de divulgación
de los servicios que prestan.

FUNDAMENTO TEORICO
En el presente informe se da a conocer información acerca de la herramienta de gestión “Big Data
Analitics”, una nueva tendencia de las tecnologías de la información, donde todos los individuos aportan al
gran crecimiento de datos que se está presentado en esta época digital.

El Big Data es una herramienta tecnológica que permite analizar, descubrir y entender más allá de
lo que son las herramientas tradicionales y como estas son implementados o utilizadas por firmas con el
objetivo de mejorar su rentabilidad, obtener mayor utilidad y ser productiva en sus procesos comerciales.
Por ello se recolecta información clara y concreta acerca de esta gran tendencia tecnológica que surge en
la actualidad.

BIG DATA.

Big Data, también conocido como macrodatos es un término que se está dando a conocer
actualmente en el mercado por sus grandes beneficios a organizaciones, pues en especial hace referencia
al almacenamiento de grandes cantidades de datos y a los procedimientos usados para encontrar patrones
repetitivos dentro de esos datos. 5

Big Data traduce en español datos masivos, aunque apenas se utiliza este término en la actualidad y en
el ámbito mundial, se ha caracterizado como aquel proceso de recolección de grandes cantidades de datos
y su inmediato análisis para encontrar información oculta, patrones recurrentes, nuevas correlaciones que
permita diseñar estrategias eficaces para la organización.6

El fenómeno del Big Data también se denomina datos a gran escala, para la compañía Oracle lo
describen como “una estrategia de administración, que incluye información integral e integra muchos tipos
nuevos de datos y administración de datos, además de los datos tradicionales.”7

5  Información extraída de la siguiente URL: https://www.oracle.com/lad/big-data/index.html


6  Blog de marketing, tendencia Big Data, información extraída de la siguiente URL: https://mibloguel.com/big-data-
significado-y-su-utilidad-en-la-sociedad/
7  Oracle, es una entidad reconocida a nivel mundial por ofrecer sistemas de Big Data a grandes compañías, esta
información fue extraída de la siguiente URL: https://www.oracle.com/lad/big-data/index.html

152
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

BIG DATA EN LA REALIDAD

”Big Data se caracteriza por la gestión y análisis de enormes volúmenes de datos que no pueden ser
tratados de manera convencional, ya que superan los límites y capacidades de las herramientas de software
habitualmente utilizadas para la captura, gestión y procesamiento de datos.8

Dicho concepto engloba infraestructuras, tecnologías y servicios que han sido creados para dar solución
al procesamiento de enormes conjuntos de datos estructurados, no estructurados o semi-estructurados
(mensajes en redes sociales, señales de móvil, archivos de audio, sensores, imágenes digitales, datos de
formularios, emails, datos de encuestas, logs etc,) que pueden provenir de sensores, micrófonos, cámaras,
escáneres médicos, imágene entre otros medios y herramientas.

Big Data como tendencia ha crecido de forma exponencial y es una de las categorías de la tecnología que
más empleo está demandando en la actualidad. Pues se trata de un pilar fundamental en la transformación
digital en la economía de las aplicaciones.

Algo importante a mencionar es el constate crecimiento que se registra a nivel mundial, pues las
prioridades de las compañías para los próximos años será la ciberseguridad e innovación de servicios.
Según las cifras aportadas por el Centro Criptológico Nacional, en 2015 se produjo un incremento del 44%
en incidentes de seguridad en España respecto a 2014, sumando más de 18 mil alertas.

Por ello, resulta indispensable que las organizaciones adopten políticas de ciberseguridad que
les permitan protegerse de los hackers y minimizar los ataques, la herramienta cloud computing se ha
convertido en uno de los principales habilitadores de la transformación digital.

La tecnología cloud computing permite a las empresas reducir costes, aumentar la competitividad e
incrementar en el negocio. En relación con el gasto TI, IDC pronostica que el gasto mundial en tecnologías
de la información pasará de los 2,46 billones de dólares que alcanzó en 2015 a una cifra que superará los
2,8 billones en 2019.

CARACTERITICAS DE LAS BIG DATA

Los Big Data se caracteriza por implementar las siguientes 5V:

Volumen

Es la primera V, se caracteriza por captar y organizar absolutamente toda la información que se


llega a recolectar por los diferentes medios tecnológicos, pues la Big Date requiere de gran volumen de
procesamiento y es esencial para tener registros completos e insesgados, garantizando eficientemente a
la hora de la toma de decisiones a las organizaciones pues tienen a su disposición gran cantidad de datos
concretos e importantes que facilita el diseño de estrategias rentables.9

153
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Velocidad

Al hablar de muchos datos, su procesamiento no se puede demorar, además de ello la información


procesada se debe analizar, clasificar y reaccionar. Big Data por el elevado Volumen de información que hay
que manejar y, sobre todo, por la Velocidad con la que ocurre todo emplea dispositivos tecnológicos como
lo son input principalmente, este se encarga de almacenar y digerir ingentes cantidades de información en
lo que llamamos “tiempo casi real”. Pero el dispositivo output, se encarga de las decisiones y reacciones a
los eventos detectados.10

Variedad

Corresponde a la variedad, esta se caracteriza por la gran cantidad y variedad de datos procesados,
por ello la información tendrá que clasificarse generando uniformidad a toda la información, conocer el
origen de datos heterogéneos. Una de las fortalezas del Big Data reside en poder conjugar y combinar cada
tipo de información y su tratamiento específico para alcanzar un todo homogéneo.11

Veracidad

Esta V se refiere tanto a la calidad del dato como a su predictibilidad. Esto refiere a la variabilidad
de su calidad y de su disponibilidad. La Variedad afecta a la Veracidad: la Veracidad es la variable menos
uniforme a lo largo de los distintos tipos de dato que maneja Big Date, por ello implementa mecanismos
que garantiza la calidad del dato recolectado.12

Valor

Esta V nace en el año 2015, en la cual Big Data tiene que servir para aportar valor a la sociedad, las
empresas, los gobiernos, en definitiva, a las personas; pues tiene como fin ayudar a impulsar el desarrollo,
la innovación y la competitividad, pero también mejorar la calidad de vida de las personas, lograr mayor
productividad a entidades comerciales.13

TIPOS DE DATOS DE BIG DATA

Big Data maneja diversos tipos de datos, en la cual para sus procedimientos de análisis los divide en
dos grandes categorías:

Datos estructurados.

Son aquellos datos que se caracterizan por su longitud y formato, un ejemplo claro son las fechas de
publicaciones estos son almacenados en tablas, conocida como las bases de datos relacionales. En esta
categoría entran los que se compilan en los censos de población, los diferentes tipos de encuestas, los
datos de transacciones bancarias, las compras en tiendas online, entre otros.

Datos no estructurados.

Son los que carecen de un formato determinado y no pueden ser almacenados en una tabla. Pueden
ser de tipo texto (los que generan los usuarios de foros, redes sociales, documentos de Word), y los de tipo
no-texto (cualquier fichero de imagen, audio, vídeo). Dentro de esta categoría, podemos añadir los Datos
semiestructurados, que son los que no pertenecen a bases de datos relacionales ya que no se limitan a

154
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

campos determinados, aunque poseen organización interna o marcadores que facilita el tratamiento de sus
elementos; estaríamos hablando de documentos XML, HTML o los datos almacenados en bases de datos
NoSQL, registros de impuestos, registro de atención de la EPS, por medios de telecomunicaciones, huella
digital entre otros.

TENDENCIAS DEL BIG DATA.

El Big Data será el principal responsable de la transformación digital en los negocios, esta herramienta
provocará cambios en las tareas profesionales y en las empresas. Mindbreeze14 (2016) plantea las seis
tendencias del Big Data:

Sistemas Inteligentes Basados En El “Machine Learning15”

El desarrollo de sistemas de autoaprendizaje avanzará a pasos agigantados. Los sistemas inteligentes


recogerán la información de tal modo que sepan interpretarla dentro de contextos semánticos. En este
sentido, Mindbreeze (2016) aporta ejemplos útiles dentro del campo de la seguridad y en las cadenas de
montaje, donde estos sistemas inteligentes están actuando con éxito.16

Cambio En Los Modelos De Negocio

El Big Data estimula la transformación digital, que a su vez espoleará el nacimiento de nuevos modelos
de negocio. Las empresas que empleen los datos y los analicen correctamente conseguirán una optimización
de sus procesos productivos y transformar su modelo tradicional en otro adaptado con éxito a las nuevas
necesidades del mercado. Así, la batalla se traslada desde la visión tradicional de empresa grande contra
empresa pequeña a “empresa rápida contra empresa lenta”. La innovación es ahora la clave.17

Mejora Del Análisis Predictivo.

El uso del Big Data permitirá realizar previsiones fiables. Los analistas de datos tienen ahora unas
posibilidadesmucho más amplia que las que tenían con las antiguas herramientas de inteligencia de
negocios, lo que permite adelantarse a las necesidades del mercado y ofrecer herramientas adecuadas a
este.18

Integración De Los Datos En La Empresa.

14  Información extraída de: https://www.mindbreeze.com/blog/the-big-six-six-big-data-megatrends-for-2016.html


15  Machine Learning : En ciencias de la computación el aprendizaje automático o aprendizaje de máquinas (del inglés,
"Machine Learning") es una rama de la inteligencia artificial cuyo objetivo es desarrollar técnicas que permitan a las
computadoras aprender. De forma más concreta, se trata de crear programas capaces de generalizar comportamientos a
partir de una información no estructurada suministrada en forma de ejemplos
16  Información extraída de la siguiente URL: http://www.masquenegocio.com/2015/12/23/tendencias-big-data-2016/
17  Información extraída de la siguiente URL: http://www.masquenegocio.com/2015/12/23/tendencias-big-data-2016/
18  Información extraída de la siguiente URL: http://www.masquenegocio.com/2015/12/23/tendencias-big-data-2016/

155
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

El Big Data deberá integrarse en prácticamente todos los departamentos de la empresa. Los datos
deberán estar a disposición de los empleados cuando los necesitan e interrelacionarse con otros empleados
y departamentos de la empresa.19

La Visualización De Datos Ofrecerá Una Panorámica Completa.

El acceso a la información que proporciona el Big Data debe hacerse a través de una correcta
visualización que ofrezca una visión de 360º de la empresa y su sector. Para ello, los empleados usarán
herramientas fáciles de usar sin la necesidad de especialistas. Esto ayudará a comprender temas complejos
para conocer mejor a los clientes y facilitar planes estratégicos de todo tipo.20

El Big Data Conquistará Nuevas Industrias.

El Big Data se va extendiendo poco a nuevo por diferentes sectores. En 2015, la industria de la salud fue
protagonista en la adopción de los datos. El uso de los wearables21 fue fundamental para ello. La industria
manufacturera será una de las siguientes en adoptar el Big Data de forma masiva. Las fábricas inteligentes,
con todos los componentes conectados entre sí para optimizar los recursos, serán protagonistas en 2016.
En general, cualquier sector que maneje un gran volumen de datos adoptará el Big Data. 2016 será su año.22

METODOLOGIA
Se pretende investigar sobre modelos de gestión de destinos turísticos en un entorno sostenible,
integrando los sistemas tecnológicos y mejorando la recopilación y seguridad de datos en los ámbitos
de la distribución y el marketing online. Con el propósito de plantear una metodología de gestión para
su aplicación por los profesionales del turismo en zonas de postconflicto con limitada conectividad del
departamento del Meta–Colombia

Marco de referencia

La presente investigación tiene un alcance que combina moderadamente diferentes tipos de


investigación como: 1) exploratorio, ya que se pretende examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado o del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes; como es el del uso de tecnologías
de vigilancia e inteligencia turística integrando BIGDATA en la gestión de destinos turísticos en zonas de
postconflicto. Durante dos (2) visitas de campo a las zonas de estudio (Zonas de influencia municipios
Lejanías, Mesetas y Uribe) se aplicaran instrumentos de recolección de información como observación de
atractivos turísticos, encuestas y entrevistas.

Esta investigación cuenta con la característica de ser también 2) transeccional porque el propósito de
la investigación es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, es decir,
los datos de la investigación se recolectarán sólo una vez. Los diseños transeccionales pueden dividirse
19  Información extraída de la siguiente URL: http://www.masquenegocio.com/2015/12/23/tendencias-big-data-2016/
20  Información extraída de la siguiente URL: http://www.masquenegocio.com/2015/12/23/tendencias-big-data-2016/
21  wearables : dispositivo llevable o complemento inteligente, dentro del sector tecnológico, y más concretamente
de la electrónica de consumo, es aquel dispositivo que se lleva sobre, debajo o incluido en la ropa y que está siempre
encendido, no necesita encenderse ni apagarse.
22  Información extraída de la siguiente URL: http://www.masquenegocio.com/2015/12/23/tendencias-big-data-2016/

156
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

en dos: descriptivos y correlacionales/causales; debe pasar por la descripción y el análisis crítico de la


trayectoria histórica, el perfil de personas, eventos o situaciones del fenómeno que pretendemos estudiar.

Una investigación descriptiva involucrando la revisión crítica y análisis de los resultados más
relevantes que se han alcanzado en investigaciones previas, los problemas conceptuales y sus limitaciones
metodológicas, las cuestiones no resueltas, las posibilidades de desarrollo futuro y las direcciones en las
que se debe avanzar para producir un conocimiento mejorado y amplio sobre las nuevas tecnologías de
sistemas integrados de gestión en el sector hotelero.

Además, este estudio tiene la característica de ser de tipo documental. Este tipo de investigación es
un proceso que, mediante la aplicación de métodos científicos procura obtener información relevante,
fidedigna e imparcial, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento de las diferentes tecnologías
de inteligencia turística utilizadas e investigadas a nivel mundial.

RESULTADOS
Socialización y apropiación de las tecnologías de inteligencia y vigilancia turística por parte de los
gestores de destinos turísticos de las zonas de posconflicto de estudio.

Coordinar los diferentes actores de la cadena de abastecimiento de un destino turístico de estudio, para
organizar unidades productivas capaces de ofrecer los servicios personalizados que los viajeros demandan
con inmediatez y mantener la generación de empleos que la comunidad necesita.

La aceptación por parte de los visitantes de una herramienta que los asiste en la configuración de sus
planes de ocio en un evento turístico de experiencias de su complacencia.

Generar competencias de dominio de tecnologías de inteligencia turística en los instructores y


aprendices de los programas de formación afines.

La herramienta busca vigilar tecnológicamente las iniciativas en el desarrollo de destinos turísticos


teniendo en cuenta su desarrollo sostenible respetuoso del medio ambiente como acción de responsabilidad
social

CONCLUSIONES
Se debe contemplar durante el estudio que el Big Data plantea algunas incógnitas desde el punto de
vista de la seguridad y la privacidad. Colombia, ni Estados Unidos ni la Unión Europea poseen normativas
específicas de Big Data; sin embargo, existen leyes que regulan la recopilación, el uso y el almacenamiento
de ciertos tipos de información personal, Luego es  conveniente analizar los perfiles que demanda esta
industria del análisis de datos

La automatización de la recopilación de datos, la personalización de informes y la rápida difusión de


los informes de todos los niveles operativos de una empresa de turismo conseguirán importantes ahorros
de tiempo, dinero y consumo de demasiadas hojas de cálculo.

157
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

El Big Data Analitics con frecuencia llevará a descubrir tendencias y potenciales oportunidades que con
medios tradicionales habrían sido difíciles de detectar. 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Amador, D. C. T. (2018, julio 5). Colombia: Turismo es el nuevo petróleo, según director de NH Latam.
Recuperado 11 de julio de 2018, de https://www.america-retail.com/colombia/colombia-turismo-
es-el-nuevo-petroleo-segun-director-de-nh-latam/

Ana Rico. (2018, junio 28). Consejos para usar Instagram Stories en los negocios. Recuperado 30 de junio
de 2018, de https://www.forbes.com.mx/tips-para-usar-instagram-stories-en-los-negocios/

Becerra Elejalde, L. L. (2018, febrero 22). Las cuatro peticiones que hizo Anato al Ministerio de Comercio,
Industria [Noticias]. Recuperado 23 de febrero de 2018, de https://www.larepublica.co/economia/
las-cuatro-peticiones-que-hizo-anato-al-ministerio-de-comercio-industria-y-turismo-2602050

Camilo Vega Barbosa. (2018, junio 14). El decreto que convertiría a Colombia en un megahotel [Text].
Recuperado 16 de junio de 2018, de https://www.elespectador.com/economia/el-decreto-que-
convertiria-colombia-en-un-megahotel-articulo-794367

Carlos Rentero, B. (2018, julio 27). Seis tendencias fundamentales de marketing digital para hoteles.
Recuperado 14 de agosto de 2018, de https://www.tecnohotelnews.com/2018/07/seis-tendencias-
marketing-digital-hoteles/

Castaño, S. (2017, agosto 11). La tecnología es el único futuro para la industria del turismo [Periódico].
Recuperado 3 de abril de 2018, de https://www.elespectador.com/economia/la-tecnologia-es-el-
unico-futuro-para-la-industria-del-turismo-articulo-707618

Chema Herrero. (2018, junio 14). GDPR para hoteles: 8 claves para adaptarte y tener informado al
huésped. Recuperado 30 de junio de 2018, de https://www.tecnohotelnews.com/2018/06/gdpr-
claves-hoteles-huesped/amp/?__twitter_impression=true

Clavijo, S. (2017, mayo 17). Sector turismo: ¿cómo luce Colombia frente a sus pares? [Noticias].
Recuperado 6 de junio de 2018, de https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/
sector-turismo-como-luce-colombia-frente-a-sus-pares-2727031

David Lepe. (2018, mayo 26). Turismo. Conoce esta plataforma que promueve rutas y experiencias en
Guatemala | Publinews. Recuperado 13 de agosto de 2018, de https://www.publinews.gt/gt/
tendencias/2018/05/26/turismo-conoce-esta-plataforma-promueve-rutas-experiencias-guatemala.
html

Delgado, P. (2017, septiembre 21). Disparidades de precio, el eterno problema de la distribución hotelera
[Especializada]. Recuperado 3 de abril de 2018, de https://es.mirai.com/blog/disparidades-de-
precio-el-eterno-problema-de-la-distribucion-hotelera/

Dinero. (s. f.-b). Sostenibilidad es rentabilidad. Recuperado 27 de febrero de 2018, de http://www.dinero.


com/opinion/columnistas/articulo/sostenibilidad-es-rentabilidad-por-adriana-molano/255694

158
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

EUROPA PRESS. (2018, mayo 25). Experto sostiene que el «blockchain» cambiará el mercado y cree que
España debe liderar este proceso en turismo. Recuperado 13 de agosto de 2018, de https://www.
lavanguardia.com/local/sevilla/20180525/443822710163/experto-sostiene-que-el-blockchain-
cambiara-el-mercado-y-cree-que-espana-debe-liderar-este-proceso-en-turismo.html

Fundación Paz y Reconciliación. (2017). Invirtiendo en el Futuro1. Recuperado 4 de marzo de 2018, de


https://empresasypaz.pares.com.co/

GOBERNACIÓN DEL META, & SECRETARÍA DE VÍCTIMAS, DERECHOS HUMANOS Y PAZ. (2016). Análisis
cartográfico del posconflicto en el Departamento del Meta. Recuperado 14 de agosto de 2018, de
https://www.diigo.com/user/calicruzone/b/466019589

Información, H. (2018, mayo 20). La industria, una ventaja competitiva para el turismo de la provincia de
Huelva. Recuperado 20 de mayo de 2018, de http://www.huelvainformacion.es/provincia/industria-
ventaja-competitiva-provincia-Huelva_0_1246975599.html

Jon Oleaga. (2014, febrero 5). Hall Street: el «Airbnb» de los hoteles. Recuperado 30 de junio de 2018, de
https://www.abc.es/tecnologia/redes/20140206/abci-airbnb-hoteles-llama-hall-201402041430.html

Jose María Ramón., C. N. (2016, agosto 14). ¿Qué esperar de un Channel Manager? Recuperado 14
de agosto de 2018, de https://www.tecnohotelnews.com/2016/12/que-esperar-de-un-channel-
manager/amp

Juan Carbajal, ITH. (2017, septiembre 1). ¿Cuánto software necesita un hotel para su gestión?TecnoHotel–
OSCAR. Recuperado 3 de abril de 2018, de https://www.tecnohotelnews.com/2017/09/cuanto-
software-necesita-hotel-gestion/

Manuel Sanchez Chero. (08:18:19 UTC). Modelo Requistos. Empresariales. Recuperado de https://
es.slideshare.net/msch/modelo-requistos

Mateus Coelho, director regional de S. (2017, septiembre 20). La distribución hotelera ya no es un trabajo,
es un botón. Recuperado 3 de abril de 2018, de https://www.tecnohotelnews.com/2017/09/
distribucion-hotelera-ya-no-trabajo-boton/

Medina, E. (s. f.). How is blockchain going to change project management Recuperado 22 de febrero de
2018, de http://workep-739727.hs-sites.com/blog/how-is-blockchain-going-to-change-project-
management

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, República de Colombia. (s. f.). Plataforma de


Certificación Virtual De Calidad Turística. Recuperado 20 de julio de 2018, de http://www.
certificacioncalidadturistica.co/calidadturistica

Nancy Rocío Rueda Esteban, J. B. (2017). Turismo y posconflicto en el municipio de la Macarena, Meta–
Colombia

Norma Técnica Sectorial “NTSGT 010. Norma de competencia laboral. Prestación del servicio de guianza.
(s. f.). Recuperado 20 de julio de 2018, de http://www.certificacioncalidadturistica.co/news/
noticias/55

159
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Ramírez Peña, A. (2017, abril 12). Tendencias del turismo en Latinoamérica. [Noticias]. Recuperado 25
de mayo de 2018, de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/tendencias-del-turismo-en-
latinoamerica-77690

Redacción TH, T. (2018, abril 4). Los chatbots continúan con su expansión hotelera. Recuperado 14 de
agosto de 2018, de https://www.tecnohotelnews.com/2018/04/expansion-chatbots-hoteles/

REPORTUR.co. (2017, febrero 22). MINCIT triplica brigadas para verificar cumplimiento de RNT |
Noticias de turismo REPORTUR. Recuperado 18 de mayo de 2018, de http://www.reportur.com/
colombia/2017/02/08/mincit-triplica-brigadas-para-verificar- cumplimiento-de-rnt/

REPORTUR.co. (2017a, febrero 27). Mincit: «Informalidad en turismo es prioridad para el Gobierno» |
Noticias de turismo REPORTUR [Noticias]. Recuperado 18 de mayo de 2018, de http://www.reportur.
com/colombia/2017/02/27/mincit-informalidad-en-turismo-es-prioridad-para-el-gobierno/

Revista Semana. (2017, noviembre 3). ¿Colombia podrá ser una potencia turística? [Revista]. Recuperado
20 de mayo de 2018, de https://www.semana.com/economia/articulo/turismo-colombia-podria-ser-
una-potencia/518110

Semana Rural. (2017, mayo 8). ¿Oportunidad o riesgo? Los desafíos del turismo en el posconflicto
[Revista]. Recuperado 20 de mayo de 2018, de https://www.semana.com/nacion/articulo/turismo-
rural-oportunidad-con-cara-de-riesgo/535531

Sistema Informativo del Gobierno–SIG. (2017, octubre 9). Estos son los municipios de las Zomac.
Recuperado 4 de julio de 2018, de http://es.presidencia.gov.co/noticia/171009-Estos-son-los-
municipios-de-las-Zomac

TecnoHotel. (2017b, septiembre 3). Las webs no responsive hacen perder clientes y reservas a los
hotelesTecnoHotel [Especializada]. Recuperado 3 de abril de 2018, de https://www.tecnohotelnews.
com/2017/09/webs-no-responsive-perder-clientes-hoteles/

TecnoHotel. (2017c, septiembre 12). Nuevos horizontes para la domótica en los hoteles [Especializada].
Recuperado 3 de abril de 2018, de https://www.tecnohotelnews.com/2017/09/nuevos-horizontes-
domotica-en-los-hoteles/

TecnoHotel. (2017d, septiembre 18). Cinco retos de la digitalización en el sector turístico y hotelero–
[Especializada]. Recuperado 3 de abril de 2018, de https://www.tecnohotelnews.com/2017/09/
digitalizacion-sector-turismo-hotelero/

TecnoHotel. (2017e, septiembre 21). Cinco ventajas que aporta al turismo la irrupción del blockchain
[Especializada]. Recuperado 3 de abril de 2018, de https://www.tecnohotelnews.com/2017/09/
cinco-ventajas-blockchain/

TecnoHotel. (2018b, enero 1). Los 10 must have tecnológicos que no pueden faltar en tu hotel.
[Especializada]. Recuperado 14 de febrero de 2018, de https://www.tecnohotelnews.com/2018/01/
must-have-tecnologias-hoteleras/amp/?__twitter_impression=true

TecnoHotel. (2018c, enero 30). Big data y turismo se dan la mano para crecer. [Especializada]. Recuperado
14 de febrero de 2018, de https://www.tecnohotelnews.com/2018/01/big-data-turismo-crecer/

160
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

amp/?__twitter_impression=true

TecnoHotel, R. T. (2017, septiembre 18). La OMT cierra una semana de históricos acuerdos. Recuperado 14
de agosto de 2018, de https://www.tecnohotelnews.com/2017/09/omt-historicos-acuerdos/

TecnoHotel, L. revista. (2017, septiembre 18). Los huéspedes deben saber que sus datos se tratan
adecuadamente. Recuperado 3 de abril de 2018, de https://www.tecnohotelnews.com/2017/09/
datos-huespedes-ciberseguridad/

Vivi Hinojosa, H. (2017, septiembre 20). Google, ¿amenaza para los grandes turoperadores europeos?
| Innovación. Recuperado 14 de agosto de 2018, de https://www.hosteltur.com/124155_google-
amenaza-grandes-turoperadores-europeos.html

Walter Lo Faro. (2018, febrero 14). Tecnología hotelera en 2018: Cómo conectar mejor con el cliente.
Recuperado 16 de febrero de 2018, de https://www.tecnohotelnews.com/2018/02/tecnologia-
hotelera-2018-como-conectar-cliente/amp/?__twitter_impression=true

ZOMAC: Lista selección de primeros proyectos de Obras por Impuestos para el posconflicto. (s. f.).
Recuperado 20 de julio de 2018, de http://www.renovacionterritorio.gov.co/Publicaciones/zomac_
lista_seleccin_de_primeros_proyectos_de_obras_por_impuestos_para_el_posconflicto

Mindbreeze . The Big Six: Six Big Data Megatrends for 2016. (s. f.). Recuperado 17 de septiembre de 2019,
de Mindbreeze website: https://www.mindbreeze.com/blog/the-big-six-six-big-data-megatrends-
for-2016.html

161
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

CARACTERIZACION DEL INVENTARIO DE ATRACTIVOS Y


SERVICIOS TURÍSTICOS EN MUNICIPIOS PRIORIZADOS DE LA
RUTA LIBERTADORA (BOYACÁ)
INVENTORY OF THE ATTRACTIONS AND TOURISM SERVICES
IN PRIORITIZED TOWNS ON THE ‘RUTA LIBERTADOR’ (IN
BOYACA)

Diana Olimpia Becerra

RESUMEN
El artículo presenta la información relacionada con el avance del proyecto de inventario de patrimonio
natural y cultural de seis municipios priorizados de la ruta libertadora, en una primera parte se establecen
los referentes conceptuales, legales y teóricos que soportan el proyecto. Más adelante, se mencionan los
pasos que se siguieron para realizar los inventarios en los municipios basados en la metodología para
levantamiento de inventarios turísticos del MINCIT (2010), por último, se presenta la información recolectada
por los aprendices SENA de los municipios y el análisis de la misma. Para concluir que, aunque la riqueza de
patrimonio cultural y natural en la región es notoria y teniendo en cuenta la importancia histórica, la apatía
y desconocimiento por parte de las comunidades del sector, han relegado la importancia turística a ideas
de negocio familiares sin encadenar la cadena productiva del turismo, sumado al poco interés de parte de
las entidades municipales, gubernamentales y estatales.

Palabras Clave: Inventario, Patrimonio cultural, Patrimonio natural, Ruta Libertadora

ABSTRACT
The article presents information related to the development of an inventory project of the natural
and cultural heritage of six prioritized towns on the ‘Ruta Libertador’. The first part covers the legal and
theoretical concepts which support the project. Next, it details the steps taken to develop the inventories
of the towns, based on the MINCIT (2010) research methodology used for tourism inventories. Lastly,
it provides the information collected by the students of the SENA in the towns, and the corresponding
analysis. In conclusion, although the richness of the natural and cultural heritage of the region is note-
worthy, the apathy and lack of knowledge of the regional communities has relegated the importance of
tourism to family businesses without generating a productive tourism chain, as well as scarce interest from
the municipal entities, state and government.

Keywords: Inventory, cultural heritage, natural heritage, Ruta Libertadora

INTRODUCIÓN
A continuación, se presentan los resultados correspondientes a la caracterización del inventario de
atractivos y servicios turísticos realizado en los municipios de Belén, Pisba, Paya, Busbanzá, Corrales y
Floresta, que pertenecen a la Ruta Libertadora según la ley 1619 de 2018.

162
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

En un principio se contextualiza acerca de los principales conceptos relacionados con el estudio, en


donde se hace referencia al patrimonio cultural y natural e inventarios turísticos, más adelante, se hace un
resumen de las leyes y resoluciones que soportan la necesidad de realizar inventarios turísticos en el país,
especialmente en lugares de importancia histórica como la Ruta Libertadora y en última instancia, se hace
referencia a los estudios internacionales y nacionales que se han llevado a cabo relacionados con el tema,
toda esta información permitió dar una visión de lo que se desarrolló durante el proceso de levantamiento
de inventario.

Este proyecto, nace a partir de la necesidad de reconocer el patrimonio histórico, cultural y natural de
la Ruta libertadora, en municipios priorizados, pues a pesar de contar con sitios de trascendencia histórica,
importancia ecológica y reconocimiento cultural, no son relevantes para el desarrollo y progreso de la región,
pues falta identidad por las riquezas por parte de los habitantes de la región, además del abandono al que
han sido sometidos los municipios priorizados en éste proyecto. De esta manera, se formuló el siguiente
problema: ¿Cuáles son las implicaciones culturales de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir
a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en los municipios pertenecientes a la ruta
libertadora en el departamento de Boyacá?

Por lo tanto, el desarrollo de esta caracterización se logra a partir de realizar el inventario y clasificación
de los principales atractivos turísticos de los municipios objeto de esto, teniendo en cuenta el patrimonio
natural y cultural, además se llevó a cabo la identificación de los atractivos turísticos relacionados con la
campaña libertadora, y por último, se desarrolló un proceso de sensibilización hacia la apropiación del
patrimonio en las comunidades en donde se realizó el proyecto, todas estas actividades se hicieron a partir
de los programas de formación en turismo en la zona de estudio.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Marco Conceptual

Para iniciar en este proceso se deben primero abordar algunos conceptos que nos podrán en contexto
como la cultura, patrimonio cultural e inventarios, de tal manera según la UNESCO “ ...la cultura puede
considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales
y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras,
los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y
las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace
de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de
ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia
de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca
incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. (UNESCO, Conferencia Mundial
sobre las Políticas Culturales, 1982), de otro lado, como patrimonio cultural se entienden: i) los monumentos:
obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter
arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional
desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia; ii) los conjuntos: grupos de construcciones,
aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional
desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia; iii) los lugares: obras del hombre u obras
conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos, que tengan
un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.
(UNESCO). Siendo estos conceptos importantes para tener en cuenta en el proceso que se llevó a cabo

163
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

en el desarrollo de este proyecto, es necesario contextualizar la información y de esta manera poner a las
comunidades en un tema que muchas veces se pasa por alto.

Además, se hace necesario conceptualizar el término Inventario como un proceso por el cual se
registran ordenadamente los factores físicos y culturales como un conjunto de atractivos, que sirven para
elaborar productos turísticos de una región. La elaboración de los inventarios turísticos, es una prioridad
para que el país, en tanto que, la Ley 300 de 1996 y la Ley 1101 de 2006 establecen la obligación de
actualizar dicha información. Es importante recalcar que, los inventarios de atractivos junto con los otros
insumos de formación producidos en los procesos de planificación turística, constituyen elementos de
trascendencia para la toma de decisiones tanto para el sector público como para el privado en los niveles
nacional y regional. El propósito principal es generar una herramienta de utilidad, compartida en todo el
país, que facilite el trabajo a los actores regionales y municipales de turismo y propicie el dialogo armónico
con miras a la diversificación y consolidación de los productos competitivos, para esto se han elaborado
los siguientes documentos (MINISTERIO DE COMERCIO, 2010). Estos conceptos nos ayudará a comprender
como se observa en la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, tenida el 23
de Noviembre de1972 como resultado de la 17 reunión de la Unesco, celebrada en Paris del 17 de Octubre
al 21 de Noviembre de 1972 quien, por primera vez, trata de adoptar las medidas oportunas para evitar
el deterioro del patrimonio cultural y natural, dando un paso adelante al considerar el patrimonio natural
con el mismo rango que el cultural, como si de una misma realidad se tratara. “…el patrimonio cultural y el
patrimonio natural están cada vez más amenazados de destrucción, no sólo por las causas tradicionales de
deterioro, sino también por la evolución de la vida social y económica que las agrava con fenómenos de
alteración o de destrucción aún más terribles”.

Marco de Referencia

Se ha realizado una revisión de la literatura que incluye proyectos relacionados con la realización
de inventarios turísticos, como base para el diagnóstico, y desarrollo de comunidades por tal razón, se
mencionan a continuación diferentes autores y sus aportes.

Se puede mencionar un caso importante en México: Diagnóstico de la base natural y sociocultural


que forma el atractivo turístico de una región semiárida. El caso del altiplano potosino, donde se realiza
un diagnóstico del patrimonio turístico de la Zona Altiplano de San Luis Potosí. El objetivo no es realizar
un inventario exhaustivo, sólo se han seleccionado aquellos recursos susceptibles de aprovechamiento
turístico y de mayor relevancia, que pueden ser materia de una actividad turística planificada a largo plazo.
(Paloma Blanco López, 2015)

Otro caso, es el de Amajari-Romaira en Brasil donde se evidencia que, con base en la actualización del
inventario turístico del sitio, y en el análisis realizado de estos, se observó que la Sierra de Tepequem posee
potencial turístico capaz de captar corrientes de turistas regionales y nacionales, y a largo plazo, turistas
internacionales. Además, los recursos naturales y culturales existentes son suficientes para transformar
la Sierra de Tepequem en un producto turístico, pues están valorados de 1a. orden, por el estudio de
potencialidad turística realizado en el Estado por Ruschmann Consultores. (Ghedin, 2011) De igual manera,
se observa como El Salvador también cuenta con un caso exitoso, luego de realizar una caracterización
de los inventarios planteado como Fortalecimiento de la cadena de turismo en el Departamento de La
Libertad, siendo en El Salvador, el fortalecimiento de las capacidades para el desarrollo de productos y
servicios turísticos es la base para una mayor competitividad. Ello demanda una mejora en las capacidades
de la mano de obra local y en el proceso productivo. El turismo ha sido uno de los medios más eficaces
para impulsar la creación de empleo y el desarrollo económico en las comunidades locales. (Stefanie Garry,
2016).

164
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

En Colombia, se han llevado a cabo diferentes proyectos relacionados con la realización de inventarios
en varias zonas del país, en este caso, Medellín como destino turístico, la Alcaldía, a través de la Secretaría
de Desarrollo Económico y la Subsecretaría de Turismo está enfocada en potenciar lugares claves. Por ello,
con el ánimo de saber en qué estado se encontraban esos lugares que representan un atractivo turístico,
a principios de año se presentó, en conjunto con la universidad San Buenaventura, la actualización del
inventario con una lista de 45 lugares imperdibles. (Grisales, 2017)

Para el caso de Boyacá, se ha venido realizando una serie de trabajos con diferentes convenios desde el
año 2002, entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Ministerio de Industria Comercio
y Turismo y la Gobernación de Boyacá, con el fin de hacer el levantamiento de inventarios de atractivos y
facilidades en cada una de las provincias del departamento.

Marco Legal

Haciendo un pequeño análisis de la relevancia que Colombia le da al patrimonio, como lo define en


la Constitución Política de Colombia: Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las
riquezas culturales y naturales de la Nación. Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales,
las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación
y los demás bienes que determine la ley son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Destacando de
ellos la palabra inalienables, los cuales no pueden ser legítimamente negados a ninguna persona y por otro
lado en el Artículo 72: El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio
arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y
son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos
cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener
los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica. Donde se puede poner que el estado
manifiesta una preocupación por la conservación del patrimonio orientado a beneficios sociales. En este
sentido desde el año 2014, se inició el proyecto ley que declara Patrimonio Cultural e Histórico de la Nación
a los municipios de la Campaña Libertadora de 1819 con motivo de la celebración del Bicentenario de esta
gesta histórica, y se dictan otras disposiciones, que dada la importancia que el estado le ha dado a estos
procesos solo hasta el 12 de julio de este año 2018, la nación se vincula a la celebración del bicentenario de
la campaña libertadora de 1819, y se dictan otras disposiciones.

Según el Artículo 1°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto vincular a la Nación en la
celebración del Bicentenario de la Campaña Libertadora de 1819, a su vez, se rinde homenaje y declara
patrimonio cultural de la Nación a los municipios que hicieron parte de la Ruta Libertadora. Y en el Artículo
2°. Declaratoria de los municipios beneficiarios.

Declárese a los municipios que hicieron parte de la ruta libertadora beneficiarios de los planes,
programas y obras de desarrollo definidos en esta ley, exaltando su valor patriótico y aporte histórico
para la Patria. Arauca, Tame, Hato Corozal, Paz de Ariporo, Pore, Támara, Nunchía, Paya (Morcote), Pisba,
Labranzagrande, Socotá (Pueblo Viejo- Quebradas), Socha, Tasco, Beteitiva, Corrales, Gámeza, Tutazá, Belén,
Cerinza, Santa Rosa de Viterbo, Corrales, Tibasosa, Busbanzá , Floresta, Duitama (Bonza), Paipa (Pantano de
Vargas), Tópaga, Toca, Chivatá,Soracá, Tunja -(Puente de Boyacá)- Ventaquemada, Villapinzón, Chocontá,
Suesca, Gachancipá, Tocancipá, Chía (Puente del Común) y el Centro Histórico de Bogotá, pertenecientes a
la ruta de la Campaña Libertadora de 1819.

Es así, como el departamento de Boyacá siendo pertinente con la historia y como eje fundamental
en la campaña Libertadora en su plan de desarrollo cuenta con el subprograma Productos turísticos en
el bicentenario, que busca “Desarrollar estrategias para posicionar el producto turístico cultural en el

165
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Departamento”, en razón a su vocación histórica ha privilegiado el desarrollo de dos productos turísticos en


el marco de la conmemoración del bicentenario de la independencia, tarea que abordará en conjunto con
los actores del turismo.

Dentro de los atractivos culturales, Boyacá cuenta con dos íconos representativos, como son el
Monumento a los 14 lanceros en el Pantano de Vargas y el Puente de Boyacá, lugares históricos donde se
consolidó la libertad de la Gran Colombia, así mismo, cuenta con diversos poblados de carácter histórico
cultural y serán de especial interés en la implementación de este plan aquellos localizados en la provincia
de La Libertad y los articulados con la ruta libertadora (BOYACA, 2016, pág. 286).

METODOLOGÍA
El paso inicial fue la realización de una concertación entre el ministerio y la UPTC, luego se recibió una
capacitación previa llevada a cabo por expertos del ministerio en el año 2003, cuyo objetivo fue enseñar
la metodología para la realización de inventarios. Más adelante, se continuo con una etapa en donde se
realizaron visitas de campo y recolección de información que dio como resultado el levantamiento en
primera instancia de todos los municipios en cada una de las provincias del departamento, este trabajo se
desarrolló aproximadamente en un periodo de 5 años, dentro de los proyectos que se llevaron a cabo, se
incluyen:

Ayala (2004), quien elaboró y consolido el inventario de atractivos y facilidades turísticas de la


provincia de Occidente, teniendo en cuenta los municipios de Briceño. Otanche, Pauna, San Pablo de Borbur
y Tunungua. Por su parte, Ávila y Cúbides (2005), desarrollaron este trabajo de elaboración y consolidación
de Inventarios y atractivos en la provincia Centro, municipio de Tunja.

Con relacionan a la zona objeto de estudio, se realizó un proceso de inventario en la Provincia de la


Libertad, municipios de Labranzagrande, Pajarito, Pisba y Paya. Este se desarrolló en el año 2006, por la
estudiante de pregrado Milena Pérez Barrera, bajo la dirección de la Ligia Hernández, docente de la UPTC.
Además, de los trabajos de pregrado realizados por la UPTC, actualmente se tiene proyectos desde el
trabajo conjunto de la UPTC con la Gobernación de Boyacá, para realizar la actualización de inventarios de
algunas de las zonas, como se menciona en el Plan de Desarrollo “CREEMOS EN BOYACÁ, 2016–2019”, con
el fin de fortalecer los productos y servicios turísticos del departamento. (Castillo, 2017)

Es preciso enfatizar que, este trabajo tomo como relevancia el estudio de algunos de los municipios
que se encontraron inmersos en el desarrollo de la campaña libertadora, como es el caso de Pisba, Paya,
Busbanzá, Corrales, Floresta y Belén, con el fin de realizar una caracterización de los recursos y atractivos
turísticos con los que cuenta cada uno de los municipios, para conocer esos lugares que pueden ser
aprovechados de manera significativa, para el desarrollo del turismo en los municipios priorizados de la ruta
libertadora, mediante el uso de la metodología de inventarios turísticos(anexo 1), emitida por el ministerio
de Industria comercio y Turismo. De igual manera, se realizó una recolección de información acerca de
los servicios y facilidades de cada uno de los municipios (anexo 2) mediante la acción participativa y una
estrategia de formación, con el programa de Informador turístico regional con una duración de 40 horas
en cada municipio.

166
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

RESULTADOS
Dentro de los hallazgos se puede resaltar, que el desarrollo del proyecto involucra escenarios naturales,
culturales y recreativos, el patrimonio vivo, el patrimonio monumental, la gastronomía, las artesanías,
los productos propios y las prácticas, costumbres y tradiciones de la comunidad. Esto debido a que “un
inventario no es sólo una acumulación de información, sino fundamentalmente un instrumento de gestión
que debe ser mejorado de manera constante, y cuyo uso debe permitir y facilitar la toma de decisión en
las múltiples instancias del quehacer turístico” (Gadea González, 2017). Por lo tanto, el procesamiento de la
información para el inventario es un trabajo permanente, de tal manera que éste se encuentre actualizado,
que defina un corredor estratégico, canalizador de actuaciones que contribuyan al desarrollo racional,
económico, social y sostenible de las poblaciones. Es así que dentro del proyecto se capacitó a 130 personas
de los municipios priorizados de la Ruta libertadora en el departamento de Boyacá, quienes a partir de su
proceso de formación lograron realizar la recolección de la información.

Tabla 1. Información recolectada Atractivos Turísticos

ITEM MUNICIPIO CULTURALES NATURALES FESTIVIDADES


Templo Nuestra Señora Del Las Tetas De La Marrana Fiestas Y Ferias Patronales En Honor A Nuestra
1 Pisba Rosario Señora Del Rosario De Pisba.
Parque Principal Cerro Pan De Azúcar
Placa Conmemorativa De 1819 Laguna De La Tintorera
Casa De Bolivar QuebraDa Majagua
Palacio Municipal Quebrada Moniquirá
Manga De Coleo Rio Pisbano
Templo Doctrinero De Morcote Cascada La Alcaparrosa Día De La Cultura
2 Paya
Las Termopilas Rio Payero Día Del Campesino
Iglesia Nuestra Señora Del Mirador Cerro De Bolívar Aniversario De Las Termopilas
Rosario
Capilla Doctrinera Laguna Grande Festival Nacional De Bailes Folclóricos
3 Belén

Parroquia Nuestra Señora De Laguna Negra Ferias Y Fiestas Decembrinas Belén


Belén
Parque De Pedro Pascasio Laguna Cazadero
Casa De Pepa Leyva
Monumento Pedro Pascacio
Martínez
Casa Del General Juan Jose Laguna Guascuy Ferias Y Fiestas Patronales
4 CORRALES Reyes
Iglesia San Judas Tadeo Cuevas De Minas De Piedra
General Juan Jose Reyes Patria Mirador Reyes Patria
Heroína Juana Escobar
palacio municipal sendero alto de la cruz ferias y fiestas de busbanzá del 20 al 24 de enero
5 Busbanza
parque principal Semana Santa
Casa De La Cultura
Biblioteca Pública “Eduardo
Vega Lozano”
Palacio Municipal Sendero Peatonal Alumbrado Navideño
6 FLORESTA - Casona El Tobo
Parroquia De La Inmaculada Cerro El Tibet Fiestas Patronales De Fin De Año Del 28 De
Concepción diciembre Al 1 De enero
Casa De La Cultura Estoraques Aguinaldo Florestiano Del 16 Al 24 De diciembre
Parque Principal Tobasia Sendero Peatonal Exposición De Ganado Normando
Casona El Tobo
Templo Doctrinero Tobasia
Complejo Villa Olímpica
Fósiles De Tobasia Y Floresta

Fuente: Propia (2018)

167
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Tabla 2. Información recolectada Facilidades Turísticas.

ACTIVIDADES
ÍTEM MUNICIPIO ALOJAMIENTO RESTAURANTES
COMPLEMENTARIAS
Hospedaje R & R Restaurante Y Cafetería El Sol
1 Pisba
Hospedaje Casa Colonial Restaurante El Forastero
Alojamiento Mi Tierrita Cafetería Aires De Mi Tierra
Cabañas Municipales Asadero El Guafazo
alojamiento martínez
restaurante saray
hospedaje familiar aires de mi asadero el morichal
tierra
Hospedaje El Conquistador Restaurante Doña Rosa Artesanías
2. Paya
Hospedaje Patricia Restaurante Claudia Gastronomía–Molido De
Guandu
Restaurante Elizabeth
Hotel Centenario Plaza Restaurante Asadero Artesanía En Arcilla Roja
3. Belén Brasas Belemitas
Hotel Colonial De Belén Rapi Robert Comidas Rápidas Gastronomía- Crecido De
Cebada
Hotel Restaurante La Brasa Asadero Campestre Comilandia Parapente
Calena

Restaurante Los Porritas Recorridos Piscícolas


Visita Técnica Empresa De
Lácteos
Hospedaje El Campanario Restaurante El Rincón Del Artesanías máscaras de
4 Corrales Abuelo Diablos

Hospedaje Casona San Lorenza Gastronomía- Genovas


Cabañas Campestre Balconcitos
5 Busbanza Gastronomía – Almojábanas
El Rincón De La Floresta Empanadas De Mora
6 Floresta
Broaster Monticelo Mogollas Rellenas De Cuajada

Fuente: Propia (2018)

DISCUSIÓN
En los municipios que se realizó la investigación, teniendo en cuenta, la información relacionada en las
tablas anteriores se puede observar que, el municipio con más atractivos culturales es Floresta con ocho,
seguido por Pisba con seis atractivos culturales, Belén cuenta con 5 atractivos culturales, Busbanzá y Corrales
con cuatro, y con tres el municipio de Paya. En cuanto a recursos naturales, el municipio con más atractivos
es Pisba en primer lugar con siete, el segundo lugar, le corresponde a Floresta con cuatro atractivos, en
tercer lugar, con tres atractivos; Paya, Belén y Corrales y en último lugar se encuentra Busbanzá con sólo
un atractivo. De igual manera Pisba ocupa el primer lugar en cuanto a servicio de alojamiento con seis
establecimientos, tres en Belén y Corrales, por último, Paya con dos establecimientos y los municipios de
Floresta y Busbanzá, no cuentan con establecimientos que permitan alojar a los posibles visitantes. Al hablar
de festividades y eventos; Floresta reconoce cinco importantes, Paya cuatro, Belén, Corrales y Busbanzá con
dos, y Pisba sólo presenta uno.

CONCLUSIONES

168
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

En los municipios priorizados de la ruta libertadora se encontraron un total de 21 recursos o atractivos


naturales, 30 bienes materiales e inmateriales, 15 festividades y eventos, 14 actividades complementarias,
14 servicios de alojamiento y 17 alimentación y procesos artesanales.

Los atractivos turísticos relacionados con la campaña libertadora, se mencionan de acuerdo con su
relevancia histórica, Termopilas de Paya, Cerro de Bolivar de Paya, el Páramo de Pisba, monumento a Pedro
Pascasio y casa de Pepa Leiva en Belén, además el monumento a la heroína Juana Escobar, en Corrales. En
los municipios de Floresta y Busbanzá, no se encuentran atractivos turísticos de éste tipo. Sin embargo, a
pesar de la importancia de estos sitios históricos, en estos municipios las condiciones en los ámbitos de
salud, educación y vías de acceso son precarias.

En los procesos de sensibilización, las personas reconocen la importancia histórica, natural y cultural
de su municipio, sin embargo, no se sienten identificados con el proceso de apropiación, ya que se sienten
abandonados por las entidades gubernamentales.

Aunque hay una riqueza considerable relacionada con patrimonio natural y cultural se presentan
dificultades debido a que se presenta deficiencias en cuanto a la infraestructura como es el caso de las vías
de acceso, señalización turística, adecuación Gde senderos, los servicios de alojamiento, son muy incipientes,
referente a los atractivos turísticos es necesaria una adecuación y vigilancia para el mantenimiento de los
sitios de interés, no se cuenta con personas capacitadas en guianza o con alto reconocimiento de la zona,
es indispensable diversificar la oferta turística, con el fin de generar el interés de los visitantes. Se nota que
hace falta una serie de capacitaciones y sensibilización a fin de reanimar y recuperar la memoria histórica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BOYACA, G. D. (2016). El plan de desarrollo “CREEMOS EN BOYACÁ, TIERRA DE PAZ Y LIBERTAD 2016-
2019”, Página 44El Plan de Desarrollo “CREEMOS EN BOYACÁ, TIERRA DE PAZ Y LIBERTAD

Gadea González, S. Z. (2017). http://repositorio.unan.edu.ni/3737/1/11631.pdf.

MINISTERIO DE COMERCIO. (enero de 2010).http://www.mincit.gov.co/


loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=40681
&name=MetodologiaInventarioTuristicos2010.pdf&prefijo=file. Obtenido de METODOLOGÍA PARA
LA ELABORACIÓN.

Paloma Blanco López, V. V. (2015). INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS COMO. San Luis Potosí.

Stefanie Garry, R. M. (2016). Repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40605/1/S1600959_es.pdf.


Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40605/1/S1600959_es.pdf:

UNESCO. (s.f.). Obtenido de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital- library/cdis/


Patrimonio.pdf.

169
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

IMPACTO DEL BIG DATA EN EL TURISMO


IMPACT OF BIG DATA IN TOURISM

Raúl José Martelo Gómez1


Deimer Antonio Romero Madera2
David Franco Borré3

RESUMEN
Los datos contienen información valiosa y útil para la agricultura, salud, construcción, educación o
comercio. Entre los sectores beneficiados por el análisis de datos se encuentra la industria del turismo, la
cual se encarga de mantener satisfechos a los clientes. No obstante, la fidelización, retención y satisfacción
de los clientes puede ser difícil de alcanzar. Por lo anterior, el análisis de Big data brinda a esta industria la
capacidad de recopilar datos de los turistas e identificar nuevas oportunidades. Por ello, el objetivo de esta
investigación radica en identificar las aplicaciones o ventajas del Big data en el turismo, con el propósito
de evidenciar las oportunidades o ventajas que proporciona la implementación del Big data en el sector
turístico. La investigación realizada es de tipo cualitativa, debido a que se procesaron datos no medibles y
no se manipularon con respecto a la realidad. Como resultado se obtuvo que una cadena hotelera puede
realizar campañas de reservas online más efectivas basándose en datos obtenidos de analizar las últimas
visitas de huéspedes, duración y horarios, lo cual permite personalizar la estancia: camas, baños, asientos,
temperatura, iluminación, entre otros, con el propósito de determinar con precisión los gustos del viajero.

Palabras clave: Destinos turísticos inteligentes, reservas online, inteligencia artificial, redes neuronales,
algoritmos.

ABSTRACT
The data contains valuable and useful information for agriculture, health, construction, education
or trade. Among the sectors benefited from data analysis is the tourism industry, which is responsible
for keeping customers satisfied. However, customer loyalty, retention and satisfaction can be difficult to
achieve. Due to the above, the Big Data analysis gives this industry the ability to collect data from tourists
and identify new opportunities. Therefore, the objective of this research is to identify the applications or
advantages of Big Data in tourism, with the purpose of demonstrating the opportunities or advantages that
the implementation of Big Data in the tourism sector provides. The research carried out is of a qualitative
nature, due to the fact that non-measurable data was processed and not manipulated with respect to reality.
As a result, it was obtained that a hotel chain can carry out more effective online booking campaigns based
on data obtained from analyzing the latest guest visits, duration and schedules, which allows personalizing
the stay: beds, bathrooms, seats, temperature, lighting, among others, with the purpose of determining with
precision the tastes of the traveler.

Keywords: Smart tourism destinations, online reservations, artificial intelligence, neural networks, algorithms.

1  Docente, Universidad de Cartagena, rmartelog1@unicartagena.edu.co


2  Estudiante, Universidad de Cartagena, deimerromeromadera@gmail.com
3  Docente, Universidad de Cartagena, dfrancob@unicartagena.edu.co

170
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

INTRODUCCIÓN
Los datos contienen información valiosa y útil para la agricultura (Shakoor, Northrup, Murray, &
Mockler, 2019; Kamble, Gunasekaran, & Gawankar, 2019), salud (Simon, 2019; Galetsi, Katsaliaki, & Kumar,
2019), construcción (Luo, Oyedele, Ajayi, Monyei, Akinade, & Akanbi, 2019; Lu, 2019), educación (Xu, Chen,
Jan, Tan, & Xu, 2019; Zou, Zou, & Wang, 2019) o comercio (Zhang, Du, Wang, & Wang, 2019; Kumar, Rao,
Vijay, Nagarjun, & Thangavel, 2019). Asimismo, el turismo es un sector beneficiado por el análisis de datos
(Kim, Kim, Lee, Lee, & Andrada, 2019). El uso de datos en corporaciones presenta una estrategia de vital
importancia que permite obtener ventajas competitivas cuando se integran con nuevas fuentes de big
data (Lamelas, 2017). La innovación del big data combina nuevos recursos como plataformas analíticas,
arquitectura de computación, marcos de procesamiento de datos, infraestructura, metodologías, entre
otras, (Chae, 2019).

Por otro lado, el uso de big data está creciendo en la investigación de gestión turística (Centobelli &
Ndou, 2019). La implementación del big data en el turismo ayuda a optimizar los procesos de la empresa,
encontrar nuevas tendencias de consumo, determinar los gustos y aficiones de los clientes, innovar productos
y servicios con base en los comentarios de los turistas actuales y potenciales, y desarrollar campañas de
marketing, donde las empresas pueden innovar de manera factible, sencilla y económica a través del uso
del big data (Hurtado & Segovia, 2016). Del mismo modo, los avances en dispositivos móviles facilitan la
obtención de información de flujo de viaje origen-destino con bajo costo de recolección de datos, tamaño
de muestra más amplio, alta frecuencia de actualización y amplia cobertura espacial, lo cual permite conocer
el comportamiento y patrones de movilidad del turista, así como la demanda y el propósito de viajes (Ni,
Wang, & Chen, 2018).

Teniendo cuenta lo anterior, las empresas del sector turístico han comenzado a adoptar el uso de big
data, debido a que les aporta mayor confiabilidad en los resultados, los cuales están basados en la huella
digital que dejan los turistas en sitios web, redes sociales y aplicaciones móviles (Giaoutzi, 2017). Asimismo,
los métodos tradicionales que aplica el turismo han disminuido, debido a que implican incremento de
costos, tamaños de muestras limitadas y bajas frecuencias de actualizaciones (Ni, Wang, & Chen, 2018).
Por esta razón, el Big data es uno de los principales recursos para desarrollar turismo inteligente (Sigala
& Rahimi, 2019), donde se aplican métodos de inteligencia artificial como redes neuronales y máquina de
vectores de soporte para pronosticar la demanda turística (Li, Lu, Liang, & Wang, 2019).

El principal objetivo de los sitios turísticos es comercializar el atractivos del área, con el propósito de
incrementar las visitas de turistas e ingreso económico (Giaoutzi, 2017). No obstante, el turista emplea
demasiado tiempo en hallar el mejor precio de productos o servicios que solicita y a veces no cuenta con
un asesor para reservar su viaje (Fernández, 2017). Asimismo, los modelos tradicionales para pronosticar
la demanda turística pueden enfrentar desafíos cuando se adoptan grandes cantidades de índices de
intensidad de búsqueda como indicadores de la demanda turística (Law, Li, Chio, & Han, 2019). Además, el
turismo tradicional aplica estrategias comunes con el propósito de atraer visitantes a un lugar como una
forma de ingreso, donde los paradigmas y enfoques tradicionales para la solución de problemas del turismo
no son efectivos para todas las dificultades que emergen (Fodness, 2017).

La utilización del big data es especialmente relevante para las empresas de turismo, debido a que
permite optimizar la oferta en el mercado turístico y adaptarse a la complejidad de la demanda (Fistola,
Gargiulo, Battarra & Rocca, 2019). Por esta razón, el objetivo de esta investigación radica en identificar las
aplicaciones o ventajas del Big data en el turismo, con el propósito de evidenciar las oportunidades que
proporciona la implementación del Big data en el sector turístico.

171
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

FUNDAMENTO TEÓRICO
En esta sección, se definen los elementos teóricos que sirven de marco de referencia en esta
investigación.

Big Data

Big data permite describir un gran volumen de datos estructurados, semiestructurados y no


estructurados, los cuales son extraídos para obtener información y usarse en proyectos de aprendizaje
automático y otras aplicaciones de análisis avanzado (Wright, Robin, Stone, & Aravopoulou, 2019). Según
(Kaisler, Armour, Espinosa, & Money, 2013) definen el Big data como la cantidad de datos más allá de la
capacidad de la tecnología para almacenar, administrar y procesar de manera eficiente. Además, el Big
data se caracteriza por presentar cinco dimensiones conocidas como las 5V´s del Big data, las cuales son:
volumen, velocidad, variedad, veracidad y valor.

Turismo digital

El turismo digital es la combinación del mundo real con contenido digital para mejorar la experiencia
turística a través del uso de tecnologías digitales (Adeola & Evans, 2019; Ehtiyar, Aksu, & Kasalak, 2018). El
impacto de las tecnologías de información y comunicación han transformado la industria del turismo, donde
los teléfono inteligentes e internet han fomentado la revolución de los viajes (Law, Chan & Wang, 2018;
Wang, Almeida, Arem & Timmermans, 2018). Del mismo modo, para (Happ, & Ivancsó, 2018), el turismo
digital es un cambio de paradigma en la industria del turismo debido al surgimiento de herramientas y
técnicas digitales, las cuales ayudan a satisfacer las necesidades de los turistas y mejorar la competitividad
de las agencias del turismo.

Turismo tradicional

El turismo tradicional es un recorrido que las personas realizan desde sus lugares de orígenes a otros,
con el fin de conocer grupos étnicos, su cultura y apreciar la belleza de los paisajes, las cuales deben
mantener buenas relaciones con la comunidad para no producir efectos negativos, donde las personas
locales se benefician del turismo en términos de ingresos y empleo, lo cual permite el desarrollo social
y económico de la región (Wimontham, 2018). Además, el turismo tradicional realiza estudios basados
en encuestas con el propósito de determinar los gustos y preferencias de los clientes, adaptándose de
esta manera a la demanda del cliente (Prada, Armijos, Crespo, & Torres, 2018; Gabriel, 2019). Asimismo,
el turismo tradicional requiere un gran uso intensivo de recursos que marcan significativamente el medio
ambiente (Mahmood, 2015; Hu, Gan, & Yang, 2018).

Smart tourism destinations

Smart tourism destinations es un lugar turístico novedoso con una infraestructura y tecnología a la
vanguardia que asegura el desarrollo sostenible del destino, favorece la integración e interacción del turista
y aumenta la calidad de vida de los habitantes locales (Calle, 2017; Dobrica, 2019). Además, un destino
turístico inteligente permite satisfacer las necesidades y demandas de los clientes de manera eficiente
(Başer, Doğan & Al-Turjman, 2019). Smart Tourism Destinations brinda información relevante a las agencias
turísticas como a los turistas a través de una plataforma de datos integrada y centralizada (Buhalis &
Amaranggana, 2015; Gomes, Gândara, & Ivars-Baidal, 2017).

172
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

METODOLOGÍA
La investigación realizada es de tipo cualitativa, debido a que se procesaron datos no medibles y no se
manipularon con respecto a la realidad (Beins & McCarthy, 2012). Del mismo modo, fue descriptiva, puesto
que se describió un fenómeno en una situación real (Grove & Gray, 2018). Asimismo, se caracteriza como
una investigación documental, la cual permite el estudio del conocimiento acumulado escrito dentro de un
área específica (Alarcón, Díaz, & Martínez, 2018). En este sentido, se buscó información relacionada con las
aplicaciones del Big Data en el sector del turismo, donde se identificaron las oportunidades o ventajas que
proporciona la implementación del Big Data en el turismo de la ciudad de Cartagena. Además, el diseño
se tipificó como fenomenológico, debido a que se proporcionaron experiencias comunes y distintas con
respecto al tema de estudio (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).

Técnica de recolección de información

Se utilizó la revisión crítica o analítica como técnica de recolección de información, la cual recurre a
la información escrita con el propósito de interpretar los puntos de vistas más importantes sobre el tema
de estudio, basándose en textos de otras fuentes que permiten complementar el argumento presentado
(Hurtado, 2012). Por lo anterior, se utilizó material bibliográfico de diferentes autores (Cauas, 2015), donde se
revisaron bases de datos indexadas y no indexadas, revistas y artículos científicos, repositorios universitarios
y páginas web.

Análisis de los datos

Se aplicó el análisis documental, el cual permite realizar una operación objetiva con el propósito de
identificar, describir y sistematizar los elementos, significado y forma de los documentos encontrados con
respecto a una temática en específico y compararlos con otros documentos de similar significado y valor
(Chacón, Herrera, & Villabona, 2013). El análisis de los datos se basó en la identificación de las aplicaciones
del Big Data en el turismo, donde se determinaron los beneficios que proporciona el Big Data al sector
turístico.

RESULTADOS
En esta sección, se muestran los resultados obtenidos de aplicar la metodología planteada anteriormente.
Primero, se muestra un resumen del turismo tradicional; después, se muestran las aplicaciones o ventajas
que proporciona el Big Data al sector del turismo.

Turismo tradicional

El turismo tradicional se caracteriza porque la relación entre el viajero y la comunidad local es


prácticamente nula, limitándose a pequeñas transacciones de carácter económico (López, Vasquez, &
Melián, 2018). Asimismo, el turismo tradicional realiza estudios basados en encuestas con el propósito
de conocer los gustos y preferencias del turista, adaptándose de esta manera a la demanda del cliente
(Prada, Armijos, Crespo, & Torres, 2018). No obstante, realizar este tipo de estudios presenta dificultades
con respecto a la determinación de la muestra y sesgos de deseabilidad social (Instituto de Ingeniería del
conocimiento, 2017).

173
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Por otra parte, el turismo tradicional aplica estrategias comunes con el propósito de atraer visitantes
a un lugar como una forma de ingreso, donde los paradigmas y enfoques tradicionales para la solución de
problemas del turismo no son efectivos para todas las dificultades que emergen. Asimismo, en el pasado
las visitas turísticas solían ser una actividad menos común, debido a la falta de tracción de los lugares o por
no brindar un estado de confort a los visitantes para distraerse y olvidarse de sus actividades cotidianas en
su lugar de origen (Giaoutzi, 2017).

Aplicaciones del Big Data en el turismo

Es importante resaltar los beneficios que brinda el Big Data a las empresas del sector turístico para
mejorar los productos y servicios que ofrecen a los clientes. Por esta razón, empresas como Meliá Hotel
International, Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITREM),
Andalucía Lab, Hosteltur, FIT Canarias, Invattur, PCT (Parque Científico y Tecnológico de Turismo y Ocio),
Turistec, Vicomtech, entre otros, se han inclinado por aplicar Big Data en sus procesos comerciales para
mejorar su competitividad en el mercado. A continuación, se muestran las aplicaciones del Big data en el
turismo.

En primer lugar, se muestra el gigante hotelero Meliá, el cual ha sido una de las empresas turísticas en
beneficiarse del potencial del Big Data, donde trabajan todo el funnel del cliente con Smart Data (Samaniego,
2018), donde su director customer intelligence, Jesús Moreno, dice que lo aplican en tres pasos: primero,
buscan clientes nuevos utilizando estrategia de marketing digital apoyado en Big data y algoritmos de
inteligencia artificial; segundo, a los clientes que llegan a sus canales como sitios web y aplicaciones móviles,
les ofrecen información relevante basada en análisis de datos en tiempo real; finalmente, cuando el cliente
ha reservado, se continúa trabajando en mejorar su experiencia con el propósito de que vuelva. Por lo
anterior, se evidencia que toda la estrategia de comunicación que utiliza Meliá con los clientes, está basado
en algoritmos y análisis de Big Data.

Por otro lado, el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) desarrolló un proyecto piloto en Meliá Hotels
International aplicando Big Data, con el propósito de obtener información relevante desde redes Wi-Fi,
donde se analizó el comportamiento de los huéspedes mientras se alojaba en el hotel (Panizo, & Carrillo,
2017). Para la recolección de los datos, se desarrollaron algoritmos de localización, los cuales facilitaron
extraer y procesar los datos en tiempo real, tales como preferencias de los huéspedes, tours realizados por
el hotel, servicio de habitación y limpieza. El resultado permitió identificar las zonas relevantes del hotel
para ser monitorizadas a través de un modelo de microlocalización, que comprendía: piscinas, restaurantes,
habitaciones, spas, gimnasios, zonas para niños, entre otras. La aplicación de Big Data en este proyecto
facilitó conocer las rutinas del huésped durante la estancia en el hotel, el objetivo (Luna de miel, vacaciones
familiares) y la duración, así como las actividades más populares, el mejor momento para realizar obras de
teatro, conciertos o fiestas.

Adicionalmente, Adara Inc., ha implementado Big Data para comprender el comportamiento de los
clientes, las interacciones, motivaciones y gustos, con el propósito de mejorar los productos y servicios que
ofrecen, según una entrevista realizada al Managing Director Sara Pastor (López, 2018). Además, dice que
cada empresa de turismo tiene su propio Big Data que proviene de cadenas de hoteles, buscadores online,
sitios web, alquiler de carros, huéspedes, etc., el cual puede ser analizado con el propósito de mejorar la
atracción, retención y fidelización de turistas.

Teniendo en cuenta lo anterior, una cadena hotelera puede realizar campañas de reservas online más
efectivas basándose en datos obtenidos de analizar las últimas visitas de huéspedes, duración y horarios, lo

174
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

cual permite personalizar la estancia: camas, baños, asientos, temperatura, iluminación, entre otros, con el
propósito de determinar con precisión los gustos del viajero.

Summary

Se identificaron que las principales aplicaciones del Big Data en el turismo, permiten conocer el
comportamiento del consumidor a través del análisis del patrón de las rutas que sigue, lugares que frecuenta,
hora de salida y llegada, lugar de donde viene y a dónde va. Además, permiten elaborar políticas turísticas
mediante las cuales se realizan promociones de destinos a nivel geográfico. Asimismo, permiten determinar
información verídica de los turistas en tiempo real para satisfacer sus necesidades, lo cual elimina los sesgos
que se presentan cuando se realizan encuestas. Adicionalmente, permiten comparar los datos del pasado
con los datos actuales para predecir la demanda en un futuro cercano. De igual modo, permiten generar
nuevas oportunidades de negocio en la industria hotelera, debido a que facilita el conocimiento del sector
y mejora el impacto del marketing digital en la industria.

CONCLUSIONES
A partir de los resultados, se concluye que la principal aplicación que se le da al Big Data en la industria del
turismo, es para extraer datos provenientes de redes sociales, sitios webs, aplicaciones móviles, comentarios,
reservas y reseñas de los turistas, donde los resultados obtenidos son objetivos que proporcionan valor a
su interpretación, lo cual coadyuva a la disminución de costes y al incremento de facturación. De igual
manera, el uso del Big Data en la industria del turismo permite conocer el comportamiento de los clientes,
determinar información fiable en tiempo real, predecir la demanda, determinar la tendencia de consumo,
facilitar la toma de decisiones y generar nuevas oportunidades de negocio. Finalmente, las ventajas que
proporciona el Big Data al sector del turismo, permiten mejorar los productos y servicios ofrecidos por
las agencias turísticas, conocer mejor a los clientes, adaptar los productos a la demanda e incrementar la
probabilidad de compra, con el propósito de incrementar la atracción, retención y fidelización de turistas.

REFERENCIAS
Adeola, O., & Evans, O. (2019). Digital tourism: mobile phones, internet and tourism in Africa. Tourism
Recreation Research, 44(2), 190–202.

Alarcón, G., Díaz, S., & Martínez, L. (2018). Theoretical trends on social justice: a documentary output.
Revista republicana, 24(1), 163–180.

Başer, G., Doğan, O., & Al-Turjman, F. (2019). Smart Tourism Destination in Smart Cities Paradigm: A Model
for Antalya. Computational Methods for Single-Cell Data Analysis, 63 – 83.

Beins, B., & McCarthy, M. (2012). Research methods and statistics. Cambridge University Press.

Buhalis, D., & Amaranggana, A. (2014). Smart Tourism Destinations Enhancing Tourism Experience Through
Personalisation of Services. Information and Communication Technologies in Tourism, 377 – 389.

Calle, J. (2017). Big Data Revolution in Tourism: Analysis of the new data sources for the creation of
knowledge in the destiny World Heritage of Spain. International Journal of Information Systems and

175
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Tourism (IJIST), 2(2), 23–39.

Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica
de la universidad Nacional de Colombia.

Centobelli, P., & Ndou, V. (2019). Managing customer knowledge through the use of big data analytics in
tourism research. Current Issues in Tourism, 1–22.

Chacón, J. W. B., Herrera, J. C. B., & Villabona, M. R. (2013). Revisión y análisis documental para estado
del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias
educativas. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 27(61),
83–105.

Chae, B. K. (2019). A General framework for studying the evolution of the digital innovation ecosystem:
The case of big data. International Journal of Information Management, 45, 83-94.

Dobrica, Z. (2019). From the traditional understanding of tourism destination to the smart tourism
destination. Current Issues in Tourism, 22(3), 276 – 282.

Ehtiyar, R., Aksu, A., & Kasalak, D. (2018). Future’s Tourism: A Case Analysis with Qualitative Research in
Antalya Region. International Journal of Business and Applied Social Science (IJBASS), 4(7), 25–45.

Fernández, M. (2017). Big Data y su aplicación en el sector del turismo. Cajasiete con tu negocio.
Recuperado de https://www.cajasietecontunegocio.com/temas/innovacion-y-tecnologia/item/big-
data-y-sector-turismo

Fistola, R., Gargiulo, C., Battarra, R., & Rocca, A. (2019). Sustainability of Urban Functions: Dealing with
Tourism Activity. Sustainability, 11, 1–23.

Fodness, D. (2017). The problematic nature of sustainable tourism: some implications for planners and
managers. Current Issues in Tourism, 20(16), 1671 – 1683.

Gabriel, F. (2019). Connecting the links between tourism, protected areas and wellbeing. Tourism
Geographies, 21:2, 355–358.

Galetsi, P., Katsaliaki, K., & Kumar, S. (2019). Big data analytics in health sector: Theoretical framework,
techniques and prospects. International Journal of Information Management, 20, 206–216.

Giaoutzi, M. (2017). Tourism and Regional Development: New Pathways. London: Routledge.

Gomes, E. L., Gândara, J. M., & Ivars-Baidal, J. A. (2017). Is it important to be a smart tourism destination?
Public managers’ understanding of destinations in the state of Paraná. Revista Brasileira de Pesquisa
em Turismo, 11(3), 503-536.

Grove S. & Gray, J. (2018). Understanding Nursing Research E-Book: Building an Evidence-Based Practice.
Elsevier Health Sciences.

Happ, É., & Ivancsó, Z. (2018). Digital tourism is the challenge of future–a new approach to tourism.
Knowledge Horizons–Economics, 10(2), 9 -19.

176
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Editorial
Mc Graw Hill. México.

Hu, L., Gan, L., & Yang, Q. (2018). Pan-Tourism Urbanization Model Based on System Dynamics: A
Case Study of Barkam. In: Xu J., Gen M., Hajiyev A., Cooke F. (eds) Proceedings of the Eleventh
International Conference on Management Science and Engineering Management. ICMSEM 2017.
Lecture Notes on Multidisciplinary Industrial Engineering. Springer, Cham.

Hurtado, J. (2012). “El proyecto de investigación”. (7ª Edición). Ediciones Quirón. Venezuela.

Hurtado, J., & Segovia, S. (2016). El Big Data como ventaja competitiva e innovación en el sector hotelero
en Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro, 169–194.

Instituto de Ingeniería del conocimiento. (2017). 5 Beneficios de Big Data para el sector turismo.
Recuperado de http://www.iic.uam.es/digital/5-beneficios-big-data-sector-turismo/

Kaisler, S., Armour, A., Espinosa, J., & Money, W. (2013). Big Data: Issues and Challenges Moving Forward.
In 46th Hawaii International Conference on System Sciences, 995–1004.

Kamble, S., Gunasekaran, A., & Gawankar, S. (2019). Achieving Sustainable Performance in a Data-
driven Agriculture Supply Chain: A Review for Research and Applications. International Journal of
Production Economics, 179–194.

Kim, Y., Kim, C., Lee, D., Lee, H., & Andrada, R. (2019). Quantifying nature-based tourism in protected areas
in developing countries by using social big data. Tourism Management, 72, 249–256.

Kumar, V., Rao, A., Vijay, V., Nagarjun, D., & Thangavel, G. (2019). E-Commerce Recommendation over Big
Data Based on early reviewers for effective product marketing Prediction Rates. South Asian Journal
of Engineering and Technology, 8(1), 202–204.

Lamelas, J. (2017). Revolución Big Data en el turismo: Análisis de las nuevas fuentes de datos para la
creación de conocimiento en los Destinos Patrimonio de la Humanidad de España. International
Journal of Information Systems and Tourism (IJIST), 2(2), 23–39.

Law, R., Chan, I. C., & Wang, L. (2018). A comprehensive review of mobile technology use in hospitality and
tourism. Journal of Hospitality Marketing & Management, 27(6), 626 – 648.

Law, R., Li, G., Chio, D., & Han, X. (2019). Tourism demand forecasting: A deep learning approach. Annals of
Tourism Research, 75, 410–423.

Li, K., Lu, W., Liang, C., & Wang, B. (2019). Intelligence in Tourism Management: A Hybrid FOA-BP Method
on Daily Tourism Demand Forecasting with Web Search Data. Mathematics, 7, 1–14.

López, E. (2018). Adara lleva el Big Data al día a día de las empresas turísticas Entrevista. Sara Pastor,
Managing Director, Destinations, EMEA de Adara. Fundraising, Entrepreneurship & Awards
Fundación Gaspar Espuña – CETT.

López, T., Vázquez, G., & Melián, A. (2018). Turismo solidario. Una perspectiva desde la Unión Europea.
Gestión Turística, 85–104.

177
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Lu, W. (2019). Big data analytics to identify illegal construction waste dumping: A Hong Kong study.
Resources, Conservation and Recycling, 141, 264-272.

Luo, X., Oyedele, L., Ajayi, A., Monyei, C., Akinade, O., & Akanbi, L. (2019). Development of an IoT-based
big data platform for day-ahead prediction of building heating and cooling demands. Advanced
Engineering Informatics, 41, 100926.

Mahmood, A. (2015). Sustainability, Social Responsibility, and Innovations in the Hospitality. United State,
Florida: Taylor & Francis Group.

Ni, L., Wang, X., & Chen, X. (2018). A spatial econometric model for travel flow analysis and real-
world applications with massive mobile phone data. Transportation research part C: Emerging
Technologies, 86, 510–526.

Panizo, F., & Carrillo, A. (2017). Big Data en Turismo. Caso de éxito de Meliá. In Smart Data y Open Data.
Plataforma Tecnológica del Turismo, THINKTUR.

Prada, J., Armijos, D., Crespo, A., & Torres, L. (2018). El turista cultural: tipologías y análisis de las
valoraciones del destino a partir del caso de estudio de Cuenca-Ecuador. PASOS. Revista de Turismo
y Patrimonio Cultural, 16(1), 55–72.

Samaniego, J. (2018). Sol, playa y datos: el Big Data está cambiando el sector turístico para siempre.
Hablemos de empresa. Recuperado de https://hablemosdeempresas.com/grandes-empresas/big-
data-en-el-turismo/

Shakoor, N., Northrup, D., Murray, S., & Mockler, T. (2019). Big Data Driven Agriculture: Big Data Analytics
in Plant Breeding, Genomics, and the Use of Remote Sensing Technologies to Advance Crop
Productivity. The Plant Phenome Journal, 1–8.

Sigala., M. & Rahimi, R. (2019). Big Data and Innovation in Tourism, Travel, and Hospitality: Managerial
Approaches, Techniques, and Applications. Springer Nature Singapore.

Simon, G. (2019). Big data from health records in mental health care: hardly clairvoyant but already useful.
JAMA psychiatry, 76(4), 349–350.

Wang, Y., Almeida, G. H., Arem, B., & Timmermans, H. H. (2018). Understanding travellers’ preferences for
different types of trip destination based on mobile internet usage data. Transportation Research
Part C: Emerging Technologies, 90, 247–259.

Wimontham, O. (2018). Creating Curriculum of English for Conservative Tourism for Junior Guides to
Promote Tourist Attractions in Thailand. English Language Teaching, 11(3), 67–77.

Wright, L., Robin, R., Stone, M., & Aravopoulou, D. (2019). Adoption of big data technology for innovation
in B2B marketing. Journal of Business-to-Business Marketing, 1–13.

Xu, R., Chen, J., Jan, J., Tan, L., & Xu, L. (2019). Towards emotion-sensitive learning cognitive state analysis
of big data in education: deep learning-based facial expression analysis using ordinal information.
Computing, 1–16.

178
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Zhang, B., Du, Z., Wang, B., & Wang, Z. (2019). Motivation and challenges for e-commerce in e-waste
recycling under “Big data” context: a perspective from household willingness in China. Technological
Forecasting and Social Change, 144, 436-444.

Zou, X., Zou, S., & Wang, X. (2019). New Approach of Big Data and Education: Any Term Must Be in the
Characters Chessboard as a Super Matrix. In Proceedings of the 2019 International Conference on
Big Data and Education (129–134).

179
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

AL RESCATE DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA


TO THE RESCUE OF THE INDIGENOUS LANGUAGES OF THE
AMAZON

Oscar Fabián Cabrera Santacruz1

RESUMEN
El mundo, semejante al continuo deterioro ambiental y la extinsión de especies, sufre un continuo
detrimento de su patrimonio cultural, que en este caso particular se observa en la desaparición de muchas
de las lenguas habladas en el mundo, especialmente las indígenas. Colombia no es ajeno a este problema,
de sus 65 lenguas indígenas la mayor parte se ubican en la región Amazónica y aunque el país cuenta
con una legislación desde su Constitución Política, encaminada a protegerlas, en la realidad su aplicación
es ineficiente y expone a las lenguas de las minorías étnicas en un inminente peligro de desaparecer. Hay
lenguas que sólo las habla una persona en el mundo, en esa persona esta depositado todo el conocimiento
en torno a una cultura. En las comunidades indígenas la tradición oral ha constituido el medio de enseñanza
y transferencia del conocimiento nativo de padres a hijos, a través de cuentos, historias y cantos; la escritura
no existe en las etnias del Amazonas. Tenemos la opción de preservar las lenguas indígenas en diccionarios
y archivos digitales, pero el propósito debe apuntar más lejos y buscar como revitalizar su uso en cada una
de las comunidades. La innovación tecnológica nos puede ayudar.

Palabras clave: lenguas, indígena, Amazonas, lenguas indígenas, etnias del amazonas.

ABSTRACT
The world, similar to the continuous environmental deterioration and the extinction of species, suffers
a continuous detriment of its cultural heritage, which in this particular case is observed in the disappearance
of many of the languages ​​spoken in the world, especially indigenous ones. Colombia is no stranger to this
problem, of its 65 indigenous languages ​​most of them are located in the Amazon region and although the
country has legislation since its Political Constitution, aimed at protecting them, in reality its application is
inefficient and exposes Languages ​​of ethnic minorities in an imminent danger of disappearing. There are
languages ​​that only one person speaks in the world, in that person all knowledge is deposited around a
culture. In indigenous communities, oral tradition has been the means of teaching and transferring native
knowledge from parents to children, through stories and songs; the writing does not exist in the ethnic
groups of the Amazon. We have the option of preserving indigenous languages ​​in dictionaries and digital
archives, but the purpose should aim further and seek to revitalize their use in each of the communities.
Technological innovation can help us.

Keywords: languages, indigenous, Amazon, indigenous languages, ethnicities of the Amazon.

1  Centro para la Biodiversidad y el Turismo del Amazonas, SENA Regional Amazonas, Colombia.

180
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

INTRODUCCIÓN
Alrededor del 96% de las seis mil lenguas que existen en el mundo, son habladas por tan sólo el 3%
de los habitantes del mundo (UNESCO, 2003 citado de Bernard 1996: 142). Todo ese conocimiento en torno
a la diversidad lingüística del mundo reposa en un número muy reducido de personas (UNESCO, 2003). A
finales de 2015, Rosa Andrade Ocagane, la última hablante de resígaro, fue asesinada a sus 67 años. Con
ella murió una de las 43 lenguas indígenas de la Amazonía. En los últimos diez años han desaparecido más
de 100 lenguas; 400 están en situación crítica y 51 son habladas por una sola persona en todo el mundo
(FOWKS, 2016). El pronóstico mas optimista estima que a final del siglo XXI el 90% de las lenguas serán
sustituidas por las lenguas dominantes. La desaparición de las lenguas obedece a factores externos como
el sometimiento militar, económico, religioso, cultural o educativo, o a fuerzas internas, como la actitud
negativa de una comunidad hacia su propia lengua. Generalmente las causas internas tienen su origen en
presiones externas, como la discriminación (UNESCO, 2003).

En Colombia 68 lenguas se encuentran en peligro de desaparecer, 65 son lenguas indígenas. La Unesco


calcula en cuatro las que han desaparecido en los últimos años: carabayo y macaguaje (Amazonas), opón-
carare (Santander) y pijao (Tolima) (SEMANA, 2017). El Estado Colombiano reconoce la diversidad étnica y
se obliga a proteger las riquezas culturales de la Nación. Las minorías étnicas, según establece la Ley, tienen
el derecho a una educación de calidad en su lengua materna, lo paradójico es que en la realidad la Ley no
se ha podido implementar eficientemente (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, 1991). El derecho de
los pueblos indígenas a mantener sus propias lenguas, es fundamental para conservar sus culturas y lograr
que perduren de generación en generación (AIKMAN, 1995).

Es evidente la urgencia de conservar y proteger las lenguas indígenas. A nivel mundial la UNESCO
lidera el programa “Salvaguardía de las Lenguas en Peligro”. La mayoría proponen crear una biblioteca
con la información de las diferentes lenguas; que se podría entender como último recursos frente a una
inevitable extinsión. Google se suma a la iniciativa Endangered Languages (Idiomas en peligro de extinción),
para recoger y conservar vídeos, audios y documentos de las diferentes lenguas; con el objetivo de reducir
el peligro de dasaparecer y tener un registro cultural (EL ESPECTADOR, 2016). “Tenemos que hacer una gran
biblioteca no solamente de diccionarios, sino de gramáticas, de compilación de mitologías de todas las
lenguas indígenas. Si no nos apuramos habrá consecuencias…” Juan Camilo Niño (FOG, 2015).

En las comunidades indígenas del Amazonas, al carecer de escritura, la tradición oral constituyó el
medio de enseñanza y transferencia del conocimiento nativo entre generaciones, a través de historias y
cantos sobre su entorno, sus experiencias y su espiritualidad; sin un registro que salvaguarde la información.

La tendencia actual para la masificación de la información en internet y las redes sociales y los
vertiginosa tecnología con que cuentan los dispositivos móviles los convierte en un instrumento para
innovar los procesos de enseñanza y aprendizaje y será la herramienta que servirá para recopilar, preservar
y divulgar la riqueza cultural étnica de la Amazonía e ir mas allá y desarrollar un instrumento pedagógico
que logre apropiar estos saberes en peligro de desaparecer y revitalice el uso de sus lenguas.

Esta propuesta se realiza gracias al apoyo del Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e
Innovación SENNOVA del Sistema Nacional de Aprendizaje SENA.

181
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

ANTECEDENTES
Aunque a la población indígena del Amazonas no las tocó el proceso de la conquista española,
posteriormente la lamentable época de la famosa cauchería y otras industrias extractivas tuvieron un fuerte
impacto (final de 1900 a 1950) en la redistribución y dispersión de las comunidades indígenas y sus lenguas.

¿Educación o evangelización?

Religiosos católicos se apropiaron de la educación de los indígenas, mediante un proceso en internados


que tomó y alejó, por la fuerza, a los niños de sus hogares, donde los niños indígenas reciben educación en
un lenguaje nuevo que no entienden y el uso de sus propias lenguas fue satanizado (EPPS, 2018) (AMES,
2012). La escuela termina destruyendo su cultura y sus raíces. Los programas de educación bilingüe son
muy escasos y la escuela se convierte en el espacio donde los niños indígenas entran en contacto con otras
culturas y otra lengua, cuya transición los afecta y se requiere apoyo (AMES, 2012). La educación indígena es
un experimento “bilingüe” con resultados desfavorables y se puede afirmar que influye en la desaparición
de las lenguas maternas, cuando obtiene más importancia el idioma oficial y termina desplazando la lengua
nativa. En los jóvenes se vuelve pasivo el conocimiento de su lengua y en el peor de los casos terminan
apropiando únicamente la lengua oficial. A finales de 1930, la alfabetización de las comunidades indígenas
en sus propias lenguas, empieza a tomar relevancia en el modelo de educación pública de Latino América
(BARROS, 1995).

Las lenguas indígenas del Amazonas son ágrafas, no tienen escritura, convirtiéndose en un obstáculo
para el proceso educativo indígena. La intervención religiosa del Instituto Lingüístico de Verano ILV (Summer
Institute of Linguistics, SIL) en su labor misionera evangelizadora, “desde su mirada”, aborda y construye
los alfabetos para gran parte de las lenguas indígenas del Amazonas, con el objetivo principal de traducir
y difundir la Biblia entre los nativos para su conversión religiosa. La colección producida de documentos y
recursos lingüísticos, lo ha convertido en un referente para el estudio de las lenguas nativas. A raíz de esto
se presentan controversias complejas; mientras unos coinciden en construir los alfabetos, con su fonología
y morfología para abordar el proceso educativo y también crear nuevas palabras en lengua para asignar
a elementos inexistentes en su vida cotidiana (ejemplo: avión, computador, teléfono celular, etc.), otros
piensan que se pierde lo autóctono, al introducir y usar un alfabeto basado en fonemas complejos, ajeno a
su lengua de tradición púramente oral. La historia juzgará la incidencia del proceso alfabetizador realizado
desde la perspectiva religiosa y sus consecuencias en el contexto cultural étnico. “El método para estudiar
una lengua minoritaria de tradición oral debe desembocar –según estos misioneros– en “dotar” la lengua
de un alfabeto, para luego producir material escrito” (MONTES, 2015).

El modelo educativo actual pone en riesgo la vitalidad de las lenguas y contrario a su intención, podría
contribuir al declive de ellas. El modelo implementado en Latinoamérica nace de la influencia mexicana, con
la participación del Instituto Lingüístico de Verano y financiado por el gobierno de cada país.

Se cumplen más de ocho décadas impulsando la salvaguarda de las lenguas, principalmente procurando
una educación en la lengua materna. A través de continuas reuniones se ha logrado reglamentar el proceso,
siendo lo más recomendable la formación de profesores nativos, en las diferentes áreas de conocimiento.
En Colombia se expidió la Ley de Lenguas Nativas 1381 de 2010, para la salvaguarda y apropiación del
patrimonio lingüístico de la Nación, en ella se implementa y da alcance a lo establecido en la Constitución
Política de Colombia de 1991. En la práctica la «recuperación» no se dirige explícitamente a promover el
uso y aprendizaje de la lengua, sino a crear una colección de materiales derivados de la documentación de
las lenguas, para su publicación y difusión, (tanto grabaciones como transcripciones) y como insumo para

182
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

los procesos de aprendizaje al interior de las comunidades, que son muy lentos e impredecibles, pero vale
la pena la perseverancia que amerite (ECHEVERRI & ROMERO, 2016).

El encanto de la globalización

Cuando los indígenas salen a la ciudad, la mayoría se olvidan de sus tradiciones. El uso del español
y/o el portugués es obligatorio para que los indígenas acudan, no sólo a las entidades gubernamentales,
reclamen sus derechos y accedan a los beneficios que les ofrece el Estado (EPPS, 2018). Los indígenas se
ven obligados a ser bilingües para adquirir conocimiento y defender sus intereses (La escuela, al igual que la
religión, es el lugar donde las prácticas y tradiciones culturales indígenas les son negadas) (AIKMAN, 1995)

El progresivo cambio cultural es consecuencia del continuo contacto con individuos de otra sociedad
(PÉREZ et al., 2013), con mayor incidencia en los jóvenes, en quienes se da más fácil la aculturación que
la conservación de sus propias costumbres. La globalización es imparable, afecta los pueblos indígenas e
incide en el deterioro de su hábitat y la desaparición de su biodiversidad (Por ejemplo: la caza y la pesca
para el sustento básico del clan se convirtió en una actividad extractiva y comercial a mayor escala, para
ganar ingresos, que afecta negativamente el entorno y tranforma sus costumbres. La minería destruye la
región Amazónica, devasta las fuentes de agua, la fauna, la flora y sus suelos).

El Estado interfiere con la conservación de los usos y costumbres étnicas, los proyectos de inversión social
se planean sin la participación de las comunidades indígenas, no son auto sostenibles y las comunidades
acostumbradas a vivir del pan coger y de las bondades de la naturaleza, ahora tienen que preocuparse por
buscar recursos para pagar los servicios públicos (acueducto, electricidad, etc.).

¿Cuándo una lengua está en peligro?

Una lengua corre peligro cuando sus hablantes dejan de usarla o la usan cada vez menos para
comunicarse y cuando dejan de transmitirla a las siguientes generaciones. Se han identificado seis factores
para evaluar la vitalidad de una lengua y su estado en peligro (1-Transmisión inter generacional; 2- Número
absoluto de hablantes; 3- Proporción de hablantes en el conjunto de la población; 4- Cambios en los
ámbitos de utilización de la lengua; 5- Respuesta a los nuevos ámbitos y medios y 6- Disponibilidad de
materiales para el aprendizaje y la enseñanza de la lengua. Ninguno de estos factores se debe emplear
solo), dos factores para medir las actitudes hacia la lengua y un factor para determinar la urgencia del
trabajo de documentación. (UNESCO, 2003).

“Toda investigación en comunidades de lengua amenazada debe ser recíproca y cooperativa”. Es deber
de los investigadores, a cambio del conocimiento que reciben de la comunidad de hablantes, concertar y
trabajar mútuamente en el diseño, la implementación y la evaluación de sus proyectos de investigación
(UNESCO, 2003). Hay que entender a las comunidades, mirar desde su perspectiva y percepción, y desarrollar
sus propias estrategias para mantener su identidad cultural en este efímero mundo. (AIKMAN, 1995).

En Colombia según el censo de 1993, el 21,4% de la población indígena eran monolingües, sólo hablan
en su lengua nativa. En 2005, el 41,7% de los indígenas hablan una lengua étnica y el 52,2% sólo hablan
el español, perdieron su lengua nativa. Las poblaciones del departamento del Amazonas están dentro
del promedio nacional, debido al contacto inter cultural permanente. Otros departamentos de la región
amazónica (Vaupés, Guainía, Vichada, Guaviare) muestran cifras diferentes y se observa mayor diversidad y
vitalidad de las lenguas nativas (MONTES, 2015).

183
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Debemos diferenciar entre preservar para conservar comoun patrimonio histórico, recuperar y
revitalizar. ¿Cuál es la prioridad y el alcance de la política del Estado?; ¿Nos conformamos con salvaguardar
un archivo para la memoria histórica?

METODOLOGÍA
Primero se identifican los grupos étnicos de la región Amazónica y teniendo en cuenta el contexto
local, el alto costo y difícil acceso a las comunidades, se seleccionan las lenguas, se socializa y concerta
con las etnias que van hacer parte del Proyecto. El azar y la fortuna nos permitió conocer nativos de
comunidades distantes, grandes personajes con un alto conocimiento de sus lenguas, como Elio Guillermo
Miraña y Simón Pedro Letuama. Se programan las salidas de campo y las jornadas de grabación de cantos,
reseñas y pronunciación de los vocablos, al mismos tiempo se digitan y construyen las bases de datos de la
escritura y pronunciación de los vocablos y su significado en castellano. Nos apoyamos en diccionarios de
las lenguas indígenas y en el conocimieto de los nativos hablantes, para realizar algunos filtros de revisión.
No es fácil encontrar lingüistas en la región, con experiencia y disponibilidad de tiempo.

Tabla 1. Lenguas indígenas del Departamento del Amazonas.

FAMILIA NÚMERO DE NÚMERO DE


NOMBRE DE LENGUA DEPARTAMENTO VITALIDAD
LINGÜÍSTICA HABITANTES HABLANTES
MUINANE AMAZONAS BORA 87 50 En peligro
TIKUNA AMAZONAS AISLADA 7879 4065 En peligro
UITOTO AMAZONAS WITOTO 6444 2982 En peligro
YAGUA AMAZONAS AISLADA 1007 494 En peligro
BORA AMAZONAS BORA 933 377 Vulnerable
ANDOQUE AMAZONAS AISLADA 200 46 En peligro de extinción
COCAMA AMAZONAS TUPAFA 2204 213 En peligro de extinción
MIRAÑA AMAZONAS BORA 274 87 En peligro de extinción
OCAINA AMAZONAS WITOTO 285 94 En peligro de extinción
TANIMUKA AMAZONAS TUKANO 342 194 En peligro de extinción
NONUYA AMAZONAS WITOTO 90 4 En situación critica

Fuente: https://www.datos.gov.co/Cultura/Mapa-Sonoro-Lenguas-Nativas-de-Colombia/734h-gxtn/data

La información dada por las entidades del gobierno presentan algunas diferencias y los nativos
manifiestan que los datos no corresponden a la realidad. Estamos a la espera de los resultados del Censo
2018, elaborado por el Departamento Nacional de Estadística DANE.

Las lenguas seleccionadas son Miraña, Ocaina, Tanimuka, Tikuna, Uitoto, Yucuna, Bora y Muinane.
Esperamos continuar y trabajar con las demás comunidades indígenas.

El desarrollo del software para la aplicación web y para dispositivos móviles del traductor y la cartilla
interactiva para la enseñanza de música, lo realiza un ingeniero de sistemas. La recopilación y preservación se
registrará en el diccionario traductor (escritura, significado y audio de la pronunciación en lengua indígena).
Se hacen sesiones de grabación en vivo, luego se continúa con la edición y procesamiento hasta obtener
los audios digitales finales.

“Pero sobre todo han sido los cantos uno de los principales vehículos de la recuperación de la lengua…”
(ECHEVERRI & ROMERO, 2016). Como estrategia de apropiación se recopilan cantos y rondas infantiles
autóctonas, propias de la crianza de los hijos y de su tradición oral. Con las partituras se desarrolla una
cartilla multimedia interactiva, para la enseñanza de música. Por algo la música es el lenguaje universal… Esta
es la propuesta para revitalizar las lenguas, se distribuira a todos los actores y estará disponible en la página

184
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

www.sonidosdelamazonas.com, Donde se recibiran observaciones y correcciones para la construcción


continua del traductor y la cartilla.

RESULTADOS
Un traductor para ocho lenguas indígenas del Amazonas disponible en la web y a través de una
aplicación para dispositivos móviles.

LENGUA UITOTO TICUNA OCAINA TANIMUCA MIRAÑA BORA YUCUNA MUINANE


PALABRAS 3698 6062 2632 997 1103 9862 4068 3257

Una cartilla multimedia interactiva para la enseñanza de música, con herramientas lúdicas, para que se
implemente en el ámbito educativo y promueva el uso de la lengua materna.

CONCLUSIONES
El verdadero logro, mas allá de la recopilación y difusión del conocimiento ancestral, es la preservación
y apropiación que se pueda sembrar y que enorgullezca a las nuevas generaciones indígenas. Hay un
camino largo por recorrer, las etnias están distantes y dispersas; hay que perseverar.

Los proyectos maravillan al mundo entero, pero lo que se debe es calar en las comunidades indígenas.
El reto es crear el hábito para que las lenguas indígenas se vuelvan a utilizar y su uso sea cada vez más
fuerte, lograr que el indígena cambie su actitud negativa y entienda el valor de sus raíces y la gravedad que
significa perder sus propias lenguas y que su legado muera. Debemos despertar el interés de los jóvenes.

Tomamos el control de sus lenguas. Ni siquiera los nombres de las comunidades étnicas corresponden
a los reales, fueron rebautizados y les creamos fronteras que dispersaron los pueblos indígenas con un
desarrollo individual de sus lenguas.

La exogamia constituye la causa del extendido multilingüismo, la lengua se convierte en una marca de
identidad y determina cierto parentesco que se tiene en cuenta a la hora del matrimonio y se aprende por
las tías, abuelas o vecinos y las zonas de frontera permiten aprender español y portugués (SHULIST, 2015).
Un hijo puede tener padres de lenguas diferentes y el caso contrario al multilingüismo radica en que los
padres no se entienden en sus lenguas y acaban adoptando el español o el portugués para comunicarse,
sus lenguas se pierden en el hogar y los hijos pierden la oportunidad de aprenderla y mantenerla.

REFERENCIAS
Aikman, S. (1995). Language, literacy and bilingual education: an Amazon people’s strategies for cultural
maintenance. Elsevier Science, Int. J. Development, Vol. 15, No. 4, pp 411-422.

Ames, P. (2012). Language, culture and identity in the transition to primary school: Challenges to
indigenous children’s rights to education in Peru. Elsevier Science, International Journal of
Educational Development, 32, pp 454-462. DOI: 10.1016/j.ijedudev.2011.11.006

185
EJE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Barros, M. (1995). The missionary presence in literacy campaigns in the indigenous languages of Latin
America (1939-1952). Elsevier Science, Int. J. Development, Vol. 15, No. 3, pp 227-287.

COLOMBIA ESTÁ PERDIENDO SUS LENGUAS INDÍGENAS. (21 de febrero de 2017). Semana. Recuperado
de http://www.semana.com/educacion/articulo/etnoeducacion-lenguas-indigenas/498934

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (6 de julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá,


Colombia.

EN COLOMBIA, 68 LENGUAS SE ENCUENTRAN EN PELIGRO DE DESAPARECER. (26 de diciembre de 2016).


El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/educacion/colombia-68-
lenguas-se-encuentran-peligro-de-desaparece-articulo-672067

Echeverri, J. A. & Romero Cruz, I. V. (2016). Agonía y revitalización de una lengua y un pueblo: los Nonuya
del Amazonas. Forma y Función, Vol. 29, No. 2, pp 135-156. DOI: 10.15446/fyf.v29n2.60192

Epps, P. (2018). Contrasting linguistic ecologies: Indigenous and colonially mediated language contact in
Northwest Amazonia. Elsevier Science, Language & Communication, pp 147-157.

Fog, L. (16 de diciembre de 2015). La olvidada lengua indígena que volvió a existir. El Espectador.
Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/olvidada-lengua-indigena-volvio-
existir-articulo-606115

Fowks, J. (22 de diciembre de 2016). Asesinada en Perú la última mujer hablante de resígaro. El País.
Recuperado de https://elpais.com/internacional/2016/12/20/america/1482271957_900774.html

Montes, M. (2015). ¿Escribir y leer en la escuela? El asesor-lingüista y la escritura en la educación bilingüe


indígena. Revista Latinamericana de Educación. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
Colombia. DOI: http://dx.doi.org/10.18175/VyS6.2.2015.02

Pérez I., et al. (2013). Changing indigenous cultures, economies and landscapes: The case of the Tsimane’,
Bolivian Amazon. Elsevier Science, Landscape and Urban Planning, 120, pp 147-157. DOI: http://
dx.doi.org/10.1016/j.landurbplan.2013.08.015

Shulist S. (2016). “Graduated authenticity”: Multilingualism, revitalization, and identity in the Northwest
Amazon. Elsevier Science, Language & Communication, 47, pp 112-123. DOI: http://dx.doi.
org/10.1016/j.langcom.2015.04.001

Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. (2003). Reunión Internacional de Expertos sobre el
programa de la UNESCO “Salvaguardia de las Lenguas en Peligro”. París. Recuperado de http://
www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/LVE_Spanish_EDITED%20FOR%20
PUBLICATION.pdf

186
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

187
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

ECOSISTEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DE LOS


RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS
Rubén Darío Cárdenas Espinosa1
Darwin Dubay Rodríguez Pinto2
Iris Jimenez Pitre3
Geomar E. Molina Bolívar4

RESUMEN
Los Ecosistemas Tecnológicos mediados por Tecnologías de Información y Comunicación para la
Investigación Aplicada y la Innovación, gestionan el conocimiento generado en los proyectos SENNOVA
Centro Metalmecánico y los programas de Biología de la Universidad de la Guajira y los programas
Tecnológicos de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Caldas, aplicando el B-Learning a través
del Modelo PACIE (Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y E-Learning) a través de los Semilleros
de Investigación E-InnovaCMM del Centro Metalmecánico Distrito Capital. Los materiales y herramientas
empleados son los recursos educativos digitales como Edublosgs, Wiki, Videos, guías didácticas, Mapa
de Empatía, Escenarios de Uso, RAE, entre otros. Se ha logrado realizar la divulgación de productos como
capítulos de Libro, Artículos Científicos, Recursos Educativos Digitales Multimedia, Virtuales y de Audio,
los cuales han servido de modelo para estructurar transferencias tecnológicas para la estructuración de
proyectos de investigación aplicada e innovación aplicando metodología de marco lógico, estructuración
y divulgación a través de póster y artículo científicos desde los Semilleros de los grupos de Investigación
ReNuevaTe Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de Caldas, GICEMET del SENA Centro
Metalmecánico y BIEMARC de la Universidad de la Guajira y consolidar la producción científica colaborativa.

Palabras clave: Ecosistemas Tecnológicos, Marco Lógico, Investigación Formativa, Basura Electrónica,
Gestión de Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

ABSTRACT
The Technological Ecosystems mediated by Information and Communication Technologies for Applied
Research and Innovation, manage the knowledge generated in the SENNOVA Metalworking Center projects
and the Biology programs of the University of La Guajira and the Technological programs of the Faculty of
Engineering of the Universidad de Caldas, applying B-Learning through the PACIE Model (Presence, Scope,
Training, Interaction and E-Learning) through the E-InnovaCMM Research Seeds of the Capital District
Metalworking Center. The materials and tools used are digital educational resources such as Edublosgs,
Wiki, Videos, didactic guides, Empathy Map, Use Scenarios, RAE, among others. The dissemination of
products has been achieved as book chapters, Scientific Articles, Multimedia, Virtual and Audio Digital
Educational Resources, which have served as a model to structure technology transfers for the structuring
of applied research and innovation projects applying framework methodology logical, structuring and
dissemination through poster and scientific article from the Seedbeds of the research groups ReNuevaTe
1  Instructor Investigador, SENA Distrito Capital Centro Metalmecánico, Universidad de Caldas Facultad de Ingenierías,
rdcardenas75@misena.edu.co
2  Instructor Investigador, SENA Distrito Capital Centro Metalmecánico, darwindubay@misena.edu.co
3  Docente Investigadora, Universidad de la Guajira, iajimenez@uniguajira.edu.co
4  Docente Investigador, Universidad de la Guajira, gmolina@uniguajira.edu.co

188
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Science, Technology and Innovation of the University of Caldas, GICEMET of the SENA Metalworking Center
and BIEMARC of the University of Guajira and consolidate the scientific production collaborative.

Keywords: Technological Ecosystems, Logical Framework, Training Research, Electronic Waste, Waste
Management of electrical and electronic equipment.

INTRODUCCIÓN
El propósito del artículo es realizar un Modelo para Ecosistemas Tecnológicos para el Aprendizaje de
la Basura Electrónica en la Guajira a partir de los resultados de la investigación realizada en el Proyecto E-
Basura y las responsabilidades compartidas en su disposición final vistos desde la gestión del mantenimiento
y los sistemas de gestión de calidad en una empresa agroindustrial y su réplica en una institución educativa
de primera infancia con la articulación entre Universidad de la Guajira y el Centro Metalmecánico del SENA
Distrito Capital.

Las basuras y los desechos sólidos en general, son un problema de salud pública mientras la humanidad
entera y especialmente en nuestro país tengamos el anacrónico concepto que dice “úsalo, bótalo, que ya
no sirve”. Eduquemos y capacitemos a la mancomunidad de familias y comunidades reutilizar la basura y
así conseguir el inmenso valor agregado que tiene y contribuir además a disminuir los efectos dañinos que
tiene sobre nuestro planeta desde el punto de vista ecológico, disminuyendo así las enfermedades en niños
y niñas que se producen por la contaminación de nuestros suelos, agua y aire, enfermedades que no lo se
le producen a los seres humanos, sino que afecta todo el ecosistema, incluido también la flora, la fauna y el
ciclo bioquímico que mantiene el equilibrio ecológico y por ende las supervivencia de los futuros habitantes
de nuestra querida tierra. El problema de investigación es ¿Cómo desarrollar un Modelo para Ecosistemas
Tecnológicos para el Aprendizaje de la Basura Electrónica en la Guajira?

En este documento encontrarán los materiales y métodos, seguido de los resultados y discusión,
conclusiones y bibliografía.

El objetivo general del proyecto es Desarrollar un Modelo para Ecosistemas Tecnológicos para el
Aprendizaje de la Basura Electrónica en la Guajira.

Los objetivos específicos son:

1. Analizar el manejo que se le está dando a la disposición final de los residuos de aparatos eléctricos
y electrónicos RAE en algunos municipios por parte de las organizaciones del Departamento de la
Guajira.
2. Diseñar un Modelo para Ecosistemas Tecnológicos para el Aprendizaje del reuso, el reciclaje y formas
adecuadas de eliminación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en la Guajira.
3. Validar el modelo diseñado para realizar su Sensibilización a la comunidad sobre la disposición final
que pueden tener los dispositivos eléctricos y electrónicos.
4. Socializar el Modelo validado a través de campañas de promoción y prevención para el uso adecuado
de la basura electrónica y la formulación de propuestas de productos a partir del reuso, el reciclaje y
formas adecuadas de eliminación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en la Guajira.

189
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

5. En el Contexto local de la Guajira no se han encontrado evidencias que indiquen estrategias para el
uso adecuado de la basura electrónica ni existencia de modelos de gestión ambiental, lo cual hace
necesario y pertinente este proyecto.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los ecosistemas tecnológicos son un marco de referencia para desarrollar cualquier tipo de solución
en la que los datos y la información son el centro del problema (García–Holgado & García – Peñalvo, 2013a;
2013b; 2014; 2015; García – Holgado et al, 2015). En los ecosistemas tecnológicos para el aprendizaje
se va un paso más allá de la mera colección de herramientas de moda para crear una verdadera red de
servicios de aprendizaje (Llorens, 2009; 2011; García-Peñalvo et al., 2015c; 2015d), entendiendo como un
contexto tecnológico los ecosistemas son la evolución de los sistemas de información tradicionales para
soportar la gestión del conocimiento en entornos heterogéneos los cuales se constituyen; la ecología del
aprendizaje surge como requerimiento de nuevos espacios y estructuras; los residuos peligrosos, los cuales
ante el incremento de la sociedad de consumo y el desarrollo tecnológico se ha convertido en un elemento
invisible, pero con alto impacto en nuestras comunidades. Estos residuos generalmente se mezclan con la
basura tradicional siendo inclusive más contaminantes y peligrosos que los hospitalarios.

El ecosistema de aprendizaje de la Basura Electrónica proporciona un entorno en el que la comunidad


académica de la Universidad de la Guajira con participación del SENA Centro Metalmecánico Distrito Capital
(Bogotá) y la Universidad de Caldas (Manizales), puedan gestionar todo el conocimiento que generan a
lo largo de sus estudios y proyectos de investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación, de
esta manera el ecosistema contribuye a visibilizar y divulgar dicho conocimiento, de tal forma que el
trabajo realizado por los investigadores de los grupos de Investigación BIEMARC – RENUEVATE CIENICA
TECNOLOGIA E INNOVACIÓN–GICEMET tenga un mayor impacto a nivel nacional e internacional. Para
alcanzar dichos objetivos el ecosistema de aprendizaje de la Basura Electrónica combina tecnología y
metodología para proporcionar las herramientas necesarias a toda la comunidad.

Según (Romero, 2014, p.9) estadísticas sobre tenencia y uso de TIC del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística, DANE, en la Encuesta de Calidad de Vida del año 2012. De acuerdo con el organismo,
en Colombia el 38,4% de los hogares poseía computador de escritorio o portátil y el 67% de las personas
contaban con un teléfono celular. Esta misma encuesta también reveló que las principales razones por
la que los hogares no tuvieron computador de escritorio, portátil o tableta en 2012 fueron porque son
demasiado costosos (57,0%), porque no están interesados en tener uno (27,7%) o porque no saben cómo
usarlos (11,8%). En este mismo sentido se estableció que las tabletas registraron una penetración del 2,4%.
En Colombia se realizan campañas de recolección de residuos electrónicos desde 2008, pero solo en el 2010
se estableció como obligación para las empresas fabricantes o importadoras de computadores. Por medio
de la Resolución 1512 de 2010 el MADS (La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Coralina, y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, hoy MADS) reglamentó el posconsumo de residuos de computadores y periféricos en Colombia,
dejando claro que corresponde a los productores, ya sea fabricantes o importadores de estos elementos,
implementar los sistemas de recolección selectiva. Colombia (2013) y Perú (2012) son los únicos países de
la región que cuentan con una ley para residuos de productos eléctricos y electrónicos.

El acelerado proceso de desarrollo de la Industria Tecnológica ha instalado un nuevo problema social y


ambiental: el manejo y control del incremento de equipos y componentes electrónicos en desuso y obsoletos,
sumado a la poca cultura del mantenimiento como pilar inicial para garantizar el control adecuado de los
sistemas de gestión de calidad y ambiental.

190
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

El incremento de producción y consumo de dispositivos electrónicos en los países desarrollados, ha


enfrentado a estos con la necesidad de tomar acciones que controlen, prevengan, limiten y corrijan los
impactos medio ambientales, a través de mecanismos de regulación, normatividad y estandarización de los
aspectos legales y comerciales involucrados. Para lo cual han definido estrategias que consideran el reuso,
el reciclaje y formas adecuadas de eliminación de estos aparatos cuando no tienen mayor vida útil.

Según (Cárdenas, 2011) Analizando los flujos y cantidades de los residuos de computadores y celulares
en Colombia es importante resaltar lo siguiente:

》 En los últimos años las cifras de ventas de computadores y celulares se han disparado. Sólo entre 2005
y 2007, en Colombia se han vendido alrededor de 2 millones de computadores, lo que corresponde
al aproximadamente 60% de la base instalada actual (según estimaciones para el 2007: 3.2 millones
de PCs). En otras palabras, cada dos de tres computadores actualmente en uso se ha comprado en los
últimos tres años.
》 Las tendencias de las ventas van claramente hacia los computadores portátiles. Entre 2006 y 2007,
el porcentaje de portátiles con respecto a las ventas totales ha aumentado de un 18% a un 31%
(estimación). De esa manera, dentro de los próximos cinco años aproximadamente el 40% de los
computadores en uso serán portátiles.
》 Un factor determinante con relación al crecimiento de los aparatos en desuso es la vida útil. En
Colombia, como en el resto del mundo, se está observando una disminución de la vida útil de los
productos debido a los avances tecnológicos y las exigencias de los consumidores. Según la industria
de la telefonía celular, la vida útil de un teléfono móvil ya está por debajo de los dos años (por lo
menos la “primera” vida útil).
》 Durante el año 2007 se generó aproximadamente la quinta parte de todos los residuos de computadores
en Colombia. Para Chile se calculó que entre 1996 y 2007 se generó apenas el 10% de todos los
residuos de PC que serán generados hasta el año 2020 (Steubing, 2007). En otras palabras, las grandes
cantidades de basura electrónica están todavía por venir.

METODOLOGÍA
La metodología corresponde a una investigación experimental con enfoque mixto, de carácter analítica
y descriptiva de corte transversal, desarrollada en cuatro fases: Análisis, Diseño, Ejecución y Evaluación. Se
tomará como punto de el análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) de
las experiencias extraídas de diferentes proyectos de desarrollo de ecosistemas de aprendizaje (García-
Holgado & García-Peñalvo, 2014), el análisis de la disposición final de los residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos RAE en algunos municipios del Departamento de la Guajira, así como la transferencia y reciclaje
de equipos electrónicos en especial computadores y teléfonos celulares dirigido hacia los programas sociales
de Colombia que apoyan experiencias educativas y / o comunitarias como Computadores para Educar.

RESULTADOS
El manejo y disposición de los Residuos Peligrosos RESPEL en la empresa agroindustrial analizada
durante la investigación Doctoral evidenciar lo siguiente:

》 Los residuos peligrosos generados en la empresa, se manejan de acuerdo a sus características y


composición, según sea el tipo de residuo, se cuenta con dispositivos de almacenamiento temporal

191
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

ubicados en algunas áreas de la empresa debidamente rotulados especificando el tipo de residuos que
debe ser depositado en cada contenedor.
》 Los residuos peligrosos, NO SE MEZCLAN sin tener claro su composición, ya que estos pueden en
algunos casos reaccionar unos con otros y generar un RESPEL de mayor riesgo para la salud humana
y los recursos naturales, y aún más complejo de manejar, manipular y almacenar.
》 Cada uno de los RESPEL generados cuenta con su respectiva hoja de seguridad, en las cuales se
determina los pasos que se deben tener en cuenta para su manejo, almacenamiento y disposición
de acuerdo a las características del residuo, así mismo, se describen los aspectos de peligrosidad que
representa para la salud y los recursos naturales.

CONCLUSIONES
Para mejorar la problemática de los residuos peligrosos se debe involucrar la descripción de la tecnología
utilizada, y sensibilizar a la comunidad con base lúdica y didáctica asertiva para lograr la transformación y
réplica de un ecosistema de aprendizaje de la Basura Electrónica.

La Recolección y Separación del material eléctrico y electrónico debe ser previamente verificado por
un especialista técnico para reconocer los residuos peligrosos y seleccionar los reutilizables.

Este proyecto servirá como línea base para el desarrollo de acciones para promover y prevenir: hábitos
de vida saludables: reducir, reciclar y reutilizar, a partir de experiencias exitosas e investigaciones existentes,
estimular la Creatividad en la comunidad educativa de la Universidad de la Guajira para la formulación de
proyectos a partir del reciclaje de residuos tecnológicos, Incentivando la investigación y la sensibilización
acerca de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos; promover el programa de Responsabilidad
Extendida del Productor (REP) para internalizar los costos de la gestión de los residuos en el precio final
del producto, poniendo en práctica el principio de “el que contamina paga”, para transmitir Consciencia
ambiental, cultural y de emprendimiento, a través del aprendizaje participación activa, la Accesibilidad
recursos y contribuir así a Reducir el porcentaje de contaminación.

BIBLIOGRAFÍA
Agencia de Noticias UN. (2013). UN es líder en manejo de residuos posconsumo. Recuperado de
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/un-es-lider-en-manejo-deresiduos-
posconsumo.html.

Cárdenas Espinosa, R.D.: (2010) “E-basura: las responsabilidades compartidas en la disposición final
de los equipos electrónicos en algunos municipios del departamento de Caldas, vistos desde la
gestión del mantenimiento y los procesos de gestión de calidad”, Edición electrónica gratuita. Texto
completo en www.eumed.net/tesis/2010/rdce/

Kristen, G., Fiona C G., Sly, P.D., Brune, MN., Neira, M., van den Berg, M. y Norman, R. (2013, octubre)
Health consequences of exposure to e-waste: a systematic review. Recuperado de http://www.
thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X%2813%2970101-3/abstract.

Comisión de Regulación de Comunicaciones (2013, Noviembre). Reporte de Industria TIC. Noviembre de


2013.

192
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

DANE (2013, Abril). Indicadores Básicos de Tecnologías de Información y Comunicación – TIC para
Colombia 2012. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_
tic_2012.pdf

Hernández, Carlos (2013, marzo). Situación Actual de la Gestión de RAEE en Colombia. Unidad
Internacional de Telecomunicaciones. Recuperado de http://www.itu.int/en/ITUT/
climatechange/201303/Documents/Presentations-ES/Carlos_Hernandez_s5_S.pdf

León Giraldo, Juliana (2010, Septiembre). Análisis de flujos de residuos de computadores en el sector
formal e informal en Colombia. Universidad Politécnica de Lausanne. Recuperado de http://www.
ewasteguide.info/files/100928%20Resumen%20Ejecutivo%20tesis%20Juliana.pdf

Portafolio (2013). Colombia, número uno en crecimiento de ‘smartphones’. Recuperado de http://www.


portafolio.co/portafolio-plus/cifras-ventas-telefonos-inteligentes-colombia

García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. J. (2013). The evolution of the technological ecosystems: An
architectural proposal to enhancing learning processes. In F. J.

García-Peñalvo (s.f.), Proceedings of the First International Conference on Technological Ecosystems for
Enhancing Multiculturality (TEEM’13) (Salamanca, Spain, November 14-15, 2013) (pp. 565-571). New
York, NY, USA: ACM.

García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. J. (2016). Architectural pattern to improve the definition and
implementation of eLearning ecosystems. Science of Computer Programming, 129, 20-34.
doi:10.1016/j.scico.2016.03.010

García-Peñalvo, F. J. (2008). Docencia. In J. Laviña Orueta & L. Mengual Pavón (Eds.), Libro Blanco de la
Universidad Digital 2010 (pp. 29-61). Barcelona, España: Ariel.

García-Peñalvo, F. J. (2015). Inteligencia Institucional para la Mejora de los Procesos de Enseñanza-


Aprendizaje. Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/406

García-Peñalvo, F. J. (2016a). Ecosistemas de Aprendizaje Adaptativos. Retrieved from https://goo.gl/


RCntka

García-Peñalvo, F. J. (2016b). ¿Son conscientes las universidades de los cambios que se están produciendo
en la Educación Superior? Education in the Knowledge Society, 17(4), 7-13. doi:10.14201/
eks2016174713

García-Peñalvo, F. J. (2016c). Technological Ecosystems. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologias del


Aprendizaje, 11(1), 31-32. doi:10.1109/RITA.2016.2518458

García-Peñalvo, F. J. (2017a). Ecosistemas Tecnológicos: Innovando en la Educación Abierta. Retrieved from


https://goo.gl/zRma4d

García-Peñalvo, F. J. (2017b). El (des)gobierno de las tecnologías de la información en las universidades.


Retrieved from https://goo.gl/xmQVZD

García-Peñalvo, F. J., García de Figuerola, C., & Merlo-Vega, J. A. (2010a). Open knowledge management in

193
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

higher education. Online Information Review, 34(4), 517-519.

García-Peñalvo, F. J., García de Figuerola, C., & Merlo-Vega, J. A. (2010b). Open knowledge: Challenges and
facts. Online Information Review, 34(4), 520-539. doi:10.1108/14684521011072963

García-Peñalvo, F. J., & García-Holgado, A. (2017). Open Source Solutions for Knowledge Management and
Technological Ecosystems. Hershey PA, USA: IGI Global.

García-Peñalvo, F. J., Hernández-García, Á., Conde-González, M. Á., Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce


Lacleta, M. L., Alier-Forment, M., . . .

Iglesias-Pradas, S. (2015). Learning services-based technological ecosystems. In G. R. Alves & M. C.


Felgueiras (Eds.), Proceedings of the Third International Conference on Technological Ecosystems
for Enhancing Multiculturality (TEEM’15) (Porto, Portugal, October 7-9, 2015) (pp. 467-472). New
York, USA: ACM.

194
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

ELABORACIÓN DE BIOPOLÍMEROS A PARTIR DE ALMIDÓN DE


BATATA (IPOMOEA BATATAS)
Paula Alejandra Restrepo Gómez1
Paula Andrea Valencia Pérez2
Tania Yulaidy Pérez Gutiérrez3
Fabián Francisco Freyle Corro4

RESUMEN
Los biopolímeros biodegradables son polímeros naturales, que presentan una alternativa al uso de
plásticos sintéticos provenientes del petróleo, los cuales causan un impacto negativo al medio ambiente
por su difícil degradación. La batata (Ipomoea batatas L.) es un tubérculo originario de Sudamérica y de
Centro América, ampliamente utilizado en la dieta alimenticia en diferentes partes del mundo por sus
características nutricionales. El objetivo de nuestro trabajo es elaborar biopolímeros a partir de los Residuos
Sólidos Orgánicos (RSO), derivados de procesos agroindustriales de la batata, que no afecten la Seguridad
Alimentaria; aportando a la Economía Naranja al rescatar el conocimiento tradicional del uso de esta
planta, que se está perdiendo a causa del consumo de otros alimentos provenientes de culturas foráneas.
Además, ayudar en pro de la Responsabilidad Social Ambiental, con la implementación de una película para
recubrimiento biodegradable de algunos productos perecederos como las fresas y que remplace el uso de
los plásticos sintéticos tradicionales utilizados y de actual restricción en algunos municipios de Colombia.
Para la elaboración del biopolímero se realizó la extracción del almidón de la batata, se hizo una mezcla
óptima de almidón, glicerina, bicarbonato de sodio y agua sometida a calentamiento. Con el desarrollo de
este se pretende aporta a la Economía Naranja dándole un uso a estos residuos, generando biopolímeros
biodegradables aportando al medio ambiente.

Palabras clave: Biopolímero, Biodegradable, Batata (Ipomoea batatas), Economía Naranja, Responsabilidad
Social Ambiental.

ABSTRACT
Biodegradable bio-polymers represent an alternative to petroleum- based plastics, the latter having
a negative impact on the environment due to its difficult degradation. Sweet potato (Ipomoea batatas)
is a tuber from South America and Central America widely included in the diet of several parts of the
world, given its nutritional value. This study aims to elaborate biopolymers from sweet potato Organic
Solid Residues (RSO) derived from agro- industrial processes. This avoids impact on food security while
also contributes to the Orange Economy by rescuing traditional knowledge related to the use of such plant;
which is being lost as a result of the consumption of alternative crops from foreign cultures. Moreover, this

1  Aprendiz Técnico en Análisis de Muestras Químicas e Integrantes del Semillero de Investigación BIBA,
pauliitharg@gmail.com
2  Aprendiz Técnico en Análisis de Muestras Químicas e Integrantes del Semillero de Investigación BIBA,
paulaperez0727@gmail.com
3  Aprendiz del Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria - Centro de Gestión Industrial Sede D Bogotá e Integrante
de Semillero de Investigación BIBA, yulaidy2000@gmail.com
4  Instructor SENNOVA de la Tecnoacademia Cazucá del CIDE de Soacha – SENA y Líder del Semillero de
Investigación BIBA, fffreyle@misena.edu.com

195
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

project favors Environmental Social Responsibility, by providing a protective layer for perishable products
such as strawberries which in turn replaces the use of the traditional synthetic plastics used and nowadays
restricted in some municipalities of Colombia. For Bio-polymer fabrication starch was isolated from sweet
potato and an optimum mixture of starch, glycerin, sodium bicarbonate and water was then subjected to
heating. With such development it is intended to contribute to the Orange Economy by reusing this waste,
hence generating biodegradable biopolymers which contribute to the environment.

Keywords: Bio-polymer, Biodegradable, Sweet potato (Ipomoea batatas), Orange Economy, Environmental
Social Responsibility.

INTRODUCCIÓN
Actualmente los polímeros sintéticos (plásticos), tienen una gran demanda a nivel mundial y un amplio
uso en el campo de la industria, sin embargo, una de sus desventajas es la contaminación a gran escala
puesto que muchos de los materiales que lo componen no se degradan con facilidad. Esto ha generado
que en nuestro país empiecen a surgir restricciones normativas sobre el uso d los plásticos y por lo tanto,
se generen propuestas alternativas para mitigar el uso de los mismos. Por tal motivo, el objetivo de este
trabajo de investigación es realizar un biopolímero biodegradable de origen natural como lo es el elaborado
a partir del almidón de la batata peruana (Ipomoea batatas L).

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los biopolímeros o bioplástico son un tipo un de plásticos derivados de productos naturales como
vegetales animales o microorganismos (Tharanathan, 2003). Los biopolímeros basados en recursos
renovables y/o biodegradables están generando un creciente interés no solo en la industria de los plásticos
sino en la sociedad en general.  Los biopolímeros se dividen en tres importantes subgrupos: polímeros
basados en recursos renovables (almidón y celulosa), polímeros biodegradables basados en monómeros
bioderivados (aceites vegetales y ácido láctico) y biopolímeros sintetizados por microorganismos (Valero et
al., 2013).

El reemplazo total de los plásticos sintéticos por materiales biodegradables para la elaboración de
empaques no se ha logrado hasta el presente, no obstante, si se han sustituido algunos polímeros sintéticos
por otros naturales, en aplicaciones específicas (Avérous y Boquillon, 2004; Wang et al., 2003).

Los polímeros son moléculas de gran tamaño, constituidas por “eslabones” orgánicos denominados
monómeros, unidos mediante enlaces covalentes. En este proceso se produce la reacción de miles de
monómeros que pasan a formar parte de una larga cadena macromolecular. (Hermida, 2011). Algunos
biopolímeros son elaborados con almidón. El almidón es el principal polisacárido de reserva de la mayoría de
los vegetales, y la principal fuente de calorías de la mayoría de la Humanidad. Las propiedades fisicoquímicas
y funcionales del almidón y sus productos dependen de su naturaleza, morfología y estructura (Mali et al.,
2004; Mishray Rai, 2006; Patel y Seetharaman, 2006; Kaur et al., 2007). El almidón es una mezcla de amilosa
y amilopectina, dos polisacáridos muy similares (Li et al., 2006).

El almidón es la mezcla de dos polisacáridos, la amilosa y la amilopectina. Ambos están formados por
unidades de glucosa, en el caso de la amilosa unidas entre ellas por enlaces glucosídicos a 1-4, de moléculas
de glucosa compuestas de 200 a 20000 unidades, con un peso molecular en el orden de un millón, lo que
da lugar a una cadena lineal. En el caso de la amilopectina, aparecen ramificaciones. cada 20 o 30 glucosas.

196
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Las cadenas de las ramificaciones se ramifican a su vez, y aunque la estructura no está totalmente aclarada,
parece probable que se encuentren no ramificadas al azar, sino formando una estructura que podríamos
llamar “fractal”, alrededor de una cadena central, que es la única que tiene un externo reductor. El resultado
son moléculas enormes de un peso molecular entre 10 millones y 500 millones. (Calvo, 2010; Hernando,
2013).

La batata peruana es una especie de la Familia Convolvuláceas, de origen americano (Perú, Chile,
Ecuador y Bolivia). Según la zona se la denomina camote, boniato, moniato o sweet potato. Sus usos
son diversos. La batata o camote (Ipomoea batatas L), se cultiva en más de 100 países con un registro de
producción mundial anual estimada en 130 millones de toneladas. Esto ubica al cultivo en el quinto lugar
en orden de importancia después del arroz, trigo, maíz y mandioca (Cusumano, 2013).

METODOLOGIA
Para hacer posible la fabricación del polímero biodegradable a partir de batata, primero se realiza
la extracción del almidón, en el cual se emplea una metodología fácil, la cual va desde de la batata, la
selección el lavado, el pelado para retirar la cascara y pesaje del tubérculo. Posteriormente, se corta en
pequeños trozos, se licua, se filtra con un colador de tela y se deja decantar por 48 horas; por último, se
retira el sobrante y se deja secar el almidón a 60° C por dos horas, procedemos a el método de maceración.
A partir del almidón obtenido se realiza un montaje en una plancha de calentamiento, se coloca un vaso
precipitado de 250 ml, se agrega en el vaso precipitado 30 ml de agua destilada y se adiciona 5 g de
almidón de batata, se mezcla con un agitador de vidrio de manera lenta pero constante, se adiciona 3 ml
de glicerina. Posteriormente se adicionan 5 ml de ácido acético al 0,1 M y 0,14 g de bicarbonato de sodio,
se continúa agitando hasta que la mezcla llegue a los 80 °C, luego se incrementa la temperatura hasta 120
°C y empieza a polimerizar, se esparce la mezcla en una placa de ícopor (poliestireno expandido), teniendo
en cuenta que el polímero quede esparcido uniformemente. Y finalmente, se deja secar el biopolímero a
temperatura ambiente.

Extracción del almidón

Figura 1.  Batata pesada con cascara. Figura 2.  Batata pesada sin Figura 3.  Batata cortada en trozos
cascara. pequeños.

Fuente: Tecnoacademia Cazucá, 2019 Fuente: Tecnoacademia Cazucá, Fuente: Tecnoacademia Cazucá,
2019. 2019

197
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Figura 4.  Batata licuada en agua Figura 5.  Fig.6 Precitado de


Fuente: Tecnoacademia Cazucá, 2019. la batata. 2019.

Fuente: Tecnoacademia Cazucá Fuente: Tecnoacademia Cazucá, 2019.


2019.

Figura 6.  Almidón de batata en el Figura 7.  Maceración del almidón Figura 8.  Primer biopolímero de
horno a 60° C. como último proceso. batata recién elaborado

v
Fuente: Tecnoacademia Cazucá, Fuente: Tecnoacademia Cazucá,
2019. 2019.

RESULTADOS
El rendimiento del almidón de la batata fue de 6,66% dado por la formula (100%)*(50g)/ 750,00g =
5.000/750.00 = 6,66666667.

Se realizaron tres películas de biopolímeros de batata, la primera película fue flexible, de buen aspecto
morfológico y textura, como se puede ver en la figura 1, sin embargo, resultó con un exceso de grosor
que afectó su secado; y al revisarlo a los dos días presentó cuarteamiento, como se muestra en la figura 2.
El segundo biopolímero que se obtuvo de almidón de batata tiene grumos ocasionado por el almidón, el
secado de este segundo biopolímero fue mejor que el primer polímero, dado que quedo mejor esparcido y
tuvo una buena flexibilidad como se ve en la figura 4 y figura 5. El tercer biopolímero fue mucho mejor que
los anteriores 2, no tuvo muchos grumos, el secado fue mucho mejor, dado que quedo totalmente uniforme
y obtuvo mayor flexibilidad.

198
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Figura 9.  Primer biopolímero de batata Figura 10.  Segundo biopolímero de Figura 11.  Segundo biopolímero de
seco, revisado a los dos días (cuarteado). batata recién elaborado (mal esparcido) batata seco, revisado a los dos días
(presenta grumos).

Fuente: Tecnoacademia Cazucá, 2019 Fuente: Tecnoacademia Cazucá, 2019. Fuente: Tecnoacademia Cazucá, 2019

Figura 12.  Tercer biopolímero de batata Figura 13.  Prueba de densidad del Figura 14.  Prueba de degradación de los
seco, revisado a los dos días (presenta biopolímero biopolímeros en tierra y agua.
buen aspecto).

Fuente: Tecnoacademia Cazucá Fuente: Tecnoacademia Cazucá, Fuente: Tecnoacademia Cazucá,


2019. 2019. 2019.

Figura 15.  Prueba en el microscopio Figura 16.  Resultado del segundo Figura 17.  Resultado del tercer
de fluorescencia biopolímero realizado, en el microscopio biopolímero realizado, en el microscopio
de fluorescencia de fluorescencia

Fuente: Tecnoacademia Cazucá, Fuente: Tecnoacademia Cazucá, Fuente: Tecnoacademia Cazucá,


2019. 2019. 2019.

199
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

CONCLUSIONES
Se elaboró un biopolímero biodegradable a partir del almidón, con el porcentaje 100% batata, el
primer polímero no fue tan efectivo. En el tercer polímero puede verse como mejoro su vista, flexibilidad y
contextura.

El grosor del polímero afecta en su secado ya que tiende a separarse, eso lo observamos en la fig.2,
pero esto lo fuimos manejando como se ve en la fig.5, el polímero en el momento de su secado se separa
por su gran grosor, por esto en el momento que lo expandimos en la tabla de icopor tratamos de dejarlo
uniformemente.

Se determinaron los análisis físicos al biopolímero de estudio tales como densidad, flexibilidad, dureza
y tiempo de degradación; que indican características similares a las de los plásticos procedentes del petróleo,
pero en cuanto a la humedad y degradabilidad, el biopolímero plástico tiene mayor porcentaje de humedad
lo cual significa que se degradan más fácilmente que los plásticos convencionales

En cuanto a los costos de producción, son relativamente altos en comparación a los derivados del
petróleo, por lo que se hace difícil su producción, sin embargo, las ventajas que tiene frente a los plásticos
convencionales es su pronta degradación en el medio ambiente.

Se realizó unas pruebas de degradación en agua y tierra como se puede ver en las figura 7 en donde
se observa que el biopolímero se cristalizo.

Se observó el segundo biopolímero de batata en el microscopio de fluorescencia como se muestra en


la figura 9, donde se ve el polímero completamente liso, sin ningún grumo, el tercer biopolímero al verse
en el microscopio de fluorescencia se vio que tenía gran cantidad de grumos como muestra la figura 10.

BIBLIOGRAFIA
Avérous, L. y Boquillon, N. (2004). Biocomposites based on plasticized starch: thermal and mechanical
behaviours. Carbohydate Polymer 56, pp. 111-112

Calvo-Rebollar, M. (2010). Bioquímica de los almidones. Recuperado de http://milksci.unizar.es/


bioquimica/temas/azucares/almidon.html

Cusumano, C. y Zamudio, N. (2013). Manual técnico para el cultivo de batata (Camote o boniato) en la
provincia de Tucumán (Argentina). 1a. ed. Famaillá, Argentina: Ediciones INTA.

Dondo, G. (1996). Material de apoyo didáctico: BATATA (Ipomoea batatas). Recuperado de http://www.fca.
uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/horticultura/batata.pdf

Fernández, D., Rodríguez, E., Bassas, M., Viñas, M., Solanas, A., Llorens, J., Marqués, A. y Manresa, A. (2005).
Agro-industrial oily wastes as substrates for PHA production by the new strain (Pseudomonas
aeruginos) NCIB 40045: Effect of culture conditions. Biochemical Engineering 26(2-3), pp. 159-167.

Geissman, T. A. (1073). Principios de química orgánica. Segunda Edición. Editorial Reverte. Barcelona. P.
568.

200
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Hermida, E. (2011). Guía didáctica. Capitulo 9. Polímeros. Buenos Aires: Argentina. Editorial Educar.
Recuperado de http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/09_Polimeros.pdf

Pardo, O. H., Castañeda, J. C. y Ortiz, A. C. (2013). Caracterización estructural y térmica de almidones


provenientes de diferentes variedades de papa. Agroindustria, 62(4), pp. 289-295

Kaur, A., Singh, N., Ezekiel, R. y Guraya, H. S. (2007). Physicochemical, thermal and pasting properties of
starches separated from different potato cultivars grown at different locations. Food Chemistry, 101,
pp. 643–651.  

Mali, S., Karam, L. B., Pereira, L. y Grossman, M. V. (2004). Relationships among the composition and
physicochemical properties of starches with the characteristics of their films. J. Agric. food che. 52,
pp. 7720-7725.  

Mishra, S. y Rai, T. (2006). Morphology and functional properties of corn, potato and tapioca starches.
Food Hydrocolloids 20, pp. 557-566. 

Patel B., y Seetharaman, K. (2006). Effect of heating rate on starch granule morphology and size.
Carbohydrate polymers 65, pp. 381-385

Tharanathan, R. 2003). Biodegradable films and composite coatings: past, present and future. Critical
Review in Food Science and Technology 14, pp. 71-78

201
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

PROTOTIPO DE APLICACIÓN DE REALIDAD VIRTUAL


INMERSIVA PARA PROCESOS EDUCACIÓN AMBIENTAL
Marisol Ferro López1
Marlon Stiven González Villegas2
Matheo Quentín Ramírez3

RESUMEN
Este trabajo presenta la construcción de un prototipo de realidad virtual inmersiva orientado al apoyo
de procesos de educación ambiental utilizando la herramienta CoSpaces, gafas de realidad virtual Oculus
Rift y gafas de realidad virtual para dispositivos móviles. El prototipo realiza la narración de una historia
utilizando la técnica de Storytelling, que describe el impacto ambiental generado por la problemática actual
de la sobreexplotación de los recursos naturales, específicamente la deforestación. Este prototipo se creó
como una estrategia didáctica innovadora para motivar una verdadera concientización y apropiación de
acciones frente a la conservación del medio ambiente a través de la implementación de nuevas herramientas
tecnológicas.

Palabras clave: CoSpaces, Deforestación, Educación ambiental, Realidad Virtual, Storytelling

ABSTRACT
This work presents the construction of an immersive virtual reality prototype aimed at supporting
environmental education processes using the CoSpaces tool, Oculus Rift virtual reality glasses and virtual
reality glasses for mobile devices. The prototype makes the narration of a story using the Storytelling
technique, which describes the environmental impact generated by the current problem of overexploitation
of natural resources, specifically deforestation. This prototype was created as an innovative didactic strategy
to motivate a true awareness and appropriation of actions against the conservation of the environment
through the implementation of new technological tools.

Keywords: CoSpaces, Deforestation, Environmental education, Virtual Reality, Storytelling

INTRODUCCIÓN
En el ámbito de la educación ambiental se requiere la implementación de nuevas estrategias que
logren una verdadera concientización, principalmente desde edades tempranas, en el impacto generado
por el abuso y sobreexplotación de los recursos naturales, generando cambios en la cultura y valores hacia
el medio ambiente. La implementación de nuevas herramientas didácticas debe incorporarse dentro de
estos procesos educativos, creando experiencias que impacten positivamente la población y logrando
verdaderos cambios en cuanto al cuidado del medio ambiente (Tudor, 2018).

1  Facilitadora Línea TICs, Tecnoacademia Risaralda, maferro@sena.edu.co


2  Aprendiz, semillero de investigación Tecnoacademia Risaralda, tecnoacademiarisaralda@gmail.com
3  Aprendiz, semillero de investigación Tecnoacademia Risaralda, tecnoacademiarisaralda@gmail.com

202
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

¿Cómo implementar una herramienta tecnológica usando la realidad virtual inmersiva que apoye los
procesos de educación ambiental en niños y jóvenes? El propósito principal de este trabajo es presentar la
implementación de un prototipo de una Storytelling en realidad virtual inmersiva en donde se transmite
al usuario los efectos negativos en el medio ambiente generados por la deforestación. Se espera que
esta aplicación se convierta en una herramienta tecnológica que aporte en los procesos de educación y
concientización ambiental como una estrategia didáctica innovadora.

FUNDAMENTO TEÓRICO
La realidad virtual inmersiva, identificada como una de las tecnologías del futuro, ha tenido gran impacto
en el área de la educación en los últimos años, aportando al mejoramiento de los procesos educativos
de enseñanza-aprendizaje a través de nuevos enfoques didácticos y nuevas estrategias de comunicación
(Mendoza, 2016; Cortés, 2018). Esta tecnología permite la generación de diferentes entornos virtuales en
tres dimensiones que facilitan el intercambio de información a través de herramientas y tecnologías que
sumergen al usuario en un mundo virtual brindando una experiencia realista.

La realidad virtual ofrece diferentes tipos de contenidos y uno de ellos es la narración de historias o
Storytelling. El Storytelling, es una técnica utilizada para conectar al usuario con un mensaje a través de la
narración de una historia (Green, 2004). El propósito de esta narración es ejemplificar una experiencia en la
que el usuario se implique activamente de una forma creativa e innovadora, generando un ambiente que
permita interiorizar, comprender y crear un significado. En el ámbito de la educación se ha evidenciado que
el aprendizaje de los estudiantes es más efectivo cuando el conocimiento se propicia a partir de la narración
de una historia, logrando en ellos conexiones personales duraderas y contextos en los que pueden aplicar
este conocimiento y proponer soluciones (Acosta, 2017).

Actualmente existen varias aplicaciones computacionales orientadas a la creación de escenarios


virtuales (Anthes, 2016), una de ellas es CoSpaces: herramienta educativa que permite la creación de
entornos de realidad virtual y realidad aumentada mediante bibliotecas de objetos 3D pre-diseñados y
un lenguaje de programación gráfico que facilita su implementación (Maló, 2008). Es importante destacar
que en la literatura, existen pocas investigaciones reportadas en idioma español sobre la utilización de la
herramienta CoSpaces.

METOLODOGÍA

Participantes

El prototipo de realidad virtual fue desarrollado por dos aprendices de secundaria de diferentes
instituciones educativas de la región vinculados al semillero de investigación de Tecnoacademia Risaralda, en
la línea TICs, perteneciente al SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). Con este semillero se busca introducir
a los jóvenes en el mundo de la ciencia, tecnología e innovación, transformándolos de consumidores de
tecnología a creadores de la misma, a través de proyectos de investigación que apunten la solución de un
problema de su entorno, en este caso la deforestación y su impacto ambiental. El prototipo está dirigido a
niños y jóvenes vinculados a una institución educativa de Risaralda, desde grado sexto a grado 11.

203
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Materiales

Software de realidad virtual: La herramienta que se utilizó para el desarrollo del prototipo fue CoSpaces
(https://www.cospaces.io/edu), la cual es una herramienta educativa para la creación de entornos de realidad
virtual y realidad aumentada. En esta plataforma se diseñaron los escenarios en 3D de la Storytelling
utilizando el catálogo que ofrece la herramienta de elementos y personajes prediseñados con la técnica de
LowPoly. Para la programación de las escenas se utilizó el lenguaje de Programación CoBlocks.

Figura 1.  Herramienta CoSpaces

Plataforma objetos 3D. La plataforma Poly de Google (https://poly.google.com/) es una herramienta


que contiene una colección de objetos 3D prediseñados, algunos de ellos disponibles para descargar. A
través de esta herramienta se descargaron objetos 3D con diseño lowPoly para complementar el diseño de
la Storytelling.

Software de Audio. El software utilizado para la generación de los audios contenidos en la Storytelling
fue loquendo (http://nuancevocalizerexpressive.sodels.com/) .

Gafas de realidad virtual. La plataforma CoSpaces permite visualizar el aplicativo de realidad virtual en
diferentes tipos de gafas para esta tecnología. En el proyecto se utilizaron 2 tipos de gafas. 1) Gafas Oculus
Rift, conectadas a una WorkStation AlienWare. Para la ejecución del aplicativo con estas gafas fue necesario
ejecutar CoSpaces desde el explorador FireFox el cual incluye un complemento para visualización 3D en
realidad virtual compatible con esta tecnología. 2) Gafas de realidad virtual para dispositivos móviles. Para
la ejecución del aplicativo con estas gafas se utilizó un dispositivo móvil con funcionalidad de giroscopio, el
cual permite capturar el movimiento de las gafas y mostrar el entorno 3D.

Figura 2.  Gafas de realidad virtual. A la izquierda WorkStation con gafas Oculus Rift. A la derecha gafas de realidad virtual para
dispositivos móviles.

204
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Método

A continuación, se detallan las etapas que se realizaron para el desarrollo del prototipo de realidad
virtual inmersiva, basadas en la metodología Design.

Figura 3.  Método del proyecto

Concepción de la historia. En esta etapa se realizó una investigación sobre los principales impactos
en el medio ambiente generados por la deforestación. A partir de esta información se planteó la historia a
desarrollar a través del formato de StoryBoard, definiendo las escenas, personajes, escenarios y problema
a desarrollar.

Diseño del prototipo. El diseño de los escenarios y personajes se realizó en CoSpaces a partir de
dos fuentes. La primera y principal fuente fue el catálogo de elementos que ofrece esta plataforma, la
segunda corresponde a elementos descargados de plataforma Poly de Google (https://poly.google.com/),
identificando elementos con diseño LowPoly.

Programación del prototipo. Los desarrollos de las funcionalidades del prototipo se realizaron a través
de la programación de cada uno de los elementos y personajes utilizando el lenguaje CoBlocks incluido en
CoSpaces. Los audios se realizaron con la plataforma loquendo.

Pruebas Técnicas. En esta etapa se realizaron todas las pruebas técnicas del prototipo, permitiendo
corregir los errores inherentes al proceso de programación.

RESULTADOS

Implementación del prototipo.

Se finalizó el diseño y la programación del prototipo de realidad virtual inmersiva en la plataforma


CoSpaces en donde se narra la siguiente historia.

205
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Escenas
Escena 1. La historia comienza con Pablo, un joven estudiante que
ama la naturaleza y sale de excursión al bosque para apreciar la
fauna y flora que allí se encuentra y respirar aire puro.

Escena 2. En su recorrido, Pablo se encuentra con una espeluznante


escena. Hay un grupo de trabajadores con maquinaria especializada
quienes están talando los arboles de manera indiscriminada. En este
sector ya quedan pocos árboles.

Escena 3. Pablo se queda impactado y observa como esta situación


está impactando el hábitat de todos los animales que allí habitan, el
suelo se está erosionando y la calidad del aire empieza a cambiar.

Escena 4. Al ver este desastre se decide a investigar quién


está detrás de todo esto, y descubre que en el bosque se ha
instalado una gran fábrica: “Wood Company”, que adicional está
contaminando los recursos hídricos aledaños.

Escena 5. Inmediatamente Pablo vuelve a la ciudad y contacta


a todos sus amigos para contar lo que ha descubierto y buscar
estrategias para mitigar el impacto que está generando Wood
Company.

Escena 6. Pablo y sus amigos logran informar a todos los


ciudadanos y sensibilizarlos sobre el impacto generado. Saben que
la fábrica no cerrará inmediatamente y será una gran batalla contra
Wood Company. Sin embargo convencen al pueblo de iniciar con
un plan de arborización colectivo como una medida de emergencia
para mitigar un poco el problema. Si bien no es la solución total del
problema es un primer paso y un gran aporte al medio ambiente
que pueden realizar los mismos ciudadanos.

Tabla 1. Escenas del prototipo de Storytelling

Personajes. El personaje principal es Pablo, un joven estudiante que ama la naturaleza y está de
excursión en el bosque. Como personajes secundarios se encuentran los amigos de pablo quienes son
quienes lo apoyan en el plan de concientización de los ciudadanos sobre el impacto ambiental generado
por la deforestación que ha descubierto Pablo y arborización del bosque.

Escenarios. La historia transcurre en tres escenarios: El bosque, la casa de los amigos, y la plaza principal
de la ciudad.

206
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Problema. El problema describe el impacto ambiental generado por la deforestación y propone como
acción para mitigar el problema una campaña de arborización realizada por los mismos ciudadanos.

Pruebas técnicas

Se realizaron 2 etapas de pruebas técnicas para garantizar la funcionalidad del prototipo en los dos
tipos de gafas: Oculus Rift y gafas para dispositivos móviles. En estas pruebas se garantizó: Sonido (mp4),
cambios de cámara, secuencia de las animaciones y giroscopio.

CONCLUSIONES
La herramienta CoSpaces seleccionada para la implementación del prototipo permitió realizar un
entorno de realidad virtual inmersivo sin requerir habilidades avanzadas de codificación y diseño, agilizando
el proceso de construcción del prototipo y entregando un resultado final atractivo. De esta manera, la
construcción de aplicaciones con esta tecnología que hace más asequible.

La herramienta también implementa una técnica de diseño LowPoly muy liviana en cuanto a
requerimientos de máquina, lo que permite instalar el aplicativo en un dispositivo móvil y tener la experiencia
de realidad virtual inmersiva a través de unas gafas para estos dispositivos. Esto disminuye los costos de
los equipos que se requieren para ejecutar el aplicativo y facilita el desplazamiento de esta tecnología a los
diferentes sectores donde se realicen las campañas de concientización y educación ambiental, obteniendo
así mayor cobertura.

Este proyecto hace parte de un macro proyecto en el cual se están implementando 2 prototipos en
realidad virtual-RV inmersiva orientados a la educación ambiental y la sobreexplotación de los recursos
naturales: Deforestación y reciclaje. Cada prototipo se compone de 3 entregables: prototipo de Storytelling
en RV, prototipo de un juego en RV y Validación para medir el grado de aceptación de los prototipos en
niños y jóvenes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, J. Z., Vallejo, M., & Uribe, I. C. Á. (2017). Estrategias de aprendizaje mediadas tecnológicamente
para potenciar el aprendizaje significativo. Puente, 7(2), 15-28.

Anthes, C., García-Hernández, R. J., Wiedemann, M., & Kranzlmüller, D. (2016). State of the art of virtual
reality technology. In 2016 IEEE Aerospace Conference (pp. 1-19). IEEE.

Cortés Gianelli, S. (2018). Proteccion medioambiental: material didactico virtual para su aprendizaje.
Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales, (40).

Green, M. C. (2004). Storytelling in teaching. APS Observer, 17(4)

Maló, P., Sarraipa, J., Jardim-Gonçalves, R., & Steiger-Garção, A. (2008, June). The CoSpaces training system.
In 2008 IEEE International Technology Management Conference (ICE) (pp. 1-8). IEEE.

207
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Mendoza, L. I. U. (2016). Uso de la realidad virtual, en la educación del futuro en centros educativos del
Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 1(4), 26-30.

Tudor, A. D., Minocha, S., Collins, M., & Tilling, S. (2018). Mobile virtual reality for environmental education.
Journal of Virtual Studies, 9(2)

208
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

APLICACIÓN DE LA LOGÍSTICA INVERSA PARA NEUMÁTICOS


FUERA DE USO EN BOGOTÁ
APPLICATION OF REVERSE LOGISTICS FOR WASTE TIRES IN
BOGOTA CITY

Cristina Ramírez Meneses1 


Mónica Jazmín Díaz Riveros 2
Jonathan Muñoz Forero 3

RESUMEN
En la ciudad de Bogotá se dispone de manera incorrecta cerca de 750.000 llantas anuales, generando
un impacto ambiental considerable, a pesar de las iniciativas impulsadas por el gobierno esta problemática
no ha disminuido. El presente proyecto analiza desde un enfoque sistémico las problemáticas asociadas
con este residuo, con el objetivo de diseñar un modelo de logística inversa para las llantas fuera de uso. El
proyecto es llevado a cabo mediante 3 etapas: durante la primera etapa se realiza un estudio descriptivo del
escenario a través de la revisión literaria y experiencias en el sector, Una vez identificada esta información
se explora las alternativas disponibles para ejecutar los procesos logísticos inversos y finalmente se valoran
los resultados y se extraen conclusiones. Los diferentes resultados obtenidos se enmarcan en el ciclo
de logística inversa identificado para los neumáticos fuera de uso: generadores de llantas, sistemas de
recolección selectiva, procesos logísticos inversos y alternativas de recuperación. Durante el desarrollo se
realizaron pronósticos, diseño de planta entre otros. Los estudios realizados evidenciaron una tendencia
creciente en la cantidad de neumáticos fuera de uso a disponer en los próximos años, por lo que se hace
determinante la inclusión de estrategias de logística inversa en las empresas.

Palabras clave: Logística inversa, llantas fuera de uso.

ABSTRACT
In Bogota city about 750,000 tires per year are disposed incorrectly, generating a considerant
environmental impact, despite the govemment-led initiatives this problem has not diminished. This project
analyzes from a systemic approach the problems associated with this type of waste, with the aim of design a
reverse logistics model for waste tires of the carry road companies in Bogota city. The project is carried out
through 3 stages: for the first stage a descriptive study of the scenario is carried out through literary review
and experiences in the sector. Once this information is identified, the available alternatives are explored to
execute the inverse logistic processes and finally, the results are valued and conclusions are drawn.

The different results obtained are framed in the reverse logistics cycle identified for waste tires: tire
generators, selective collection systems, reverse logistics processes and recovery alternatives. During the
development, forecasts, layout, among others, were made. The studies carried out showed a growing trend

1  Líder de investigación, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, cramirezm@sena.edu.co


2  Apoyo de investigación, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA mjdiaz037@misena.edu.co
3  Apoyo de investigación, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA mjdiaz037@misena.edu.co

209
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

in the number of waste tires to be disposed in the coming years, so it becomes decisive the inclusion of
reverse logistics strategies in companies.

Keywords: Reverse logistics, waste tires.

INTRODUCCIÓN
La logística inversa se ha convertido en un estrategia clave en la administración de las cadenas de
suministro, permitiendo a las compañías desarrollarse en mercados cada vez más competitivos, donde las
exigencias legales y sociales en temas de sostenibilidad cobran gran importancia en la toma de decisiones.
A nivel mundial la implementación de estrategias de logística inversa ha generado impactos positivos en
el manejo y reincorporación de productos sin “valor” en nuevas cadenas productivas, sin embargo, a nivel
nacional esta práctica no se ha establecido por completo en las empresas; de acuerdo a cifras obtenidas por
el Departamento Nacional de Planeación (2018) un 51% de las empresas implementan acciones de logística
verde, y solo un 25,9% de estas acciones contemplan logística inversa.

Las empresas de transporte evidenciaron una baja inclusión de iniciativas sostenibles; un 82,6%
de las empresas no incluyen ninguna acción de logística de reversa para la recuperación de materiales
de desperdicio (DPN, 2018, pág. 86), cifras significativamente bajas teniendo en cuenta que el sector de
transporte es un eje fundamental de la economía nacional; en los últimos años los servicios de transporte
han tenido una participación promedio del 4,22% sobre el PIB nacional, liderado por el transporte modo
terrestre, el cual representó a lo largo del 2017 un 68,48% de participación, comparado con otros modos
de transporte como ferroviario, fluvial y aéreo. A su vez, este modo de transporte participo un 78% en la
movilización de carga, siendo el principal modo utilizado en el país para este fin. (Ministerio de transporte,
2017)

No obstante, el desarrollo de la actividad económica de este sector, genera gran cantidad de residuos
contaminantes como llantas, aceites, filtros etc., los neumáticos han generado una problemática ambiental
considerable, de acuerdo a la secretaria distrital de medio ambiente (2014) en Bogotá se generan anualmente
cerca de 2,5 millones de llantas fuera de uso, de esta cantidad a cerca de 750 mil se les dispone de manera
incorrecta, siendo desechadas en parques, canales de agua y espacio público. Ante este panorama, las
autoridades han buscado difundir el concepto de responsabilidad extendida del productor REP para este
producto: “instrumento que obliga a los fabricantes e importadores de ciertos productos de consumo
masivo, a organizar, desarrollar y financiar la gestión integral de los residuos derivados de sus productos,
una vez el consumidor final los desecha” (Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, 2017), sin embargo
debido a la compleja gestión que representa este residuo no se ha logrado controlar esta problemática;
Los altos costos para gestionar las llantas inciden en la falta de interés para recolectar y disponer de este
residuo,

El presente proyecto busca identificar las prácticas y estrategias logísticas más adecuadas para la
recolección, transporte y almacenamiento de las llantas, con el fin de diseñar un modelo de gestión de
logística inversa que articule los actores involucrados a lo largo del ciclo de vida útil y Posconsumo de
las llantas fuera de uso de las empresas de transporte de carga de la ciudad, incentivando la práctica del
concepto de responsabilidad extendida del productor REP en cada eslabón de la cadena de suministro.

210
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

FUNDAMENTO TEÓRICO
Gestionar adecuadamente los recursos para suplir la demanda de los mercados, es uno de los puntos
clave que buscan los empresarios para generar más rentabilidad en sus compañías, los procesos inmersos
en la satisfacción del cliente dieron paso a la logística, identificada como:

El proceso de planear, implementar y controlar los procesos para un eficiente y efectivo transporte y
almacenamiento de productos incluidos servicios, y la información relacionada desde el punto de origen
hasta el punto de consumo con el propósito de satisfacer los requerimientos del cliente (Council of Supply
Chain Management Professionals, 2013)

A través de los años, con la globalización y la tendencia dinámica de los mercados, la logística ha
tenido que evolucionar su concepto para lograr satisfacer una demanda cada vez más exigente; Desde el
siglo XX un nuevo concepto ha cobrado una relevancia considerable a nivel social, económico y político: la
sostenibilidad. La presión de colectivos ambientalistas, gobiernos y consumidores para que las empresas
gestionen de manera “amigable con el medio ambiente” sus cadenas suministro, represento un desafío
para las compañías, dando paso al desarrollo de las actividades productivas sostenibles. Sin embargo el
objetivo es que las empresas involucren iniciativas sostenibles no solo por la presión social o normativa,
ni por la posibilidad de dañar la imagen corporativa, “sino que se comprenda que existe una clara relación
entre lo ambiental, lo social y el rendimiento económico.” (Rojas; Pérez & Jiménez, 2014, pág. 72)

Esta ola represento, de igual manera, grandes retos para la logística, la cual a su vez tuvo que
evolucionar y aceptar el flujo inverso de materiales, información y capital, dando paso a lo que se conoce
como logística inversa. (Dekker, Fleischmann,inderfurth &Wassenhove , 2004).Varios autores han ahondado
en las definiciones y características de este término, Cabeza (2014) define la logística inversa como “el
conjunto de actividades logísticas de recogida, desmontaje y desmembramiento de productos ya usados
o sus componentes, así como de materiales de distinto tipo y naturaleza, con objeto de maximizar el
aprovechamiento de su valor, en sentido amplio de su uso sostenible y, en último caso, su destrucción.”
(pág. 17). Por su parte, Rojas et al. (2014) indican que “(…)esta logística es llamada inversa, debido que el
flujo del producto, la información y el dinero van en dirección contraria desde el punto de uso al de origen
o reproceso, lo cual es contrario al flujo tradicional de la cadena de suministro que es desde el punto de
origen (empresa-proveedor) hasta el punto final (distribuidores-clientes)” (pág.15-16)

A pesar que “Las organizaciones incurren en gastos significativos inicialmente, lo que evoca el interés
en la administración para responder a la pregunta crítica de qué beneficio se destinarán al medio ambiente,
a la sociedad y la organización misma “(Ramírez, 2018) todos los autores reconocen la logística inversa
como una estrategia mediante la cual las empresas pueden tener ventajas competitivas.

METODOLOGÍA
La investigación implica el análisis de variables abordadas desde un concepto teórico y normativo, por
lo tanto, con base en el grado de abstracción se clasificaría como una investigación de tipo aplicada pues:
“su objetivo es utilizar los conocimientos, descubrimientos y conclusiones de la investigación básica, para
solucionar un problema concreto” (Gómez, 2006, pág. 15)

211
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Procedimiento 

El desarrollo del presente estudio se realizó a través de 3 etapas:

Primera etapa: se realiza una investigación descriptiva del contexto donde se desarrollara el


modelo, formando una base literaria y de experiencias relacionados a: Sostenibilidad, logística inversa,
características de la llanta, entre otros. 

Segunda etapa: consta de una exploración de alternativas para la recolección, recuperación y


valorización de las llantas. Durante esta etapa se realizaron actividades de simulación como diseño de rutas,
procesos logísticos y diseño de planta.

Tercera etapa: se valoran los resultados en cooperación con las empresas del sector,
se extraen conclusiones, se documenta el proyecto y se socializa el modelo. 

RESULTADOS
Los neumáticos son definidos como un elemento mecánico hecho de caucho, químicos, lonas, acero
y otros materiales, los cuales, suministran tracción al vehículo y contienen el aire, gas o fluido que sustenta
la carga del vehículo (NTC 1304, 2014). Al estar compuesta principalmente por caucho, negro de humo y
acero, es un producto susceptible de recuperación, estos materiales permiten la valorización de este residuo
una vez finaliza su ciclo de vida útil. Sin embargo, desde su fabricación generan un alto impacto ambiental
debido al uso de recursos no renovables; de acuerdo a cifras de Tratamiento de neumáticos usados TNU
(2017) para la fabricación de una llanta de camión se necesita aproximadamente 141 litros de petróleo y
7500 litros de agua.

Para identificar las características del modelo de logística inversa de este producto, se realizó una
trazabilidad que involucró el análisis de la logística tradicional desde que las llantas son generadas hasta
que se consideran fuera de uso y la gestión llevada a cabo en el Posconsumo o logística inversa.

Logística Directa

La fabricación de neumáticos utilizados por el sector de transporte de carga no es una industria


productiva propiamente nacional, la mayoría de llantas neumáticas de los tipos utilizados en busetas y
camiones corresponde a importaciones; según cifras estadísticas, entre el 2017 y 2018 se realizó la
importación de 2.176.175 unidades de neumáticos, principalmente provenientes de Brasil (19,74%), Corea
del sur (16,84%) y Estados unidos (13,15%). (Legiscomex; 2018). A pesar que desde el 2013 la importación
de llantas ha tenido un comportamiento variable, el análisis de datos históricos ha logrado identificar, a
través del desarrollo de pronósticos, que tendrá una tendencia ascendente en los próximos años en el país,
por lo que se podría esperar la importación de 60.609 toneladas de neumáticos para el 2020. (Grafica 1)

212
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Gráfico 1.  Gráfica 1. Pronostico importación de neumáticos en Colombia.

Sin embrago, los resultados obtenidos en el pronóstico anterior, están sujetos al comportamiento
de diferentes variables exógenas como la cantidad de empresas de transporte de carga por carretera
registradas en Bogotá y el movimiento terrestre de carga a nivel nacional, por lo tanto, a su vez se determinó
el comportamiento de estas variables con el fin de establecer su incidencia en la generación de neumáticos
fuera de uso. (Grafica 2)

Gráfico 2.  Gráfica 2. Pronósticos variables exógenos (Movimiento de carga nacional terrestre
y empresas de transporte registradas).

Como se puede observar en los pronósticos realizados en la Grafica 2, los datos históricos relacionados
con el movimiento de carga nacional modo terrestre y la cantidad de empresas de transporte registradas,
tienen una tendencia creciente, por lo que los resultados obtenido en los pronósticos, evidencian este
mismo comportamiento, para el año 2020 se estaría movilizando por modo terrestre 307.000 toneladas
de mercancía en Colombia, a su vez, para este mismo año se esperarían 3800 empresas de transporte
registradas en la ciudad de Bogotá. Estas variables inciden negativamente en la generación de neumáticos
fuera de uso, pues a mayor demanda (movimiento de carga) habrá mayor oferta (empresas de transporte),
cada empresa de transporte, dispondrá de un flota de vehículos para movilizar la mercancía, estos a su vez,
requerirán cumplir con la normatividad vigente, por lo que una vez las llantas carezcan de las condiciones
requeridas para circular quedaran fuera de uso.

Logística Inversa

En Colombia los requerimientos técnicos necesarios para la circulación de vehículos se encuentran


estipulados en la ley 769 del 2002 reconocida como el código nacional de tránsito terrestre y la norma
técnica colombiana NTC 5375 revisión técnico mecánica y de emisiones contaminantes en vehículos
automotores. Esta última, en el numeral 6.11 especifica que el labrado de las llantas utilizadas en vehículos
de carga no puede ser inferior a 2mm o a las marcas de desgaste, si la llanta no cumple esta condición es
catalogada como una llanta fuera de uso.

El considerable incremento de neumáticos fuera de uso a nivel nacional, ha ocasionado la intervención


de las autoridades, ya que esta problemática ha evidenciado una tendencia al aumento; de acuerdo a

213
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

pronósticos realizados en el 2020 se tendría que disponer de 35.000 toneladas de neumáticos fuera de uso.
(Grafica 3)

Gráfico 3.  Gráfica 3. Pronostico de neumáticos fuera de uso.

Ante este panorama, se han dispuesto normas con el objetivo que las empresas apliquen la
responsabilidad extendida del productor para productos con características de Posconsumo especiales.
En el caso de los neumáticos esta responsabilidad se encuentra enmarcada en el decreto 1326 de 2017, el
cual obliga a fabricantes, importadores, ensambladores de vehículos entre otros, a formular, implementar
y mantener actualizados sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas. Estos sistemas se
encargan de recolectar, almacenar, transportar y disponer correctamente las llantas cuya vida útil finalizó.

Procesos logísticos

El diseño y optimización de los procesos logísticos inversos como almacenamiento, transporte y


recolección, se ejecutaron con la medida promedio de las llantas empleadas por los vehículos de carga:
1.03 metros (alto y largo), 0.27 metros (ancho) y 0.05 toneladas (peso).

Transporte y Recolección.

Para el proceso de transporte y recolección se analizó la capacidad por tipo de vehículo de carga para
transportar neumáticos fuera de uso y la planeación de rutas de recolección en la ciudad de Bogotá.

El análisis de capacidad fue realizado con vehículos de carga tipo turbo, camión sencillo, camión doble
troque y tracto camión. Con base en las medidas anteriormente mencionadas se realizó el cubicaje y se
determinó la eficiencia volumétrica y en peso de cada uno. El vehículo con mejor eficiencia volumétrica
correspondió al tracto camión, no obstante en cuento al peso el vehículo más eficiente fue el camión tipo
turbo. (Tabla 1)

Tabla 1. Cubicaje y eficiencias por tipo de camión.

EFICIENCIA C. TURBO C. SENCILLO DOBLETROQUE TRACTOCAMION


Volumen 81% 72% 78% 82%
Peso 71% 56% 42% 36%

En la planeación de rutas se aplicó el método de ahorros de Clarke and Wright, el cual, se destaca
por su rápido calculo, flexibilidad para aplicar gran cantidad de restricciones y la generación de soluciones
cercanas al optimo (Jeřábek,Majercak,Kliestik & Valaskova, 2016,Pag 116). Los puntos considerados en el
desarrollo de este proceso, se establecieron con base a los centros de mantenimiento y reparación de
vehículos de carga encontrados en las zonas con mayor tránsito de estos automotores identificando las

214
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

principales zonas en localidades como Puente Aranda, Fontibón y Kennedy. El nodo inicial correspondió a
la planta de disposición de neumáticos fuera de uso ubicada en el municipio de Mosquera. Los resultados
se pueden observar en la tabla 2.

Tabla 2. Simulación de ruteo.

TIPO DE VEHÍCULO TURBO SENCILLO DOBLE TROQUE MIXTA


Capacidad volumétrica en unidades 65 96 144 65 /96
Rutas semanales requeridas para la 13 rutas 9 rutas 6 rutas 9 rutas
recolección
Tiempo promedio por ruta 3 horas 33 4 horas 45 min 6 horas 20 minutos​ 4 horas 42 min
minutos
Cantidad de vehículos 1 vehículo 1 vehículo 1vehiculo 2 vehículos
Eficiencia promedio capacidad 100% 97% 98,4% 100%
volumétrica
Eficiencia promedio capacidad peso 72% 55% 41.7% 58%

Como se puede evidenciar en la tabla 2, de las simulaciones realizadas, la opción más óptima y eficiente
para la recolección y transporte de neumáticos fuera de uso es la implementación de vehículos tipo turbo,
esto, teniendo en cuenta la cantidad de llantas promedio que cada tipo de vehículo puede transportar y la
restricción de circulación para los vehículos de carga en Bogotá.

Almacenamiento.

Debido a la naturaleza de los neumáticos, estos requieren de unas condiciones especiales de


almacenamiento en cuanto al lugar, tiempo y características de distribución de espacios. La ilustración 1
muestra el diseño de una bodega de almacenamiento realizada para neumáticos fuera de uso, de acuerdo
a las especificaciones relacionadas en el decreto 1326 del 2017 anexo 1.

Figura 1.  Ilustración 1. Diseño de bodega de almacenamiento de neumáticos fuera de uso.

El almacenamiento de este residuo se debe realizar preferiblemente en bodegas cubiertas, la


distribución del almacenamiento debe ser realizado en celdas o módulos, lejos de fuentes de calor o
equipos que puedan provocar chispas o descargar eléctricas y con una adecuada ventilación.

A su vez, el desarrollo de este proceso, contemplo la ubicación de un centro de acopio, tomando como
referencia los puntos usados en la planeación de rutas: centros de mantenimiento y reparación de vehículos

215
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

de carga y la planta de disposición ubicada en el municipio de Mosquera. El método usado es centro de


gravedad o centroide, el cual, mediante la aplicación de un algoritmo matemático plantea un punto óptimo
de localización, con base en la distancia y demanda de cada nodo. (Grafica 4)

Gráfico 4.  Gráfica 4. Localización bodega de almacenamiento.

Por la cercanía que evidencio el centro de acopio (punto azul) con la planta de disposición (Punto
amarillo), se concluyó que para este caso no resulta viable la implementación de un centro de acopio.

Alternativas de Recuperación.

Dependiendo de las condiciones físicas en que se encuentren los neumáticos, estos tienen tres
alternativas de recuperación:

El rencauche es la primera alternativa de recuperación, este proceso consta de cambiar la banda de


rodamiento por una nueva, para lo cual, es necesario que la carcasa de la llanta se encuentre en óptimas
condiciones. Una vez cambiada la banda de la llanta, estas se pueden reincorporar, con una nueva vida
útil en el transporte de carga. Esta práctica se encuentra regulada por la NTC 5384, la cual, garantiza la
idoneidad del proceso.

En el caso que las condiciones de la llanta no permita realizar el rencauche, la segunda opción
disponible es la trituración mecánica, que busca separar los principales componentes de la llanta para ser
integrados en nuevas cadenas productivas; principalmente se obtienen 3 productos: el acero que es fundido
nuevamente. El caucho o negro de humo, el cual es usado para hacer canchas sintéticas, parques entre
otros, y en la pavimentación de vías. Finalmente se obtiene chips o TDF, usados en los hornos cementeros
como combustible alternativo al carbón.

La tercera alternativa es someter los neumáticos a un proceso de pirolisis donde son desintegrados a
altas temperaturas, de este proceso se obtiene gases que usualmente son utilizados por la misma máquina
para su funcionamiento, aceites que al ser refinados sirven como materia prima de productos químicos y
negro de humo usado como combustible.

216
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

CONCLUSIONES
Las llantas son esenciales en el desarrollo de la actividad productiva del sector de transporte de
carga modo terrestre, sin embargo, también representan un residuo especial que se debe disponer de
manera adecuada para evitar impactos ambientales. La concientización y la integración de los actores
principales (productores), especializados (talleres) y actores relacionados (autoridades) es fundamental para
la generación de estrategias que faciliten la gestión de las llantas una vez quedan fuera de uso y el óptimo
desarrollo de los procesos de recuperación y reciclaje.

La falta de información es uno de los principales obstáculos identificados para incentivar la cultura de
reciclaje de este residuo, por lo que se hace necesario que las empresas del sector de transporte de carga
adopten el concepto de responsabilidad extendida del productor e implementen estrategias de logística
inversa que les permitan identificar las variables de las que pueden obtener ventajas competitivas, reducción
de costos y aumento de la rentabilidad.

En Colombia existen diferentes alternativas para disponer de las llantas fuera de uso, siendo la
trituración mecánica la mejor opción para la disposición final de llantas en Bogotá debido a la alta acogida
de subproductos de este proceso en cadenas productivas como la construcción, infraestructura vial e
instalaciones deportivas, contando con el apoyo normativo de las autoridades quienes han incentivado el
uso de esta materias en las industrias.

BIBLIOGRAFIA
Cabeza, D. (2014). Logística inversa en la gestión de la cadena de suministro. (1ª Ed.). MARGE. Recuperado
de https://www.alfaomegacloud.com/reader/logistica-inversa-en-la-gestion-de-la-cadena-de-
suministro?location=3

Council of supply chain management professionals (2013). Supply chain management definitions and
glossaryof terms. Recuperado de https://cscmp.org/CSCMP/Academia/SCM_Definitions_and_
Glossary_of_Terms/CSCMP/Educate/SCM_Definitions_and_Glossary_of_Terms.aspx?hkey=60879588-
f65f-4ab5-8c4b-6878815ef921

Decreto 1326 del 2017.Por la cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental
de llantas usadas y se dictan otras disposiciones. 06 de julio del 2017.

Departamento nacional de planeación DNP (2018). Encuesta nacional logística 2018. Recuperado de
https://onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Paginas/Encuesta-Nacional-Log%C3%ADstica-2018.aspx

Dekker, R., Fleischmann, M., Inderfurth, K., & Van Wassenhove, L. N. (2004). Quantitative models for
reverse logistics decision making. In Reverse Logistics (pp. 29-41). Springer, Berlin, Heidelberg.

Gómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas.

Jeřábek, K., Majercak, P., Kliestik, T., & Valaskova, K. (2016). Application of Clark and Wright´ s Savings
Algorithm Model to Solve Routing Problem in Supply Logistics. NAŠE MORE: znanstveno-stručni
časopis za more i pomorstvo, 63(3 Special Issue), 115-119.

217
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Legiscomex (2018). Lista de mercados proveedores para
un producto seleccionado llantas neumáticas, nuevos de caucho de
los tipos utilizados en autobuses y camiones importados por Colombia. Recuperado de  https://
www.legiscomex.com/Home/Estadisticas?id=fbbf726109664fb684b108eaca87efb2 

Ley 769 de 2002. Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y


se dictan otras disposiciones.6 de agosto de 2002. DO. 44.893. 

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible MADS (2017). Boletín residuos Posconsumo: Principios
de la gestión de residuos Posconsumo. N° 0001. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/
images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Programa_y_consumo_sostenible/programas_
posconumo_2017/Boletin_posconsumo_2017/001.pdf

Ministerio de transporte (2017). Transporte en cifras, Estadísticas 2017. Recuperado de https://www.


mintransporte.gov.co/documentos/15/estadisticas/

Norma técnica colombiana NTC 1304 (ICONTEC INTERNACIONAL). Llantas neumáticas. Definiciones,
clasificación y designación. Colombia. 18 de junio de 2014.

Norma técnica colombiana NTC 5375 (ICONTEC INTERNACIONAL). Revisión técnico-mecánica y de


emisiones contaminantes en vehículos automotores. Colombia. 15 de diciembre de 2006.

Norma técnica colombiana NTC 5384 (ICONTEC INTERNACIONAL). Proceso para el reencauche de llantas.
Colombia. 06 de diciembre de 2017.

Ramírez Meneses, C. (2018). Identificación de las barreras de entrada de PyMEs a una red logística
inversa de llantas usadas en la ciudad de Bogotá DC desde un enfoque de dinámica de sistemas.
Recuperado de https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/946

Rojas, M. D., Pérez, J. P., & Jiménez, L. M. (2014). Logística inversa y verde. Sostenibilidad y medio
ambiente. Bogotá: Ediciones de la U.

Secretaria distrital de ambiente SDA. (2014). Bogotá ya cuenta con 92 puntos de recolección de llantas
usadas. Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/archivo-de-noticias/-/asset_publisher/5PPa/
content/bogota-ya-cuenta-con-92-puntos-de-recoleccion-de-llantas-usadas

Tratamiento neumáticos usados TNU (2017). Como es un neumático. Recuperado de https://www.tnu.


es/w/138/-como-es-un-neumatico-

218
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

DIFICULTADES DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO EN LAS


ZONAS DE POSCONFLICTO EN COLOMBIA
Oscar Eduardo Sarmiento Saavedra
Carlos Hernán Cruz Castro
William Eduardo Mosquera Laverde
Juan Camilo Bohorquez Rodriguez

RESUMEN
Las cadenas de abastecimiento eficientes en las regiones de Colombia afectadas por el conflicto
armado son complejas y difíciles dado que en las áreas de estudio (Uribe, Lejanía y Mesetas) presentan
un problema, pues ya no contribuyen al cumplimiento de los objetivos organizativos de las unidades
de negocios de turismo. Debido al comportamiento informal de las empresas y al incumplimiento de
las regulaciones técnicas del ministerio de turismo y al ministerio de trabajo, no se tiene una cadena de
abastecimiento fortalecida, por lo tanto, la investigación muestra una manera de integrar a los operadores
turísticos de las poblaciones mencionadas para mejorar el desarrollo económico del país. Para ello, se
definieron las categorías a estudiar y se diseñaron seis instrumentos que permiten diagnosticar la operación
logística hotelera, con lo que se encontraron las deficiencias en gestión organizacional y la cadena de
abastecimiento. Para mejorarlas, se diseñaron protocolos y guías para aplicaciones web fáciles que ayudan
a mejorar los ingresos, la logística y la gestión empresarial de estas empresas de turismo.

Palabras clave: Logística, turismo, Postconflicto, Cadena de abastecimiento.

INTRODUCCIÓN
En la investigación se realizó un estudio de la gestión organizacional y logística básica con el fin de
conocer cómo son las cadenas de abastecimiento de las empresas hoteleras en el departamento del Meta,
Colombia, principalmente en las municipalidades de Lejanías, Uribe y Mesetas. De esta forma, se exploró
cómo es la estructura logística y se logró identificar por qué es necesario aplicar los modelos de gestión
organizacional básica, así como la manera en que se implementan en las grandes empresas, en las PyMEs
y en los hoteles registrados en el Ministerio de Turismo. Por lo anterior, las empresas no deben entenderse
sólo como un organismo productivo, sino también como el escenario donde se toman decisiones, razón
por la que la logística hace parte fundamental del desarrollo adecuado de estas. Dicho escenario, al ir
acompañado de una tecnología organizativa, contribuiría a la conformación de una buena estructura
organizacional que mejoraría el conjunto de factores productivos, tales como planeación, organización,
dirección, control y sostenibilidad. Por este motivo, y debido a que existe la necesidad de convertir la
región en un sector competitivo ante la necesidades actuales, es importante determinar las dificultades en
la implementación de las cadenas de abastecimiento eficientes en municipios de posconflicto del Meta,
específicamente en las zonas de Mesetas, Lejanías y Uribe, ubicadas en el centro del país, todo con el fin de
generar una inclusión económica y empresarial.

Se debe entender que Colombia es uno de los países afectado por el conflicto armado y, como
resultado, diversos factores económicos, sociales y culturales se ven perjudicados. Desde el mandato de
Virgilio Barco, en 1986, hasta el de César Gaviria, en 1994, fue imposible lograr alguna negociación con
los grupos guerrilleros. No obstante, ha surgido una luz de esperanza gracias al acuerdo de paz logrado
durante el gobierno de Juan Manuel Santos, donde se inició la estipulación de una negociación específica.

219
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Sin embargo, esta es sólo una muestra, puesto que existen diversos grupos armados contra la ley en
Colombia. Uno de los más grandes y reconocidos es las FARC, quienes tras más 50 años de lucha y acuerdos
fallidos finalmente decidieron dejar atrás sus diferencias y el 24 de noviembre del 2016 en el teatro Colón
de Bogotá firmaron el Acuerdo de paz. Surge entonces una nueva etapa plagada de retos políticos, sociales,
humanitarios y económicos que deberá asumir el país. En este contexto, el departamento del Meta ha
sido golpeado por el conflicto armado desde su aparición, impidiendo avances culturales y educativos, y
contribuyendo a tener vagos y escasos niveles de conocimiento administrativo y logístico (Barbero, 2006).

Para ello se realizó una investigación cualitativa, donde se dio un diagnóstico de acuerdo con unas
variables recolectadas en un trabajo de campo realizado en la zona objeto de investigación y se identificaron
esquemas y modelos de la gestión logística. Adicionalmente, se enumeran las exigencias de las normas
técnicas que se implementan en el sector turístico colombiano como la Norma Técnica Sectorial (NTS 002)
y que se sirve para promover el ecoturismo actualmente en Colombia (Mosquera, 2018).

El estudio cuenta con el aporte de la Universidad Cooperativa de Colombia, el grupo de investigación


Organizaciones y Estrategia 4.0, en conjunto con el Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA, y su grupo
SENNOVA. En el estudio se analizaron factores como el medio ambiente, la seguridad, el ecoturismo, la
calidad de los servicios turísticos y las características de los sitios donde se espera brindar servicio de
excelente calidad, teniendo en cuenta que no sólo se puede satisfacer las necesidades de los turistas, sino
que también se debe contribuir con la sociedad de dichas zonas de estudio.

Al ser implementado el programa y socializarlo con la población, hubo muchos escépticos y otros
tantos muy entusiasmados. Se inició el proceso de consolidación de operadores turísticos locales, pero no
se tuvieron en cuenta otros factores de competitividad, como la infraestructura con la que cuentan muchos
de los municipios, lo que afecta directamente la cadena de abastecimiento de los operadores turísticos y
desmotiva a los visitantes a llegar a estos municipios.

Problemática descubierta

En la investigación se identificaron diferentes problemáticas en las actividades de los operadores


turísticos de los municipios de Lejanías, Mesetas y Uribe, en el departamento del Meta, Colombia. Estos
municipios fueron afectados directamente por el conflicto armado en el país, pero tienen atractivos turísticos
únicos como caídas de agua (Cascadas), ríos, especies de flora y fauna endémicos, su geografía, entre
otros. Estos municipios están distantes de la capital del país, Bogotá, y de otras ciudades desde las cuales
se distribuyen los principales productos o insumos para esta región del país, sin contar con los múltiples
problemas de infraestructura vial. Esto, claramente, genera retrasos en los procesos logísticos, además
de incrementar los costos por transporte o provocar el uso de más medios de transporte. Este fenómeno
se debe a que no se cuenta con una cadena de abastecimiento entre los operadores y los productores o
proveedores de insumos (Guarín, 2018).

En este contexto, se vuelve esencial para el estudio conocer el entorno turístico en los municipios en
estudio, pero teniendo en cuenta la cadena de abastecimiento turístico externo, del cual se debe destacar el
tipo de información que se requiere, así como el manejo y control de la misma. Dicha información corresponde
a los datos personales de los ecoturistas (dirección, pagos, seguridad), los procesos y operaciones de las
agencias de viajes, la información y rutas del operador turístico emisor, quien es el que une al ecoturista con
la zona de destino, la logística del operador turístico receptor, que se encarga de conocer la zona a visitar
y necesidades que esta tiene para cubrirlas y brindar una agradable estadía al ecoturista, los proveedores
de servicio, y las áreas protegidas, que son el objeto de estudio. Este último aspecto presenta las mayores
falencias en la operación debido a que son negocios completamente empíricos y que están apenas

220
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

empezando en esta actividad (Schulte, 2003). Por lo anterior se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuentan los
municipios de Lejanías, Mesetas y Uribe con cadenas de abastecimiento adecuadas para brindar servicios
turísticos de calidad?

Proceso de posconflicto en el departamento del Meta

A raíz de la firma del acuerdo de paz, se mejoraron las condiciones de seguridad en las áreas de
Colombia donde había presencia de grupos armados, razón por la que se estructuró un programa de
incentivos del turismo en las mismas. Es por esto que es tan importante conocer el estado de la seguridad
en la zona de estudio.

Turismo en Colombia

El turismo inicia en el año 1954, en pleno desarrollo de la violencia en el país;, con la creación de la
asociación colombiana de hoteles (ACOTEL) en Barranquilla, que posteriormente abriría paso a la creación
de la Asociación de Líneas Aéreas Internacionales en Colombia (ALAICO). En 1959 se crea el Instituto de
Cultura y Comercio, el cual, a pesar de la consternación que enfrentaba Colombia gracias a la violencia,
daba inicios y control al turismo colombiano. Sin embargo, entre 1946 y 1958, se presentaron hechos que
marcaron al país como un territorio violento y de poco orden social (Rengifo,2017).

Un claro ejemplo de lo anterior fue el “Bogotazo”, que sucede tras el magnicidio de Jorge Eliécer
Gaitán, lo que desencadena una guerra civil no declarada, basándose en las conveniencias políticas. Esto
ocasiona la conformación de guerrillas liberales, conformadas por más de 10.000 hombres armados en
los Llanos Orientales, el occidente de Cundinamarca, el sur del Tolima, el Sumapaz, el Magdalena Medio
santandereano, el sur de Córdoba y Antioquia, y tenían como objetivo principal combatir la injusticia
y el autoritarismo del partido conservador. Por ello, las zonas rurales empezaron a recibir los impactos
ambientales por las medidas y campañas de pacificación. Dichas guerrillas practicaban la táctica de “tierra
arrasada”, un método que consiste en abandonar y destruir poblados, ciudades, infraestructura, matar
animales, quemar cultivos, es decir, arrasar con todo lo que pudiera servir al enemigo para abastecerse.
lo que se convierte en un problema que marcaría al país en su economía y comportamiento económico
(Cantor, 2015).

Turismo en el Meta

El Meta es un departamento del centro de Colombia, afectado por el conflicto armado. Sin embargo,
gracias al acuerdo de paz, surge la decisión por parte del gobierno para destinar recursos que impulsen este
departamento. Actualmente, existen varios proyectos turísticos en la región que buscan ofrecer mayores
garantías al sector, ayudando a dejar atrás problemas de orden público. Es por esto que visitar Colombia es
una aventura y un riesgo para muchos turistas extranjeros que no tienen referencias distintas a la violencia
y el conflicto armado (Beltran,2018).

Tal como lo señaló la exministra de Industria y Comercio, María Claudia Lacouture, lo que se busca es
generar circuitos turísticos con el objetivo de integrar 311 municipios de 32 departamentos para que impulse
el desarrollo de las regiones y se generen múltiples empleos, creando así una amplia oferta en materia
cultural (sitios religiosos, arqueológicos y celebraciones nacionales), prácticas náuticas, de aventura (buceo
y deportes extremos), de bienestar (termales y spa), de salud y de negocios (congresos y convenciones),
entre otros . A pesar de esto, el Meta evidencia una desventaja notable en cuanto a la gestión logística
gracias al conflicto armado (Cabrera,2014).

221
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Operadores turísticos en zonas de posconflicto

Por último, se presenta el programa Turismo y Paz, con el que se crearon tres (3) etapas del proceso
de implementación. Se seleccionaron sólo 132 de las 344 Zonas de integración de excombatientes y se
distribuyeron en 3 categorías: I. Destinos Piloto (42 municipios), II. Destinos Emergentes (34 municipios) y III.
Destinos Postconflicto – Postacuerdo (56 municipios).” En cuanto a los destinos piloto, se dividieron en cinco
(5) rutas turísticas como se muestran en la Figura 1. La ventaja de estos destinos era su mínimo costo de
inversión para iniciar la operación turística. Para ello, el Viceministerio de Turismo inició la intervención de
estos a través de las entidades territoriales, alcaldías municipales y la Secretaria de Turismo departamental
con el fin de avanzar de manera ágil en la implementación del programa. Esta labor se realizó mediante
mesas de trabajo concertadas con la comunidad. Una vez realizadas las mesas de trabajo, se identificaron
los interesados en participar y se hizo el proceso de caracterización de los posibles operadores turísticos por
parte del referente del programa (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2018),.

Figura 1.  Municipios y rutas del Programa Turismo y Paz.

Fuente: MINCIT, 2018

La caracterización inició por determinar los atractivos turísticos de cada operador y los posibles
servicios que pudieran llegar a ofrecer. Esto se hizo a partir de la infraestructura y la posibilidad de inversión
de los interesados. La ventaja de iniciar por el sector del turismo, desde la perspectiva del gobierno nacional,
es la poca o nula inversión en comparación con otros sectores económicos, además de poder aprovechar
los recursos naturales disponibles, muchos de los cuales se encuentran en los predios de los operadores
logísticos.

222
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

METHODOLOGY
The research was done from an exploratory study (Hernandez,2010). Here, the Likert scale was taken
as reference, which allowed to analyze the results of the data collection instruments applied to the tourist
managers of the areas of Lejanías, Mesetas, and Uribe. The research approach was a qualitative analysis,
where some instruments will be used as a discretionary random sample for convenience.

Tabla 1. Categories

CHARACTERIZATION OF THE ATTRACTIVE CHARACTERIZATION RIVER/ LAGOON BEACH


SEA BEACH
RIVER / LAGOON WITHOUT BEACH
SEA WITHOUT BEACH
ISLAND
ESTEREO
BAY
OTHERS

Tabla 2. Managers

The exploratory study consisted of looking for the facts as observed according to categories defined as
shown in table 1, and from these several instruments were designed that were applied in the managers of
table 2 and by observation based on related criteria. with the quality of accommodation and accommodation
establishments (EAH) according to likert observed in table 3 and then make a random choice to study their
agreement with Financial management. The population studied was the areas of Lejanías (9,478 inhabitants),
Mesetas (3,438 inhabitants) and La Uribe (16,539 inhabitants).

DISCUSSION OF RESULTS
The survey was applied to the owners and managers of the organizations that are part of the economic
activities of the Tourist Sector of the Municipality and to fulfill the objectives of the research project, a
Likert analysis was carried out with a survey and an observation which presented as a result that the

223
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

tourist managers studied have no basis in relation to administrative management. The management of the
documentation used is poor and there is insufficient access to communication networks. Likewise, it was
evidenced that external factors influence financial management in the hotel sector of the tourism sector.

Tabla 3. Likert Results

Based on the methodology used for observation and interviews, a diagnosis was made of the behavior
of the organizations in the capacity to respond to the demands of tourism services. It was observed the lack
of an organizational structure that helps to improve the flow of information, the prioritization of activities of
each of the members of the company.

Based on the analysis of the data, the importance of generating a logistic management protocol to
improve the administration and management of resources in the different tour operators located in the
region is expressed. These strategies will help companies in making decisions to stay in the market, recover
investments and achieve expansion with the diversification of services. The companies consulted were
found to be in financial equilibrium, however, they need to improve their financial management processes
so that it is an effective decision-making tool.

Lo anterior lleva a que no se cumplan con las normas mínimas de sostenibilidad turística (Vásquez,
2018). La norma de sostenibilidad es de obligatorio cumplimiento para todos los operadores turísticos,
los cuales incluyen hoteles, restaurantes, agencias de viajes, guías turísticos, empresas de transporte,
posadas turísticas, centros vacacionales, entre otros. Para ello, se debe acreditar la norma de sostenibilidad
a través del Registro Nacional de Turismo (RNT), pero el implementar esta norma requiere una serie de
compromisos, inversiones y procedimientos que le garanticen a las entidades territoriales un servicio con
calidad. Es aquí donde el proceso logístico es de gran importancia debido a que se deben estandarizar
los procesos de almacenamiento y los sistemas de valoración de inventarios, establecer criterios mínimos
para evitar desabastecimiento, definir los tiempos de entrega y recibo, establecer relación directa con los
proveedores, estas dificultades generar complicaciones en la operación general de todas las empresas que
hacen parte de esta cadena de suministro.

224
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Figura 2.  Red de colaboración estratégica entre varias organizaciones.

Fuente: Propia.

La cadena de abastecimiento requiere un proceso de retroalimentación continuo (Figura 2), la cual no


se está realizando. Además, es necesario integrar los actores que permitan agilizar las entregas y reducir los
costos de la operación, esto llevaría a los operadores a generar mayor eficiencia en los procesos y obtener,
como resultado directo, mayores ganancias en su inversión.

CONCLUSIONS
After carrying out the study it was possible to demonstrate that the municipalities of Lejanías, Mesetas,
and La Uribe have been populations affected by the indifference of the State administration in Colombia,
which has caused a setback in the development of the municipalities.

The need for basic logistic management applied in these areas, will help to boost the tourism sector
as another differentiating element of livestock and agriculture, sectors that have slowed down their
development.

The study areas lack the necessary resources to leverage the development of activities to face
difficulties. The lack of knowledge about finances and the proper management of resources affects the
projection of your enterprise.

The tourism managers have a great diversity of usable natural tourist attractions that can be a strategy
of economic and financial growth so that the client visits them feel comfortable and with a fair price, in order
to take advantage of the potential of the municipalities to generate economic and social opportunities.

The proposal for the creation of a basic financial management protocol on the cost of square meters
in accommodation, the marginal cost of attractive routes and cost control, will help design a technological
tool that will attract tourism managers so that they can provide a service of quality and can disseminate
ecotourism destinations to all parts of the country.

225
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

AGRADECIMIENTOS
Este trabajo fue realizado gracias al apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, la Universidad
Cooperativa de Colombia, el Viceministerio de Turismo de Colombia, las alcaldías municipales de Lejanías,
Mesetas y Uribe, y a los operadores turísticos de los municipios intervenidos.

REFERENCIAS
BARBERO, A.(2006). Construyendo paz en medio de la guerra: Colombia. Barcelona: Universidad
Autónoma de Barcelona.

Beltran Siachoque, M. A., Romero Moreno, C. F., & Socha Montejo, E. (2018). Propuesta turística para la
población del posconflicto en el municipio de Restrepo-Meta.

Cabrera-Rodríguez, Y. (2014). Análisis del proceso de paz con las FARC: comparación de los desarrollados
en 1998 y el actualmente en curso.

Cantor, R. V. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en colombia injerencia de Los
estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de estado.

Guarín Salinas, C., & Martínez Sánchez, M. L. (2018). Estado del arte de la historia y patrimonio cultural de
Vichada (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).

Mosquera-Laverde, W. E., Vásquez-Bernal, O. A., & Gómez-Espinosa, C. P. (2018). Green engineering that
focuses on ecotourism as an environmental strategy. Global Journal of Engineering Education, 20(2).

Rengifo Russi, E. Y. (2017). Estudio para la Viabilidad de la Creación del Parque Ecoturístico “las Lajas”,
Vereda Subia Pedregal Municipio de Silvania-Cundinamarca (Doctoral dissertation).

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw


Hill Mexico.

Schulte, S. (2003). Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector


turismo (Vol. 25). United Nations Publications.

VÁSQUEZ-BERNAL, O. MOSQUERA-LAVERDE, W.(2018) Impact of integrated management systems on


organisations and the impact of road projects on biodiversity in Colombia. World Trans. on Engng.
and Technol. Educ, vol. 16, no 1, p. 47-53.

226
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

LA EMPRESA ASOCIATIVA CACAOTERA COMO MODELO DE


DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA REGIÓN
THE CACAOTERA ASSOCIATION AS A SUSTAINABLE
DEVELOPMENT MODEL FOR THE REGION

Carlos Vidal Tovar1


Yimy Gordon Hernández2
Alexander Salazar Montoya3
Giovanna Elvira Angulo Blanquicett4

RESUMEN
El propósito de este trabajo es dar a conocer como las empresas asociativas rurales de cacao contribuyen
desde sus acciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles – ODS en la región, Para lo cual fue necesario
la identificación de los factores que llevan a su creación; la caracterización de su estructura organizacional
y la descripción de sus ventajas competitivas desde sus procesos de producción. Los datos fueron tomados
desde la interacción social y participativa por medio de una entrevista estructurada a miembros de la junta
directiva de 5 empresas asociativas que voluntariamente accedieron a participar en la investigación.

Palabras clave: Producción primaria, transformación, Postcosecha, Sistema Agroforestal

ABSTRACT
The purpose of this work is to publicize how rural cocoa association companies contribute from their
actions to the Sustainable Development Goals – SDGs in the region, for which it was necessary to identify the
factors that lead to their creation; characterizing its organizational structure and describing its competitive
advantages from its production processes. The data were taken from social and participatory interaction
through a structured interview with board members of 5 association companies who voluntarily agreed to
participate in research

Keywords: Primary production, transformation, postharvest, Agroforestry system

INTRODUCCIÓN

1  Programa de Ingeniería Agroindustrial Grupo de Investigación Creando Ciencias – CRECI, Universidad Popular del
Cesar. Universidad de Santander, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Grupo de Investigación
CIEMPIES, Valledupar, Colombia. car.vidal@mail.udes.edu.co–carlosvidal@unicesar.edu.co
2  Docente – investigador del grupo: FACEUPC de la Universidad Popular del Cesar – Valledupar – Cesar. Correo:
yimygordon@unicesar.edu.co
3  Programa de Agronomía, Grupo de investigación Zoobios, UNAD- Valledupar, Cesar, Colombia. alexander.salazar@
unad.edu.co
4  Universidad de Santander, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Grupo de Investigación
CIEMPIES, Valledupar, Colombia. gangulo@valledupar.udes.edu.co

227
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Acorde con el banco Mundial (2001), las organizaciones de productores son organizaciones rurales
formales constituidas por miembros organizados con el fin de aumentar sus ingresos por medio del
mejoramiento de sus de actividades de producción, comercialización y elaboración de productos a nivel
local. Es decir, tienen en su propósito social la función de organizar las relaciones con el exterior. Son
estructuras de interrelación que, según el caso, pueden ser un medio para facilitar o acelerar la integración
de la población rural en el mercado y en la sociedad global. También pueden ser un medio para mejorar
las relaciones de las sociedades rurales con su entorno constituido por mercado y sociedad en general. Las
organizaciones campesinas son o quieren ser estructuras de intermediación entre los productores rurales y
las demás partes que intervienen en su entorno económico, institucional y político.

En ese sentido, la asociatividad campesina es el producto de una serie de acciones o estrategias de


mejoramiento progresivo que permiten alcanzar la sintonía con procesos de desarrollo económico local y
regional. En ellas están vinculadas grupos de personas con diferentes formas de pensar, los cuales deben
ser eficientes en el desarrollo empresarial, sin perder su propósito en lo social y comunitaria. El carácter
asociativo se convierte en el motor motivacional para la participación colaborativa, la toma de decisiones, el
control a sus líderes, el funcionamiento de sus comités y sus entes organizativos desde la asamblea general
de socios, gerente y/o representante legal (Chiriboga y Arellano, 2007). La asociatividad se relaciona con la
cooperación, el capital social y la confianza. En términos más específicos se relaciona con el emprendimiento
empresarial y los incentivos existentes para iniciar y desarrollar acciones económicas colaborativas.

En consonancia con la FAO (2015), es difícil cuantificar la importancia de la Pequeña Producción Agraria
en la región por la ausencia de información sistematizada, pero si es posible una aproximación tomando
como base el tamaño de la finca. Para ello se definió como pequeña producción agropecuaria a las unidades
de 5 a 20 ha, excepto en aquellos países donde se define a la pequeña propiedad de otra forma. Para
América Latitan, de aproximadamente 17.300.000 unidades agropecuarias que existían alrededor de 1990,
el 85,8 % podían considerarse unidades campesinas y el 14,2 % unidades empresariales.

La pequeña producción agropecuaria es importante en todas las subregiones de América Latina y en


casi todos los países. En Centroamérica y en los países andinos es donde tiene un peso relativamente menor,
dado la predominancia del minifundio. Resulta más difícil realizar una cuantificación que tenga en cuenta
el carácter de subsistencia o capitalizado. Ello requiere información sobre el destino de la producción, la
fuerza de trabajo, el cambio tecnológico, etc. Los pequeños productores agropecuarios desempeñan un
papel extremadamente significativo en la producción agropecuaria de la mayor parte de los países. Esto se
debe tanto a la importancia que este tipo de productores da a la subsistencia, como al efecto de las políticas
públicas que buscaron convertirlos en los abastecedores fundamentales de alimentos para las grandes
ciudades (FAO, 2015).

Normatividad Colombiana

El Congreso de la República de Colombia por medio de la Ley 10 DE 1991, regula las empresas
asociativas de trabajo, en los artículos 1,2 y 3 las define como “organizaciones económicas productivas,
cuyos asociados aportan su capacidad laboral, por tiempo indefinido y algunos además entregan al
servicio de la organización una tecnología o destreza, u otros activos necesarios para el cumplimiento de
los objetivos de la empresa. Tienen como objetivo la producción, comercialización y distribución de bienes
básicos de consumo familiar o la prestación de servicios individuales o conjuntos de sus miembros”. Así
mismo en Colombia, el Ministerio de Agricultura Y Desarrollo Rural – MADR, por medio del Decreto 938
de 1995, regula el marco jurídico de las asociaciones agropecuarias y campesinas, para lo cual “se entiende
por asociación agropecuaria la persona jurídica de derecho privado y sin ánimo de lucro, constituida por
quienes adelantan una actividad agrícola, pecuaria, forestal, piscícola y acuícola o por quienes representen

228
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

actividades agroindustriales o de servicios complementarios de la producción agropecuaria, con el objeto


de defender o representar los intereses comunes de sus asociados y contribuir al desarrollo del sector rural
nacional”.

Cacao para Colombia

En Colombia el sector Cacaotero se desarrolla en 422 municipios de 30 departamentos. De él se


benefician aproximadamente 38.000 familias productoras en todo el país. De los cuales el 95% son
pequeños productores y en su gran mayoría localizados en zonas con problemas de orden público como
estribaciones de serranía de Perijá y sierra nevada de Santa Marta en el departamento del Cesar, Magdalena
y Guajira, entre otros. Los productores poseen en promedio 3 Hectáreas, con bajos niveles de tecnificación
y productividad, lo cual solo les permite su propio auto-sostenimiento. En algunas zonas de Colombia, el
cultivo de cacao ha sido utilizado como alternativa exitosa de sustitución de cultivos ilícitos en diferentes
proyectos de iniciativas tanto del Gobierno Nacional, como de cooperación internacional.

La producción de cacao en Colombia en el 2018 alcanzó una producción de 56.000 toneladas, lo cual
evidencia un crecimiento promedio de 6.48% en los últimos 10 años, con un rendimiento por hectárea de
460 kilos/ hectárea. Acorde con FEDECACAO, se espera para este año alcanzar una producción de 60.000
toneladas con un crecimiento de entre 6% y 8% (González, 2019); (Agricultura y Ganadería, 2019). Otro
aspecto a considerar es el social, en Cacao, La unidad agrícola productiva en su cultivo es de tres (3)
hectáreas y genera un ingreso promedio de dos salarios mínimos mensuales al productor o familia. Cada
tres (3) hectáreas de cacao generan un empleo directo (1) y uno y medio (1.5) indirectos. En un elevado
porcentaje la mano de obra es aportada por el núcleo familiar vinculado a los predios de los cacaocultores.o
familiar (Granados y Muñoz, 2018).

La Ventaja Competitiva

Se refiere a la adición de valor en la dinámica de las organizaciones lo cual se manifiesta y percibe por
sus clientes con el fin de tener factores diferenciadores basados en los precios de sus productos o servicios
por debajo de los ofrecidos por la competencia o aumentar el precio por productos con valor agregado o
por sus características (Porter, 1996).

Así mismo, para Koenes (1997), “Para una empresa generar ventaja competitiva es crucial para que
ésta sea exitosa y se mantenga en el mercado. Ésta constituye una destreza o habilidad especial que logra
desarrollar una empresa y que la coloca en una posición de preferencia a los ojos del mercado. La ventaja
competitiva puede tener distintos orígenes que van desde imperfecciones del mercado, la explotación
de nombres comerciales, marcas, patentes o hasta mejores habilidades o destrezas en la ejecución de
actividades” (Koenes, 1997).

De esta manera, la ventaja competitiva principalmente comprende el tema competitivo de una empresa
para saber cómo ésta se posiciona en el mercado con el fin de ganar un elemento diferencial y las diferentes
estrategias de posicionamiento que se pueden utilizar en los distintos ambientes socio productivos. Para
ello se pueden implementar estrategias globales o aquellas que buscan el nuevo mundo de los negocios
buscando beneficios internacionales, globales y transnacionales. Estrategia a nivel corporativo, todas las
que se establecen para la producción distribución y comercialización con ventajas competitivas a través de
sus productos (Hill & Jones, 2005).

229
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

MATERIALES Y MÉTODOS
El procedimiento ordenado para dar a conocer como las empresas asociativas rurales de cacao
contribuyen desde sus acciones a los objetivos de desarrollo sostenibles, fue realizado durante el año 2018
a partir de un análisis de datos cuantitativos y cualitativos bajo el enfoque mixto, de tipo descriptivo, de
campo, transeccional y no experimental tomando como base los preceptos propuesto por Hernández y
Otros (2010); Hurtado de Barrera (2010); Bavaresco (2009) y Vieytes (2004).

La información se tomó desde la interacción social y participativa con miembros de la junta directiva
de cinco productoras de cacao que voluntariamente accedieron a participar en la investigación, para esto se
utilizó como técnica de recolección de datos una entrevista estructurada aplicada en tres reuniones realizadas
con la junta directiva de cada asociación liderada por su representante legal; la entrevista de 10 preguntas
se orientó a recabar la información de cada empresa asociativa teniendo en cuenta los principales aspectos
que llevaron a su creación; la conformación de su estructura organizacional para la toma de decisiones y la
descripción de los componentes de la cadena de valor y las alianzas de cada empresa asociativa.

También se realizaron 5 reuniones con entes públicos privados involucrados en la dinámica de estas
asociaciones tales como Alcaldías, Corporación Regional Autónoma y Juntas Comunales. Igualmente se
realizó una revisión de documentos suministrados por cada empresa con el fin de validar y comprobar
los datos obtenidos en la entrevista. La información se sistematizó en una matriz de análisis documental
desarrollada en la hoja de cálculo Excel, del paquete de Microsoft Office versión 2013, de allí se analizó el
contenido para interpretar y teorizar la información de cada empresa asociativa vinculada con los objetivos
propuestos en este trabajo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación se presentan el análisis de los principales resultados.

Factores vinculados a la creación de empresas asociativas de cacao en el


Departamento del Cesar

El primer factor destacado por las asociaciones vinculadas al estudio se refiere a la oportunidad
presente en la región para desarrollar estos cultivos. La zona de producción de cacao en el Departamento del
Cesar está localizada en los municipios que forman parte de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del
Perijá, sus habitantes están constituidos por colonos, comerciantes, campesinos y comunidades indígenas,
quienes en torno a la vocación agrícola pecuaria especialmente conformados en asociaciones formalmente
constituidas dedican gran parte de sus actividades productivas generadas por la explotación de estos
cultivos. Municipios como Pueblo Bello, Valledupar, Manaure, San Diego, La Paz y Codazzi, entre otros,
albergan un sin número de productores de Cacao que aprovechan las condiciones climáticas y edafológicas
para cultivar estos productos.

Otro aspecto importante se refiere al contexto socioeconómico vivido en la zona, entre 1985 y 2015 el
fenómeno de violencia originado por participación armada de Guerrillas y Paramilitares se manifestó en esta
región de una forma exacerbada que no tuvo distingo alguno con sus habitantes. Las tierras del Cesar, han
sido objeto de una intensa disputa. En comparación con otros departamentos de Colombia, la economía
del Cesar es de tradición agrícola pecuaria y se ha deteriorado en los últimos treinta años por el accionar de
estos grupos ilegales que dejaron a su paso un sin número de víctimas en todos los estratos sociales, entre

230
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

ellos, miles de pequeños productores agrícolas o campesinos que abandonaron, mal vendieron o fueron
obligados a salir de sus fincas lo que trajo como consecuencia la baja productividad de miles de hectáreas,
el abandono del campo y la degradación de la familia en todos los aspectos.

Lo anterior despertó el interés y la necesidad de sacar adelante a la unidad productiva agrícola, utilizar
su “finca” como medio de sostenibilidad económica para su núcleo familiar. La estrategia colaborativa y
asociada se presenta como una opción para el pequeño productor agrícola con el fin de buscar una forma
de mitigar el impacto mencionado anteriormente. Hoy día, más del 80% de los miembros vinculados a
asociaciones de Cacao se encuentran visibles en el Registro Único de Víctimas del Gobierno de Colombia.

Otro factor manifestado por los líderes asociativos es el acompañamiento desarrollado por la Federación
Nacional de Cacaoteros – FEDECACAO; esta entidad es el gremio legalmente constituidos para representar
y defender los intereses de productores de cacao colombianos con el fin de implementar estrategias en
investigación, Extensión rural y comercialización para contribuir al fortalecimiento de los eslabones que
conforman las cadenas productivas.

Características de la organización de algunas asociaciones de Cacao en el


Departamento del Cesar.

Acorde al análisis de la información de campo, se determinó que las asociaciones vinculadas con el
estudio se encuentran formalmente establecidas y registradas en Cámara de Comercio a partir del año 2000,
el 80% poseen oficinas y demás infraestructuras en el área urbana de las cabeceras municipales; mientras
que el 20% restante las tiene en las áreas rurales. De ellas, el 60% de las empresas asociativas poseen menos
de 100 asociados, el 30% tienen entre 100 y 200 asociados y solo el 10% posee más de 500 socios.

En ese orden, todas estas empresas poseen una estructura organizacional vertical, donde la máxima
autoridad es la Asamblea General, a la cual se presentan los socios activos y a paz y salvo para ejercer
su voto hacia la toma de decisiones. En segundo orden de jerarquía se encuentra la Junta Directiva, sus
miembros son elegidos en asamblea general para un periodo comprendido entre 2 a 4 años, se encuentra
conformada 5 a 7 miembros, quienes se reúnen entre 1, 3 o 6 meses o extraordinariamente cuando se
presente alguna necesidad que exija decisiones de tipo asamblea general.

Aunado a lo anterior, las juntas directivas de las empresas asociativas participantes están conformadas
por un presidente que hace las veces de representante legal y gerente; un Vicepresidente; un Secretario,
vocales, suplentes y revisor fiscal. Cuentan con estatutos, libros de Actas de Asamblea, libro de actas de
reuniones de Junta Directiva y estados financieros entre otros. Se pudo observar que las funciones de los
miembros de la Junta Directiva están claras y bien definidas en los estatutos, pero algunas veces son muy
poco identificadas y conocidas por las personas que ejercen un cargo determinado y en quienes recae la
responsabilidad. Se comprobó que en algunas asociaciones se cobra una cuota de afiliación que oscila
entre $20.000 a $200.000, al igual que una cuota de sostenimiento anual por el mismo valor, esta cuota
algunas veces el asociado la paga de forma fraccionada o con la producción de su unidad productiva.

En todas las asociaciones se determinó que existen morosos con aportes de estas cuotas u otros
dineros de actividades realizadas, lo cual es causal de retiro de la asociación en algunas. Igualmente, solo
el 10% de las empresas asociativas participantes posee un fondo rotatorio como estrategia de ahorro y
capitalización estructurada a partir de un pequeño porcentaje de las utilidades de su producción para
prestar recurso económico y ayudar con sus necesidades a los mismos asociados.

231
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Por otra parte, en el orden jerárquico establecido en los estatutos de las empresas asociativas
participantes se encuentran el funcionamiento de comités técnico, social y de veeduría con el fin de apoyar
los procesos administrativos de la junta directiva. Estos comités funcionan en el 40% de estas asociaciones,
mientras en el 60% restante están creados en el “papel” mas no operan acorde a sus estatutos. Igualmente
en un 30% de las asociaciones se observó en campo que el representante legal es quien asume las diferentes
gestiones organizativas, de contacto y convocatoria a los asociados, de hecho el 20% de las asociaciones
tiene problemas de comunicación por su localización en área rural sin señal de telefonía celular, sin embargo,
todas las asociaciones cuentan con una importante presencia territorial en la zona y mantienen las buenas
relaciones con otras asociaciones presentes en la zona; además, algunas comparten los mismos espacios
con la junta comunal o comunidades indígenas.

Además, el 60% de las empresas asociativas prestan a sus asociados asistencia técnica directa,
adicional a la realizada por las entidades gremiales. El 40% restante depende de otras entidades gremiales,
entidades territoriales o de proyectos que llegan a la zona algunas veces como apoyo a la asociación o de
participación independiente por el asociado. También, el dialogo con los miembros de las juntas directivas
permitió establecer que la mayoría de los asociados no llevan cuentas o registros de su producción y ventas;
presentan dificultades para identificar unidades de medida, algunos llevan registro de mano de obra, mas
no de gastos de insumo o registros de los gastos que se han generado en el ejercicio productivo. Algunos
no tienen claridad sobre las áreas cultivadas o número de plantas establecidas, confunden los gastos del
hogar con los gastos de insumos y materias primas de la unidad productiva.

Desde lo anterior, se puede comprobar como la creación de Empresas Asociativas se alinean con lo
propuesto en los ODS; sus 17 objetivos hacia la búsqueda del desarrollo económico, ambiental y social de
forma participativa e inclusiva. En este caso al favorecer la organización de pequeños productores de escasos
recursos económicos, desplazados por el fenómeno de violencia aprovechan su conocimiento, vocación
campesina y competencias específicas entorno al Cacao para generar empleo digno, trabajar en unión
de la familia y su comunidad, con estilo de gobernanza propia, ajustada al marco legal colombiano para
formalizar su empresa productiva, ser parte del entramado empresarial y aprovechar de forma sostenible las
condiciones y oportunidades del recurso tierra en sus pequeñas unidades productivas.

Ventajas competitivas de las empresas asociativas de Cacao en el departamento


del Cesar

Por medio de la información recabada en las empresas asociativas participantes, la cadena de valor del
Cacao inicia con los pequeños productores cacaoteros vinculados a las empresas asociativas constituidas en
promedio por 72 miembros que poseen un área promedio de 2 a 2,5 hectáreas sembradas y su producción
no supera los 350 kilogramos al año. Las actividades que aportan ventaja competitiva o las operaciones
desde el cultivo hasta su comercialización se describen a continuación.

Las unidades productivas en su mayoría, poseen plantas de cacao sembradas entre los años de 1999
a 2003 por proyectos del Plan Colombia por medio de “Misión Animar”, actualmente las áreas cultivadas se
encuentran en un sistema agroforestal compuesto por arboles maderables y frutales propios de la región
creando un ambiente adecuado desde la sombra, microclimas y temperaturas adecuadas para que el árbol
de cacao exprese sus mejores características fisiológicas. Las fincas o pequeñas unidades productivas están
localizadas entre los 500 a 1200 metros sobre el nivel del mar.

Son muy pocas las unidades productivas que cumplen con los 1100 árboles por hectáreas, este
aspecto es muy variable en muchos lotes de cultivo, al igual que las variedades establecidas, solo algunas
hectáreas sembradas en los tres últimos años cumplen con esta densidad de siembra. Su producción es

232
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

comercializada en el mercado de cacao “corriente”. Sin embargo, se producen almendras de cacao con una
gran diversidad de características sensoriales propias y diferenciales que los potencializan como cacao finos
y de aroma.

Referente a la mano de obra utilizada en las unidades productivas cacaoteras, se encontró que la
familia es la base de sostenimiento y quehaceres necesarios para el cultivo, el hombre trabaja en la siembra,
poda, limpia y deshierbe, abonamiento, riego, control de insectos, plagas y enfermedades; las mujeres
y jóvenes apoyan en las actividades de recolección, rotura o descacotado de mazorcas, eliminación de
hilo o placenta y puesta a punto de cacao en baba. Se contrata mano de obra externa muy pocas veces,
especialmente durante la cosecha. El valor jornal se encuentra entre 5 a 8 dólares americanos (20.000 a
30.000 pesos colombianos); en algunas unidades productivas se incluye el almuerzo y la jornada de trabajo
se realiza aproximadamente entre las cinco de la mañana a las dos de la tarde.

La mano de obra que se emplea en las fincas para el manejo del cultivo de cacao es de tipo familiar,
siendo las actividades de recolección, apertura y desgrane las de mayor participación d emano de obra
femenina. En muchos casos y durante buena parte del año, la unidad productiva necesita personal temporal
adicional para las labores de manejo del cultivo tales como la poda, deshierbe, cosecha y desgrane; no
obstante, se evidenció en todas las regiones del país, la dificultad para conseguir mano de obra, ya que ésta
abandona las prácticas agrícolas con el fin de desarrollar otro tipo de actividades como las relacionadas con
el transporte y la construcción.

Igualmente, se observó que el nivel de aplicación de abonos o fertilizantes es muy bajo, son muy pocos
los productores que tienen implementado un plan de fertilización adecuado más por su baja capacidad de
compra que por conocimiento, son conscientes que la planta necesita de nutrientes para su productividad
y desarrollo pero por sus bajos ingresos no tienen como invertir en estos insumos, desde el 2016 se vienen
desarrollando proyectos a favor de los pequeños productores gestionado por la Secretaría de agricultura
Departamental y algunas alcaldías como la de Manaure y La Jagua de Ibirico para mejorar la productividad
y calidad de la almendra tales como Programa de transformación productiva y Alianzas productivas.

Lo anterior produce cosechas con un número de granos por mazorca muy variables entre 35 a 50
dependiendo a la variedad, al igual que el tamaño de las almendras; la cosecha se da en dos temporadas,
de abril a junio la primera y la otra entre octubre y diciembre. Acorde a lo observado, la fermentación es
realizada en cajones de madera, canecas plásticas, baldes, sacos o bolsas; su inicio se da el mismo día en
que es cosechada la mazorca y dura entre 4 a 6 días. Muy pocos productores controlan temperaturas de
fermentación, ninguno controla grados Brix y pH. Algunos productores no fermentan los granos de cacao,
cosechan, descacotan y colocan a secar directamente, este tipo de productores en su gran mayoría venden
a intermediarios. Fedecacao y la Compañía nacional de chocolates por medio de sus equipos técnicos
realizan en sus intervenciones capacitaciones que buscan concientizar, mejorar e implantar la fermentación
en pequeños productores con el fin de mejorar la calidad sensorial de las almendras.

Luego de la fermentación los pequeños productores realizan el secado aprovechando la luz solar y las
temperaturas del día entre las nueve de la mañana a 3 de la tarde durante tres o cuatro días aproximadamente
cuando la lluvia se los permite. Como equipos de secado utilizan marquesinas, casas elbas, bandejas de
maderas, plásticos, superficies de concreto u otra área que le permita exponer los granos al sol para su
secado. Lo ideal para el secado son las marquesinas y las casa elba, pero son muy poco los productores que
las poseen debido al costo de fabricación, lo cual repercute en la calidad sensorial del grano por posibles
sabores y aromas absorbidos en la superficie de secado. Al igual que en los fertilizantes, los proyectos
incluyen la entrega de cajones fermentadores, casa elba o marquesinas con el fin de mejorar la calidad y
que el productor reciba una mejor paga.

233
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Para determinar el punto óptimo de secado los productores toman un puñado de almendras y las
aprietan para ver si crujen a la fuerza realizada, también por la experiencia, ciertos aromas típicos le permiten
determinar que están listos para vender. Algunos productores lo hacen por amistad o reconocimiento de
intermediarios, otros directamente con la Compañía nacional de chocolates y muy pocos lo venden a la
asociación. La norma ICONTEC 1252 define los parámetros para compra y venta como cacao premio, cacao
corriente y pasilla. Los intermediarios realizan la compra por diferencia de precio comprando en campo
para luego clasificar, almacenar y esperar para vender a la compañía nacional de chocolates o compradores
localizados en otros departamentos.

Desde lo anterior, para el cacao en el Departamento del Cesar existen alrededor de 25 Asociaciones de
Productores localizados en los diferentes municipios con un área promedio de 2 hectáreas, actualmente el
cacao es uno de los cultivos priorizados en el Plan de Desarrollo Departamental 2016–2019 “El Camino del
Desarrollo y la Paz”. A través de la secretaria de agricultura departamental y el programa “Cesar Siembra” ha
incentivado el cultivo del cacao por medio del establecimiento de un vivero específicamente para clones de
cacao en convenio con la Compañía Nacional de Chocolates y AGROSAVIA estratégicamente ubicado en el
municipio de Codazzi para el apoyo de los proyectos a ejecutar como los de alianzas productivas, Programa
de Transformación Productiva y Compensación Ambiental, entre otros (Campo, 2018).

Identificado con los ODS, los cultivos de Cacao por múltiples razones se puede decir son
verdaderamente amigables con el medio ambiente. De hecho se desarrollan de manera ideal dentro de los
sistemas agroforestales, asociados con cultivos de ciclo corto, sombríos temporal y sombrío permanentes.

Desde el punto de vista ambiental y productivo presentan una serie aspectos positivos tales como:
preservar la biodiversidad, conservar o propiciar un microclima favorable, aumentar la productividad vegetal
y animal, diversificar la producción, integrar la producción forestal con la agropecuaria, mitigar los efectos
perjudiciales del sol, el viento y la lluvia sobre los suelos, combinar lo mejor del saber tradicional con los
conocimientos modernos, asegurar la sostenibilidad a través de la intensificación apropiada en el uso de
la tierra, mejorar el reciclaje de nutrientes, proteger al suelo contra la erosión, influenciar positivamente el
manejo de las plagas, disminuir la competencia con el cultivo, utilizar especies multi propósito y persistentes,
favorecer la regeneración rápida de hojas, propiciar la alta producción de hojarasca, mejorar la Fijación de
Nitrógeno, crear un ambiente favorable al crecimiento de un sistema radical fuerte, proveer alimentos,
materias primas, combustibles, forrajes y favorecer la biodiversidad, entre otros (MADR, 2013).

En ese sentido, Martinez (1987), realiza una investigación donde confirma que estos tipos de cultivos
son “amigos de la sombra”. Algunos de sus efectos fisiológicos son térmicos y luminosos lo cual se refleja
igualmente en la sensación térmica del micro ambiente en un cultivo de Cacao en Sistema Agroforestal.
Igualmente estos cultivos bajo la protección de la sombra demanda menos cantidad de nutrimentos debido
a las cantidades bajas de los productos de fotosíntesis, ya que no requieren de tanto nitrógeno y fósforo para
formar proteínas, ni tanto potasio para estimular el crecimiento y acelerar la translocación de carbohidratos
hacia el sistema radicular.

De la misma manera, Martínez (1987) cita a diferentes investigaciones donde afirman que los árboles
de sombra asociados al cultivo del cacao proporcionan condiciones ambientales más estables produciendo
abundantes floraciones acompañadas de grandes fructificaciones que solo tienen lugar durante los
períodos uniformes de humedad. En Bahía. Brasil, se determinó que la humedad anual promedio del aire
en cacaotales colocados a plena exposición era del 85 por ciento, mientras la de los colocados a la sombra
era del 90,4 dentro del cultivo. Así mismo, Los árboles de sombra permiten un mejor uso de los fertilizantes
aplicados al cacao, pues el fertilizante que se perdería por lixiviación es aprovechado por los árboles de
sombrío lo cual evita posibles fenómenos de eutrofización por fertilizantes que el cultivo deje de consumir.

234
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Apoyando lo anterior, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia junto con FEDECACAO,
afirman que los modelos agroforestales producen una serie de beneficios ambientales como la conservación
del agua (cantidad y calidad) por medio de una mayor infiltración y reducción de su escurrimiento superficial,
minimizando la contaminación y sedimentación de los cursos de agua, y mejorando la protección de las
riberas. La reducción de la erosión: Las copas de los árboles, la hojarasca, las ramas, partes de los frutos,
flores y otros residuos, cubren el suelo y reducen el impacto de la lluvia sobre el suelo. Los residuos de las
copas que caen al suelo junto a las raíces, mejoran la estructura de este y su fertilidad, aumentando su
contenido de nitrógeno y favoreciendo la retención de nutrientes como se mencionó anteriormente.

CONCLUSIONES
Como se puede ver, el cacao se presenta para los pequeños productores rurales como motores de
desarrollo de su economía agrícola. Su producción y comercialización generan múltiples agronegocios y
oportunidades que adicionan valor a sus cadenas productivas de forma sostenible, estos tienen mercados
de gran aporte en utilidades. Así mismo, vinculan un número significativo de pequeños productores que
han visto en estos dos cultivos una posibilidad de mantenerse dentro del aprovechamiento de sus unidades
productivas rurales con el fin de dar sostenibilidad a sus familias y sus empresas asociativas.

Si bien el cacao no tiene una estructura asociativa fuerte, se presenta como una oportunidad para
aprovechar un agronegocio en crecimiento y con un mercado abierto que requiere estrategias para mejorar
los eslabones que la componen.

La cadena de valor de cacao está bien definida, pero exigen de inversión en tecnología y transferencia
de conocimiento para que sean más eficientes en cuanto al rendimiento y utilidades a favor del pequeño
productor.

El cultivo de cacao en asocio con especies maderables en sistema agroforestal asume una importante
función en la retención de carbono en los suelos y en la madera. Esto es un beneficio económico potencial
adicional para los agricultores hacia la búsqueda de mercados del carbono el cual cobra gran importancia
actualmente en el mundo. Por otra parte, la conservación de la diversidad al incorporar árboles dentro de
los paisajes agrícolas coadyuva en la conservación de las riberas de los ríos, permite la conexión de hábitats
para animales, aves, peces y plantas. Además, embellece el paisaje y mejora las condiciones de vida para
los habitantes del campo.

Los diversos factores mencionados y la ubicación estratégica de muchas pequeñas unidades


productivas de cacao en sistemas agroforestales, organizados en empresas asociativas rurales, en zonas
con alta vulnerabilidad por múltiple factores sobre los ecosistemas por actividades como la deforestación,
la minería, grupos armados ilegales y los cultivos de uso ilícito, en gran parte hacen que sean un sistema
productivo apto para la preservación de muchos hábitats de importantes especies de flora y fauna,
hacia la búsqueda del repensar ambiental de muchas regiones y su sostenimiento productivo en pro de
la competitividad sostenible. Es decir, este tipo de empresas asociativas rurales de cacao se alinean a lo
propuesto en los ODS.

235
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

REFERENCIAS
Agricultura y Ganadería. (2019). Producción de cacao aumentó 24% durante enero en Colombia. Tomado
de: http://www.agriculturayganaderia.com/website/produccion-de-cacao-aumento-24-durante-
enero-en-colombia/

Bavaresco, A. (2009) Proceso Metodológico en la Investigación. Ediluz. Maracaibo. Venezuela.

Barrera M. Arturo y Sanhueza R. Ramiro. (2007).Asociatividad Económica En Los Encadenamientos


Productivos. Consultoría realizada por los autores para la Facultad de Ciencias Veterinarias y
Pecuarias de la Universidad de Chile. Tomado de http://repiica.iica.int/docs/b2066e/b2066e.pdf

Campo, C. C. (2018). Programa Cesar Siembra. Valledupar: Secretaría De Agricultura Y Desarrollo


Empresarial Del Departamento Del Cesar. Gobernación del Cesar.

Congreso de la República de Colombia, LEY 10 DE 1991. Por la cual se regulan las empresas asociativas de
trabajo.

Chiriboga, Manuel, y Juan Arellano. 2007. Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador.


Implicaciones para la pequeña economía campesina y propuesta para una agenda nacional de
comercialización agropecuaria”. Ecuador: CESA/ Inter cooperación/ VECO. Tomado de: http://www.
asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/dfbdfe02ffee6677d095db018955af9c.pdf

FAO. 2015. Pequeñas economías: reflexiones sobre la agricultura familiar, por Manuel Chiriboga Vega.
Quito, Ecuador. Tomado de: http://www.fao.org/3/a-i4955s.pdf

González Bell José. (2019). Producción de cacao evidencia un crecimiento promedio de 6,48% en los
últimos 10 años. Agronegocios. Tomado de: https://www.agronegocios.co/agricultura/produccion-
de-cacao-evidencia-un-crecimiento-promedio-de-648-en-los-ultimos-10-anos-2813684

Granados Pérez William; Muñoz Vanegas Carlos Alberto. (2018). CADENA DE CACAO, Indicadores e
Instrumentos. Tomado de: https://sioc.minagricultura.gov.co/DocumentosContexto/S2591-
OE5A1%20CACAO%20sept-2018.pptx

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
Investigación. México: Mc Graw Hill.

Hill, C. W., & Jones, G. R. (2005). Administración estratégica. Un enfoque integrado. México D.F. México :
McGraw-Hill Interamericana. 6ª ed. ISBN: 9789701048313.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá–Caracas: SYPAL–CIEA. Quirón


ediciones.

Koenes, A. (1997). LA VENTAJA COMPETITIVA. GUÍAS DE GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA. Madrid.


España: Ediciones Díaz de Santos.

Porter, M. E. (1996). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior. México:


Compañía Editorial Continental.

236
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Martínez Alfonso; Enríquez Gustavo. (1981). La Sombra del Cacao. Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza – CATIE. Turrialba, Costa Rica.

Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural- MADR. De COLOMBIA. (1995). Decreto 938 de 1995. Por el
cual se modifica parcialmente el decreto 2716 de 1994.

Ministerio de agricultura y desarrollo rural–MADR. (2013). Guía ambiental para el cultivo del cacao.
Federación Nacional De Cacaoteros–Fondo Nacional Del Cacao. Segunda edición.

VIEYTES, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, mercado y sociedad:


epistemología y técnicas. Buenos Aires, Argentina: Editorial de las Ciencias.

237
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

PROPIEDADES DEL USO DEL GEL DE LINAZA EN LAS PERSONAS


CON EL CABELLO CRESPO
PROPERTIES OF THE USE OF LINAZA GEL IN PEOPLE WITH
CRESPO HAIR

María José Lara Larios1

RESUMEN
Diferentes civilizaciones han utilizado y utilizan productos minerales, de origen animal, plantas y
finalmente, síntesis química. El impacto económico generado por la necesidad de cuidar la piel, el cabello
es importante y la industria químico-farmacéutica. Según un informe económico sobre el sector, España
consume 6435 millones de euros en productos cosméticos, exporta 2928 millones, asigna 120 millones y
tiene una forma directa para unas 35,000 personas. El cabello juega un papel importante en la imagen,
cuidar su apariencia física como en ningún tiempo de la historia, el cabello juega un papel significativo en la
imagen corporal dado que se puede cambiar con relativa facilidad sin necesidad de recurrir a procedimientos
quirúrgicos, los cosméticos y técnicas con fin se usan desde tiempo inmemorial. La industria cosmética ha
conseguido productos eficientes pero con efectos desfavorables sobre el cabello y cuero cabelludo que
afectan tanto el estado de la salud. La linaza es una planta que produce semillas pequeñas en donde
se abstrae el gel que contiene Omega 3, también contiene anti caspa como la vitamina E, es un gran
antioxidante, detiene la caída del cabello, leda brillo y contiene los beneficios tanto para la como para la
salud y tiene características únicas. El gel de linaza para el cabello es una de la forma natural y saludable para
tratar la pérdida del cabello y reducir el encrespamiento de mismo. Los objetivos describen los beneficios
del gel de linaza para el cabello rizado, la situación actual del mercado, el uso de fijadores para el cabello,
las ventajas y beneficios del gel de linaza con los productos que se encuentran en el mercado y por ultimo
realizar una guía con los beneficios de los productos de fijación con la base de datos para mayor rapidez
y los métodos son análisis e inductivos, los resultados están en desarrollo por el momento y podemos
concluir que gracia a toda la información adquirida podemos determinar que las personas optan por los
productos con químicos y no utilizan otros, ya que desconocen los beneficios y propiedades de la linaza y
de productos naturales que no maltratan el cabello.

Palabras clave: Linaza, Cabello, Productos, Rizado, Beneficios

ABSTRACT
Different civilizations have used and use mineral products, of animal origin, plants and finally, chemical
synthesis. The economic impact generated by the need to take care of the skin, hair is important and the
chemical-pharmaceutical industry. According to an economic report on the sector, Spain consumes 6435
million euros in cosmetic products, exports 2928 million, allocates 120 million and has a direct form for
some 35,000 people. The hair plays an important role in the image, taking care of its physical appearance
as in no time in history, the hair plays a significant role in the body image since it can be changed with
relative ease without resorting to surgical procedures, cosmetics and techniques have been used since time
immemorial. The cosmetic industry has achieved efficient products but with unfavorable effects on hair
and scalp that affect both the state of health. Flaxseed is a plant that produces small seeds where the gel

1  Aprendiz, centro de logística y promoción ecoturística del magdalena, Marilaralarios@gmail.com

238
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

containing Omega 3 is abstracted, it also contains anti dandruff such as vitamin E, it is a great antioxidant,
stops hair loss, brightens and contains the benefits for both for health and has unique characteristics.
Flaxseed hair gel is one of the natural and healthy way to treat hair loss and reduce frizz. The objectives
describe the benefits of flaxseed gel for curly hair, the current market situation, the use of hair fasteners, the
advantages and benefits of flaxseed gel with the products that are on the market and finally make a guide
with the benefits of fixing products with the database for faster and methods are analytical and inductive,
the results are in development at the moment and we can conclude that thanks to all the information
acquired we can determine that people choose to the products with chemicals and do not use others, since
they do not know the benefits and properties of flaxseed and natural products that do not mistreat the hair.

Keywords: Linseed, Hair, Products, Curly, Benefits

INTRODUCCIÓN
Las diferentes civilizaciones han usado y usan productos minerales, de origen animal, plantas y por
último, la síntesis química. El impacto económico que genera la necesidad de cuidarse la piel, el cabello es
importante y recae sobre la industria químico-farmacéutica. Según un informe económico sobre el sector,
España consume anualmente 6435 millones de euros en productos cosméticos, exporta por valor de 2928
millones, asigna 120 millones a y emplea de forma directa a unas 35000 personas (Minero & Díaz, 2017).

Esto conlleva a las personas en este siglo cuidar su apariencia física como en ningún tiempo de la
historia, el cabello juega un papel significativo en la imagen corporal dado que se puede cambiar con
relativa facilidad sin necesidad de recurrir a procedimientos quirúrgicos, los cosméticos y técnicas con
dicho fin se usan desde tiempo inmemorial. La industria cosmética ha conseguido productos eficientes
que actúan sobre el cabello tanto en estado de salud como para mejorar enfermedades del pelo y cuero
cabelludo concomitantes. Según (Guerra, 2014).

REFERENTE TEORICO
El lino (Linum usitatissimum) es una planta herbácea de la familia de las lináceas, siendo la linaza su
semilla de la cual se hace harina y se extraen los aceites. Debido a que los componentes de la semilla han
demostrado tener potencial bioactivo y de manera generalizada, se reporta que el porcentaje de proteínas
de la linaza oscila entre 22,5% y 31,6%, conformado mayoritariamente por globulinas (77%), mientras que
el contenido de albúmina representa el 27% de la proteína total. Es rica en arginina, ácido aspártico, ácido
glutámico, pero carece de lisina, metionina y cisteína (Chung et al. 2005, Hall et al. 2006). El aceite constituye
el principal componente de la linaza su proporción varía entre 35% a 43% (base seca). Los cotiledones son el
principal tejido de almacenamiento de aceite y su composición mayoritaria son triglicéridos (98%), también
posee fosfolípidos (0,9%) y ácidos grasos libres (0,1%); las principales especies presentes en esta zona son
los ácidos α-linolénico, linoleico y oleico (Hall et al. 2006). La cascara también posee en menor proporción
lípidos (principalmente ácido palmítico). El aceite de linaza posee un 73% de ácidos grasos poliinsaturados,
18% monosaturados y 9% saturados. Aproximadamente el 55% de los ácidos poliinsaturados corresponde
al ácido (LUIS OJEDA, 2017)

En la capa externa de la semilla tiene una considerable proporción de fibra dietética (28% de su
peso). Los tipos de fibra que se hayan en la linaza son: celulosa, lignina y mucilago. La proporción de
este componente es 75% fibra insoluble (lignina y celulosa) y 25% fibra soluble o mucílago. El mucílago
está compuesto por dos polisacáridos uno neutro (75%) constituido principalmente por xilosa (62,8%) y

239
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

uno ácido constituido por la ramnosa (54,5%), por lo que la relación xilosa/ramnosa se usa para estimar
la relación entre polisacáridos neutro/ácido (Goh et al. 2006, Hall et al. 2006). En esta semilla también se
encuentran dos tipos de fitoestrógenos, los lignanos y los isoflavonoides, los cuales son sintetizados por la
planta para diversas funciones celulares.

La linaza aporta muchos beneficios al cabello que desempeña y cumple un papel importante en el
aspecto de una persona y en la imagen que desea proyectar de sí misma. El color, la forma, la textura, la
longitud o su disposición en la cabeza son características que deberán tenerse en cuenta y modularse para
conseguir un aspecto determinado.

ANTECEDENTES
 Los beneficios la linaza que tiene la linaza para nuestro cabello son principalmente por los mucílagos
que tienen estas semillas, que son los responsables de dar esa textura gelificada o viscosa que toman las
semillas.

Se llama linaza a la semilla de la planta de lino. De la linaza se extrae un aceite vegetal que es uno de
los aceites más saludables que existen. Como alimento también es muy Saludable, gracias a que contiene
una alta cantidad de fibra dietética, ácidos grasos del Tipo omega 3 y omega 9.

La linaza es una gran fuente de vitaminas, principalmente las del grupo B (incluyendo la vitamina B9
o ácido fólico), pero también contiene vitaminas C y E, que son antioxidantes ideales para combatir los
radicales libres, es decir, colaboran incluso en aminorar las influencias del proceso natural de envejecimiento.
La linaza tiene altos contenidos de fitoquímicos, ideales para cuidar de nuestra salud y balancear la carga
hormonal, en especial en las mujeres. Por ello, no se recomienda el uso o consumo de linaza durante el
embarazo y la lactancia, pero resulta un gran aliado para aumentar nuestra fertilidad y también para aliviar
los síntomas físicos de la menopausia.

El cabello está expuesto todos los días a una gran cantidad de factores que lo pueden debilitar,
resecar y, en general, causarle daños que pueden ser muy visibles. Por esta razón debemos proporcionarle
diariamente la nutrición y cuidados adecuados, ya que estos son determinantes para protegerlo y hacer
que luzca hermoso.

Actualmente existen muchos tratamientos para el cuidado y la belleza del cabello, los cuales están
diseñados para reparar los daños y conseguir que se vea saludable y hermoso. Sin embargo, existen
alternativas naturales y menos costosas que pueden dar resultados similares, logrando fortalecer tu cabello
y consiguiendo que se vea fabuloso. Uno de tantos tratamientos naturales para conseguirlo es nada más y
nada menos que el agua de linaza.

Pero más allá de tener usos estéticos, el agua de linaza ayuda a hidratar el cabello, evitar la caída
y favorecer su crecimiento. Este líquido rico en nutrientes también puede prevenir el envejecimiento
prematuro de tu pelo.

El agua de linaza se puede convertir en tu mejor aliado para cuidar y proteger el cabello de los
daños ocasionados por el ambiente. Además, es ideal para fijar el cabello y evitar ese molesto frizz o
encrespamiento que arruina los peinados. Por otro lado, sirve para tratar heridas y quemaduras, por su
acción antibacteriana y a su capacidad para regenerar los tejidos.

240
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

METODOLOGIA

Tipo de investigación

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de todos directamente de


los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes. (Fidias G. Arias (2012)). E investigación explicativa, Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define:
La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de
relaciones causa-efecto.

Métodos

Analítico es aquel proceso de investigación empírico-analítico que se enfoca en la descomposición de


un todo, desarticulando en varias partes o elementos para determinar las causas, la naturaleza y los efectos.
La definición del análisis es el estudio y examen de un hecho u objeto en particular e inductivos lo aplique
a mi proyecto porque con ese método podemos e alcanza conclusiones generales partiendo de hipótesis
o antecedentes en particular.

Diseño de la investigación

El diseño es cuantitativo ya que está interesado en describir la situación o caso bajo su estudio de
investigación y se basa en la teoría que se crea mediante la recopilación, análisis y presentación de los datos
recopilados. 

Población

Personas de los diferentes géneros de la ciudad de Santa Marta que tengan el cabello crespo

Muestra

100 aprendices del Sena comercial de Santa Marta que tenga el cabello crespo entre edades las de 17
a 32 años

Instrumentos de recolección de datos

Se aplicar encuestas o grupos focales como técnica para la recolección de la información al público
objetivo seleccionado

RESULTADOS
Entregar un documento derivado de la investigación que contenga los beneficios y ventajas de la
linaza para el cabello crespo

241
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Proponer una cartilla para el uso del Gel

CONCLUSIONES
El gel de linaza para el cabello es una de la forma natural y saludable para tratar la pérdida del cabello
y reducir el encrespamiento de mismo, queremos que este Gel sea una nueva alternativa para las personas
que deseen tener un pelo acondicionado, protegido y con mayor cuidado. Es importante resaltar que la
mayoría de los gel que se encuentran actualmente en el mercado son a base de productos químicos que
tiene daños colaterales como lo son la caída y el brillo del pelo y que estos afectan el crecimiento normal
del pelo. En Colombia, existen dos laboratorios para el procesamiento de la linaza y que este trabajo de
investigación descriptiva y exploratoria servirá de apoyo para la asociación de productores de linaza en
Colombia para mejorar sus procesos de calidad.

BIBLIOGRAFÍA
Ellshoy (2016). Efectos secundarios y peligros de la Keratina. Obtenido de: Https://www.ellahoy.es/belleza/
articulo/efectos-secundarios-y-peligros-de-la-keratina/256139/

González, P. (2018). Propiedades saludables de la linaza. Gran hermandad blanca. Obtenido de: Https://
hermandadblanca.org/propiedades-saludables-de-la-linaza/

Lauranesser. (2014). GEL FIJADORA PARA EL CABELLO. lavilladelaura. Https://www.swissinfo.ch/spa/alisar-


el-cabello-con-productos-adecuados/41195112

Maura, S. (2016). Efectos secundarios y peligros de la Keratina. Ella hoy. Obtenido de Moon, N. M.
RIVADENEYRA, L. F. (2017). Gel para cabello con Linaza. muciza.

Ojeda, L (2017). Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 29:712-722.

Roa, M. G. (2017). ¿Por qué tu cabello se alisa con la plancha? ¡Averígualo! CZNMUNDO. Https://mundo.
culturizando.com/cabello-se-alisa-la-plancha-averigualo/

Sosa, M. (2019). Semillas de linaza para el cabello: conoce sus beneficios y usos. Innatia. Obtenido de
Tinoco-Baeckert, L. (2015). Alisar el cabello con productos adecuados. Swis. Obtenido de

unCOMO. (2017). Cómo usar el aceite de lino para el cabello. Http://belleza.innatia.com/c-mascarillas-


caseras/a-semillas-de-linaza-para-el-cabello-conoce-sus-beneficios-y-usos-9350.html

Vega, W. p. (2014). Efectos secundarios del planchado del cabello. Blogs la universal.

Https://www.eluniversal.com.co/blogs/entendiendo-la-piel-con-wilmar-polo/efectos-secundarios-del-
planchado-del-cabello

242
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

MOVILIDAD SOSTENIBLE
SUSTAINABLE MOBILITY

Erika Paola Dueñez Monroy1


Gabriel Eduardo Moreno Soler2

RESUMEN
La movilidad sostenible es una problemática a la cual se enfrentan las ciudades, en particular las
que son consideradas turísticas, por los efectos sobre el ambiente y las personas, lo que hace importante
abordar el desarrollo de las políticas con respecto a estos entornos, por los impactos generados. El objetivo,
a partir de las conductas y ambientes que los actores involucrados presentan, busca formar las mismas y de
esta manera hacer más seguro el entorno donde se ejecutan a partir de lo que se entiende por movilidad
sostenible, lo que permitirá enfocar la educación para formar a las futuras generaciones de ciudadanos en
un concepto de vital importancia para el futuro de la humanidad. La movilidad sostenible en los entornos
turísticos es claramente diferente, por las motivaciones de los viajes, la valoración del tiempo, las pautas
espacio-temporales, por tanto, las medidas para la sostenibilidad de la movilidad han de ser diferentes.
La información recolectada y el análisis elaborado dieron lugar a la construcción de un conocimiento en
torno al concepto de movilidad sostenible, el cual se constituye en el marco dentro del cual se desarrolla la
presente ponencia.

Palabras clave: Movilidad, sostenibilidad, seguridad vial.

ABSTRACT
Sustainable mobility is a problem faced by cities, in particular those that are considered tourist, due
to the effects on the environment and people, which makes it important to address the development of
policies regarding these environments, by impacts generated. The objective, based on the behaviors and
environments that the actors involved present, seeks to form them and in this way make the environment
where they are executed based on what is understood as sustainable mobility, which will focus education for
train future generations of citizens in a concept of vital importance for the future of humanity.     Sustainable
mobility in tourist environments is clearly different, due to the motivations of travel, the valuation of
time, space-time patterns, therefore, the measures for the sustainability of mobility must be different.
The information collected and the analysis elaborated resulted in the construction of knowledge around
the concept of sustainable mobility, which constitutes the framework within which the present paper is
developed.

Keywords: Mobility, sustainability, road safety

INTRODUCCION
1  Ingeniería Industrial, Instructora Centro de Tecnologías del Transporte, Sena, epduenez@misena.edu.co
2  Magister en desarrollo educativo y social, Instructor Centro de Tecnologías del Transporte, Sena. gabriel.moreno@
misena.edu.co

243
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

La presente ponencia es resultado del proyecto de investigación “Diagnostico, Diseño, Estructuración


y Monitoreo de un Plan Estratégico de Seguridad Vial en la sede alterna del Centro de Tecnologías del
Transporte–CTT ubicada en la Universidad ECCI”, que se desarrolló en el Centro de Tecnologías del
Transporte del Sena, Distrito Capital, cuyo objetivo es “Diagnosticar, Diseñar, Estructurar y Monitorear un
Plan PROYECTO Estratégico de Seguridad Vial de la sede alterna del CTT ubicada en la Universidad ECCI,
enfocada a los aprendices SENA de los programas Técnicos, Instructores y demás visitantes”, para lo cual se
tiene como marco general lo relacionado con la movilidad sostenible.

El interés es abordar lo referente al concepto de movilidad sostenible, con el fin de construir un marco
de referencia sobre el cual desarrollar el diseñar un plan estratégico de seguridad vial.

Como resultado se da la ponencia, que permite establecer cómo se conceptualiza la movilidad


sostenible, permitiendo comprender los diversos abordajes realizados del concepto base.

La revisión de documentos se realizó a través de una matriz categorial, a partir de la cual se discutió
la pertinencia, la redundancia y la claridad de cada concepto con respecto a la investigación desarrollada.

FUNDAMENTO TEORICO
El tema de la movilidad sostenible es importante por la significación que ha adquirido en el mundo,
por las implicaciones que tiene en el tema ambiental, así como en la sostenibilidad de la vida humana en el
planeta, cobija a todas las sociedades y a todas las naciones, en particular en aquellas relacionadas con el
turismo. Desde la década de los noventa se viene desarrollando todo lo relacionado con esta temática y su
evolución conceptual es cada vez mayor, de manera que a todos nos vincula y nos preocupa.

Históricamente el desarrollo de la movilidad ha venido ligado a problemas ambientales que cada


vez son más preocupantes en términos de la afectación que se hace a la vida de todos los seres vivos
del planeta. Definir el problema de la movilidad sostenible se ha centrado en temas de eficiencia y de
aprovechamiento de recursos, que poco a poco se han ido transformando por la preocupación en aspectos
de salud y conservación de los recursos disponibles, pero también de las necesidades de desplazamiento
en las ciudades las cuales permiten el cumplimiento de metas de la sociedad moderna.

La seguridad para todos los actores viales es una preocupación actual de todas las políticas dentro
de la movilidad sostenible, al revisar las cifras se muertes por causas de la movilidad se tiene un problema
significativo que debe ser atendido con urgencia, sobre todo porque involucra en una buena proporción a
los jóvenes de nuestra sociedad.

El desarrollo de estos conceptos se ha logrado a partir de lo expuesto por la comisión de ciudades


europeas, la OCDE y otros organismos como el Ministerio de transporte en Colombia, que es el ente
regulador del área.

Los problemas de movilidad se han convertido en prioritarios para todos los gobiernos del mundo, así
se abordó en la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992), donde una de sus
conclusiones es proponer un plan global para el desarrollo sostenible, el cual se denominó Agenda 21, el
cual como eje central define al sector transporte y su incidencia en la problemática ambiental.

El reto de la sociedad del siglo XXI es intervenir en lo relacionado a la protección del ambiente,
aplicando conceptos relacionados con la sostenibilidad en sus diversas perspectivas. La movilidad sostenible

244
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

es un concepto que va más allá de lo tradicional, de manera amplia, con dimensiones en lo ambiental, lo
social y lo económica, todas incluidas.

Los modelos de desarrollo sostenible practicados en el mundo y en particular en Colombia, tienen


implicaciones en lo que es la movilidad sostenible y sus consecuencias en conjunto. El Libro Verde sobre el
impacto del transporte en el medio ambiente de la Unión Europea (1992)3, parte de que es necesario el diseñar
estrategias de movilidad sostenible que sean aplicables a los impactos negativos del transporte, como lo
son la contaminación, la demanda no imprescindible de transporte, el volumen de tráfico, la congestión de
ejes principales, la utilización eficaz de la capacidad de transporte, así como de las infraestructura existente,
la seguridad en el transporte, entre otras variables.

El documento La Agenda 21, tiene entre los objetivos para actuar en el proceso de una movilidad
sostenible, el fomentar el uso de medios de transporte no motorizados (bicicleta y marcha andando),
como alternativas. La Comisión Europea define la movilidad sostenible como “un sistema y unas pautas
de desplazamiento que proporcionan los medios y las oportunidades para satisfacer las necesidades
económicas, ambientales y sociales de manera eficiente y equitativa, al mismo tiempo que minimiza los
impactos adversos evitables o innecesarios y sus costes asociados, en escalas espaciales y temporales
relevantes”. A partir de esta definición, la movilidad sostenible es aquella que reduce las necesidades de
desplazamiento de personas a los límites físicos y ambientales del territorio, motivando al uso de modos de
transporte más eficientes (sostenibilidad), los cuales faciliten el acceso a la ciudadanía a un precio asequible
(bienestar social), y favoreciendo la prosperidad económica de dicho territorio (crecimiento económico).

La movilidad sostenible se debe entender como proceso para reducir la degradación ambiental
irreversible causada por el transporte, cubriendo la necesidad social de accesibilidad. En resumen, la
movilidad sostenible se conceptualiza4 como proceso para reducir la degradación ambiental irreversible del
modelo de transporte a la vez que satisface la necesidad social de accesibilidad.

La movilidad debe cuidar el ambiente, a través de las políticas públicas que reduzcan la movilidad, con
modelos de transportes modales, que mejoren los desplazamientos, con políticas integradas de movilidad
y de conciencia ciudadana, empresarial e institucional, que logren cambiar comportamientos relacionados
al transporte y al modo de vida.

El mencionado proceso debe lograrse a través de una educación que enseñe lo referente a la movilidad5
con sus conocimientos, valores y actitudes que tienen como objetivo educar a los ciudadanos -en especial, a
los niños y jóvenes- para capacitarlos con relación a su movilidad y hábitos de desplazamiento.

La educación referida a la movilidad como estrategia mejorara la capacidad de los actores viales, por
su seguridad y la de sus conciudadanos, lo que depende de sus actitudes y hábitos. Aprender normas y
señales de tráfico, cambiar la mentalidad de los valores de la movilidad sostenible; es decir, el civismo, la
tolerancia y el respeto por todos los medios de transporte y sistemas de desplazamiento que conviven en
la ciudad, deben ser entre otros temas los que la educación debe desarrollar.

3  COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1992): Libro Verde sobre el impacto del transporte en el medio
ambiente. Una estrategia comunitaria para un desarrollo de los transportes respetuoso con el medio ambiente. COM
(92) 46 final. Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo.
4  Idem
5  Ferri, M;(2009) “Glosario de movilidad sostenible” Primera edición, Barcelona, Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente
y Salud, ISTAS.

245
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Los hábitos sostenibles y seguros, deben ser transferidos por los adultos con su actuar, deben ser
reforzados en las instituciones educativas de todos los niveles, ya que el entorno educativo es el mejor lugar
para formar estos valores, promoviendo rutas educativas, pacificando el tráfico y sancionando la indisciplina
en la vía.

Definir la movilidad sostenible6, como derecho sujeto a límites que tienen que ver con impactos
asociados a cada medio y sistema de transporte, es una de tantas formas de hacerlo, entendida como
decisión individual, cada ciudadano escoge uno u otro medio según las características del desplazamiento
a realizar.

Existen distintas definiciones de la movilidad sostenible. La del World Business Council for Sustainable
Development (WBCSD)7 apunta que es aquella capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad de moverse
libremente, acceder, comunicarse, comercializar o establecer relaciones sin sacrificar otros valores humanos
o ecológicos básicos actuales o del futuro. Es decir, sin comprometer el bienestar de las generaciones
futuras.

El anterior concepto implica principios de sostenibilidad concreta: eficiencia, seguridad, equidad,


bienestar, competitividad y salud. Desde este concepto, las personas tienen derecho a desplazarse de forma
segura y en un entorno urbano tranquilo.

La movilidad sostenible plantea el acceso universal de los ciudadanos, un transporte público


colectivo, medios no motorizados, evitando la exclusión, siendo más eficiente; protegiendo a los peatones,
ciclistas y personas con movilidad reducida, reduciendo el riesgo de accidente, siendo más saludable
reduciendo emisiones de efecto invernadero, disminuyendo tiempo perdido en congestiones de tráfico
y desplazamientos poco eficientes; también es más participativa, porque intervienen todos los agentes
e implicados en la gestión de la movilidad, invitándolos a debatir y consensuar políticas y propuestas de
actuación.

Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible8 parte de valorar el desempeño actual y futuro del sistema de
transporte urbano, con un examen de la situación actual y una línea base, pueden medirse los progresos, el
reto es el valor añadido del Plan de Movilidad Urbana Sostenible a quienes toman las decisiones.

Como argumentos se establecen la calidad de vida, el ahorro de costes, la creación de beneficios


económicos, el mejorar la salud y el ambiente, generando una movilidad conectada y accesible, utilizando
los recursos limitados, la preparación de planes de mejora, el cumplimiento de las obligaciones legales, a
usar sinergias y por ultimo a avanzar hacia una nueva cultura de movilidad urbana9.

La ciudad moderna, ha generado resiliencia caracterizada por un proceso de transformación y cambio


encaminada hacia la sostenibilidad territorial y un aumento en la calidad de vida urbana, siendo la movilidad
sostenible un eje transversal en el logro de este objetivo.

6  Idem
7  Idem
8  Desarrollo e implementación de planes de movilidad urbana sostenible European Platform on Sustainable Urban
Mobility Plans www.eltis.org/mobility-plans E-mail: enquiries@mobilityplans.eu European Commission Directorate-
General for Mobility and Transport Unit C.1–Clean transport & sustainable urban mobility Rue Jean-Andre de Mot 28
B-1049 Brussels.
9  Idem

246
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Tal como lo plasma Manuel Herce10, el origen del concepto más integral de movilidad más allá de lo
que se entiende como transporte, está relacionado con un derecho, cuando ese concepto se “adjetiviza”
con el término sostenibilidad, se refuerza ese derecho no solo para mejorar condiciones existentes sino para
mantenerlas así en el futuro.

Gehl (2014)11, propone el concepto de movilidad como recuperar el espacio público para sus funciones
primordiales de encuentro y disfrute de la ciudad, lo que hace revalorar la movilidad como elemento que va
más allá de los desplazamientos y se propone como unos destinos específicos, de ahí que “viajar utilizando
el sistema de transporte público, o bien caminar o usar una bicicleta, sea el modo más eficiente de lograr
una ciudad sostenible”.

Una manera de definir movilidad sostenible, es como sistema de movilidad que integra distintos modos
de transporte, dando respuesta a necesidades actuales y futuras de movilidad y utilizando energías limpias
y/o renovables. Los problemas de movilidad son multicausales y transversales a las prácticas urbanas. El
cambio teórico-conceptual de la movilidad y del transporte, facilito el terreno para la construcción de un
concepto integral de movilidad urbana.

El Código Nacional de Tránsito, Ley 769 de 2002 en su artículo 2, define la accesibilidad como una
condición esencial de los servicios públicos que permite en cualquier espacio o ambiente exterior o interior
el fácil disfrute de dicho servicio por parte de toda la población.

La sostenibilidad en la planeación de las ciudades involucra necesariamente que la movilidad, se


piense y diseñe siguiendo los lineamientos asociados a la sostenibilidad. Una movilidad sostenible de escala
humana favorece la interacción social, lo colectivo más que lo individual es su soporte y fundamento.

Una política en movilidad sostenible busca el respeto a lo ambiental, facilitando el acceso a la ciudad,
la equidad social y uso del espacio público. Los objetivos planteados plantean estrategias a corto, mediano
y largo plazo, a intervenir el espacio y las dinámicas urbanas, los hábitos y tendencias en el transporte
urbano.

El Libro Verde12, identificó algunos objetivos aplicables a la movilidad sostenible como política pública,
entre estos están: ciudades con circulación fluida, fomento de alternativas como la marcha a pie y en
bicicleta, el transporte público; uso de motocicletas y ciclomotores, uso más sostenible del automóvil
privado; transporte urbano más inteligente; transporte urbano accesible.

Los objetivos mínimos13 en la movilidad sostenible son la planificación del transporte para reducir su
demanda, adoptando programas de transporte público de gran capacidad; fomentando el uso de medios
de transporte no motorizados (bicicleta y marcha andando); el funcionamiento eficiente del transporte
público y la conservación de la infraestructura de transporte, entre otros.

La movilidad sostenible es un proceso y un camino a seguir, con beneficios en el corto como en el


largo plazo, con objetivos claros y estrategias aplicables según el contexto y beneficios esperados.

10  Herce, M. (2009). Sobre la movilidad en la ciudad. Propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Barcelona:
Rerverté.
11  Idem
12  Idem
13  Alcaldía de Medellín (2011). Medellín, guía de la transformación ciudadana 2004-2011. Panamericana Formas e
Impresos S.A., Medellín.

247
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

En Colombia el transporte urbano tiene una variedad de leyes y decretos que están relacionados con
los planes de desarrollo, los cuales responden a necesidades momentáneas y como respuesta al modelo de
desarrollo sostenible. El Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, expide el marco jurídico
de la planeación urbana, la movilidad y el transporte. El CONPES 3167 de 2002 en su Anexo 3 busca mejorar
la eficiencia operativa de los sistemas de transporte existentes y promueve un cambio en los patrones de
movilidad.

Otras normas como leyes, decretos y resoluciones, se han diseñado para regular y reglamentar la
movilidad. La Ley 769 de 2002 “Código Nacional de Tránsito Terrestre”, define movilidad, las transformaciones
e intenciones que rigen en las urbes colombianas.

En 2006 la Ley 1083 de 2006 “por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación
urbana sostenible y se dictan otras disposiciones”, constituye un avance en la política pública en torno a la
movilidad sostenible, está dirigida a elementos que deben hacer parte de los Planes de Movilidad que se
formulen. La Ley no define de manera clara y precisa del término movilidad pese a que es usado de manera
reiterativa.

El marco legal tiene políticas o tendencias globales en movilidad sostenible que se aplican a la realidad
colombiana, contexto que posibilita un marco alentador en relación al papel que la movilidad juega en esto.

La Ley 388 de 1997 adopta Planes de Movilidad, la cual articula los sistemas de movilidad con la
estructura urbana propuesta en el POT, en el diseño de una red peatonal y de ciclorrutas que complemente
el sistema de transporte, además de generar zonas de tráfico accesibles únicamente en modos de transporte
no motorizados o contaminantes, desde la perspectiva de la seguridad vial, así como zonas de emisiones
bajas desde el punto de vista ambiental.

El Decreto 736 de 2014, “por la cual se reglamenta la planeación de los proyectos de infraestructura de
transporte con la finalidad de asegurar la intermodalidad, multimodalidad, su articulación e integración, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 1682 de 2013”, este último referente a las medidas
y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte. Son pues, estas las normativas recientes
en materia de movilidad sostenible y transporte urbano.

La movilidad sostenible, ha generado cambio de mentalidad, de actitud en la formulación de políticas,


creando y aplicando nuevas tecnologías, generando la necesidad a la educación de capacitar en el tema
de la movilidad sostenible a las futuras generaciones. Faltan conocimientos para concebir, planificar, hacer
funcionar y mantener esos conceptos. Esto debido al escaso conocimiento acerca de la movilidad sostenible.

Con la llegada del siglo XX, muchas de las ciudades colombianas dan giro total en aspectos como
su economía, estructuración, organización y sobrepoblación; sin embargo, el rápido y drástico cambio
comparando con la lentitud de dar respuesta a dichas necesidades, ocasiona que el dinamismo de la ciudad
solo se enfoque en la solución de problemas diarios. La planeación deja de ser prioridad y como caso
contrario la consecución de proyectos arquitectónicos su eje principal; lo que trajo consigo el desorden
de la ciudad, la degradación del ambiente, el deterioro de la arquitectura y la falta de espacios públicos
seguros y confortables que ocasionaron la división entre el bienestar en comunidad y la necesidad de vivir.

La sobrepoblación en las ciudades y la insistente manera de buscar solución a las necesidades propias,
de transporte y sobrevivencia, hace que temas como medio ambiente dejen de ser prioridad y la demanda
de sus habitantes por espacio físico, materias primas, productos alimenticios entre otros...sea la única
necesidad que se suple sin planeación. Para lograr la transformación de las ciudades actuales, en ciudades

248
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

ideales donde la sostenibilidad perdura y se garantizan recursos para generaciones futuras; debemos
estudiar el término “Movilidad Sostenible” que se entiende como, “el resultado de un conjunto de políticas
de transporte y circulación que buscan proporcionar el acceso amplio y democrático al espacio urbano,
a través de la priorización de los modos no motorizados y colectivos de transportes, de forma efectiva,
socialmente inclusiva y ecológicamente sostenible, basado en las personas y no en los vehículos” (Boareto,
2003, p. 49).

Teniendo en cuenta que el sistema capitalista, solo se interesa por la obtención y producción de bienes
materiales, y se contrasta con la movilidad sostenible en donde todo gira en el bienestar del usuario o
peatón, podemos decir que para adoptar este tipo de política será todo un reto que debe traer consigo el
diseño de propuestas que a nivel político deben tener respaldo. Como propuesta para la agenda política
esta debería incluir, que se reduzca al máximo la generación de viajes motorizados, se busquen alternativas
innovadoras para abordar la circulación vehicular, se desarrollen medios alternativos de transporte, se
priorice el transporte público y se reduzcan las tarifas, este abordaje amplío de la movilidad permite la
Inclusión de variables dirigidas a garantizar los desplazamientos de las personas y el acceso al espacio
urbano, pero reduciendo o poniendo límites a su impacto en el medio ambiente, mejor dicho no es pagar
para poder contaminar, sino pagar si contamino.

Todos estos retos deben incluir la totalidad de la comunidad por esta razón no está muy lejos decir
que la “Cultura Ciudadana”, el respeto a las normas no en función del castigo, sino de una conciencia para
la generación de una convivencia sana, contribuyen a la disminución de las tasas de accidentalidad de
tránsito, la promoción de conducción responsable y buen uso de los sistemas de transporte.

Si bien es cierto pensar en la implementación de una política pública para el desarrollo de la movilidad
urbana sostenible desde la perspectiva del desarrollo humano, es complejo pero no imposible.

Manuel Herde, cita en su libro una importante diferencia entre dos enfoques; el primero denominada
“demanda”, que busca predecir la cuantía de desplazamientos y el de “oferta”, que más allá de la existencia
de una demanda cuantificable de movilidad, lo que busca es como dirigir y gestionar todos los grupos
involucrados; en conclusión el enfoque de demanda se preocupa por la localización de las diferentes
actividades que alimentan el flujo de desplazamiento que a su vez son los que determinan la dimensión
de la infraestructura que se requiere, mientras que el enfoque de oferta determina la infraestructura de
transporte basados en la localización del flujo de desplazamiento.

Ahora teniendo en cuenta la situación actual en cuanto a la movilidad sostenible, el modelo de Oferta es
el más recomendado ya que el enfoque de demanda solo tiene en cuenta algunos modos de desplazamiento
(vehículos y Transporte masivo) y se preocupa por el desarrollo de la infraestructura que permita satisfacer
necesidades, mientras que el enfoque oferta propone diferentes métodos de desplazamiento (A pie,
Bicicleta), planificación de desplazamientos y parte de las necesidades de las personas. Teniendo en cuenta
que lo que queremos es una ciudad ideal el enfoque de oferta permite pensar más en el ciudadano no
en el consumidor; de esta manera las condiciones de accesibilidad y costos disminuirían poniéndose a la
vanguardia de la movilidad urbana sostenible.

Ahora bien, para que la implementación exitosa del enfoque se debe colocar como eje principal de
este modelo al ciudadano como receptor principal de las medidas adoptadas, teniendo como principal
prioridad la satisfacción de sus necesidades; esto nos permitiría adoptar tres principales dimensiones que
indica Kaufmann, el campo de los posibles, las aptitudes para moverse y los desplazamientos. Cuando se
refiere al campo de los posibles hace referencia al catálogo de posibilidades que se le ofrece a ciudadano
para su correspondiente desplazamiento; las aptitudes para moverse se refieren a los comportamientos que
el ciudadano tiene en el ejercicio de desplazamiento y por último los desplazamientos la calidad y el confort.

249
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Con la aplicación de estas tres dimensiones basado en el enfoque de oferta podemos recuperar la confianza
de un transporte económicamente sostenible, teniendo en cuenta la equidad y la eficiencia; cambiando
el orden para la planificación de una infraestructura de transporte que permita flujos de desplazamientos
confiables y seguros; recuperando el derecho ciudadano a acceder a la movilidad urbana sostenible.

Para hablar de equidad dentro de la movilidad sostenible debemos partir de la capacidad que tiene el
sistema de asegurar que todas las personas tengan acceso a diferentes métodos de transporte de manera
segura, confortable, indiferente de la persona, de su clase social, su género o su condición física. Pero las
condiciones actuales de nuestro sistema de transporte, No garantizan el completo bienestar de todos los
usuarios, lamentablemente en esta ocasión debemos decir que prima el que tiene la fuerza y la capacidad
total para acceder primero a un desplazamiento.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Artículo 13, contempla la libre movilidad
como un derecho universal e inalienable, ahora bien para hablar de movilidad sostenible inclusiva más
que un reto, es un derecho que todo ciudadano tiene, es más que poderme desplazarme por diferentes
escenario y que implica la posibilidad de ejercer otros derechos en tanto es un requerimiento o precondición
que permite y facilita el acceso a la educación, al trabajo, a la recreación, a la participación política, entre
otros (Leguizamon, 2011); es decir todo aquello que compone una ciudad. La movilidad inclusiva más
que garantizar el derecho a la movilización a la población vulnerable o con discapacidad; es reconocer
la prioridad de ellos dentro de un sistema y de los modos de transporte que han sido tradicionalmente
relegados a segundo plano, empezando por los peatones (es decir la totalidad de la población), los ciclistas
y los usuarios de transporte público como modos de transporte prioritarios; teniendo en cuenta también
la inclusión socioeconómica que se refiere poder trasladarme desde cualquier lugar en condiciones de
seguridad y comodidad, sin importar sus niveles de ingreso.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarez, C; (2016) La movilidad sostenible como política global, http://bdigital.unal.edu.
co/52870/1/43876410.2016.pdf

Alcaldía de Medellín (2011). Medellín, guía de la transformación ciudadana 2004-2011. Panamericana


Formas e Impresos S.A., Medellín.

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana.


EURE (Santiago) v.29 n.86. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0250-71612003008600002

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2000): Libro Verde. hacia una estrategia europea de
seguridad del abastecimiento energético. COM (2000) 769 final. Bruselas.

Dangong-Gibsone, C. [et al] (2013). Del transporte a la movilidad urbana en Bogotá: más que un problema
de vías y automotores. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Dávila, J. (2012). Movilidad urbana y pobreza. Aprendizajes de Medellín y Soacha, Colombia. Development
Planning Unit, UCL, Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.

Desarrollo e implementación de planes de movilidad urbana sostenible European Platform on Sustainable


Urban Mobility Plans www.eltis.org/mobility-plans E-mail: enquiries@mobilityplans.eu European

250
EJE RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Commission Directorate-General for Mobility and Transport Unit C.1–Clean transport & sustainable
urban mobility Rue Jean-Andre de Mot 28 B-1049 Brussels

Duque Gómez, L. H. (2013). Mallas urbanas desplazadas. Ciudades sostenibles para el siglo XXI, Primera
edición, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Ferri, M;(2009) “Glosario de movilidad sostenible” Primera edición, Barcelona, Instituto Sindical de Trabajo,
Ambiente y Salud, ISTAS.

Figueroa, O. (2010). La movilidad del siglo XXI: ¿Qué sigue, qué cambia? Libro Movilidad y Ciudad del
Siglo XXI. Retos e Innovaciones. Ricardo Montezuma autor principal y compilador. Fundación
Ciudad Humana, Editorial Universidad del Rosario

Guillamos, D; Hoyos, D (2012) Movilidad sostenible, de la teoría a la práctica. http://www.bantaba.ehu.es/


obs/ocont/dessost/desdoc/movsosten/

Gutiérrez, A. (2012) ¿Qué es movilidad? Elementos para (re) construir las definiciones básicas del campo
del transporte. Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 21, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 61-74.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Herce, M. (2009). Sobre la movilidad en la ciudad. Propuestas para recuperar un derecho ciudadano.
Barcelona: Rerverté.

JIMÉNEZ, L. M. (1996): Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica. Integración medio ambiente–


desarrollo y economía ecología. Editorial Síntesis. Madrid.

Lizarraga, C. (2006). Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI.

Economía, Sociedad y Territorio, vol. VI, núm. 22, 283-321.

OCDE (2002): Road Travel Demand. Meeting the challenge. OECD publications. Francia. http://
oecdpublications.gfi-nb.com/cgibin/OECDBookShop.storefront/EN/product/772002041P1

ONU-HABITAT (2013). Planificación y diseño de una movilidad sostenible: orientaciones

parapolíticas públicas. Informe mundial sobre asentamientos humanos 2013.

Pardo, C. y Calderón, P. (2014). Integración de transporte no motorizado y DOTS. Cámara de Comercio de


Bogotá y Despacio.

251
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS


EMERGENTES

252
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

ORIENTACIÓN AL MERCADO DIGITAL DE LAS MIPYMES DE


SERVICIOS DEL MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN HUILA
Claudia Parra Castro1
Julián Trujillo Ramírez2
Diego Guañarita3

RESUMEN
La Orientación al Mercado digital son todas a aquellas acciones que se implementan a través de las
herramientas tecnológicas, con el fin de ofrecer y obtener información relevante que permita; generar mayor
valor a los clientes y el reconocimiento de marca de las Pymes. Esta investigación se realizó con el objetivo
de identificar, la orientación al mercado digital, su caracterización, inserción y las capacidades empresariales
que desarrollan las micros y pequeñas empresas de servicios de San Agustín Huila, bajo una metodología
cuantitativa de carácter científico analítico. Se tomó una muestra de 52 Pymes, con un margen de error del
5%; los resultados muestran que las Pymes del municipio de San Agustín Huila poseen una orientación al
mercado baja al no contar con herramientas tecnológicas diseñadas para cubrir las necesidades del cliente
digital, no conocen los procesos de la competencia, aunque internacionalmente trabajen coordinadas.

Palabras clave: Orientación al mercado, mercado digital, orientación al cliente, orientación a la competencia,
Pymes

ABSTRACT
The orientation to the digital market are all those actions that are implemented through technological
tools, in order to offer and obtain relevant information that allows; generate greater value to customers and
brand recognition of SMEs. This research was carried out with the objective of identifying, the orientation
to the digital market, its characterization, insertion and the business skills developed by the micro and small
service companies of San Agustín Huila, under a quantitative methodology of an analytical and scientific
nature. A sample of 52 SMEs was taken, with a margin of error of 5%; the results show that the SMEs of the
municipality of San Agustin Huila have a low market orientation because they do not have technological
tools designed to cover the needs of the digital client, they do not know the processes of the competition,
although internationally they work in coordination.

Keywords: Market orientation, digital market, customer orientation, competition orientation, SMEs

INTRODUCCIÓN
El entorno competitivo en el que se desenvuelve el mundo empresarial está en constante evolución
cuando de satisfacer al cliente se refiere. Se está en la búsqueda de nuevos mercados que se relacionen
directamente con la era digital en el que los empresarios y emprendedores pretenden mantener, posicionar

1  Instructor, Centro de desarrollo Sostenible Sur Colombiano, cparra663@misena.edu.co


2  Aprendiz SENA, trujillojulian33@gmail.com
3  Aprendiz SENA, diego97guañarita@gmail.com

253
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

y adquirir un reconocimiento de marca de sus productos, bienes y servicios pero que les permita interactuar
con su entorno en tiempo real al hablar de vendedores y compradores alcanzando rentabilidad y crecimiento
económico.

Bajo este contexto los emprendedores y empresarios que pretendan orientar su mercado deben
considerarlo como la habilidad de las firmas que permite relacionarse con su entorno, al igual que anticiparse
a las necesidades del mercado creando una relación a largo plazo con sus clientes, proveedores y miembros
del canal de distribución. (Maatoofi y Tajeddini, 2011).

El presente estudio permitió reconocer la orientación hacia el mercado digital de las Micros y Pequeñas
empresas, MIPYMES ubicadas en el sector urbano del municipio de San Agustín en el Huila. Observación de
campo que fue realizada por los Técnicos en Recursos Humanos del programa de Articulación con la Media
del Centro de Gestión y Desarrollo Sostenible Surcolombiano del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA y
en el que se identificaron las acciones realizadas por los empresarios en cuanto a la orientación al cliente, a
la competencia y a la relación interfuncional del mercado digital de productos bienes y servicios en el que
se mueven clientes, proveedores y distribuidores mayoristas y minoristas.

La orientación al Mercado incluye tres componentes así: orientación del cliente, orientación de la
competencia y la coordinación interfuncional de los tres proporcionan una visión holística de la capacidad
de las empresas para recopilar y usar información del mercado de manera efectiva (p. Ej., Jaworski y
Kohli 1993 , Narver y Slater 1990 ).

Las diferentes empresas de servicios que operan en el municipio de San Agustín Huila se desarrollan
en un mercado de libre competencia, su apreciación del mercado está ligado, medido y fundamentado en
las ventas y desconocen la alternativa del mercadeo como un elemento potenciador para su crecimiento.
El análisis realizado del entorno hace que el equipo de investigación se formule el siguiente interrogante:
¿Cuáles son las acciones de orientación al mercado digital que desarrollan las micros y pequeñas empresas
de servicios del municipio de San Agustín Huila? , que a su vez se constituye en la pregunta problema para
determinar el tema del Proyecto Formativo de la Titulada Técnico en Recursos Humanos. Bajo el objetivo
de identificar las principales acciones de orientación al mercado digital que desarrollan las Pymes de San
Agustín Huila.

FUNDAMENTO TEÓRICO
La orientación al mercado es definida por Kohli y Jaworski (1990). En términos del comportamiento
de las organizaciones, donde la actitud juega un papel determinante en la ejecución de la acción por tal
razón la empresa orientada al mercado será aquella donde los conceptos de enfoque en el comprador
(cliente), la coordinación de mercadeo y los resultados de la empresa están presentes operacionalmente.
Otros autores la definen desde diversos puntos de vista así; es la fuente de la filosofía de marketing en toda
la organización que trasciende como enfoque de gestión, para que las empresas constituyan y desarrollen
ventajas competitivas sostenibles. (Jiménez,2010).

La orientación al cliente es considerada como uno de los componentes más relevantes de la OM,
para Kuster y Vila (2010) la orientación al cliente es una de las dimensiones de la orientación al mercado,
visto desde un plano del comportamiento, la cual “centra su atención en los procesos mediante los cuales
la fuerza de ventas y otro personal en contacto con el cliente interactúa con los compradores”. (Humphrey
y Williams, 1996, p.47) la empresa deberá desarrollar acciones que le permitan conocer e identificar a la
competencia en todos sus aspectos. Kuster y Vila (2010) de igual forma la empresa deberá trabajar de forma

254
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

coordinada e interfuncionalmente que representa la capacidad de una empresa para lograr la cooperación
de las diferentes unidades en la generación de valor al mercado.

El mercado digital es un proceso, resultado de la combinación del uso de una herramienta utilizada
en el intercambio de bienes y servicios, definida como un portal o plataforma en internet, que permite al
usuario y a la empresa proponer una relación de oferta – demanda de forma asincrónica a través de los
canales digitales. Trottini (2015)

El mercado actual donde operan las diferentes organizaciones requiere y reconoce a las empresas que
desplieguen la agrupación de actitudes y valores con aras a facilitar un grado de adaptabilidad mayor en
el menor tiempo posible a las exigencias, circunstancias e innovaciones constantes en lo cual la orientación
al mercado se establece como el método apropiado para crear ventaja competitiva en las firmas. Bierwirth
(2013)

METODOLOGÍA
Investigación cuantitativa. Hernández, Fernández & Baptista (2010) por que recogió, proceso y analizo
datos para construir los resultados. Aplicando el método científico analítico. Que permitió descomponer la
información recolectada referente a la orientación al mercado digital que desarrollan las micros y pequeñas
empresas de servicios del municipio de San Agustín Huila, observar sus causas y hechos en particular. Limón
(2006)

La población objeto de estudio fueron (502) micro y pequeñas empresas de servicios del Municipio de
San Agustín. para la recolección de datos se adoptó la escala MKTOR de Narver y Slater (1990) tipo Likert
de grado 7 compuesta por 30 ítems.

El cuestionario, diseñado en base a la escala MKTOR tipo Likert Narver y Slater (1990) de grado 7,
donde 1 = Nada de acuerdo y 7 = Totalmente de acuerdo.

El proyecto fue desarrollado en 3 fases así:

1. Recolección de datos a través del instrumento de cuestionario a 60 entes entre micro y pequeñas
empresas
2. Análisis de datos
3. Informe de resultados y conclusiones

RESULTADOS

Características de la organización

Los datos recolectados muestran que el 71 % de las empresas existentes en San Agustín son
microempresas y las de menor presencia son las medianas y grandes empresas, con un 19% y 10%
respectivamente (fig.1).

255
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Figura 1.  Tipos de empresas existentes en el municipio de San Agustín, Huila.

Para la actividad económica que ejercen las empresas existentes en el municipio de San Agustín, en
la figura 2 se observa que el 52% de empresas tienen como actividad el comercio, el 48% de las empresas
restantes están representadas por empresas con actividad mixta (23%) y de servicios 25%.

Figura 2.  Sector de actividad económica que ejercen las empresas presentes en el municipio de San Agustín, Huila.

El 13% de las empresas encuestadas poseen sitios web, el 50 % no poseen y el 37 % posee, pero es
básico. (fig.3).

Figura 3.  Nivel de Posesión del sitio web de las empresas de servicios de San Agustín, Huila.

Para la actividad con el sitio web las empresas le dan utilidad, al sitio web en un 54% para la comunicación,
19 % comunicación con los clientes y un 15% para recepción de consultas, todo con el propósito de generar
relaciones y proporcionar una mejor una mejor información a los distintos usuarios. (fig.4).

256
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Figura 4.  Utilidad que las empresas de servicios, le dan al sitio web

La mayoría de las empresas se preocupan por las necesidades del cliente haciendo de la estadía en
estos lugares una experiencia satisfactoria capaz de generar valor y prestar servicios posventa. (fig.5).

Figura 5.  Acciones realizadas en Orientación al mercado por las empresas de servicios de San Agustín, Huila.

Las acciones en cuanto a la orientación a la competencia se enmarcan en conocer información sobre


ventas, portafolio de servicios, aplicar estrategias competitivas según el mercado. (fig.6).

Figura 6.  Acciones realizadas en Orientación a la competencia por las empresas de servicios de San Agustín, Huila.

En las micros y pequeñas empresas de servicios de San Agustín, los distintos departamentos trabajan
de forma organizada, conjunta y articulada para ofrecer mayor valor al cliente, se preocupan por ofrecer
un excelente servicio a través de la información, la cual se retroalimenta por las redes y las plataformas
digitales. (fig.7).

257
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Figura 7.  Acciones realizadas por las empresas

CONCLUSIONES
Las Micro y Pequeñas Empresas, MIPYMES de San Agustín no realizan estudios de mercados y
desconocen el grado de lealtad y satisfacción de los clientes, solo el 13 % de las empresas encuestadas han
adoptado las TIC y el mercado digital como herramienta de marketing. Resaltando que las pocas firmas que
poseen sitio web no conocen el potencial de las diferentes aplicaciones, no interactúan con los clientes, no
desarrollan clientes, no poseen base de datos de sus clientes, su servicio en tradicional y hay resistencia al
cambio, por lo tanto, su nivel de orientación al cliente es bajo.

Respecto al conjunto de capacidades empresariales manejadas en la orientación al mercado de las


Micro y Pequeñas Empresas, MIPYMES de servicios del municipio de San Agustín Huila, se puede inferir las
siguientes situaciones: que las mayoría de ellas utilizan todos sus recursos para el desarrollo de su actividad
comercial, son básicas, sus empleados carecen de formación técnica, su número de empleados se encuentra
entre 1 y 10 empleados y en la gran mayoría de los casos las empresas son familiares; por lo tanto, se
pierde el horizonte de la misma en el sector. Sumado a lo antes descrito, la tecnología no es vista como una
herramienta de operalización y oportunidad de mejora continua para lograr nuevos clientes y expandirse
hacia nuevos mercados.

Se debe trabajar más en la comunicación internacional con el objetivo de que todo el ente sea un
transmisor de su oferta de valor con estándares de servicio y calidad cualificados; así como también, en
la capacitación y actualización de la fuerza de venta, en el mejoramiento de la infraestructura física y la
tecnología para obtener mejores resultados de rentabilidad y posicionamiento en el mercado.

Los rasgos característicos de las Micro y Pequeñas Empresas (MIPYMES) de San Agustín, se enmarcan
en instalaciones inadecuadas, escaso número de empleados, desconocimiento del mercado digital, bajo
nivel académico del talento Humano, escasez de herramientas de marketing, no existe comunicación de
marca y escasez de programas de fidelización. Al ser empresas familiares son demasiado tradicionales y su
oferta de valor no es asumida como una variable de fortaleza por los empresarios.

REFERENCIAS
Bierwirth Hoofs, A. (2013). El papel de la cultura y de la innovación en el diseño y desarrollo de
Orientación al Mercado digital de las Pymes de servicios de Pitalito Huila los nuevos modelos de negocio.

258
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1996). Metodología de la
Investigación. Mac Graw Hill, México.

Jaworski, B., y Kohli, A. (1993).  Orientación al Mercado: antecedentes y consecuencias.  Journal of


Marketing, 57 (3).

Jiménez, P. A. F. (2010). La orientación al mercado: evolución y medición de un enfoque de gestión que


trasciende al marketing. Perspectivas, (25), 25-83.

Kohli, a. K. Y Jaworski, B.J. (1990) Market Orientation: The Construct, Research Propositions and
Managerial Implications. Journal of Marketing, Nº 54, pp. 1-18.

Humphreys, Marie Adele y Michael Williams. (1996). “Exploring the Relative effects of Salesperson
Interpersonal Process Attributes and Technical Product Attributes on Customer Satisfaction”. Journal of
Personal Selling and Sales Management, 16(3): 47-57.

Küster, I. Vila, N. (2010). La orientación al mercado y el marketing relacional: efectos en la innovación y


el éxito del textil español. ENSAYOS DE ECONOMÍA. No.36. JUNIO DE 2010.

Limón, R. R. (2006). Historia y evolución del pensamiento científico. Juan Carlos Martínez Coll.

Narver, J. y Slater, S. (1990) The Effect of Market Orientation on Business Profitability. Journal of
Marketing, Nº 54, pp. 20-35.

Maatoofi y Tajeddini, 2011 A.R. Maatoofi, K. Tajeddini Effect of market orientation and Entrepreneurial
orientation on innovation. Journal of Management Research, 11 (1) April, pp. 20-30.

Trottini, M. L. A. M. (2015). Tesina: Un análisis sobre el desarrollo, uso y aprovechamiento del comercio
electrónico en el rubro electrodomésticos en la ciudad de Rosario.

259
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

PLANTAS ANTIOFÍDICAS USADAS POR LAS COMUNIDADES


INDÍGENAS ALEDAÑAS AL MUNICIPIO DE MITÚ, VAUPÉS-
COLOMBIA
Diana Maritza Forero Salazar 1

RESUMEN
El envenenamiento por mordedura de serpiente constituye un problema de salud pública en los países
tropicales, con un estimado mundial de 2.5 millones de personas afectadas cada año. En Colombia, el
departamento del Vaupés es el segundo departamento con mayor número de incidencias por mordedura
de serpientes. Debido a que la mayoría de accidentes ocurren en áreas rurales, donde el acceso a una
red hospitalaria e incluso a medicamentos es muy limitada, la medicina tradicional ha utilizado diferentes
plantas para el tratamiento de las mordeduras de serpientes, práctica que ha trascendido por varios siglos.
Con el objetivo de producir un inventario de las plantas utilizadas por las comunidades indígenas del Vaupés
para tratar las mordeduras de serpientes e involucrar a la comunidad a participar en actividades de carácter
científico, rescatando los saberes populares, el Semillero de Investigación en Plantas medicinales integrado
por aprendices SENA, realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva que inicialmente permitiera identificar
las especies utilizadas, además se llevan a cabo entrevistas, colecta de material vegetal e identificación
taxonómica. Con lo cual se han podido identificar alrededor de 15 especies de plantas utilizadas por la
comunidad contra la mordedura de serpientes, donde la familia Fabaceae es dominante, seguida por
Apocynaceae y Arecaceae.

Palabras Clave: Medicina tradicional, salud pública, identificación taxonómica, Fabaceae

ABSTRACT
Snake bite poisoning is a public health problem in tropical countries, with a global estimate of 2.5
million people affected each year. In Colombia, the department of Vaupés is the second department with
the highest number of incidents due to snake bites. Because most accidents occur in rural areas, where
access to a hospital network and even medicine is very limited, traditional medicine has used different
plants for the treatment of snakebites, a practice that has transcended for several centuries. With the
objective of producing an inventory of the plants used by the indigenous communities of Vaupés to treat
snakebites and involve the community to participate in scientific activities, rescuing popular knowledge, the
investigation group in Medicinal Plants composed of SENA trainees, conducted a comprehensive literature
search that initially allowed to identify the species used, in addition interviews, collection of plant material
and taxonomic identification are carried out. With which they have been able to identify around 15 species
of plants used by the community against snake bites, where the Fabaceae family is dominant, followed by
Apocynaceae and Arecaceae.

Keywords: Traditional medicine, public health, taxonomic identification, Fabaceae.

INTRODUCCIÓN
1  Bióloga. Investigador SENNOVA foreros@sena.edu.co, Semillero de Investigación en Plantas Medicinales,
“Etnobotánica Carayurú” SENA

260
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

El territorio nacional se encuentra dominado principalmente por campos agrícolas, ganaderos, y


bosques, y solamente 0.37% del área continental corresponde a áreas urbanas (FAO, 2018). Dado a dichas
actividades humanas, es muy común que se presente contactos fortuitos con la fauna silvestre, en especial
con serpientes. Para Colombia existen alrededor de 270 especies de serpientes, de las cuales solamente el
17% de estas especies son venenosas (y potencialmente peligrosas), en tanto que el 83% no representan
ningún peligro para el ser humano, y el riesgo disminuye ya que el 17% de las especies venenosas y
peligrosas no tienen un mecanismo eficiente para envenenar (Lynch, 2012).

Se estima que en el mundo ocurren alrededor de unos 5.400.000 casos anuales de accidentes con
serpientes, de los cuales, 2.682.500 producen envenenamiento y mueren por esta causa unas 125.345
personas, aproximadamente. Para el año 2017, en Colombia se registraron 4.978 casos de accidente ofídico,
siendo el Vaupés, el segundo departamento con mayor número de incidencias; sin embargo, también fue el
departamento con menor número de hospitalizaciones por dicha problemática (Rojas, A. 2017).

Considerando las condiciones medioambientales que presenta el Vaupés, que cuenta con una extensión
de 54.135 km2, donde el 99.9% del territorio está bajo la figura de Reserva Forestal (PDD Vaupés, 2016), la
amplia distribución de las serpientes se ve favorecida y por ende mayor incidencia en cuanto accidentes
por mordedura.

Debido a que la mayoría de accidentes ocurren en áreas rurales, donde el acceso a una red hospitalaria
e incluso a medicamentos es muy limitada, la medicina tradicional ha utilizado diferentes plantas para el
tratamiento de las mordeduras de serpientes, práctica que ha trascendido por varios siglos.

En el mundo se han reportado alrededor de 700 especies de plantas antiofídicas (Mors, W. et al 1989;
Coe, F & Anderson, G. 2004; Pereañez, J. et al 2008). En Colombia se utilizan al menos 100 especies de
plantas medicinales en diferentes formas, de acuerdo al estado clínico del paciente. La parte utilizada de
cada planta varía según la especie, se utilizan en forma de bebidas preparadas por infusión, decocción o
maceración; baños externos en la extremidad afectada, y aplicación de vapor y cataplasmas, este último se
utiliza principalmente cuando la mordedura se complica por necrosis local. (Otero R et al, 2000).

Con el fin de promover la acción participativa de las comunidades, el presente trabajo pretende
enfocarse en los principales conocimientos y saberes populares de la población indígena del municipio de
Mitú, con relación a los usos de las plantas que presentan atributos medicinales en cuanto a accidentes por
mordedura de serpientes.

METODOLOGÍA
Revisión Bibliográfica: se consultaron bases de datos de diferentes fuentes como herbarios en
línea, bibliotecas y diversas publicaciones de carácter científico, que abordan temas florísticos y de usos
medicinales para la región, con el fin de elaborar una lista preliminar de plantas con posibles atributos
medicinales contra la mordedura de serpientes.

Consulta con la comunidad: se hizo un acercamiento con las comunidades y se realizaron encuestas
que permitieron identificar las plantas que son utilizadas cuando se presentan incidentes por mordedura
de serpientes.

Acción participativa de la comunidad: Se involucró a la comunidad en el estudio de plantas medicinales,


a través de la formación del semillero en Etnobotánica, donde los aprendices pudieran adquirir herramientas

261
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

útiles en botánica y desarrollar habilidades investigativas. Se estableció un acompañamiento por parte de


los sabedores quienes identificaron las especies en campo a través del uso de nombres comunes.

Colecta: Se realizaron colectas en campo cuando fue necesario para la identificación de las especies de
plantas utilizadas por los indígenas cuando se presentan casos de mordeduras de serpientes.

Determinaciones: Se realizaron las determinaciones científicas a nivel de especie.

Producción de un artículo científico: se realizó la producción de un artículo científico, producto


del Semillero de investigación en Etnobotánica, que permita evidenciar los resultados derivados de la
investigación.

RESULTADOS
Como resultado de la investigación realizada en las comunidades de Mitúseño-Urania y Mitú-Cachivera,
se lograron identificar 15 especies de plantas que utilizan las comunidades indígenas, distribuidas en 10
familias, donde la más importante es la familia Fabaceae, seguida de Apocynaceae y Arecaceae. Además, se
incluyen el nombre dado por la comunidad, lo cual se relaciona en la Tabla 1.

Tabla 1. Lista de especies de plantas usadas por las comunidades indígenas contra ataques por mordedura de serpiente.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN


APOCYNACEAE Couma Juansoco
macrocarpa Pendare
Lacmellea Parajuansoco
ramosissima Lechemiel
ARACEAE Dieffenbachia SN
cannifolia
Dracontium Palo culebra
spruceanum
ARECACEAE Astrocaryum Tucumá
aculeatum
Euterpe Wasay
precatoria
BIGNONIACEAE Fridericia chica Carayurú
FABACEAE Inga ciliata Guamo
Lonchocarpus Barbasco
nicou
Swartzia Algarrobillo
cardiosperma
FLACOURTIACEAE Carpotroche SN
amazonica
GENTIANACEA Potalia resinifera Matiguaje
Curalina
HELICONIACEAE Heliconia juliani Platanillo
pequeño
MENISPERMACEAE Abuta grandifolia SN
STRELITZIACEAE Phenakospermum Platanillo
guianense grande

De los recorridos realizados con los sabedores se pudo conocer que el conocimiento sobre los usos
de las plantas en las comunidades se ha ido dejando de lado, sobre todo en comunidades muy cercanas al
casco urbano donde los jóvenes acuden a centros médicos cuando se presentan casos como el tratado en
el presente trabajo. Con lo cual, dichos saberes que se transmitían de una generación a otra corren el riesgo
de perderse debido al desinterés por aprender.

262
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

CONCLUSIONES
La medicina tradicional es una práctica que peligra debido a la falta de interés por las nuevas
generaciones sobre todo por las costumbres adquiridas de la cultura occidental.

Los nombres comunes dados por las comunidades indígenas pueden diferir incluso entre comunidades
muy cercanas, por lo tanto se refleja la importancia de la asignación de un nombre científico, que es único
y universal.

La identificación de plantas medicinales usadas por las comunidades indígenas son un acercamiento
importante y una base preliminar para desarrollar proyectos a futuro que toquen temas ambientales y
farmacéuticos.

BIBLIOGRAFÍA
Coe, F & Anderson, G.J., (2004). Snakebite ethnopharmacopoeia of Eastern Nicaragua.

Nicaragua: Journal of Ethnopharmacology 96 (2005) 303-323.

FAO & MADS. (2018). Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas
rurales. Bogotá: FAO organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura.
1-124.

Lynch, J. D. (2012). El contexto de las serpientes de Colombia con un análisis de las amenazas en contra de
su conservación. Revista Colombiana de Ciencias 36(140): 435-449.

Mors, W., Da Silva, M., & Melo, P. (1989) neutralization of lethaly myotoxic activities of south american
rattlesnake venom by extracty constituents of the plant Eclipta próstata (Asteraceae).Pubmeb. Vol 9

Otero R, Núñez V, Jiménez SL, Fonnegra R, Osorio RG, García ME, et al. (2000). Snakebites and
ethnobotany in the northwest region of Colombia: Part I: traditional use of plants. J.
Ethnopharmacol 2000; 71: 493-504.

PDD Vaupés. (2016). Plan de Desarrollo Departamental. “Vaupés un Compromiso de Todos 2016-2019”.
Gobernador Jesús María Vásquez Caicedo. Gobernación del Vaupés. 328 pg.

Rojas, A. M. (2017). Informe de evento accidente ofídico, Colombia, 2017. Ministerio de Salud Versión
actualizada 2017. 1-16 Consultado en: https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/
Informesdeevento/ACCIDENTE%20OF%C3%8DDICO%202017.pdf) el 12 de julio de 2019.

263
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

FABRICACIÓN DE PARCHES DE CELULOSA PARA APLICACIONES


BIOMÉDICAS.
Lina Angélica Ubaque1
Diana Marcela Reyna2
Daniela Alejandra Torres3
V. Castellanos4

RESUMEN
Se calcula que para el 2030 el número de muertes causadas por enfermedades cardiovasculares en
el mundo ascenderá a los 23 millones anuales. El dato fue dado a conocer por la Sociedad Colombiana de
Cardiología y Cirugía Cardiovascular en el Día Mundial del Corazón. Vale anotar que, en el 2012, de acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 17,5 millones de personas murieron debido
a afecciones cardíacas, lo cual representa un 31 por ciento de todas las muertes registradas en el mundo.
La ingeniería de tejidos ha hecho avances importantes en la última década en el desarrollo de implantes
de tejidos aumentando el número potencial de soluciones para pacientes cardiacos, sin embargo, aún se
presentan complicaciones que impiden su aplicación clínica como la falta de una red vascular funcional y
la utilización de biomateriales con conductividades muy bajas. Debido a esto el propósito de este trabajo
es fabricar un parche de Matriz extracelular a base de Celulosa con nanopartículas de oro que permita
corregir arritmias cardíacas. Para lograr esto se propone realizar la descelularización de hojas de espinaca
las cuales presentan similitudes con la estructura vascular humana debido a que siguen la ley de Murray.
Adicionalmente para compensar las propiedades eléctricas de este biomaterial de celulosa y aumentar su
conductividad se adicionarán nanopartículas de oro las cuales permitirán generar pulsos eléctricos haciendo
que todo el parche adherido al corazón lata al unísono permitiendo la corrección de arritmias cardiacas. En
este trabajo se presentará el diseño del protocolo de descelularización de hojas de espinaca, fabricación del
sistema de descelularización, síntesis de matrices extracelulares de celulosa, caracterización histológica de
las matrices extracelulares, prueba de preservación de estructura vascular, síntesis de nanopartículas de Oro
por el método de reducción química, caracterización de las nanopartículas mediante SEM y EDX, pruebas
de conductividad eléctrica del parche de celulosa fabricado.

Palabras Clave: Decelularización, Celulosa, Arritmia, nanoparticulas, biocompatibilidad.

ABSTRACT
It is estimated that by 2030 the number of deaths caused by cardiovascular diseases in the world
will amount to 23 million annually. The data was released by the Sociedad Colombiana de Cardiología y
Cirugía Cardiovascular on World Heart Day. In 2012, according to the World Health Organization (WHO),

1  Grupo CIDEINNOVA, Línea de Nanotecnología, Complejo Cazucá y Centro Industrial y de Desarrollo Empresarial del
SENA Soacha-Cundinamarca, Colombia
2  Semillero de Investigación MICRONANOTEC, Línea de Nanotecnología. Complejo Cazucá y Centro Industrial y de
Desarrollo Empresarial del SENA, Soacha-Cundinamarca, Colombia.
3  Semillero de Investigación MICRONANOTEC, Línea de Nanotecnología. Complejo Cazucá y Centro Industrial y de
Desarrollo Empresarial del SENA, Soacha-Cundinamarca, Colombia.
4  Semillero de Investigación MICRONANOTEC, Línea de Nanotecnología. Complejo Cazucá y Centro Industrial y de
Desarrollo Empresarial del SENA, Soacha-Cundinamarca, Colombia.

264
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

around 17.5 million people died due to heart disease, which represents 31 percent of all deaths worldwide.
Tissue engineering has made important advances in the last decade in the development of tissue implants
increasing the potential number of solutions for cardiac patients, however, there are still complications that
avoid its clinical application such as the lack of a functional vascular network and the use of biomaterials
with very low conductivities. Due to this the purpose of this work is to manufacture an extracellular Matrix
based on Cellulose with gold nanoparticles that allows to correct cardiac arrhythmias. To achieve this, it is
proposed to decellularize spinach leaves which have similarities with the human vascular structure because
they follow Murray’s law. Additionally, to compensate the electrical properties of this cellulose biomaterial
and increase its conductivity, gold nanoparticles will be added, which will generate electrical pulses, making
the whole patch adhered to the heart beat in unison, allowing the correction of cardiac arrhythmias. In this
work, the design of the decellularization protocol of spinach leaves, manufacture of the decellularization
system, synthesis of extracellular cellulose matrices, histological characterization of extracellular matrices,
preservation of vascular structure test, synthesis of gold nanoparticles by the chemical reduction method,
characterization of the nanoparticles by SEM and EDX, electrical conductivity tests of the manufactured
cellulose patch.

Keywords: Decellularization, Cellulose, Arrhythmia, nanoparticles, biocompatibility

INTRODUCCION
La ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa forman parte de las áreas de investigación biomédica
con un gran impacto en temas relacionados con la salud. La biomedicina maneja principios de diferentes
áreas como biotecnología, mecánica, biología celular, ciencia de materiales e investigación clínica. El
objetivo principal de esta ciencia ha sido reemplazar o reparar los tejidos dañados mediante la creación
de un espacio que permita a las células crecer y proliferarse (Keane e Badylak, 2014; Bedian et al., 2017).
Además, otro objetivo ha sido la generación de tejidos y órganos renovables, lo que implica la simulación
o mimetización de la matriz extracelular. Por lo tanto, las células pueden ser sembradas y promovidas para
diferenciarse en un tejido u órgano específico (Vial et al., 2017), que puede ser trasplantado en un paciente
sin necesidad de un donante. Muchos trabajos han sido capaces de crear andamios para la simulación
tridimensional del tejido, donde las células pueden diferenciarse y proliferar (Ott et al., 2010; Uygun et
al., 2010; Uygun et al., 2011). Una de las características más importantes que deben tener los andamiajes
extracelulares es que deben permitir que las células se adhieran y se comuniquen entre sí.

La principal meta de la ingeniería de tejidos cardiacos es diseñar andamiajes extracelulares que


permitan una recelularización con células cardiacas para así utilizarlo como un sustituto de células que han
sido afectadas por infartos cardiacos (Chaudhuri et al., 2017).

El colágeno, componente principal de las Matrices Extracelulares de origen animal presenta propiedades
biocompatibles y proporciona soporte estructural por lo que normalmente se selecciona como biomaterial
de andamiaje en la ingeniería de ingeniería de tejidos. Sin embargo, la matriz de colágeno carece de las
propiedades mecánicas deseadas para los injertos vasculares (Bodelón et al., 2017). En un intento de mejorar
la biocompatibilidad de este material, Hung y colaboradores demostraron que al adicionar nanopartículas
de oro se mejoran las propiedades de los biomateriales de colágeno (Hung et al., 2014).

A pesar de la optimización de este tipo de biomateriales, los tejidos animales descelularizados son
escasos o incluso si algunas veces están disponibles, presentan un elevado costo. Debido a esto científicos
de la Universidad de Worcester (Gershlak et al., 2017) decidieron realizar la descelularización de hojas de

265
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

plantas para obtener una matriz extracelular de celulosa, el cual es un material biocompatible (Czaja et al.,
2006) y además se considera una fuente de tejido más rentable y fácilmente disponible.

Por las razones expuestas anteriormente se decide fabricar un parche cardiaco con base en matriz
extracelular de celulosa partiendo de hojas de espinaca, para una posterior adición de nanopartículas de
oro optimizando así la conductividad eléctrica de un biomaterial de bajo costo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño del sistema para descelularización de Tejidos.

El proceso de descelularización consiste básicamente en extraer todas las células de un tejido mientras
que se trata de preservar la matriz extracelular y el lecho vascular dejando tan solo su andamiaje de tejidos
internos.

Figura 1.  Componentes del sistema de descelularización.

Para realizar la descelularización de tejidos se debe de utilizar: un sistema de perfusión para ingresar
soluciones de detergentes que generen la lisis celular en el tejido, una cámara de descelularización donde
se ubicará el tejido a descelularizar, una bomba peristáltica para remover la solución de descelularización
utilizada y un recipiente para almacenarla (Figura 1 Componentes del sistema de descelularización). Se
utilizará un sistema de perfusión por macrogoteo con un catéter endovenoso 16Ga (1.7 x 30mm) mediante
el cual se cateterizará la hoja de espinaca.

Protocolo para descelularización de hoja de espinaca

Teniendo en cuenta los diferentes métodos de descelularización de tejidos (Gilbert et al., 2006) se
seleccionó el método físico (agitación) y el método químico (uso de detergentes).

Como solución de perfusión para descelularización típicamente se utilizan agentes detergentes


para producir la lisis celular. Se utilizan detergentes iónicos como el SDS ( Dodecil Sulfato Sódico), no
iónicos como el Tritón X-100 (Octilfenolpolietoxietanol), detergentes zwiterionicos como EDTA aunque
también se pueden utilizar ácidos, bases, soluciones hipertónicas, soluciones hipotónicas como agentes
descelularizantes.

La definición del protocolo de descelularización se respaldará principalmente en los trabajos reportados


por Calle (Calle et al., 2011), Uygun (Uygun et al., 2010), Elder (Elder et al., 2009) y Gershlak (Gershlak et al.,
2017).

266
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Caracterización Matriz Extracelular de celulosa.

Para la caracterización de la matriz extracelular de celulosa y evidenciar la efectividad de descelularización


se realizará histología H&E y para determinar la preservación de la vasculatura foliar se realizará una
perfusión con colorante.

Síntesis de nanopartículas de Oro y caracterización.

Se fabricarán nanopartículas de Oro por el método de reducción química utilizando Acido Cloroaurico
HAuCl4 como precursor. Adicionalmente las nanopartículas serán caracterizadas mediante microscopía de
barrido electrónico (SEM) para determinar tamaño y morfología. Para su caracterización química se utilizara
EDX.

Caracterización eléctrica del parche cardiaco con nanopartículas de Oro.

Se realizará la caracterización eléctrica del tejido vegetal descelularizado antes y después de la adición
de nanopartículas de oro, para observar el cambio de conductividad generado por la presencia de las
nanopartículas de oro.

RESULTADOS
Determinación del diseño experimental a seguir para la obtención del parche de celulosa para la
corrección de arritmias cardiacas.

Selección del tipo de proceso de descelularización a utilizar, el cual consiste en una fusión de proceso
físico y proceso químico de descelularización.

Realización del bosquejo del equipo de descelularización a construir, utilizando como base un sistema
de perfusión por macrogoteo.

Definición de los tipos de caracterizaciones a utilizar en la matriz extracelular para evidenciar la


efectividad del proceso de descelularización y de la preservación de su vasculatura.

Selección del tipo de síntesis que se utilizara para la fabricación de nanopartículas de oro y sus
caracterizaciones mediante SEM y EDX.

CONCLUSIONES
Se definió la metodología experimental a seguir para la obtención del parche cardiaco con
nanopartículas de oro que permitan corregir arritmias cardiacas. De igual forma se definieron las técnicas a
utilizar para caracterizar el tejido descelularizado y las nanopartículas de oro.

267
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

PERSPECTIVAS
Los resultados obtenidos en este trabajo son de gran importancia tanto para el campo de nanotecnología
como el de biotecnología e ingeniería biomédica.

Se puede fabricar un parche a base de celulosa que permita la distribución de medicamentos


nanoencapsulados en biopolímeros por vía dérmica.

Se podría aplicar las matrices extracelulares en trasplantes de tejidos, realizando una recelularización
de la matriz extracelular con células madre del paciente receptor, generando así una biocompatibilidad del
100%.

Otra aplicación en la que podría encaminarse estos avances podría ser en la creación de parches que
mejoren la cicatrización mediante la fijación de células epiteliales en estos andamiajes biocompatibles para
reparar quemaduras provocadas por ataques con ácido.

REFERENCIAS
BEDIAN, L. et al. Bio-based materials with novel characteristics for tissue engineering applications – A
review. International Journal of Biological Macromolecules, v. 98, p. 837- 846, 5// 2017. ISSN 0141-
8130.

BODELÓN, G. et al. Gold nanoparticles for regulation of cell function and behavior. Nano Today, v. 13, p.
40-60, 4// 2017. ISSN 1748-0132.

CALLE, E. A.; PETERSEN, T. H.; NIKLASON, L. E. Procedure for Lung Engineering. J Vis Exp, n. 49, p. e2651,
2011. ISSN 1940-087X.

CHAUDHURI, R. et al. Biomaterials and cells for cardiac tissue engineering: Current choices.

Materials Science and Engineering: C, v. 79, p. 950-957, 10/1/ 2017. ISSN 0928-4931.

CZAJA, W. et al. Microbial cellulose—the natural power to heal wounds. Biomaterials, v. 27, n. 2, p. 145-
151, 2006/01/01/ 2006. ISSN 0142-9612.

ELDER, B. D.; ELESWARAPU, S. V.; ATHANASIOU, K. A. Extraction techniques for the decellularization of
tissue engineered articular cartilage constructs. Biomaterials, v. 30, n. 22, p. 3749-3756, 2009. ISSN
0142-9612.

GERSHLAK, J. R. et al. Crossing kingdoms: Using decellularized plants as perfusable tissue engineering
scaffolds. Biomaterials, v. 125, p. 13-22, 5// 2017. ISSN 0142-9612.

GILBERT, T. W.; SELLARO, T. L.; BADYLAK, S. F. Decellularization of tissues and organs.

Biomaterials, v. 27, n. 19, p. 3675-3683, 2006. ISSN 0142-9612.

HUNG, H.-S. et al. In Vitro Study of a Novel Nanogold-Collagen Composite to Enhance the Mesenchymal

268
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Stem Cell Behavior for Vascular Regeneration. PLOS ONE, v. 9, n. 8, p. e104019, 2014.

KEANE, T. J.; BADYLAK, S. F. Biomaterials for tissue engineering applications. Seminars in Pediatric Surgery,
v. 23, n. 3, p. 112-118, 2014/06/01/ 2014. ISSN 1055-8586.

OTT, H. C. et al. Regeneration and orthotopic transplantation of a bioartificial lung. Nat Med, v. 16, n. 8, p.
927-933, 2010. ISSN 1078-8956.

UYGUN, B. E. et al. Decellularization and Recellularization of Whole Livers. J Vis Exp, n. 48, p. e2394, 2011.
ISSN 1940-087X.

VIAL, S.; REIS, R. L.; OLIVEIRA, J. M. Recent advances using gold nanoparticles as a promising multimodal
tool for tissue engineering and regenerative medicine. Current Opinion in Solid State and Materials
Science, v. 21, n. 2, p. 92-112, 4// 2017. ISSN 1359-0286.

269
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

VIGICAR: CARRO ROBÓTICO PARA LA SEGURIDAD EN LUGARES


DE DIFÍCIL ACCESO.
Jhonattan Cano Vargas1
Jesús Cespedes Rangel2
Arbis Lozano Escorcia3
Carlos Eduardo Robles Palomino4

RESUMEN
Hoy por hoy la sociedad opta por estar en condiciones seguras, tanto en sus trabajos como en sus
hogares y alrededores, buscando la tranquilidad y el estado ideal en condiciones ideales de trabajo. En
ese sentido, este proyecto busca desarrollar un carro-robot capaz de ingresar a lugares de difícil acceso,
minimizando los riesgos y peligros a los que están expuestos los obreros, ya que representa una herramienta
de apoyo al reconocimiento de los agentes de riesgo, brindando así mayor seguridad. El fundamento
teórico está respaldado por los postulados de Bonilla, Valero, & Sandoval (2012), Zapata (2018), entre
otros. Metodológicamente es una investigación experimental, descriptiva y de campo, desarrollada en
las siguientes fases: Análisis, Planeación, Diseño y Fabricación. Como resultados de esta investigación se
evidencia el desarrollo de un carro robótico, capaz de vigilar por medio de cámaras y sensores un perímetro
seleccionado, actuando de forma remota, con facilidad de ingresar a espacios pocos accesibles sin peligros
o amenazas, logrando minimizar los riesgos que atenten contra la integridad física de quien lo use.

Palabras clave: Dispositivos inteligentes, carro robótico, seguridad humana, riesgos.

INTRODUCCIÓN
El trabajo es el medio por el cual el ser humano satisface sus necesidades básicas, realiza sus deseos y
hace una contribución productiva a nivel social; no obstante, algunas situaciones, condiciones y factores de
riesgo, suponen que el trabajo, también sea el medio por el cual se desarrollan accidentes y enfermedades
atentando contra el bienestar del ser humano; de allí la necesidad de potenciar la prevención en los
ambientes laborales. (Ortega Alarcón, Rodríguez López , & Hernández Palma, 2016).

Hoy por hoy la sociedad opta estar en condiciones seguras tanto en sus trabajos como en sus hogares
y en sus alrededores, buscando la tranquilidad y el estado ideal en condiciones ideales de trabajo. En ese
sentido, las empresas requieren de procedimientos y estrategias para mantener en condiciones estables el
estado interno de sus equipos, al igual que su parte estructural, sin embargo, en ocasiones se desarrollan
acciones que exponen a sus operarios a actividades que involucran la integridad física del personal. Este
proyecto busca desarrollar un carro-robot capaz de ingresar a lugares de difícil acceso, mejorando la

1  Centro Industrial y de energías Alternativas, Servicio Nacional de Aprendizaje, Regional Guajira, jcano4@misena.edu.
co
2  Centro Industrial y de energías Alternativas, Servicio Nacional de Aprendizaje, Regional Guajira, jcespedesrangel@
misena.edu.co
3  Centro Industrial y de energías Alternativas, Servicio Nacional de Aprendizaje, Regional Guajira, amlozano870@
misena.edu.co
4  Centro Industrial y de energías Alternativas, Servicio Nacional de Aprendizaje, Regional Guajira, croblesp@sena.edu.
co

270
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

movilidad y seguridad de la misma, permitiendo ser manipulada de forma remota, donde el riesgo sea
inminente.

La realización de este prototipo puede minimizar los riesgos y peligros a los que están expuestos los
obreros de las empresas, mediante el desarrollo tecnológico y elementos electrónicos se pueden desarrollar
muchas opciones para mejorar cada día la seguridad, controlar los objetos a distancia permite un mejor
control de trabajo sin ser expuestos. Este proyecto es de alta pertinencia e impacto a la sociedad, ya que
representa una herramienta de apoyo al reconocimiento de los agentes de riesgo a la integridad física de
las personas.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Dispositivos inteligentes: componentes electrónicos que llevan a cabo tareas


globalizadas interactuando con IOT.

Amendola (2014), afirma que dispositivos inteligentes con el componente de software controlan
automáticamente los elementos finales de control en operaciones automatizadas y se comunican mediante
la red entre ellos. La información almacenada en la BD (Base de Datos) suministra los datos al responsable
de mantenimiento para tomar acciones sobre los elementos finales de control; la cual está disponible en
el sistema vía E-mail, telefonía móvil y mensaje de texto, pudiendo transferir los datos a otros sistemas de
tecnología similar.

Por otro lado, Cancela (2019), los dispositivos inteligentes son aquellos dispositivos electrónicos que
tienen como principales características, la interacción por medio de IOT con otros dispositivos y la capacidad
de interactuar hasta cierto punto de forma interactiva y autónoma gracias a la nube o inteligencia artificial.

Desde este punto de vista de León, Caudillo y Contreras (2015), los dispositivos inteligentes son
máquinas de reducida dimensión, con ciertas capacidades de procesamiento, con unión permanente o
intermitente a una red, con memoria limitada, elaborados especialmente para una función, pero que pueden
llevar a cabo otras tareas más globalizadas.

Carro robótico: herramienta de esta nueva era tecnológica que está transformando
la forma de vida y el trabajo

El estudio de las aplicaciones que tiene la robótica ayudará a fundamentar las bases para desarrollar
la presente investigación, para ello, es de suma importancia la consulta de postulados teóricos que den
soporte a conceptos y procedimientos aplicables a la investigación.

Desde su perspectiva, Ollero (2001) profesa que los robots han logrado captar la atención del mundo
cuando se han aplicado a accidentes nucleares, localización de naufragios, exploración de volcanes y viajes
espaciales. Están cambiando la forma en la que construimos, mantenemos la seguridad, producimos y
distribuimos energía y alimentos al mundo. Se han convertido en herramientas para producir, trabajar y
realizar labores peligrosas en la Tierra y fuera de ella. Los robots están transformando la forma de vida y
trabajo, y están expandiendo los límites de la experiencia humana.

Es este mismo orden, Martínez (2015) destaca que, en esta nueva era tecnológica, la robótica se podría
considerar como lo más innovador y con mayores expectativas. Y es que, a partir de 1961 con la invención

271
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

del primer robot trabajador, todo ha ido evolucionando a pasos agigantados. Hoy en día los robots son
ampliamente utilizados para realizar desde tareas domésticas, hasta trabajos peligrosos, sucios o tediosos
para los humanos. Sin darnos cuenta, cada día la convivencia con estos humanoides es de lo más normal y
hasta reconfortante, ya que por lo regular su trabajo es excelente. 

Finalmente, Zapata (2018) da testimonio de que en Colombia fue creado ¨kiwi¨ un carro robot con
cámara frontal capaz de proteger y entregar domicilios a los diferentes sectores, es controlado de forma
remota, ha beneficiado a muchas personas en cuanto a su excelencia en su trabajo. 

La seguridad humana como temática relevante.

En la percepción de Rojas (2012), la seguridad humana significa proteger las libertades vitales.
Significa proteger a las personas expuestas a amenazas y a ciertas situaciones, robusteciendo su fortaleza
y aspiraciones. Implica también crear sistemas que faciliten a las personas los elementos básicos de
supervivencia, dignidad y medios de vida.

En ese mismo sentido, Pérez y Mendia (2013) menciona que la seguridad humana se concibe como
una situación en la que las personas están libres de todo tipo de amenazas a la integridad humana, de
forma que se pueda garantizar el desarrollo humano, la vida y la dignidad. De esta forma, el concepto
encierra dos dimensiones: la libertad respecto del miedo, es decir, estar libres de la amenaza de violencia
física; y la libertad respecto de la necesidad, esto es, tener cubiertas las necesidades básicas mediante un
cierto bienestar socioeconómico. (p. 8)

En referencia a lo anterior, Fernández (2005) puntualiza que esta es una noción amplia y multidimensional
de la seguridad, centrada en las personas y las comunidades, más que en los Estados. Constituída sobre
la base de los derechos y las capacidades de las personas para dotarse de una vida lo más plena posible.
Este concepto se amplía más allá de la de la presencia de un conflicto armado y del mantenimiento de la
ley y el orden en el interior de cada país, para referirse en un sentido más básico a la vida y la salud de las
personas. La seguridad humana hace hincapié en la necesidad de tomar medidas preventivas para disminuir
la vulnerabilidad y reducir al mínimo los riesgos para los derechos, la seguridad y la vida de la gente.

Una vez analizados los aportes brindados por los autores antes mencionados, se puede decir que la
seguridad humana es un tema relevante en la sociedad actual, enfrascado en la constante búsqueda de
la protección de la vida, el desarrollo humano y la dignidad de las personas. Este enfoque de seguridad
desbancó al enfoque de seguridad nacional, concepto propio de las élites políticas y militares y como tal
estaba fuertemente relacionado a factores como, el Estado, la defensa, carreras armamentistas, insurgencia,
contrainsurgencia, represión, etc (Rojas 2012). Con este cambio de paradigma, la seguridad deja de ser
preocupación de unos pocos para ser afrontado de manera colectiva. 

Es importante abordar que según García (2019), el riesgo está definido como “(…) una situación que
puede poner en peligro la vida humana o algo material. Es la probabilidad de que ocurra un hecho que,
aunque nadie quiera que suceda, podría pasar.”

En la concepción de Rodríguez, Piñeiro & De Llano (2013), el riesgo es un elemento consustancial a la


propia actividad y, aún más, en sus diferentes manifestaciones. Está presente en cualquier tipo de actividad;
en la mayor parte de los casos no es posible establecer mecanismos para su completa eliminación, por lo
que se hace absolutamente imprescindible gestionarlo de forma adecuada.

272
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Conforme a los estudios de Giant (2016), el riesgo es la existencia de peligro. Es el factor de incertidumbre
producido por la exposición a otros sistemas o por su misma existencia.

Cabe resaltar que, gracias a los autores antes citados, se puede inferir que el riesgo es la posibilidad
latente de producirse un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo sufra algún daño o prejuicio.
Un riesgo puede tener una o más causas y, de materializarse, uno o más impactos.

METODOLOGÍA
Metodológicamente es una investigación proyectiva, experimental, descriptiva y de campo, desarrollada
con aprendices de los programas Tecnólogos en Mantenimiento electrónico e instrumental industrial.
Realizada a traves de las siguientes fases:

Fase I Análisis: Selección de los componentes requeridos para el mecanismo del Drone procesos para
el mantenimiento de paneles solares fotovoltaicos. ingeniería.

Fase II Planeación: Caracterización del sistema de control para la estructura del robot, utilizando los
softwares Arduino, raspberry pi y stm32f407DISCOVERY.

Fase III Diseño: Esquema de la estructura mecánica del prototipo robotico.

Fase IV Fabricación: proceso de fabricación y ensamble. En esta fase se verificó la distancia al momento
de transmitir y recibir datos, altura, resistencia, peso y autonomía.

RESULTADOS
Se creó una programación por medio de una plataforma llamada arduino, hardware abierto, mediante
esta plataforma se pudo implementar el manejo y desarrollo del prototipo.

Este prototipo tiene la capacidad de hacer recorridos e ingresar de manera remota a todo lugar de
superficie terrestre, posee fuerza y destreza al momento de ser operado por el usuario, su tamaño de
aproximadamente 35cm de longitud y 30 cm de altura (observar la figura 1), cuenta con cámara óptica
y térmica, sensores de proximidad, plataforma wi-fi, programación específica y configurable, cuenta con
mando a alta distancia donde puede ser operado por el usuario.

Figura 1.  Diseño inicial del carro robotico de vigilancia.

Fuente: Elaboración propia (2019).

273
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

CONCLUSIONES
Gracias a los avances tecnológicos, la recolección de la información en campo actualmente es de
más fácil obtención y procesamiento, lo cual genera mayor rendimiento, permitiendo adecuar diversos
sistemas funcionales en un mismo sistema aplicable. facilitando la identificación, análisis y solución de las
dificultades de aplicación y control del dispositivo, mejorando los sistemas de vigilacia mediante el diseño
de la estructura mecanica de un carro robotico para monitoreo en lugares de dificil acceso.

Con la implementacion de este prototipo se ha contribuido al problema de vigilancia de perimetro.


El empleo de robots inteligentes permitio asegurar la distribucion y vigilancia optima, aprovechando las
características del robot y asegurando que cualquier informacion detectada sea compartida en el minimo
tiempo posible.

REFERENCIAS
Amendola L. (2014). Dispositivos Inteligentes. Universidad Politécnica de Valencia España. Recuperado el
15 de octubre del 2019 de: https://reliabilityweb.com/sp/articles/entry/dispositivos-inteligentes

Cancela, E. (2019). Despertar del sueño tecnológico: Crónica sobre la derrota de la democracia frente al
capital. Recuperado de:https://ebookcentral-proquest-com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/
reader.action?docID=5809462&query=%2522dispositivos%2Binteligentes%2522%2522

Fernández J. (2005) Seguridad humana. (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.) Recuperado
de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5229/jcfp1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García L. (2019). Seguridad y salud. MF 0075. recuperado de: https://ebookcentral-proquest-com.bdigital.


sena.edu.co/lib/senavirtualsp/reader.action?docID=5809979&query=%2522riesgos%2522

Giant, N. (2016). Ciber seguridad para la i-generación: Usos y riesgos de las redes sociales y sus
aplicaciones.

León G., Caudillo D. & Contreras Cázarez C. (2015). Variables asociadas al uso, socialización y riesgo de
los jóvenes frente a los dispositivos portátiles inteligentes con conectividad a internet. El caso de
la educación secundaria pública mexicana. Mediaciones Sociales, (14), 81+. Retrieved from https://
link-gale-com.bdigital.sena.edu.co/apps/doc/A498200032/IFME?u=sena&sid=IFME&xid=88b4b4c7

Martinez, J. (2015). Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Autónoma de Nuevo


León (20-85). Obtenido de http://cienciauanl.uanl.mx/?p=5073

Ollero, A. (2001). Robótica. Manipuladores y robots móviles. Barcelona: España: Marcombo.

Ortega Alarcón, J., Rodríguez López, J., & Hernández Palma, H. (2016). Importancia de la seguridad de los
trabajadores en el cumplimiento de procesos, procedimientos y funciones. Revista Academia &
Derecho, 155-176.

Pérez D. & Mendia A. (2013). Seguridad humana: Aportes críticos al debate teórico y político.
Recuperado de: https://ebookcentral-proquest-com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/reader.

274
EJE EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

action?docID=4945691&query=%2522seguridad%2Bhumana%2522

Rodríguez M, Piñeiro C & de Llano P. (2013). Mapa de riesgos: Identificación y gestión de riesgos. Atlantic
Review of Economics 2(1), ISSN 2174-3835, Colegio de Economistas de A Coruña.

Rojas A. (2012). Seguridad humana: Nuevos enfoques. Recuperado de: https://ebookcentral-proquest-


com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/reader.action?docID=3201658&query=Seguridad

Zapata, J. (19 de Julio de 2018). “Kiwi” un robot que revoluciona la forma de entrega domicilios.
Recuperado el 07 de junio de 2019, de Noticias telemedellín: https://telemedellin.tv/kiwi-un-robot-
ruta-n/270345/

275
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL


DESARROLLO REGIONAL

276
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

TURISMO COMUNITARIO: OPCIÓN DE DESARROLLO


ECONÓMICO PARA LAS COMUNIDADES RURALES’
Nelly Amparo Cuartas Henao1

RESUMEN
El turismo comunitario surge como alternativa económica de las comunidades rurales para generar
ingresos complementarios a las actividades económicas tradicionales; defender y revalorizar los recursos
culturales y naturales del territorio. El Complejo Tecnológico, Turístico y Agroindustrial del Occidente
Antioqueño está incursionando en la subregión del occidente antioqueño con programas de turismo
comunitario el cual deja como producto emprendimiento turístico con sentido comunitario, como es el
caso de los municipios de Sabanalarga y Burítica, Departamento de Antioquia. Donde la comunidad es la
que crea la empresa de turismo diseña y opera todas las actividades turísticas que se puedan desarrollar
en la localidad. Todo esto se hace posible gracias a los líderes comunitarios que han creído en el proceso.
El proceso de turismo comunitario, está argumentado desde la normatividad de Colombia y además se
articulada con otras experiencias internacionales, lo que posibilita una visión amplia sobre el proceso y los
resultados de cómo debería ser para que la comunidad se beneficie 100%. Antes de impartir la formación,
se realizó un diagnóstico de los municipios y las veredas a intervenir. Con el fin de tener información antes
de iniciar el proceso. Cada sesión, tuvo la doble finalidad de darle cumplimiento al diseño curricular y la
salida de campo si este acorde con lo que dice lo técnico. Posteriormente, se realizó consolidado de los
acompañamientos en campo y se construyó el borrador de empresa de turismo comunitario con la finalidad
de redactar el modelo empresarial por el equipo de emprendimiento.

Palabras clave: turismo alternativo- instalaciones y servicios turísticos- desarrollo de la comunidad-bienes


culturales-población rural- conservación de la naturaleza- desarrollo agrícola.

ABSTRACT
Community tourism emerges as an economic alternative for rural communities to generate income
complementary to traditional economic activities and defend and revalue local cultural and natural resources.
The Technological, Tourist and Agroindustrial Complex of Western Antioquia is entering the sub-region of
western Antioquia with community tourism programs which leaves tourism as a product with a community
sense, as is the case of the municipalities of Sabanalarga and Burítica, Department of Antioquia. Where
the community is the one that creates the tourism company designs and operates all the tourist activities
that can be developed in the locality. All this is made possible thanks to the community leaders who have
believed in the process. The community tourism process is based on Colombia’s regulations and is also
articulated with other international experiences, which allows a broad view of the process and the results of
how it should be for the community to benefit 100%. Before imparting the training, a diagnosis was made of
the municipalities and the villages to intervene. In order to have information before imparting the training.
Each session, had the double purpose of giving fulfillment to the curricular design and the exit of field if this
agreed with which it says the technical thing. Subsequently, the accompaniments were consolidated in the
field and the draft of a community tourism company was drawn up in order to draft the business model for
the entrepreneurship team.

1  Instructora de Turismo, Complejo Tecnológico turístico y Agroindustrial del occidente Antioqueño.


nhenao@sena.edu.co

277
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Keywords: alternative tourism- tourism facilities and services- community development-cultural assets-
rural population- nature conservation- agricultural development.

INTRODUCCIÓN
Según el documento, “lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia”
en 2012. Habla sobre la participación de las comunidades en las actividades turísticas para la prestación
de servicios y productos turísticos especializados. Que permitan generar empleo y nuevas formas de
generación de ingresos económicos a comunidades con recursos económicos limitados o excluidas. Esta
tendencia del desarrollo turístico se caracteriza por la preservación de los recursos naturales y valorización
del patrimonio, los derechos económicos, sociales y culturales de sus habitantes.

De igual forma, responde al fuerte compromiso asumido por las naciones pertenecientes a la
Organización Mundial del Turismo – OMT, luego de la firma de la declaración sobre “El Turismo al
Servicio de los Objetivos del Milenio” en el 2009, en la cual se reconoce la importancia del turismo, como
contribuyente de desarrollo socioeconómico de los países. Así, el turismo se considera un sector que
permite el mejoramiento de las condiciones de vida y la generación de empleos dignos en las comunidades
receptoras.

Con esta premisa el Complejo Tecnológico, Turístico y Agroindustrial del Occidente Antioqueño está
incursionando en la subregión del occidente Antioqueño con el programa Orientaciones para la Planeación
del Turismo Comunitario, cuyo producto final es emprendimiento turístico con sentido comunitario.

MÉTODO
Para llevar a cabo el desarrollo de la formación se basó en el documento sobre la investigación acción.
Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas
socio-educativas (Ana Mercedes Colmenares E; Ma. Lourdes Piñero M; Laurus 2008)

El investigador Teppa (2006) Manifiesta que “la relación dialéctica entre la mente y la participación,
el individuo y la sociedad, con lo teórico y lo práctico). es directa y constante. El pensamiento y la acción
individuales adquieren su sentido y su significado en un contexto social histórico, pero a su vez contribuyen
ellos mismos a la formación de los contextos sociales e históricos”. Es en esta doble relación dialéctica de
la teoría y la praxis y al mismo tiempo de lo individual y lo social, que se sustenta la Investigación Acción
como proceso participativo y colaborativo de autorreflexión en el contexto socio educativo, el modelo que
él plantea es por momentos así:

Momento 1- Inducción: Diagnóstico tanto para las comunidades que se intervendrán y para ello se
hace una reunión con ellos antes de iniciar el proceso formativo contándoles la importancia del turismo y
como ellos se beneficiaran con las actividades turísticas realizadas por ellos. Luego se hace diagnóstico de
las potencialidades que tiene el territorio para hacer turismo especializado.

Momento 2- Elaboración del plan: Planificación de teoría y práctica y esta se realiza a través de la
guía de aprendizaje donde se agenda la combinación de resultados de aprendizaje con l salidas de campo.

278
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Momento 3- Ejecución: Acción se basa cuando fusionamos la teoría y las salidas de campo estas se
hacen intencionalmente para mirar su viabilidad de comercialización y las denominé exploración de rutas
turísticas con sentido económico.

Momento 4- Producción: intelectual las rutas con mayor proyección económica se empaquetan
con nombre comercial- registro fotográfico – frases alusivas a lo que encontraran al igual que un posible
contacto

Con estos insumos (rutas turísticas) se crea una idea de emprendimiento turístico comunitario el cual
es socializado en la comunidad para que realicen sus aportes.

Aquí termina la formación

Momento 5- Transformación: Replanificación de la idea del emprendimiento turístico con los


instructores de emprendimiento para crear el modelo de negocio con sentido comunitario, legalizarla y
que opere.

Materiales

Recursos Humanos – comunidad- profesional en turismo

Materiales de formación: papelógrafo marcadores.

Escenarios naturales y culturales de la localidad.

RESULTADOS
Estos se basaron en La reciente publicación “Guía de Negocios Inclusivos para el Turismo” publicado
por Endeva y GIZ da una orientación en el tema y un mapeo de oportunidades para demostrar por qué
trabajar juntos tiene sentido para las compañías y comunidades los cuales, al realizar la similitud de la
formación, el entorno y el texto dio como resultado lo siguiente:

1. Mostrar nuevas iniciativas de desarrollo económico local atravez del patrimonio cultural y natural
turismo enmarcado en el turismo experiencial.
2. Diseño borrador de dos empresas de turismo comunitario elaboradas y ejecutadas por campesinos y
con el enfoque turismo naranja
Creación de emprendimiento turístico rural comunitario en Sabanalarga – Antioquia: Operadora de
turismo comunitario—-NAGROTURISCO- Naturaleza-agropecuaria-turismo y comunidad. –Eslogan: Vuelve
a tus raíces campesinas. Algunas rutas Turísticas—Donde el cielo se une con las montañas—Historias entre
el cafetal y el mirador——Reviviendo nuestras raíces paisas.

—Creación de emprendimiento turístico rural comunitario en Buritica: TURISMO EN BURITICA-


historia-Naturaleza y Comunidad—Eslogan: Historia de la castilla de oro —- ruta turística—-El Mirador del
cacique de Buritica.

3. Dar inicio para la creación de la vocación turística especializada de los municipios.

279
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

CONCLUSIÓN
El ensamble de la capacitación -la política de turismo comunitario- las tendencias del mercado y la
comunidad junto con la estrategia de investigación acción funcionan como instrumento de gestión para el
desarrollo del territorio, empoderando las comunidades para que sean empresarios del turismo experiencial
a través de su patrimonio cultural y natural por medio del diseño y ejecución de paquetes y rutas turísticas
innovadoras y especializadas.

Estas iniciativas de empresas comunitarias permiten dinamizar la economía local tradicional generando
ingresos alternativos. Que no sigan diciendo las comunidades “Tenemos la arepa debajo del brazo y nos
estamos muriendo de hambre”.

BIBLIOGRAFÍA
Alice Ishikawa Lariú Lena Strandberg Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y
Gobierno Corporativo. Negocios inclusivos: creando valor para las empresas y para la población de
bajos ingresos noviembre 2009.

Colmenares E., Ana Mercedes; Piñero M., Ma. Lourdes. La investigación acción. Una herramienta
metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-
educativas Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 96-114 Universidad Pedagógica
Experimental Libertador Caracas, Venezuela.

Fundación CODESPA Modelo de gestión del turismo rural comunitario de CODESPA Una Experiencia
Regional Andina- 2011

Endeva y giz. Guía de negocios inclusivos para el turismo” publicado por 2014

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Viceministerio de Turismo 01 de agosto de 2011 lineamientos


de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia.

280
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

FINAPP: APP PARA DETERMINAR VIABILIDAD DE UN NEGOCIO


FINAPP: APPLICATION TO DETERMINATE A VIABILITY IN A
BUSINNESS

Anyelith Paola Mora López1


Jheider Leandro Cabas Castro2
Leonardo Carlos De Oro Barrios3

RESUMEN
FINAPP: APP PARA DETERMINAR VIABILIDAD DE UN NEGOCIO, es una aplicación informática
que pretende ayudar en las finanzas de las micros y pequeñas empresas de la región y que busca su
implementación con uso de las TIC para fortalecer las actividades financieras dentro de la organización y
así se pueda tomar excelentes decisiones. También, se justifica esta aplicación informática porque muchas
personas desconocen o no cuentan con herramientas tecnológicas que permita saber si un negocio es
viable antes de la puesta en marcha. La metodología que se utiliza en esta investigación es de carácter
cuantitativo. Se utiliza la encuesta como método de recolección de la información para identificar las
falencias de constitución de nuevos negocios.

Palabras clave: aplicación, financiera, app, negocio, viabilidad.

ABSTRACT
FINAPP: APPLICATION TO DETERMINATE A VIABILITY IN A BUSINNESS, is an informatic application to
pretend helping the finances in the micro and small enterprises of the region and find an implementation
about ICT to fortify financial activities in an organization and take good decisions. Also, this informatic
application is justified because many people don´t know or don´t have a technological tool that permit to
know if a business is good before begin the activity of the enterprise. The methodology use in this project
is quantitative. This project use the inquiry like method of harvest to identify the lack in new businesses.

Keywords: application, financial, app, business, viability.

INTRODUCCIÓN
Este proyecto se realiza con el fin de facilitar información financiera inmediata a micro y pequeñas
empresas de Ciénaga mediante una aplicación financiera informática, obteniendo resultados en cuanto a
producción y funcionamiento de estas en cuestión de segundos antes de su puesta en marcha. Lo anterior,

1  Aprendiz Tecnólogo en Contabilidad y Finanzas, Centro de Logística y Promoción Ecoturística del SENA Magdalena
subsede Ciénaga.
2  Aprendiz Tecnólogo en Contabilidad y Finanzas, Centro de Logística y Promoción Ecoturística del SENA Magdalena
subsede Ciénaga.
3  Instructor Tecnólogo en Contabilidad y Finanzas, Centro de Logística y Promoción Ecoturística del SENA Magdalena
subsede Ciénaga.

281
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

se debe a que muchos micros y pequeñas empresas cierran sus establecimientos por el mal manejo
de sus inversiones y finanzas. Por tal razón, se establece como objetivo principal de este proyecto, la
implementación de una aplicación informática que determine la viabilidad financiera para la sostenibilidad
de los nuevos negocios en la región. También, se define objetivos específicos tales como: identificar los usos
de las TIC dentro de las actividades financieras, determinar los aspectos financieros para el uso eficiente
de las aplicaciones financieras, diseñar los módulos informáticos necesarios para el fortalecimiento de la
actividad financiera, de las micro y pequeñas empresas de la región.

Por otro lado, las Tic han incidido de manera contundente en las dinámicas sociales, permeando todos
los campos de saber humano. Facilitan la manera de comunicarnos, entretenernos y educarnos. A partir del
auge de dispositivos y de plataformas asociadas a la educación, cada día aparecen una infinidad de app o
aplicaciones móviles de distinta índole. Según el portal muycomputer.com hasta inicio del 2015, Google
Play contaba 1,43 millones de aplicaciones, mientras que AppStore contaba con 1,21 millones. Sin dejar de
lado que estos números crecen día a día. Sin descontar la paradoja que en un dispositivo solo se pueden
instalar de 40 a 60 en promedio, entre juegos, aplicativos del tiempo, fotografía, video, redes sociales, chat
y programas educativos.

De lo anterior, se puede mencionar algunas de las aplicaciones que tienen relevancia histórica con la
presente investigación y que soportan el proyecto en cuánto a viabilidad en su implementación, diseño y
desarrollo:

Aplicación on u off line: los términos on u off line hacen referencia a aquellas aplicaciones móviles
que necesitan de una conexión a internet o por el contrario no la necesitan, un ejemplo claro son los juegos,
algunos de ellos se pueden descargar por completo en el dispositivo móvil y no necesitan necesariamente
de una conexión a internet para poder funcionar, por el contrario, una red social necesita de una conexión
para poder funcionar.

App Store es el Marketplace de aplicaciones para usuarios de Apple, a través del cual miles de
desarrolladores del mundo entero ofrecen sus productos y millones de usuarios pueden descargar
aplicaciones gratuitas o de pago, las conocidas como Apps y juegos para iPhone/iPad. Apple ofrece el 70%
de los ingresos derivados de las descargas a los desarrolladores y retiene un 30% como comisión y gastos
de mantenimiento de la plataforma. El mercado de descarga de aplicaciones de pago genera 1.200 millones
de euros anuales en transacciones.

Fintonic: son Premio Google a la innovación móvil y ya más de 700.000 usuarios confían en esta
app. Son independientes de las entidades bancarias, algo que permite ofrecer lo más adecuado para sus
finanzas, sin conflicto de intereses.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Este proyecto contempla la implementación de un aplicativo de escritorio que permita acceder a
información financiera detallada y de inmediata en las micros y pequeñas empresas. A continuación se
especifican los conceptos necesarios para tener claridad en los temas que se van a abordar dentro de la
investigación.

Aplicación Web: Recibe este nombre porque se ejecuta desde la red, para acceder a ella es necesario
hacerlo desde tu ordenador y poseer una conexión a internet, todos los datos contenidos o que se procesen
están alojados en la web.

282
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Aplicación en la nube: consiste en guardar archivos en un lugar de Internet. Esos lugares de Internet


son aplicaciones o servicios que almacenan o guardan esos archivos. Los archivos pasan de estar en nuestros
dispositivos a estar guardados en ese servicio o aplicación.

Aplicaciones móviles: Existen dos tipos de aplicaciones móviles, aquellas que puedes descargar y se
ejecutan directamente desde tu dispositivo móvil (Tablet o Smartphone) o aquellas que solo se descarga un
icono de inicio el cual te re-direcciona a la aplicación, es necesario indicar que en cualquiera de estos dos
casos es necesario recurrir a un gestor de aplicaciones dependiendo del sistema operativo que posea su
dispositivo (iOS, Android entre otros).

Viabilidad de Negocio: hace referencia a la posibilidad de que un proyecto o negocio pueda progresar,
garantizado a largo plazo su rentabilidad económica.

Microempresas: son empresas de un tamaño pequeño, que constan de un determinado número de


personas. En Colombia consta desde 1 a 10 trabajadores.

Pequeñas empresas: son empresas de un tamaño pequeño, que constan de un determinado número
de personas. En Colombia consta desde 11 a 50 trabajadores.

De igual forma, para tratar el presente proyecto de investigación se debe tener en cuenta referentes
teóricos de autores que abarcan relación con FINAPP: APP PARA DETERMINAR VIABILIDAD DE UN NEGOCIO.
Para esto se mencionan los siguientes enfoques teóricos:

Debido al potencial de crecimiento de las tecnologías, estudios como el


de Sheikholesmami y Graffi destacan la gran variedad de soluciones tecnológicas presentes en el mercado,
y concluyen, cómo lo hace  Xen-Desktop  de  Citrix, que se obtiene el mejor rendimiento en aplicaciones
soportadas por  streaming  (Sheikholeslami & Graffi,  2015). Del mismo modo, estudios de rendimiento
establecidos sobre entornos virtuales de ejecución (virtual execution environments, VEE) resaltan su gran
aplicabilidad en la representación de arreglos multidimensionales, en dominios de aplicación científicos (De
Carvalho Junior & Rezende, 2016).

Citrix presenta Xen-Desktop como un software de virtualización de escritorios que según los resultados


de la implementación en un sistema de datos EAST (Wang et al, 2014), tiene ventajas como la administración
de servidores que al ser centralizada, promueve la estabilidad, permite la revisión de los datos con una
interfaz unificada y posibilita el acceso múltiple de dispositivos en cualquier lugar.

De igual forma, en los últimos años a nivel mundial se ha registrado un aumento del número de
dispositivos móviles y el tiempo dedicado por los usuarios a estos dispositivos; estos factores han impulsado
el aumento del uso y de desarrollo de aplicaciones móviles. La tendencia que se presenta, por lo menos
hasta mediados de este año es que a más usuarios de teléfonos inteligentes, más uso de aplicaciones.
(Androidsis, 2017).

En Colombia, las aplicaciones móviles se han convertido en uno de los mercados con mayor posibilidad
de crecimiento debido al incremento de las ventas de dispositivos móviles y equipos con servicio de internet
integrado. Sin embargo, este negocio enfrenta dos retos importantes: uno de ellos es presentar aplicaciones
innovadoras con valor agregado para que puedan ser usadas continuamente y no sean condenadas a su
desaparición. El segundo, es que la competencia en este sector es global, de manera que los desarrolladores
deben enfocarse en iniciativas aplicables y sostenibles en cualquier parte del mundo (Semana, 2016)

283
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

METODOLOGÍA
La metodología utilizada para el desarrollo de una investigación es importante para determinar el
éxito o fracaso de la misma, es por ello que se selecciona el tipo de investigación, diseño y técnicas de
recolección de datos más idóneo para desarrollarla exitosamente. Por tal razón, la metodología consiste en
la selección del método y las técnicas más idóneas que serán utilizadas para la recolección de la información
necesaria para el objeto de estudio y mediante ellas lograr los objetivos propuestos en la investigación.

En el mismo orden de ideas, el tipo de investigación es cuantitativo. La técnica que se desarrolla en el


presente proyecto es la encuesta, que consiste en realizar una serie de preguntas dirigidas a los posibles
usuarios de la aplicación FINAPP, con el fin de saber el grado de aceptación de sus funciones y enfocadas
en el apoyo de las finanzas en las micros y pequeñas empresas de Ciénaga y la región.

De esta manera, este trabajo de investigación se orienta al análisis de la gestión financiera en las
micros y pequeñas empresas de Ciénaga y de la región, como elemento clave para desarrollar una óptima
gestión administrativa de las empresas y que permita medir y recolectar información sobre ellas, para así
cumplir con los objetivos propuestos.

RESULTADOS
En la presente investigación hasta el momento se han presentado varios hallazgos según 61 encuestas
realizadas en las micros y pequeñas empresas de Ciénaga, a continuación se mencionan tres resultados:

》 El 52% considera que una aplicación informática financiera ayudaría saber la viabilidad de un negocio.

》 El 47% no utiliza aplicaciones informáticas que faciliten información financiera al instante.

》 El 36% le gustaría una aplicación móvil y el 18% una aplicación informática de escritorio que sirva de
apoyo financiero en las decisiones de la empresa.

CONCLUSIONES
Esta investigación sirve como referente para brindar información necesaria en el desarrollo de
algún tipo de aplicación, a su vez, se puede encontrar otro tipo de aportes que pueden ser utilizados en
investigaciones a fines o similares y que puede entablar un marco teórico o conceptual y de antecedente
histórico.

De igual forma, este proyecto muestra que las aplicaciones encontradas no es el que se podría esperar,
esto nos brinda una idea del estado en que se encuentra la utilización de TIC en cuanto a aplicaciones
de escritorio y financieras en Colombia; por lo tanto, este proyecto permite abrir una brecha a futuras
investigaciones en el campo.

Con referencia a los resultados de la encuesta realizada para la recolección de información, se realizó
con el ánimo de consultar la opinión y los conocimientos previos de socios de micros y pequeñas empresas,
y hace parte fundamental del desarrollo y aporte a las hipótesis planteadas de la investigación en curso.

Con la presente investigación, se espera continuar con el desarrollo de una aplicación que satisfaga
las necesidades encontradas para fortalecer y facilitar la información financiera de las micros y pequeñas

284
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

empresas de Ciénaga y la región y sirva para que los socios de nuevos negocios observen la viabilidad de
sus inversiones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cholca Campés, B. G. (2014). Desarrollo de una aplicación web de pedidos y facturación para la empresa
oftálmica Elens. (Trabajo Final de Grado). Escuela Tecnológica Nacional, Quito

Ramos ,M.A. Ramos, M. J. (2014). Aplicaciones Web. Madrid, España: Paraninfo.

Tabarés, R. (2016). El surgimiento de HTML5: Un nuevo paradigma en los estándares Web. Revista
Tecnokultura, 13(1), 169-192

Tobar Chicaiza, D. R. (2014). Análisis, desarrollo e implementación de una aplicación web orientada para el
registro de órdenes de compra, clientes y productos para la empresa Ferretería

Tobar Nolivos Cia. Ltda. (Trabajo Final de Grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de
Ingeniería, Quito.

Zambrano Loor, J. M. y Echeverría Hidrovo, J. E. (2014). Aplicación web para la administración de los
materiales almacenados en las bodegas de la empresa constructora COINFRA, S.A. (Trabajo de Final
de Grado)

285
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS A PROBLEMAS DEL CONTEXTO


LOCAL EN REGIÓN DESDE EL SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN
TECSIS
Rubén Darío Cárdenas Espinosa1
Fabio Andrés López Salazar2

RESUMEN
El propósito del proyecto es diseñar estrategias metodológicas didácticas activas, que permitan
dinamizar el semillero de investigación TECSIS a través del diseño de programas y soluciones tecnológicas
a problemas del contexto Local de los Municipios donde hace presencia la Tecnología en Sistemas
Informáticos (La Dorada, Manizales, Riosucio) articulando el B-Learning y el Modelo Presencia, Alcance,
Capacitación, Interacción y E-Learning PACIE a través de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC), el cual contó con el trabajo colaborativo de los Grupos de Investigación GICEMET del SENA Centro
Metalmecánico Distrito Capital y ReNuevaTe Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de Caldas. .
Se logró desarrollar 4 módulos de formación en el Campus Virtual de la Universidad de Caldas en MOODLE
que sirvieron de base para los nuevos semilleros de investigación de las Tecnologías en Agroindustria,
Logística, Higiene y Seguridad en el trabajo presentando los Conceptos generales sobre innovación, Los
proyectos de investigación científica, la Metodología de la Investigación y las Técnicas de recolección de
información y Divulgación en Ciencia, Tecnología e Innovación.

Palabras clave: TIC, Entornos virtuales de aprendizaje, Investigación Aplicada, Semilleros de Investigación,
B-Learning.

ABSTRACT
The purpose of the project is to design active didactic methodological strategies, which allow the
TECSIS research center to be dynamized through the design of programs and technological solutions to
problems of the Local context of the Municipalities where Technology in Computer Systems is present (La
Dorada, Manizales, Riosucio) articulating the B-Learning and the Presence, Scope, Training, Interaction and
E-Learning PACIE Model through the Information and Communication Technologies (ICT), which counted
on the collaborative work of the SENA GICEMET Research Groups Metalworking Center Capital District and
ReNuevaTe Science, Technology and Innovation of the University of Caldas. . It was possible to develop 4
training modules in the Virtual Campus of the University of Caldas in MOODLE that served as the basis
for the new research hotbeds of the Technologies in Agroindustry, Logistics, Hygiene and Safety at Work
presenting the General Concepts on Innovation, scientific research projects, the Research Methodology and
the Techniques for gathering information and dissemination in Science, Technology and Innovation.

Keywords: ICT, Virtual learning environments, Applied Research, Research Seeds, B-Learning.

1  Instructor Investigador, SENA Distrito Capital Centro Metalmecánico, Universidad de Caldas Facultad de Ingenierías,
rdcardenas75@misena.edu.co
2  Docente Investigador, Universidad de Caldas, Facultad de Ingenierías, fabio.lopez@ucaldas.edu.co

286
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

INTRODUCCIÓN
El propósito del proyecto es diseñar estrategias metodológicas didácticas activas, que permitan
dinamizar los semilleros de investigación a través de la articulación, cooperación y estrategia de dinamización
de los procesos de Ciencia, Tecnología e Innovación mediados por Tecnologías de Comunicación e
Información para desarrollar el aprendizaje colaborativo, transferencia de conocimientos, estrategias
y metodologías que permiten la producción y divulgación científica en el SENA Centro Metalmecánico
Distrito Capital, Universidad de Caldas y Universidad de la Guajira a través del diseño de programas y
soluciones tecnológicas a problemas del contexto Local de los Municipios donde hace presencia el Centro
Metalmecánico en el Departamento de Cundinamarca, La Universidad de la Guajira en el Departamento de
la Guajira y la Tecnología en Sistemas Informáticos en el Departamento de Caldas (La Dorada, Manizales,
Riosucio) articulando el B-Learning y el Modelo Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y E-Learning
PACIE a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

En este documento encontrarán los materiales y métodos, seguido de los resultados y discusión,
conclusiones y bibliografía.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los semilleros de investigación al ser un espacio de participación voluntaria donde se realiza
investigación formativa en contexto (Cárdenas, 2015), no solo contribuye a los procesos de registro calificado
y de alta calidad ante el Ministerio de Educación Nacional, sino que permite desarrollar competencias
en investigación, innovación y emprendimiento abriendo una oportunidad para realizar divulgación y
producción científica e innovadora desde los procesos de formación.

Un semillero de investigación es el espacio para el desarrollo de las habilidades prácticas investigativas.


En él, se espera que tanto los docentes y estudiantes construyan conocimiento basado en la solución de
problemas reales, particulares a su entorno y generen propuestas de cambio y mejoramiento en múltiples
dimensiones, bien sean sociales, científicas, técnicas y/o tecnológicas.

De acuerdo a lo anterior, es muy importante realizar estrategias que permitan la participación y el


fortalecimiento de los estudiantes en los semilleros de investigación en nuestro caso Centro Metalmecánico–
SENA Distrito Capital en cooperación con la Universidad de Caldas y la Universidad de la Guajira.

En el caso de la Universidad de Caldas con el propósito de encontrar estrategias para mejorar la calidad
de la oferta académica en municipios, propuso desde la Vicerrectoría Académica al Ministerio de Educación
Nacional en el año 2018, el “Programa de Intervención Estudiantil en Comunidades con Alta Vulnerabilidad
Económica, Social y Ambiental–PIER, propuesta orientada a fortalecer las funciones misionales (docencia,
investigación y proyección) en los programas académicos que la Universidad de Caldas ofrece en municipios
de Caldas diferentes a Manizales; el programa PIER fomenta la articulación de los estudiantes universitarios
de región a actividades y proyectos que vinculan a las comunidades vulnerables de sus territorios para
aportar en sus procesos de desarrollo económico, social y ambiental.

A través de un proyecto PIER se logró gestionar el presupuesto necesario para aplicar durante el primer
semestre del 2019 el proyecto Creación y fortalecimiento de los semilleros de investigación de los CERES de
los municipios de La Dorada, Anserma y Riosucio, a partir de la transferencia de conocimientos, estrategias
y metodologías que permiten la producción y divulgación científica en el SENA Centro Metalmecánico
Distrito Capital, Universidad de Caldas y Universidad de la Guajira a través del diseño de programas y

287
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

soluciones tecnológicas a problemas del contexto Local de los Municipios donde hace presencia el Centro
Metalmecánico en el Departamento de Cundinamarca, La Universidad de la Guajira en el Departamento de
la Guajira y la Tecnología en Sistemas Informáticos en el Departamento de Caldas (La Dorada, Manizales,
Riosucio) articulando el B-Learning y el Modelo Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y E-Learning
PACIE a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

METODOLOGÍA
Los materiales y herramientas que se emplearon son los recursos educativos digitales (Campus Virtual
Universidad de Caldas, Edublosgs, Wiki, Videos, guías didácticas, Mapa de Empatía, Escenarios de Uso,
RAE, entre otros). Se logró desarrollar 4 módulos de formación en el Campus Virtual de la Universidad de
Caldas en MOODLE que sirvieron de base para los nuevos semilleros de investigación de las Tecnologías
en Agroindustria, Logística, Higiene y Seguridad en el trabajo presentando los Conceptos generales sobre
innovación, Los proyectos de investigación científica,

La Metodología empleada corresponde a una investigación cualitativa analítica, carácter descriptivo y


corte transversal, a partir de la cual se pretende cimentar proyectos posteriores que permitan profundizar
el conocimiento científico de unos campos específicos de conocimiento.

A continuación, se sintetiza el proceso metodológico del Semillero de Investigación:

1. Vinculación de estudiantes de la Universidad de Caldas al Semillero de Investigación TECSIS que


fortalecerán la formación investigativa de los estudiantes de Manizales y los CERES de la Dorada y
Riosucio.
2. Intervención en campo mediante estrategias didácticas apoyadas en TIC en los escenarios, procesos,
actividades y experiencias desarrolladas junto a los estudiantes, para construir y reconstruir el
conocimiento (Miranda y Ernesto, 2016), ajustándose para generar un proceso de inclusión tecnológica
educativa que articule el B-Learning y el Modelo PACIE (Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción
y E-Learning).
3. Desarrollo de las iniciativas de investigación, retroalimentación, establecimiento de acuerdos y
compromisos para el plan de trabajo.
4. Caracterización de problemas del campo de conocimiento (revisión documental, observación
participante, entrevistas, filmaciones, talleres -pitch, mapa de empatía, escenarios de uso, diseño de
prototipos).
5. Capacitación en el tema de divulgación científica a través de póster y artículo científico.
6. Talleres y grupos focales inter semilleros.
7. Ordenamiento, análisis y procesamiento de la información.
La estrategia y hoja de ruta se trabaja en tres escenarios así:

》 Participación de Voluntarios de la comunidad académica: Se realiza acompañamiento de los


Semilleros de Investigación en la Noche o Fin de Semana que los estudiantes no tengan Formación.
》 Acompañamiento en Campo: Se participa en las clases designadas por el Coordinador de Programa
al Docente Tutor en las asignaturas que requieran acompañamiento metodológico para la formulación,
estructuración, seguimiento, evaluación y documentación de los mismos.

288
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

》 Proyectos de Interés del programa: Se realiza el acompañamiento a los proyectos de los estudiantes
que están realizando en el programa y que requieren formular e implementarlos con el acompañamiento
pertinente.
Los Talleres de Sensibilización y Motivación tienen los siguientes propósitos: sensibilizar, motivar a los
estudiantes y docentes de la comunidad educativa sobre los objetivos, alcances y ventajas de los semilleros
de investigación; presentar el semillero de investigación del Programa Tecnológico y la manera en que este
fortalece las líneas de investigación del grupo de investigación adscrito a éste; convocar la comunidad
académica para que se inscriban al semillero de investigación, con el fin de trabajar propuestas que ayuden
a la formación investigativa y puedan convertirse en apoyo a los proyectos de investigación aplicada,
desarrollo tecnológico e innovación, según la calidad y estructuración de sus iniciativas; presentar las líneas
de investigación del programa tecnológico.

Los talleres de consolidación y Producción presentaran las metodologías, herramientas y técnicas


de investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación que fomenten la elaboración de artículos,
ponencias, libros y prototipos funcionales.

RESULTADOS
El desarrollo de este proyecto ha contribuido a la inclusión educativa de los jóvenes desde las provincias
profundas de los departamentos de Caldas, Cundinamarca y Guajira donde hace presencia las instituciones
vinculadas. Para este caso se pudo aplicar la transferencia tecnológica de las estrategias didácticas activas
y recursos educativos digitales desarrollados desde el Semillero de Investigación E- InnovaCMM del Centro
Metalmecánico SENA Distrito Capital bajo el acompañamiento y colaboración del Grupo de Investigación
BIEMARC de la Universidad de la Guajira, los cuales iniciaron con el Semillero TECSIS de la Tecnología
en Sistemas Informáticos Conformado en febrero de 2017, luego el Semillero de Investigación RELEC
conformado en Febrero de 2018 y para el 2019 otros 3 Semilleros para los programas Tecnológicos de la
Facultad de Ingenierías de la Universidad de Caldas.

Aunque la Universidad se ha esforzado para equilibrar las diferencias cualitativas entre los programas
académicos en la sede principal (Manizales para Universidad de Caldas, Riohacha Universidad de la Guajira,
Bogotá para el SENA Centro Metalmecánico), con los programas que se ofrecen en otras localidades, existen
desorden en procesos académicos, de investigación y proyección, los cuales necesitan fortalecimiento y
puesta en marcha de estrategias y acciones orientadas al mejoramiento de las actividades académicas en
las regiones, articular estudiantes y docentes en proyectos de investigación y proyección a nivel local y
regional, implementar estrategias de acompañamiento y mediación.

A continuación, se presentan los resultados del plan de trabajo desarrollado y proyectado entre enero
y mayo de 2019 logrando la dinamización del Semillero de Investigación TECSIS.

289
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Figura 1.  Campus Virtual Semillero de Investigación TECSIS

La figura 1 muestra el alistamiento, organización y configuración de los contenidos en del Campus


Virtual Semillero de Investigación TECSIS a partir de los recursos Educativos Digitales desarrollados en el
semillero de investigación E-InnovaCMM.

Figura 2.  Sensibilización en Manizales y los Municipios de Anserma, Riosucio y La Dorada del Proyecto PIER

Se realizó Sensibilización en Manizales y los Municipios de Anserma, Riosucio y La Dorada del Proyecto
PIER en la cual participaron todos los actores del proyecto Coordinación de Semilleros, Directores de
Programa, Estudiantes y Profesores, para el cual se desarrolló el un Video (disponible en la url https://youtu.
be/B8dQjrnj8Lg) (Ver figura 2).

Figura 3.  Logos realizados a los 3 semilleros de investigación a quienes se les hizo transferencia

La figura 3 el diseño del Logo como parte de la transferencia Tecnológica del trabajo realizado con los
Líderes encargados de los 3 Semilleros de Investigación nuevos a conformarse, (Semillero de Investigación

290
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

GIRSPI para la Tecnología en Higiene y Seguridad en el trabajo, Semillero de Investigación SIMPROA para la
Tecnología en Agroindustria y Semillero de Investigación GITICLOG para la Tecnología en Logística).

La figura 4 evidencia la primera actividad de acompañamiento en campo el 13 de abril con los nuevos
Integrantes del Semillero de Investigación TECSIS de La Dorara en la orientación del Taller “Aspectos Clave
para formular un Proyecto”.

Figura 4.  Evidencia actividad de acompañamiento en campo para la orientación del Taller “Aspectos Clave para formular un
Proyecto”.

Se realizó el registro y participación de 3 proyectos del Semillero de Investigación TECSIS al XI


Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación Nodo Caldas el día 09 de mayo de 2019 en las
instalaciones del SENA Regional Caldas (1. Desarrollo de un aplicativo móvil para prevención de abusos
en población vulnerable, Auxilio Posible Abuso “A.P.A”, 2. Desarrollo de TUNE-UP sistema para gestión de
imagen y proyectos musicales en artistas y 3. NeedsA Desarrollo de sistemas sanitarios para animales
domésticos).

Este mismo día se participó con los aprendices del Semillero E-InnovaCMM que está acompañado el
Ingeniero Luis Devia en el XVII Encuentro Regional_SENA REDCOLSI con el proyecto Diseño de inclusión
tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC.

Se realizó el apoyo en la coordinación logística y organización del I Encuentro de experiencias


significativas en investigación formativa en Manizales el 26 de abril de 2019 a través del cual se promovió
la participación e integración de los estudiantes de los Municipios de Anserma, Riosucio y La Dorada del
Proyecto PIER.

CONCLUSIONES
La Universidad de Caldas hace presencia en la región del Departamento de Caldas a través de la oferta
educativa a nivel tecnologías profesionales desde los municipios a través de los CERES o CREAD y a nivel
de formación para el trabajo y el desarrollo humano en los programas técnicos articulados con los colegios
con los programas De Universidad en tu Colegio y Universidad en el Campo y gracias al desarrollo de este
proyecto se pudo lograr:

Usar las NTIC Nuevas tecnologías de información y comunicación apoyado en las redes sociales como
WhatsApp. Blogger y los AVAS de la Universidad.

291
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Crear y consolidar de Investigación formativa en contexto desde los semilleros de investigación RELEC
de la Tecnología en Electrónica y TECSIS de la Tecnología en Sistemas Informáticos para la formulación,
estructuración, divulgación y diseño de prototipos funcionales según las necesidades de los contextos de
La Dorada, Manizales y Riosucio.

Conformar 3 semilleros de investigación para las Tecnologías en Agroindustria, Logística, Higiene y


Seguridad.

Desarrollar OVAS Objetos virtuales de aprendizaje, libros, artículos de libros y recursos web2.0 como
complemento y soporte de los recursos educativos digitales que artículo a los cursos de formación. Así
como el uso de aplicaciones móviles.

BIBLIOGRAFÍA
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.

Bruner, J. (1995). The autobiographical process. Current Sociology, 43(2), 161-177.

Cárdenas, R. D. (2007). Los Microcontroladores una Tecnología que aporta en la Construcción de


la Economía del Conocimiento, Múnich, Editorial GRIN GmbH, http://www.grin.com/es/e-
book/163113/los-microcontroladores-una-tecnologia-que-aporta-en-la-construccion-de

Cárdenas, R. D. (2008). Diseño Electrónico Digital para Ingeniería, Múnich, Editorial GRIN GmbH, http://
www.grin.com/es/e-book/184997/diseno-electronico-digital-para-ingenieria

Cárdenas, R. D. (2010). E-Basura: Las responsabilidades compartidas en la disposición final de los equipos
electrónicos en algunos municipios del departamento de Caldas, vistos desde la gestión del
mantenimiento y los procesos de gestión de calidad, Múnich, Editorial GRIN GmbH, http://www.
grin.com/es/e-book/209697/e-basura-las-responsibilidades-compartidas-en-la-disposicion-final-de

Cárdenas, R..D. (2013). Ensayo Aprender y Enseñar en Entornos virtuales. Disponible en: http://atlante.
eumed.net/entornos-virtuales/ ISSN: 1989-4155

Cárdenas, R.D. (2013), Edublog PLC. Disponible en: http://edublogplc.blogspot.com/

Cárdenas, R. D. (2013); “Análisis caso profesor y estudiante: dos actores claves en el desarrollo de un
proceso pedagógico” en Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, noviembre 2013, en http://
atlante.eumed.net/profesor-estudiante/ ISSN: 1989-4155.

Cárdenas Espinosa, R. D. (2015). Experiencia en investigación formativa SENA “Semilleros de Investigación”,


Editorial CORDESC, Colombia, Diciembre 2015 ISBN 978-958-9031-09-4

Cárdenas, R. (2016). Informe de Gestión Líder SENNOVA . Manizales.

Cárdenas Espinosa, R. D. (2017). B-Learning en la enseñanza de las matemáticas aplicadas. Memorias 2°


Encuentro Nacional de Matemáticas: Escenarios de prospectiva en el SENA, Editorial SENA, ISSN:
2590-8448

292
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Castro L., E. (2017). El mundo conceptual del alumnado de Educación Artística.

Domínguez, A. M. (2001). Exorcismos de la memoria: políticas y poéticas de la melancolía en la España de


la transición. Ediciones Libertarias.

Edvinson, L.; Malone, S. (1999). El capital intelectual: cómo identificar y calcular el valor de los recursos
intangibles de su empresa. Barcelona: Gestión, S.A

Estrin, S. (2010). Self-management: Economic theory and Yugoslav practice (Vol. 40). Cambridge University
Press.

Molina, A. I. P. (2016). Desarrollo de una sistemática de análisis para la caracterización y modelización de la


pymes productivas españolas que realizan proyectos de I+ D+ i (Doctoral dissertation).

Piaget, J. (2014). Studies in reflecting abstraction. Psychology Press

Ramirez, J. L., & Vega, O. D. (2015). Las TIC como factor vinculante innovador de desarrollo nacional y
organizacional en Venezuela. COEPTUM, 7(2), 94-111.

RedCOLSI- (Sin fecha). La Red Colombiana de Semilleros de Investigación. Disponible en: http://redcolsi.
org/ Consultado [Marzo 13 de 2018].

Domínguez, G. (2001). Presentación y justificación, la sociedad del conocimiento y los retos de las
organizaciones educativas: la generación y gestión del conocimiento. Revista Complutense de
Educación 2 (12), 413-423.

RedCOLSI- (2018). La Red Colombiana de Semilleros de Investigación. Disponible en: http://redcolsi.org/


Consultado [Marzo 13 de 2018].

Romero, M. D. C., & Camio, M. I. (2014). Reducción de dimensionalidad en la construcción de perfiles de


gestión de la innovación.

Rose, N. (1998). Inventing our selves. Phychology. Power and personhood. Cambridge: University Press.

Sánchez & Olmos. (2018). ivel de aceptación de los proyectos productivos en los educandos del grado
once, caso: Institución Educativa San Francisco de Loretoyaco en el Municipio de Puerto Nariño–
Amazonas-Colombia. Puerto Nariño.

SENA. (2013). Servicio Nacional de Aprendizaje, SENNOVA. Disponible en: www.sena.edu.co. Consultado
Julio de 2017

SENA. (2016). Servicio Nacional de Aprendizaje, SENNOVA. Disponible en: www.sena.edu.co. Consultado
Julio de 2017

Unesco. 2005. Towards Knowledges Societies. Unesco Pub.

Valhondo, D. (2003). Gestión del conocimiento, del mito a la realidad. Madrid: Editorial Díaz de Santos.

Vygotsky, Lev (1986) Thought and language. Cambridge, MA: MIT Press

293
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

CONSEJO LOCAL DE TURISMO, OPORTUNIDAD PARA HACER


CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN EL MUNICIPIO
Nelly Amparo Cuartas Henao1

RESUMEN
El Consejo local de turismo es un instrumento de Gestión pública que le permite a los municipios
crear acuerdo municipal para desarrollar económicamente turismo especializado en su localidad y para
ello se inicia con el programa de Contextualización del turismo para el desarrollo local con una duración
de 100 horas. En el municipio de Sabanalarga – Antioquia. Los participantes de la capacitación fueron
líderes comunitarios, honorables concejales, personal de la administración y representantes de los sectores
productivos del municipio. Al impartir la formación se evidenciaron dos momentos: 1. Teoría para los
conceptos técnicos y 2. La exploración de atractivos turísticos para identificar el posible tipo de tipo de
turismo especializado. Se logró como producto de la formación, establecer el acuerdo municipal de la
creación del consejo local de turismo.

Palabras clave: Participación- Gestión- alianzas público privadas-Fomento del turismo- desarrollo turístico-
política turística

ABSTRACT
The Local Tourism Council is a public management instrument that allows municipalities to create a
municipal agreement to economically develop specialized tourism in their locality and for this, it begins
with the program of Contextualization of tourism for local development with a duration of 100 hours. In the
municipality of Sabanalarga–Antioquia. The participants in the training were community leaders, honorable
councilors, administration personnel and representatives of the productive sectors of the municipality.
When teaching, two moments were evident: 1. Theory for technical concepts and 2. The exploration of
tourist attractions to identify the possible type of specialized tourism. It was achieved as a product of the
formation, establish the municipal agreement of the creation of the local tourism council.

Keywords: Participation- Management- public-private partnerships-Tourism promotion- tourism


development-tourism policy

INTRODUCCIÓN
Para la creación del consejo local de turismo está basado en la normatividad turística colombiana en la ley
300 de 1996.- ley general de turismo en Colombia. º Importancia de la industria turística. Principios generales
de la industria turística. Conformación del sector turismo. En la actividad turística participa un sector oficial,
un sector mixto y un sector privado Ley 1558 de 2012. Y la ley 1101 de 2011. contribución parafiscal para
la promoción del turismo. Fundamentados en la Ley 388 de 1997, los municipios colombianos han venido
avanzando en la formulación de los planes de ordenamiento territorial. Posteriormente, con la expedición

1  Instructora de Turismo, Complejo Tecnológico turístico y Agroindustrial del occidente Antioqueño.


nhenao@sena.edu.co

294
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Ley 1454 del 2011, se establecieron competencias en la
materia para el nivel nacional, regional y departamental y se creó la institucionalidad para el ordenamiento
territorial la Comisión de Ordenamiento Territorial–COT- y el Comité Especial Interinstitucional -CEI- de
la Comisión de Ordenamiento Territorial. La contribución parafiscal para la promoción del turismo está
estipulada en la ley 1101- 2011

Los insumos que contó el municipio para dar inicio a la creación del Consejo local de turismo: 1. Plan
Básico de ordenamiento territorial o el esquema de ordenamiento territorio

2. Plan de desarrollo local de turismo.3 inventario turístico local. 4.Plan de desarrollo local.

5 Plan de desarrollo Departamental. 6.Plan de desarrollo nacional- 7 Plan desarrollo sectorial de


turismo.8 La estructura curricular: contextualización del turismo para el desarrollo local duración 100
horas. Los participantes de la formación fueron líderes comunitarios, honorables concejales, personal de la
administración y representantes de los sectores productivos del municipio.

MÉTODO
Para llevar a cabo el desarrollo de la formación se basó en el documento sobre la investigación acción.
Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas
socio-educativas Ana Mercedes Colmenares E.; Ma. Lourdes Piñero M.; Laurus 2008.

Los investigadores Yuni y Urbano (2005) enmarcan un modelo de investigación de mayor compromiso
con los cambios sociales, por cuanto se fundamenta en una posición respecto al valor intrínseco que posee
el conocimiento de la propia práctica y de las maneras personales de interpretar la realidad para que los
propios actores puedan comprometerse en procesos de cambio personal y organizacional.

El modelo es planteado por las siguientes fases:

1. Preparación:
Momento 1: Inicial: Organizar los resultados de aprendizaje que tengan lógica en el momento de
orientar la formación.

Momento 2: de búsqueda de la documentación oficial según la legislación en Colombia requerida


para tener herramientas de hacer el proceso de construcción del borrador del acuerdo sobre el consejo
local de turismo.

2. Construcción del plan.


Momento 1 Diseño de la estrategia para articular los resultados de aprendizaje con los documentos
de la legislación –hacer cronograma de actividades y de productos.

3. Transformación
Momento 1: Ejecución de la estrategia articulación la formación con la documentación para conseguir
los insumos de lo que será el acuerdo.

Momento 2: Diseño del acuerdo del Consejo local de Turismo Local.

295
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Momento 3: Aprobación del acuerdo por parte de los honorables concejales.

Momento 4: Puesta en marcha del Consejo Local de Turismo

Materiales

Recursos Humanos – la administración municipal- líderes comunitarios- sectores productivos del


municipio. Honorables concejales.

Materiales de formación: Documentos legislación- papelógrafo marcadores.

Escenarios naturales como los culturales del municipio,

RESULTADOS
El documento borrador “el turismo en el ordenamiento territorial- Preparado por Viceministerio de
Turismo y Parques Nacionales Naturales, agosto 17 de 2017 fue la base para la generación de los resultados.

1. Iniciar la vocación turística del municipio con sentido social – cultural y ambiental.
2. Contar con documento rector en el municipio que direccione todas las actividades turísticas
especializadas. Como es el acuerdo del consejo local de turismo.

CONCLUSIÓN
La fusión entre la capacitación —la legislación turística, y la estrategia de la investigación acción junto
con la voluntad de la administración que jalono el proceso se pudo visibilizar el acuerdo de la creación del
Consejo local de turismo.

Todos los municipios que deseen alternar su economía tradicional con las potencialidades de sus
atractivos turísticos para la generación de economía complementaria se les recomienda la creación del
consejo local de turismo y este es por acuerdo municipal, será instrumento de gestión y participación
dentro del territorio, donde está la triada del turismo sector público- sector privado y la comunidad, actores
fundamentales y claves para que se desarrolle el turismo especializado con sentido social – ambiental y
económico.

BIBLIOGRAFÍA
Colmenares E., Ana Mercedes; Piñero M., Ma. Lourdes LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta
metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-
educativas Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 96-114 Universidad Pedagógica
Experimental Libertador Caracas, Venezuela

296
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

El documento borrador “el turismo en el ordenamiento territorial- Preparado por Viceministerio de


Turismo y Parques Nacionales Naturales, agosto 17 de 2017 fue la base para la generación de los
resultados.

Ley 300 de 1996.- Ley General de Turismo en Colombia

Ley 1558 de 2012. – Objeto el fomento, el desarrollo, la promoción, la competitividad del sector y la
regulación de la actividad turística,

Ley 1101 de 2011— Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996–Ley General de Turismo y se dictan otras
disposiciones

Ley 388 de 1997. En el año 1997 el gobierno nacional expidió la ley 388 de 1997, conocida como la “Ley
de Desarrollo Territorial”, para diferenciarla de la “Ley de Ordenamiento 

297
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

ECOSISTEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA


VIRTUAL DE COMUNICACIONES ANALÓGICAS DEL CENTRO
METALMECÁNICO SENA DISTRITO CAPITAL
Rubén Darío Cárdenas Espinosa 1
Darwin Dubay Rodríguez Pinto 2

RESUMEN
El aprendizaje por proyectos y problémicos promueve un aprendizaje más activo y reflexivo, así como
la formación de una concepción científica del mundo. Igualmente promueve, el aprender a aprender,
el aprender a pensar, la autonomía, la investigación, la gestión de la información, el espíritu crítico, el
aprendizaje colaborativo, la integración de las diferentes disciplinas o áreas del conocimiento y en general,
el desarrollo cognitivo de los aprendices. En este sentido, el papel de las Tecnologías de Información y
Comunicación TIC cobra especial importancia, aprovechando su desarrollo para apoyar estrategias de la
gestión del conocimiento a la organización. El ecosistema tecnológico para la enseñanza virtual de las
Comunicaciones Analógicas, gestiona todo el conocimiento generado en los proyectos de investigación
aplicada, desarrollo tecnológico e innovación, desde el Grupos de Investigación GICEMET, ReNuevaTe
Ciencia, Tecnología e Innovación, aplicando el B-Learning a través del Modelo PACIE (Presencia, Alcance,
Capacitación, Interacción y E-Learning) a través del Semillero de Investigación E-InnovaCMM del Centro
Metalmecánico del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) Distrito Capital. El resultado obtenido es el
desarrollo de Recursos Educativos Digitales que han facilitado el aprendizaje significativo de los aprendices
de los cursos virtuales.

Palabras clave: Ecosistemas Tecnológicos, B-Learning, Modelo PACIE, Comunicaciones Analógicas,


Ambientes Virtuales de Aprendizaje.

ABSTRACT
Learning by projects and problems promotes a more active and reflective learning, as well as the
formation of a scientific conception of the world. It also promotes learning to learn, learning to think,
autonomy, research, information management, critical thinking, collaborative learning, the integration of
different disciplines or areas of knowledge and, in general, cognitive development. of the apprentices. In
this sense, the role of ICT Information and Communication Technologies is particularly important, taking
advantage of its development to support knowledge management strategies for the organization. The
technological ecosystem for the virtual teaching of Analog Communications, manages all the knowledge
generated in the projects of applied research, technological development and innovation, from the Research
Groups GICEMET, ReNuevaTe Science, Technology and Innovation, applying the B-Learning through of the
PACIE Model (Presence, Scope, Training, Interaction and E-Learning) through the Seedbed of Research
E-InnovaCMM of the Metalworking Center of the SENA (National Learning Service) Capital District. The
result obtained is the development of Digital Educational Resources that have facilitated the significant
learning of the apprentices of the virtual courses.

1  Instructor Investigador, SENA Distrito Capital Centro Metalmecánico, rdcardenas75@misena.edu.co


2  Instructor Investigador, SENA Distrito Capital Centro Metalmecánico, darwindubay@misena.edu.co

298
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Keywords: Technological Ecosystems, B-Learning, PACIE Model, Analog Communications, Virtual Learning
Environments.

INTRODUCCIÓN
El ecosistema tecnológico para la enseñanza virtual tanto en formación titulada (Tecnologías y
Especializaciones Tecnológicas) como complementaria (Cursos cortos), gestiona todo el conocimiento
generado en los proyectos de investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación, aplicando el
B-Learning a través del Modelo PACIE (Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y E-Learning) a través
del Semillero de Investigación E-InnovaCMM del Centro Metalmecánico del SENA (Servicio Nacional de
Aprendizaje) Distrito Capital. El resultado obtenido es el desarrollo de Recursos Educativos Digitales que
han facilitado el aprendizaje significativo de los aprendices en sus procesos de formación y que contribuyen
a su aplicación práctica en entornos reales en el sector productivo como es el caso de los cursos orientados
en la familia Automatización y Control Industrial. En este documento encontrarán los materiales y métodos,
seguido de los resultados y discusión, conclusiones y bibliografía.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los ecosistemas tecnológicos son base para desarrollar soluciones en las que los datos e información
son el centro del problema (García–Holgado & García – Peñalvo, 2013a; 2013b; 2014; 2015; García – Holgado
et al, 2015), para este caso es lograr el aprendizaje significativo desde la formación virtual del SENA en
la enseñanza de los PLC (Controladores Lógicos Programables) desde los Sistemas SCADA (Supervisión,
Control y Adquisición de Datos). Aquí más allá de la colección de herramientas se genera una red de
servicios de aprendizaje (Llorens, 2009; 2011; García-Peñalvo et al., 2015c; 2015d), aplicando el B-Learning
y el Modelo PACIE (Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y E-Learning) a través del Semillero de
Investigación E-InnovaCMM del Centro Metalmecánico del SENA Distrito Capital.

El ecosistema de aprendizaje del SENA está soportado por la plataforma Blackboard y los recursos
Educativos digitales que han sido desarrollados por el Equipo Pedagógico del SENA complementado
por los elaborados a través del Semillero de Investigación E-InnovaCMM del Centro Metalmecánico
como resultado de los proyectos de investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación, de tal
manera que proporciona un entorno en el que los aprendices puedan gestionar todo el conocimiento
que generan durante los procesos de formación complementaria virtual del área de Automatización y
Control. El ecosistema contribuye a visibilizar y divulgar el conocimiento generado, lo cual ayuda a validar
los resultados de los trabajos de investigación de los Grupos GICEMET y ReNuevaTe Ciencia, Tecnología
e Innovación en su estrategia de generación de conocimiento en Ciencia, Tecnología e Innovación. Este
ecosistema de aprendizaje combina tecnología y metodología para brindar las herramientas necesarias en
los procesos de formación complementaria proyectados a impactar la formación Titulada a nivel Técnico,
Tecnológico y de Especialización Tecnológica a toda la comunidad académica.

METODOLOGÍA
“La metodología empleada corresponde a una investigación Experimental con enfoque empírico
analítico, carácter descriptivo y corte transversal y es resultado de la Investigación Doctoral Inclusión
tecnológica educativa a través del B-Learning y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

299
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Para Diseñar estrategias metodológicas didácticas activas, que permitan generar un proceso de inclusión
tecnológica educativa que articule la cooperación y estrategia de dinamización de los procesos de Ciencia,
Tecnología e Innovación desde los Ecosistemas Tecnológicos para la enseñanza de PLC en los Sistemas
SCADA y desarrollar un aprendizaje colaborativo desde los semilleros de investigación para la transferencia
de conocimientos, estrategias y metodologías que permiten la producción y divulgación científica en el
SENA aplicando el B-Learning y el Modelo Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y E-Learning PACIE”
(Cárdenas, Salazar, & Ruiz, 2018, p. 14), se utilizó como Red Social el Canal de comunicación WhatsApp
para mensajería instantánea y chat grupos de formación Virtual de los cursos virtuales del Área de
Automatización y Control a través de los siguientes cursos: Introducción a sistemas de automatización,
Servicios de automatización, Funcionamiento de máquinas eléctricas rotativas, Bombas rotativas mecánicas,
Bombas lineales mecánicas, diseño de productos electrónicos con microcontroladores, PLCI (Controladores
Lógicos Programables I), Aplicaciones de los PLC en la automatización de procesos industriales y Electrónica
digital secuencial. Los principales componentes del ecosistema son el Ambiente Virtual de Aprendizaje
Blackboard (https://senavirtual.edu.co) y un conjunto de herramientas web2.0 tales como Blogger (servicio
de publicación de blogs de Google) el cual permitió la implementación de los Edublogs: Edublog PLC para
Controladores Lógicos Programables (Cárdenas, 2013), Edublog Circuitos Eléctricos (Cárdenas, 2007) para
Circuitos Eléctricos, Electrónica Análoga y Electrónica Digital), Edublog Microcontroladores (Cárdenas, 2011)
también con apoyos para Redes y Telecomunicaciones), Edublog Proyecto de Grado para los Proyectos para
los semilleros de Investigación y proyectos de grado (Cárdenas, 2010a), Blog Basura Electrónica, Cárdenas,
2010b)); YouTube (Canal para la elaboración de videos explicativos y tutoriales como Lógica Digital PLC,
Diseño de Programas PLC utilizando temporizadores, Tutorial HMI control de nivel tanque CoDeSys desde
cero, Inducción programa Control de Nivel CoDeSys, Bienvenida y Contextualización Aplicación de los PLC
en la Automatización de Procesos Industriales, Diseño de Pantallas HMI, Magnitudes Eléctricas, Tutorial
CoDeSys v2 3 interfaz HMI Primer programa, PLC y Pantallas HMI, Programación en ZelioSoft compuerta
XOR simulando automatización de luces conmutada, Scribd para publicación de las Guías de Aprendizaje y
otros Recursos (disponible en el Edublog PLC), ISSUU (disponible en el Edublog Circuitos Eléctricos para el
descargue de E-Books de apoyo productos del Proyecto). A continuación, se presentan los aspectos básicos
tenidos en cuenta en el para la enseñanza de los cursos virtuales del Área de Automatización y Control a
través de los siguientes cursos: Introducción a sistemas de automatización, Servicios de automatización,
Funcionamiento de máquinas eléctricas rotativas, Bombas rotativas mecánicas, Bombas lineales mecánicas,
diseño de productos electrónicos con microcontroladores, PLCI (Controladores Lógicos Programables I),
Aplicaciones de los PLC en la automatización de procesos industriales y Electrónica digital secuencial.

PPP (Presentación – Práctica – Producción), es un modelo de planificación de clases que se vale de la


metodología deductiva, la cual se centra en el proceso enseñanza – aprendizaje.

La plantilla PPP consta de los siguientes elementos (Cárdenas, 2014), que a continuación se describen:

》 Actividad de acercamiento (Romper el Hielo): el propósito es motivar a que los estudiantes ingresen
a un clima de cordialidad y disposición hacia los diferentes momentos que provee el desarrollo del
proceso enseñanza – aprendizaje.
》 Presentación (objetivos y contenidos): se pretende informar los objetivos de la clase al estudiante,
estimular el recuerdo de aprendizajes previos y de presentación de los contenidos que se van a
aprehender en la clase (conocimientos). Para tal fin se utilizan: conferencias, lecturas, actividades,
proyectos, multimedia y otros. Incluye información detallada como rúbricas en los proyectos. También
es el momento para generar expectativas, instrucciones y línea de tiempo.
》 Práctica (aplicar lo que se acaba de aprender): es el momento para que el estudiante practique en clase
lo que acaba de conocer, de aprehender y también donde recibe retroalimentación permanente del
docente, como acción inmediata a las dudas que plantea el estudiante dentro del salón o aula de clase.

300
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

》 Producción (trabajo personalizado del estudiante que es evaluado): momento para el trabajo
independiente, donde el estudiante manifiesta su autonomía y capacidad de transformación de
realidades a partir de los conocimientos aprehendidos y que, al ser presentados al docente, son
evaluados.
》 Tarea: es el momento que se desarrolla por fuera del salón de clase y es de reforzamiento. Mediante
la tarea el estudiante tiene la oportunidad de internalizar los conocimientos y proyectar sus posibles
aplicaciones.

RESULTADOS
La Tabla 1, presenta la combinación del Modelo PACIE y el B-Learning para el aprendizaje aplicando
la plantilla PPP (Presentación – Práctica – Producción). La primera Columna muestra los componentes del
Modelo PACIE, las siguientes tres columnas muestran el B-Learning aplicado presencialmente (tiempo real
Síncrono desde WhatsApp o Blackboard Collaborate), virtual y la actividad propuesta, la última columna
presenta el RAP Resultado de Aprendizaje de cada componente PACIE.

Tabla 1. Tabla 1 Caso Combinación del Modelo PACIE y el B-Learning para la enseñanza virtual del
Centro Metalmecánico SENA Distrito Capital

PACIE PRESENCIAL VIRTUAL ACTIVIDAD RAP


Exposición– Saludo y Bienvenida, Explicación Ingreso a la página Actividades de Inducción “Sondeo RAP 1. Comprender
(Introducción) Magistral de los recursos a http://senavirtual.edu.co Conocimientos Previos” la importancia de la
emplear en el curso Edublogplc Participación Foro Social implementación de los PLC
(Sesión 1 Videoconferencia en http://edublogplc.blogspot. Actualización Ficha de Matrícula en soluciones de calidad
Línea) com Solución en Línea cuestionario para procesos industriales.
Conocer el campus virtual Evaluación 1
e identificar la estructura
de trabajo diseñada en
proceso de aprendizaje
Exposición Orientación PLC y Pantallas Ingreso a la página Actividad de Mediación Tecnológica, RAP 2. Realizar un
HMI, Visualización de video y http://senavirtual.edu.co donde el estudiante Aprenderá a sistema de visualización
explicación de Temática Edublogplc utilizar herramientas tecnológicas Industrial para operarios
(Sesión 2 Videoconferencia en http://edublogplc.blogspot. para realizar su participación en el con o sin conocimientos
Línea) com Foro Temático con Rúbrica TIGRE y en la programación de
PLC y Pantallas HMI, el Taller de aplicación de la Temática PLC. decimal a binario y
socialización actividades viceversa
calificables Unidad 2 y
participación en el foro
temático con rúbrica TIGRE.
Rebote Orientación sobre los OVAS Ingreso a la página Desarrollar Solución del Taller RAP 3. Establecer los
para Diseño de Pantallas HMI http://senavirtual.edu.co Programa de Control de Nivel aspectos básicos en la
mediante la simulación y uso de Edublogplc con Interfaz HMI realizando realización de pantallas
software propuesto para el curso http://edublogplc.blogspot. escalabilidad, visualización de HMI.
(Sesión 3 Videoconferencia en com entradas y salidas Analógicas y
Línea) Realizar Diseño de Pantallas Digitales
HMI con el Software
propuesto para Control
de Nivel con Interfaz HMI
utilizando la visualización
de señales análogas y
digitales
Construcción Como refuerzo al Tema propone Explicación a través de Observe el siguiente link para la RAP 3. Establecer los
la elaboración del programa videotutoriales en el instalación paso a paso del software aspectos básicos en la
del sistema de Control de Nivel Edublogplc de simulación realización de pantallas
utilizando otros Lenguajes de http://edublogplc.blogspot. http://edublogplc.blogspot.com/p/ HMI.
programación del PLC diferentes com plc-y-sistemas-scada.html
a la solución anterior (LD, BDF, para la construcción de Realizar el Programa Control de
GRAFCET, SCRIPT) una Control de Nivel con Nivel con Interfaz HMI utilizando la
Interfaz HMI utilizando la visualización de señales análogas
visualización de señales y digitales otro de los lenguajes
análogas y digitales de programación del PLC (LD, BDF,
otro de los lenguajes de GRAFCET, SCRIPT)
programación del PLC (LD,
BDF, GRAFCET, SCRIPT)

301
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

PACIE PRESENCIAL VIRTUAL ACTIVIDAD RAP


Comprobación Se realiza el taller de Explicación magistral por Realización de un Mapa Mental RAP 4. Conceptualizar
conocimientos conceptual de parte del instructor de los o Conceptual Comunicaciones ventajas y datos de
Comunicaciones Industriales recursos a emplear para Industriales operatividad en las redes
(Sesión 4 Videoconferencia en presentar evidencia de Foro Evaluación (Cada aprendiz industriales en los sistemas
Línea) conocimiento, a través debe realizar la valoración y SCADA
de Mapas Mentales o comentario justificado de criterios
Conceptuales. presentados en la secuencia de
apertura)
Evaluación Realización de instrumento de RAP 4. Conceptualizar
evaluación de conocimiento a ventajas y datos de
través de la plataforma Virtual operatividad en las redes
Blackboard industriales en los sistemas
Plan de Mejoramiento para SCADA.
aprendices con bajo rendimiento.

Fuente: (Propia)

El desarrollo de este proyecto permitió el desarrollo de Recursos Educativos Digitales que han
facilitado el aprendizaje significativo de los aprendices de los cursos virtuales contribuyendo al aprendizaje
significativo de los aprendices adscritos a ellos como es el caso de los cursos Bombas rotativas mecánicas,
Bombas lineales mecánicas, diseño de productos electrónicos con microcontroladores, PLCI (Controladores
Lógicos Programables I), Aplicaciones de los PLC en la automatización de procesos industriales y Electrónica
digital secuencial, cuyo nivel de complejidad técnica requieren de estrategias didácticas activas mediadas
por TIC y en los cuales se presentaban bajos niveles de certificación y altos índices de deserción han
permitido cambiar este comportamiento alcanzando niveles de certificación entre el 25 y 40%, frente a los
que se tenían sin aplicarlos que eran del 10%. Uno de los Recursos Educativos Digitales realizados es el
EdublogPLC como se presenta en la Imagen 1 (Cárdenas, 2013), podcast Motivacionales y de apoyo al tema
realizados en SoundCloud (ver Tabla 2) y videos tutoriales en los canales de Vimeo y YouTube como muestra
la Imagen 2. (Ver Tabla 3).

Figura 1.  Edublog PLC

Fuente: (Propia)

Figura 2.  Videotutoriales de Nivelación incorporados en el Edublogplc

Fuente: (Propia)

302
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Tabla 2. Tabla 2 Podcast de Audios como apoyo al aprendizaje de los PLC en los Sistemas SCADA.

# NOMBRE DEL AUDIO AÑO ENLACE UBICACIÓN EVIDENCIA


1 Explicación programa CoDeSys v2.3 2017 https://soundcloud.com/user-941356779/explicacion-programa-
codesys
2 Tutorial Programa control de nivel tanque CoDeSys 2017 https://soundcloud.com/user-941356779/tutorial-programa-
con HMI control-de

Fuente: (Propia)

Tabla 3. Tabla 3 Videotutoriales como apoyo al aprendizaje de los PLC en los Sistemas SCADA.

# CONTENIDO MULTIMEDIA AÑO DETALLES


1 Programación en ZelioSoft compuerta XOR simulando 2018 Otro https://youtu.be/qQRoLbgTENA
automatización de luces conmutada
2 Diseño de Programas PLC con Temporizadores Sesión 3 Línea 2019 Otro https://vimeo.com/321578262
marzo 4 de 2019
3 Contadores Electrónica Digital Secuencial sesión en Línea 3 2017 Otro https://youtu.be/iOKj9NiOSNY
SENA
4 Diseño de Programas PLC utilizando Contadores y explicación 2019 Otro https://youtu.be/hLAlQJlSoQ4
Rúbrica TIGRE
5 PLC y Pantallas HMI 2019 Otro https://youtu.be/UZnJQksJNfg
6 SEMÁFORO en ZelioSoft En BDF ciclo Rojo 6, Amarillo 2, 2018 Otro https://youtu.be/uyfT_9ZpJAY
Amarillo–Verde 5 y repite
7 Tutorial Codesys v2 3 interfaz HMIPrimer programa 2018 Otro https://vimeo.com/327365378
8 Realizar gráficas en línea con geogebra 2017 Otro https://youtu.be/QLIRgQIIBCI
9 Tutorial HMI control de nivel tanque CoDeSys desde cero 2017 Otro https://youtu.be/EEZ8UM0gmus
10 Diseño de Pantallas HMI 2019 Otro https://youtu.be/cWFhz4-UM6s

Fuente: *Propia)

CONCLUSIONES
El desarrollo de Recursos Educativos Digitales para el ecosistema Tecnológico del área de Automatización
y Control del Centro Metalmecánicos SENA Distrito Capital que han facilitado el aprendizaje significativo
de los aprendices de los cursos virtuales y su divulgación para que sean utilizados por instructores de otros
centros de formación del país como herramientas complementarias y de apoyo para la orientación de sus
cursos virtuales y presenciales en todos los niveles de formación (Tecnológico, Técnico y Complementario).

Gracias al desarrollo de los Recursos Educativos Digitales, y el acompañamiento realizado a partir de


la articulación del B-Learning y Modelo PACIE se logró evidenciar la facilidad en que los aprendices del
curso Los PLC en los sistemas SCADA pueden desarrollar una interfaz gráfica que permite la comunicación
entre el programa desarrollado bien sea en Lenguaje Ladder, BDF, Script o GRAFCET, permitiendo visualizar
fácilmente el comportamiento del sistema a implementar el PLC, manejando las diferentes herramientas
que se utilizan en la programación de PLC, realizando una práctica aplicada de todos los conocimientos
adquiridos durante el curso, comprobando el comportamiento del sistema diseñado mediante simulaciones,
asegurándose que la lógica analizada, diseñada e implementada cumpla los requerimientos del problema
planteado.

A pesar de que el diseño de esta investigación se enmarca en las teorías del constructivismo, se
orientaron algunos procesos hacia el enfoque socioformativo para enfatizarse en la formación por
competencias, en especial para el aprendizaje de PLC en los Sistemas SCADA en el marco del pensamiento
complejo, a través de los recursos educativos digitales y actividades desarrolladas.

Desde el punto de vista pedagógico y tecnológico se pudo demostrar que la combinación del Modelo
PACIE y el B-Learning para el aprendizaje de caso de los cursos Bombas rotativas mecánicas, Bombas

303
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

lineales mecánicas, diseño de productos electrónicos con microcontroladores, PLCI (Controladores Lógicos
Programables I), Aplicaciones de los PLC en la automatización de procesos industriales y Electrónica digital
secuencial, aplicados a los aprendices de formación virtual del Centro Metalmecánico SENA distrito Capital
durante los años 2017, 2019 y 2019, desarrolló a satisfacción sus competencias necesarias para proyectar
mejoras de máquinas y procesos según requerimientos y alcances definidos.

Según el análisis de las autoevaluaciones realizadas por los aprendices durante los proceso de
formación complementaria virtual PLC en los Sistemas SCADA se pudo concluir que el uso de podcast
de audio en SoundCloud motivacionales y resúmenes de las sesiones en línea enviados a través del Canal
WhatsApp y correo electrónico, sumado los recursos Web 2.0 desarrollados que pueden ser consultados de
manera sencilla desde sus dispositivos móviles y computadores, fueron las herramientas de mediación más
exitosas que contribuyeron a logro de aprendizaje significativos disminuyendo los índices de deserción y
aumentando el porcentaje de aprendices certificados a niveles del 35y 40% de los matriculados, mientras
que antes de usar esta estrategia eran del orden del 10 al 15%.

BIBLIOGRAFÍA
Camacho, P. (2009). Metodología PACIE. [Documento en línea] Recuperado: http://vgcorp.net/
pedro/?page_id=20

Cárdenas, R. López, M. & Agudelo, J. (2015). Blearning en los proyectos de innovación y desarrollo
tecnológico del semillero Biometrónica del SENA Regional Caldas. En Editorial CORDESEC.
Manizales.

Cárdenas, R. (2007). Edublog Circuitos Eléctricos. Disponible en: http://www.edublogcircuitosac.blogspot.


com/.

Cárdenas, R. (2010a). Edublog Proyecto de Grado. Disponible en: http://edublogproyectodegrado.


blogspot.com/.

Cárdenas, R. (2010b). Blog Basura Electrónica. Disponible en: http://basure-waste.blogspot.com/.

Cárdenas, R. (2011). Edublog Microcontroladores. Disponible en: http://edublogmicros.blogspot.com/.

Cárdenas, R. (2013). Edublog PLC. Disponible en: http://edublogplc.blogspot.com/

Cárdenas, R. (2014). Guía de aprendizaje gestión de mantenimiento-2051640. Disponible en: https://www.


clubensayos.com/Temas-Variados/Guia-N-1-Estrategias-Pedagogicas/2623722.html

Cárdenas, R. (2016). Informe de Gestión Líder SENNOVA. Manizales.

Cárdenas, R. (2016). Diseño de filtros activos mediante el uso de TIC. En Editorial Universidad Central y
Ed&TIC. El uso educativo de las TIC. (221 – 232). Bogotá. Editorial Universidad Central y Ed&TIC.

304
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Cárdenas, R. (2017). Inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las tecnologías de
información y comunicación (TIC). En Editorial Corporación Centro Internacional de Marketing
Territorial para la educación y el desarrollo. Memorias CIMTED Séptima Edición COINCOM 2017
VI Congreso Internacional sobre Competencias Laborales COINCOM 2017. (801–818). Cartagena.
Editorial Corporación Centro Internacional de Marketing Territorial para la educación y el desarrollo.

Cárdenas, R., Ruiz, J. & Ruiz, C. (2018). Aprendizaje colaborativo NTIC de ciencia, tecnología e innovación
desde los semilleros de investigación en programas tecnológicos. En Editorial Corporación
CIMTED. Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina, (10 – 25). Medellín,
disponible en: http://memoriascimted.com/wp-content/uploads/2017/01/Tecnolog%C3%ADa-e-
innovaci%C3%B3n-libro-citici2018.pdf.

Cárdenas, R. (2019). COLCIENCIAS Cvlac Rubén Darío Cárdenas Espinosa, disponible en: http://scienti.
colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343696

Espinosa, R. (2015). Blearning en la formación del SENA. Revista Rutas de formación: Prácticas y
Experiencias, (1), (44-51).

Espinosa, R. (2018). Tecnologías de Información y comunicación desde la virtualidad para la formación


en investigación aplicada e innovación “caso semilleros de investigación en los programas
tecnológicos Universidad de Caldas”. Revista Hamut´ ay, 5(1), (105-117).

Espinosa, R. & Caicedo, L. (2018). Las NTIC en la investigación formativa desde la virtualidad, caso
Semillero de Investigación e Innovación E-InnovaCMM del Centro Metalmecánico. Revista Rutas de
formación: Prácticas y Experiencias, (7), 100-108.

García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. J. (2013). The evolution of the technological ecosystems: An
architectural proposal to enhancing learning processes. In F. J.

García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the First International Conference on Technological Ecosystems for
Enhancing Multiculturality (TEEM’13) (Salamanca, Spain, November 14-15, 2013) (pp. 565-571). New
York, NY, USA: ACM.

García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. J. (2016). Architectural pattern to improve the definition and
implementation of eLearning ecosystems. Science of Computer Programming, 129, 20-34.
doi:10.1016/j.scico.2016.03.010

García-Peñalvo, F. J. (2008). Docencia. In J. Laviña Orueta & L. Mengual Pavón (Eds.), Libro Blanco de la
Universidad Digital 2010 (pp. 29-61). Barcelona, España: Ariel.

García-Peñalvo, F. J. (2015). Inteligencia Institucional para la Mejora de los Procesos de Enseñanza-


Aprendizaje. Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/406

García-Peñalvo, F. J. (2016a). Ecosistemas de Aprendizaje Adaptativos. Retrieved from https://goo.gl/


RCntka

García-Peñalvo, F. J. (2016b). ¿Son conscientes las universidades de los cambios que se están produciendo
en la Educación Superior? Education in the Knowledge Society, 17(4), 7-13. doi:10.14201/
eks2016174713

305
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

García-Peñalvo, F. J. (2016c). Technological Ecosystems. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologias del


Aprendizaje, 11(1), 31-32. doi:10.1109/RITA.2016.2518458

García-Peñalvo, F. J. (2017a). Ecosistemas Tecnológicos: Innovando en la Educación Abierta. Retrieved from


https://goo.gl/zRma4d

García-Peñalvo, F. J. (2017b, 18/05). El (des)gobierno de las tecnologías de la información en las


universidades. Retrieved from https://goo.gl/xmQVZD

García-Peñalvo, F. J., García de Figuerola, C., & Merlo-Vega, J. A. (2010a). Open knowledge management in
higher education. Online Information Review, 34(4), 517-519.

García-Peñalvo, F. J., García de Figuerola, C., & Merlo-Vega, J. A. (2010b). Open knowledge: Challenges and
facts. Online Information Review, 34(4), 520-539. doi:10.1108/14684521011072963

García-Peñalvo, F. J., & García-Holgado, A. (Eds.). (2017). Open Source Solutions for Knowledge
Management and Technological Ecosystems. Hershey PA, USA: IGI Global.

García-Peñalvo, F. J., Hernández-García, Á., Conde-González, M. Á., Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce


Lacleta, M. L., Alier-Forment, M.

Llorens, F. (2009). La tecnología como motor de la innovación educativa. Estrategia y política institucional
de la Universidad de Alicante. Arbor, 185(Extra), 21-32.

306
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

GOBERNANZA DIGITAL: GENERANDO EL DESARROLLO


PARTICIPATIVO
Jair Esteban Sánchez Álvarez1
Yireth Natalia Gutiérrez Garnica2
Sandra Milena Castaño Sánchez3

RESUMEN
El turismo como fenómeno social, requiere personal multidisciplinario y una debida planificación
que involucre al ciudadano, la administración y el turista, para afrontar las problemáticas en las ciudades
y destinos turísticos, exigiendo la formulación de programas y su implementación, como la gobernanza
digital. Esta se basa en la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado. La gobernanza
requiere de una comunicación eficiente entre las partes involucradas para identificar las problemáticas. Este
canal de comunicación de doble vía (Administración–Ciudadano/Turista) es el objetivo del proyecto que
adelanta el semillero SITOPO, planteando el desarrollo de un sistema de información que contará con una
aplicación web, una base de datos y una aplicación móvil para realizar el registro, por parte de turistas y
ciudadanos, de eventos como: fallas (huecos) en vías; accidentes de tránsito; inseguridad ciudadana; daños
en alumbrado público; contaminación ambiental (aire, fuentes hídricas y en el suelo) y control forestal. Al
registrar el evento en la aplicación móvil, la base de datos recibe y organiza el reporte según temática, los
funcionarios competentes a través de la aplicación web lo verifican y realizan la gestión o control pertinente.
El turista podrá mantenerse informado y con esto prevenirse ante situaciones que afecten y pongan en
riesgo su estadía en la ciudad.

Palabras clave: Smart Cities, desarrollo regional, aplicación móvil, Gobernanza digital, Turismo responsable.

ABSTRACT
Tourism as a social phenomenon, requires multidisciplinary staff and proper planning that involves
citizens, administration and tourists, to address the problems in cities and tourist destinations, demanding
the formulation of programs and their implementation, such as digital governance. This is based on
the effectiveness, quality and good orientation of the State intervention. Governance requires efficient
communication between the parties involved to identify the problems. This two-way communication
channel (Administration–Citizen / Tourist) is the objective of the project that advances the SITOPO seedbed,
proposing the development of an information system that will have a web application, a database and a
mobile application to perform the registration, by tourists and citizens, of events such as: failures (gaps) in
tracks; traffic accidents; citizen insecurity; damage to street lighting; environmental pollution (air, water and
soil sources) and forest control. When registering the event in the mobile application, the database receives
and organizes the report according to theme, the competent officials through the web application verify it
and carry out the relevant management or control. The tourist will be able to stay informed and with this
prevent themselves in situations that affect and put their stay in the city at risk.

Keywords: Smart Cities, regional development, mobile application, digital governance, responsible tourism.

1  Aprendiz Semillero, SENA, jesanchez740@misena.edu.co


2  Aprendiz Semillero, SENA, yngutierrez3@misena.edu.co
3  Instructor Líder Semillero, SENA, scastanos@sena.edu.co

307
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

INTRODUCCIÓN
En los diferentes países latinoamericanos, desde la década de los 80s, se ha experimentado una
transición demográfica acelerada, donde se ve un gran aumento en la concentración de la población y de
las actividades económicas entorno a las ciudades, esto ocasiona un cambio en la organización económica
de la mayoría de los centros urbanos. Este fenómeno se ha validado en el territorio colombiano a través del
censo realizado en el 2018 por el DANE, en donde se puede observar que un 77,1% de la población nacional
se concentra en las cabeceras municipales (ver figura 1) (DANE, 2019). El crecimiento exponencial presentado,
demanda una planificación integral que aborde las diferentes problemáticas que existen en las ciudades, es
decir una gobernanza efectiva que fomente un “ejercicio consciente de responsabilidad compartida” entre
los principales involucrados en el diario desarrollo de las actividades sociales y económicas.

Figura 1.  Distribución nacional de la población por ubicación

Fuente: (DANE, 2019)

En la actualidad se evidencia un gran desequilibrio entre los recursos naturales que posee una región
y su explotación, causando un deterioro del ambiente, y como consecuencia se incrementa la desigualdad
social, circunstancias dadas por esta alta concentración poblacional, lo que causa una gran presión sobre el
entorno natural (recurso suelo, agua, aire, flora y fauna) para satisfacer las necesidades humanas.

Siendo parte de las actividades que tienen como eje la ciudad, el turismo, aunque sirve como fuerte
justificación para la preservación de los espacios naturales dentro de las ciudades y el control de espacios
públicos para el uso y disfrute tanto del turista como del ciudadano local, también puede afectar y verse
afectado por estas problemáticas presentadas en las ciudades, tales como la destrucción del paisaje, la
urbanización en áreas naturales, la contaminación del aire, del agua y del suelo. Esto exhibe la necesidad de
establecer estrategias que sirvan de instrumento para una planificación integral y sostenible de los destinos
turísticos, creando “…redes de cooperación y coordinación entre los actores directa e indirectamente
implicados en la cadena de valor del turismo…” (Moscoso, 2014). La implementación de estas redes de
cooperación impulsaría la competitividad de estos destinos turísticos, por medio de políticas que abarquen
las diferentes dimensiones que hacen parte del fenómeno turístico. El desarrollo de estas redes depende de
los actos y predilecciones de la ciudadanía y del turista, y por supuesto de la gestión de las administraciones
publicas brindando una comunicación y atención para con los ciudadanos (Moscoso, 2014).

Así como se puede afirmar que las ciudades y sus distintas actividades, son las generadoras de los
diversas problemáticas sociales, económicas y ambientales, también se debe reconocer que estas urbes
también pueden ser generadoras de soluciones, valiéndose en el uso y aplicación de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) acercando a las ciudades al concepto de SMART CITY o ciudad
inteligente que hace uso de la tecnología y la innovación, para promover un uso eficaz de los recursos,
causar un desarrollo sostenible.

El turismo también se ve influenciado por esta revolución tecnológica ya que una de sus principales
características, es el uso excesivo de la informacion y las herramientas tecnológicas, por lo cual, tiene un
alto impacto sobre las TIC’s en los procesos de consumo, localización, y destinos turísticos de las regiones.

Para lograr la transformación de las ciudades y destinos turísticos tradicionales a ciudades y destinos
inteligentes primeramente se enfocaron los esfuerzos en la implementación del e-gobierno, implementando

308
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

el uso de las TIC’s en el mejoramiento de las actividades que realizan las distintas organizaciones del sector
público. Ulteriormente se ha ampliado el concepto de esta intervención de la tecnología en el proceder de
la gestión administrativa de las ciudades, al concepto de Gobernanza Digital que abarca más que solamente
mejorar las actividades de entidades públicas, sino que interviene en la mejora de la calidad, eficacia y
orientación de la intervención del estado en todos los ámbitos, a partir de la integración de las TIC’s con
el objetivo de promover la transparencia, la eficiencia y la participación ciudadana. “En el e-gobierno la
comunicación se da en un solo sentido, desde el gobierno a los ciudadanos, en la gobernanza digital la
comunicación es fluida en los dos sentidos” (Roberto García Alonso, 2016).

El estudio de las problemáticas presentadas en las ciudades por medio de un sistema de información
nace como una herramienta de gestión en la gobernanza actual, encaminada a mejorar la intervención del
Estado en las actividades diarias de la comunidad. Para esto se debe determinar un canal de comunicación
eficaz de doble vía (Administración – Ciudadano) que provea también el almacenamiento, unificación y
un vínculo de los datos geográficos aportados por la ciudadanía a través de las PQR (Peticiones, quejas y
reclamos), con la finalidad de obtener una imagen integral del territorio, que permita un análisis detallado
de las problemáticas presentadas dentro del mismo.

El establecimiento de un sistema de información como herramienta para las tareas de planeamiento


administrativo y social, es imprescindible con el fin de llevar a cabo el objetivo de la gobernanza, que es la
mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. Es precisamente en esta tarea de almacenamiento de datos,
análisis de impactos y riesgos de manipulación de la información, donde el semillero SITOPO adelanta
el desarrollo de una herramienta, como lo es un sistema de información que apunte a la gobernanza
digital, el cual estará conformado por una aplicación web, una base de datos y una aplicación móvil que
permitirá registrar eventualidades como: fallas (huecos) en vías; accidentes de tránsito y desvíos; inseguridad
ciudadana; daños en el alumbrado público; contaminación ambiental (aire, fuentes hídricas y en el suelo),
localización de árboles. El semillero SITOPO, perteneciente al grupo de investigación IDICAEF del Centro
Agroecológico y Empresarial SENA (Fusagasugá), busca desarrollar un Sistema de Información que sirva de
herramienta para facilitar la Gobernanza Digital en el municipio de Fusagasugá (Cundinamarca), en el que
cada una de las eventualidades es reportada por el ciudadano por medio de la aplicación móvil usando un
visor geográfico y señalando la ubicación donde ocurre el evento, siguiente a esto, la base de datos recibe
y organiza el reporte según la temática y a continuación, los funcionarios, a través de la aplicación web,
verifican el reporte y posteriormente realizan la gestión o control pertinente si así lo requiere.

Fusagasugá es uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca en el centro del país
de Colombia, conocido por muchos años como la “Ciudad jardín de Colombia” también llamado “Tierra
grata”, es la capital de la provincia del Sumapaz y muy importante en el desarrollo del sur del departamento.
Fusagasugá, a lo largo del tiempo, ha sido un lugar de oportunidades sociales y laborales, destinos turísticos,
comercio, atracciones y paisajes naturales únicos en Cundinamarca.

Aunque la Administración Municipal de Fusagasugá ha implementado acciones que obedecen a la


estrategia Gobierno en Línea, adolece de un sistema de información que induzca hacia la gobernanza
digital, con el que se pueda generar comunicación en doble sentido (ciudadano/turista-administración).

FUNDAMENTO TEORICO
El término “Gobernanza”, a pesar de su poca divulgación y poco uso en el vocabulario común, puede
decirse que no es nuevo en el lenguaje, a través de algunas referencias que ubican su origen filológico
en el griego antiguo, se puede decir que se remonta a siglos atrás, en muchos casos se le relaciona a una

309
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

bifurcación de gubernaculum término que se le da al timón de un barco, también se le ha emparentado


con el verbo kubernân (OMT, 2014) que hace referencia al verbo dirigir, término que Platón hace uso para
referirse a la forma de gobernar a los ciudadanos.

Es necesario reconocer la valía y trascendencia de la gobernanza y sus efectos en el desarrollo de todo


sector productivo, así como la naturaleza del proceso de cambio, del gobierno tradicional a la gobernanza
digital y su influencia en el desarrollo social, económico y ambiental de las ciudades, este proceso puede
definirse como “una serie de prácticas administrativas, o como área de investigación y aplicación de
conocimiento” (Gobernanza digital: Un análisis de propuestas para Costa Rica, 2017). Siendo más que tan
solo la instauración de una institución, el desarrollo de un prototipo de gestión pública y de construcción
del Estado ya que exige la participación e interacción de sus dos componentes esenciales, el gobierno
y la sociedad, generando un rediseño del Gobierno y su gestión. De esta manera se puede entretejer el
concepto de gobernanza digital con la evolución de las ciudades a un concepto aún más ambicioso como
lo es “Smart City” o Ciudad Inteligente.

Asociando el atributo Smart no solo a su dimensión digital, sino a los atributos deseables de
sostenibilidad, eficiencia, participación, innovación, gobernanza e inclusión social. Ello, contemplando
ámbitos tan fundamentales y diversos en el área urbana como la movilidad y el transporte, la eficiencia
energética, la planificación urbanística, la gestión de residuos y la contaminación ambiental (aire, agua,
suelo y/o acústica), la generación de valor económico y el bienestar social de los ciudadanos, entre otros.
(Ontiveros, 2017).

Acerca de la concepción del entrelazamiento de gobernanza y turismo, mucho se ha propuesto, pero


en definitiva no existe una tesis específica de su significado, entre estos esfuerzos para desarrollar una
propuesta precedente que sirva para su conceptualización, la Organización Mundial del Turismo (OMT)
denomina que es:

“El proceso de conducción de los destinos turísticos a través de los esfuerzos sinérgicos y coordinados
de los gobiernos en sus diferentes niveles y atribuciones, de la sociedad civil que habita en las comunidades
receptoras y del tejido empresarial relacionado con la operación del sistema turístico” (OMT O. M., 2011).

La implementación de la gobernanza en el sector del turismo está determinada tanto por la capacidad
como por la eficacia directiva, por consiguiente, cada uno de estos ámbitos requiere unas consideraciones
propias, que es importante tenerlas en cuenta, ya que a través estos ítems específicos se puede representar
y exponer de la mejor manera posible el lugar que ocupa la gobernanza en el turismo (Ver figura 2).

Figura 2.  Espacio que ocupa la gobernanza en el turismo

Fuente: (OMT O. M., 2014)

310
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

METODOLOGIA
La metodología utilizada para el desarrollo de este proyecto corresponde a una investigación aplicada
tipo experimental, el proyecto se viene realizando bajo el método de desarrollo de software en cascada,
aplicando las siguientes fases:

Fase 1 Análisis: Se efectúa la recopilación de la información sobre cada ámbito de la ciudad a abordar
en el proyecto planteado. Posteriormente se analizan los datos recopilados y se clasifican las peticiones de
los ciudadanos y entidades gubernamentales.

Fase 2 Diseño: Se establece la arquitectura a utilizar, modelado de datos y diseño de formularios


y reportes que determina el flujo del proceso. Se lleva a cabo el proceso de disposición del servicio web
geográfico en relación con la arquitectura planteada.

Fase 3 Desarrollo: Se realiza el diseño del producto de software tanto la aplicación móvil, la base de
datos y la aplicación web de usuario, vinculando la aplicación móvil al servicio web geográfico seleccionado
anteriormente.

Fase 4 Pruebas de campo: Se comprueba el funcionamiento de la aplicación en diferentes escenarios


y condiciones, para hallar todas aquellas fallas a mejorar.

Fase 5 Implementación: Se hace la entrega del ejecutable, licencia de uso, la documentación y el


manual del sistema y se realizan capacitaciones a usuarios.

Fase 6 Publicación: Se realiza el proceso de divulgación de los resultados a través de la elaboración


de un artículo y participación en eventos a nivel nacional sobre la temática.

RESULTADOS
En una primera fase del proyecto se desarrolló una aplicación móvil piloto que sirve de herramienta
para realizar control urbano entendiendo este como un proceso que permite realizar seguimiento a las
obras en construcción para garantizar el cumplimiento de las normas y especificaciones técnicas; cuyos
resultados pueden consultarse en www.controlurbanoenlinea.com.

La segunda fase en ejecución incluye el control de otros ámbitos de la ciudad busca los siguientes
resultados:

》 Inducir a la ciudad de Fusagasugá hacia una Smart City.

》 Establecer un proceso estándar modelo para otras ciudades.

》 Implementar una comunicación efectiva entre Ciudadano/Turista–Administración.

Se busca establecer un sistema de información que facilite una gobernanza eficiente e institucionalizado
en la administración municipal donde se viene desarrollando la prueba piloto y que pueda ser adoptado
por la ciudadanía y el turista, con esto se logrará proveer un canal de comunicación fluido que permita la
participación y apropiación de la comunidad en el desarrollo del municipio y de la región al ser usado en
otros municipios, de forma ágil, eficiente, transparente e innovadora, y que además permita consolidar
el uso de las TIC’s por parte de la población y el turista, en pro del bienestar la población de la ciudad o

311
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

destino turístico, así como sensibilizar a todos los actores de estos procesos económicos y sociales, sobre
la importancia de su participación activa en la construcción de entornos seguros y la protección del medio
ambiente, todo esto en el marco del respeto al ciudadano y a las normas vigentes.

CONCLUSIONES
El desarrollo de este proyecto es una iniciativa desde la esfera académica, direccionado a la comunidad
en general y la administración municipal, con él cual se busca promover la participación de todos los
actores de la sociedad, al brindar este canal de comunicación en doble vía ciudadano/turista-administración
municipal, se da transparencia, eficiencia y eficacia los procesos y al uso de recursos, además de agilizar
la toma de decisiones requeridas para solucionar las problemáticas que se presentan, lo que ocasionara
que la población y el turista, asuman un rol activo e importante en la conservación y protección del medio
ambiente, la lucha contra la inseguridad y el mantenimiento de la infraestructura vial y del alumbrado
público usando como medio las TIC’s a favor de mejorar las condiciones y bienestar de la población, además
de proveer una identidad y apropiación de la ciudadanía y el turista con el territorio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DANE. (2019). www.dane.gov.co. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/
demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/donde-estamos

Gobernanza digital: Un análisis de propuestas para Costa Rica. (Enero–Junio de 2017). e-Ciencias de la
Información, volumen 8(1).

La Salle. (18 de Mayo de 2009). www.casalle.org.co. Obtenido de http://www.casalle.org.co/casa-de-


encuentros/acerca-de-fusagasuga/31-historia-de-fusagasuga.html

Moscoso, F. V. (Octubre de 2014). https://www.researchgate.net. Obtenido de https://www.researchgate.


net/publication/321025366_Gobernanza_y_turismo_instrumento_para_la_planificacion_integral_y_el_
avance_hacia_la_cohesion_territorial_de_los_destinos_turisticos

OMT, O. M. (2011). Informe sobre el avance de la reforma de la Organización. Madrid: Libro Blanco.

OMT, O. M. (2014). Gobernanza para el sector turismo y su medición. Madrid, España: Organización
Mundial del Turismo (OMT) .

Ontiveros, E. (5 de Marzo de 2017). https://www.fundaciontelefonica.com. Obtenido de https://


www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/
itempubli/561/

Roberto García Alonso, S. L.-D. (9 de Mayo de 2016). http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/


univhumanistica/index. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/
article/download/13602/13265

312
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

DESARROLLO DE APLICATIVO MÓVIL PARA PREVENCIÓN


DE ABUSOS EN POBLACIÓN VULNERABLE, AUXILIO POSIBLE
ABUSO “A.P.A”
William Andres Urrego Murillo 1
Fabio Andrés López Salazar2
Rubén Darío Cárdenas Espinosa3

RESUMEN
Una aplicación móvil de alerta de abuso georreferenciada es una gran ayuda para buscar disminuir
los casos de abusos sea violencia de género, agresión sexual, violencia intrafamiliar entre otros que a diario
genera víctimas de abuso en todo el territorio nacional. El proyecto tiene como objetivo el Desarrollo de
un aplicativo móvil para la prevención de abusos en población vulnerable, el cual contó con el trabajo
colaborativo de los Grupos de Investigación GICEMET del SENA Centro Metalmecánico Distrito Capital y
ReNuevaTe Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de Caldas. La metodología empleada consiste
en: una investigación experimental con enfoque analítico y descriptivo desarrollada en 4 fases: Análisis,
Diseño, Implementación y Evaluación, en el semillero de investigación TECSIS. El resultado esperado es el
desarrollo de una aplicación móvil funcional y validada que pueda prevenir casos de abusos en población
vulnerable, El logro esperado es comercializar la aplicación móvil generando recursos económicos y
conciencia social en prevención y denuncia de abusos a población vulnerable.

Palabras clave: TIC, Abuso, Prevención, Nuevas Tecnologías, Seguridad.

ABSTRACT
A mobile application of georeferenced abuse alert is a great help to seek to reduce cases of abuse,
gender violence, sexual assault, intrafamily violence, among others, which daily generates victims of abuse
throughout the national territory. The objective of the project is the development of a mobile application
for the prevention of abuse in vulnerable population, which included the collaborative work of the GICEMET
Research Groups of the SENA Centro Metalmecánico Distrito Capital and ReNuevaTe Ciencia, Tecnología y
Innovación of the Universidad de Caldas. The methodology used consists of: an experimental investigation
with an analytical and descriptive approach developed in 4 phases: Analysis, Design, Implementation and
Evaluation, in the TECSIS research center. The expected result is the development of a functional and validated
mobile application that can prevent cases of abuse in vulnerable populations. The expected achievement is
to commercialize the mobile application, generating economic resources and social awareness in prevention
and reporting of abuses to vulnerable population.

Keywords: ICT, Abuse, Prevention, New Technologies, Security.

1  Estudiante, Ingeniería Informática, Semillero de Investigación TECSIS Universidad de Caldas, William.3801810400@


ucaldas.edu.co
2  Docente Investigador, Universidad de Caldas, Facultad de Ingenierías, fabio.lopez@ucaldas.edu.co
3  Instructor Investigador, SENA Distrito Capital Centro Metalmecánico, Universidad de Caldas Facultad de Ingenierías,
rdcardenas75@misena.edu.co

313
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

INTRODUCCIÓN
El proyecto tiene como objetivo el Desarrollo de un aplicativo móvil para la prevención de abusos en
población vulnerable. Una aplicación móvil de alerta de abuso georreferenciada es una gran ayuda para
buscar disminuir los casos de abusos sea violencia de género, agresión sexual, violencia intrafamiliar entre
otros que a diario genera víctimas de abuso en todo el territorio nacional, sería una aplicación gratuita
para los usuarios y de fácil acceso, y así poder satisfacer la necesidad de saber que puede ir solo o con la
autoridad pertinente a ayudar a sus seres queridos llegado el caso y sea notificado que están en peligro,
para las entidades gubernamentales, fundaciones o población en general le satisface la necesidad de
seguridad y sobreprotección sobre sus circulo afectivo más cercano como lo pueden ser hijos, hermanos,
padres, esposas o cualquier persona cercana.

¿Cómo desarrollar un aplicativo móvil que prevenga abusos en población vulnerable?

El propósito del proyecto consiste en desarrollar un aplicativo móvil que prevenga abusos en población
vulnerable, el cual se puede lograr así:

1. Analizar cuáles son los requerimientos técnicos y normativos necesarios para desarrollar una aplicación
móvil.
2. Diseñar un aplicativo funcional en entorno móvil y web que prevenga abusos en población vulnerable.
3. Implementar el diseño propuesto.
4. Evaluar la funcionabilidad y efectividad de la aplicación ya implementada en el mercado.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Según (Martínez, Márquez, Martín, Jurado, Pérez & Linares, 2016) diferentes escritos se enfocan en
la importancia y el impacto social de las nuevas tecnologías en la prevención e intervención en conductas
de violencia de genero u abusos a diferentes victimas la mayoría mujeres, adolescentes o poblaciones
vulnerables.

En la Revisión del uso de las nuevas tecnologías para la intervención en violencia de género en parejas
de adolescentes (European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, s.f., p.63-73) se
pudo encontrar cómo las Tecnologías de Información y Comunicación TIC, suponen una herramienta en
auge en la lucha contra la violencia de género en adolescentes. La mayoría de las aplicaciones, tienen como
objetivo la prevención y la concienciación de esta lacra, contando a su vez con recursos para la intervención
y la ayuda a las víctimas. Los autores utilizaron diferentes mecanismos de investigación los cuales arrojaron
como resultado que las TIC, pueden, prevenir gran cantidad de casos de abusos, pero, no especifica, qué
tipo de aplicaciones lo hacen, un punto de vista muy general y solo menciona que las TIC ayudan a mitigar
esta problemática, la idea del desarrollo de la aplicación moví, es especifica enfoca toda la atención al
desarrollo móvil y busca posicionar la aplicación como una de las herramientas más efectivas y utilizadas en
prevención de abusos en población vulnerable (Aguilar, 2016).

Prevenir la violencia hacia las mujeres: recursos para utilizar en las aulas. ofrece un acercamiento
conceptual a la violencia hacia las mujeres, un conocimiento preciso y amplio sobre qué es, cuáles son sus
tipos y sus características. En la sociedad en que vivimos actualmente es necesario prestar mucha atención
a este problema puesto que cada vez son más las mujeres que lo vienen sufriendo. De igual modo, se
presentan los recursos educativos que existen para prevenir la violencia de género a nivel de escuela, con

314
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

el objetivo de que las generaciones más jóvenes conozcan sus consecuencias y gravedad. Este aporte por
parte de los autores nos ayuda a enfocar parte de nuestro desarrollo en una población que es vulnerada
diariamente, y como desde las aulas ya se está implementando la prevención y la mejora de conducta
de acuerdo a la violencia hacia las mujeres. (Calmaestra, Ortega & Mora, 2008, p. 93-103), presenta una
investigación sobre la naturaleza y diferencias referidas a la edad, el sexo y la condición de ser, o no, escolar
en un centro TIC, del fenómeno definido como abuso de poder, intimidación, exclusión, acoso y, en general
malos tratos entre escolares (bullying) a través del uso de instrumentos y medios de comunicación que
se suelen considerar aportes de la tecnología de la Información y la Comunicación. Partiendo de que,
dichos aportes, son herramientas útiles para la educación y el desarrollo de los jóvenes, se encuentra
información sobre la importancia de que los facilitadores sean también observados como escenario de
relaciones interpersonales en los que también pueden acontecer fenómenos de violencia que perjudican la
convivencia escolar y afectan, negativamente, al desarrollo y aprendizaje que la escuela debe proporcionar.
Sus resultados alertan a educadores, padres y madres y jóvenes del riesgo de ser víctima o agresor en el
ciberespacio o a través de instrumentos de uso tan generalizado como el teléfono móvil. El bullying, el
acoso y la violencia de género son frecuentes en escuelas, colegios y universidades, aquí, una difamación
o noticia negativa se vuelve viral o se masifica en poco tiempo, impactando de manera casi inmediata e
irreversible al individuo relacionado. Las buenas prácticas de estas nuevas tecnologías requieren generar
conciencia desde todos los escenarios educativos.

Para (Chóliz, Villanueva & Chóliz, 2009) el móvil tiene una serie de atributos que lo hacen singularmente
atractivo a los adolescentes: autonomía respecto de los padres, optimización de la comunicación con las
amistades, o ampliación y mantenimiento de las relaciones interpersonales. Como teléfono no solamente es
un instrumento para hablar en la distancia, que es lo que etimológicamente significa, sino que dispone de
un amplio elenco de funciones relacionadas con las innovaciones tecnológicas que son extraordinariamente
atractivas para los jóvenes. Esta multifuncionalidad, añadido al hecho de la significación que adquiere para
los adolescentes puede explicar no sólo la fascinación que provoca en ellos, sino el hecho de que chicas y
chicos utilicen el móvil de distinta manera, y puede que con diferente frecuencia. Se realizó una encuesta
con 2.486 adolescentes, entre 12 y 18 años, en la que se analizaron los principales parámetros de uso del
móvil. Los objetivos principales fueron tanto la descripción del patrón de uso habitual del móvil por parte
de los adolescentes, como el análisis de las diferencias de género en algunos aspectos esenciales, tales
como el consumo, actitudes hacia el móvil, o funciones que se llevan a cabo, obteniéndose diferencias
estadísticamente significativas entre mujeres y hombres en los principales parámetros del uso del móvil,
funciones y actitudes hacia el mismo.

Este artículo publicado por la revista española de drogodependencias nos brinda una visión general
sobre el uso del móvil en población adolescente, los datos recopilados nos dan una buena señal debido que
la mayoría de la población cuenta con un móvil con conexión a internet. Nuestro aplicativo está centrado en
este tipo de población tanto en el rango de edad como en la utilización del móvil, muestra patrones de uso
y dependencia de este. Nos puede ayudar a generar conciencia y mayor difusión y aceptación de nuestro
desarrollo móvil.

En (Barrio, 2013) se examinan las coincidencias entre el acoso tradicional y a través de las nuevas
tecnologías de la comunicación, especialmente en cuanto a los papeles como víctima y perpetrador y en
cuanto al tipo de conductas coincidentes. Se revisan además investigaciones centradas en los factores
asociados a las experiencias como víctima o autor del acoso proponiendo unas líneas de actuación
preventiva en los centros escolares. Se contrasta los escenarios de acoso se toman relatos tanto de víctimas
como de victimarios, generando el recurso de aprendizaje desde lo vivido para una prevención y acción en
los escolares, buscando la prevención, detección y disminución de los abusos, en nuestro proyecto estos
testimonios son de gran valor porque nos muestra como la podemos entrar a mitigar unas conductas
que también a medida de que avanza la tecnología estas se van innovando logrando impactar a mucha

315
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

más gente de una manera más rápida y masiva, por medio del ciberacoso y ciberbullying, con nuestro
desarrollo móvil no solo buscamos prevenir abusos, si no dar un plus de prevención t reeducación social
sobre conductas permisivas que se deben erradicar y empezar a denunciar cero tolerancia con el abuso.

METODOLOGÍA
La metodología empleada corresponde a una investigación experimental con enfoque analítico y
descriptivo desarrollada en 4 fases: Análisis, Diseño, Implementación y Evaluación.

Recursos utilizados Mapa de Empatía, Escenarios de Uso, WhatsApp, Formularios web.

Como instrumento de evaluación se utiliza la Encuesta a través de un formulario web, para identificar
patrones relacionados con la usabilidad del celular en caso de emergencia o posible abuso, quien cuenta
con internet en su móvil, quien conoce víctimas de algún tipo de abuso y que sectores o lugares considera
potencialmente peligrosos a continuación compartimos la encuesta, su análisis y conclusión.

316
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

RESULTADOS
Desarrollo de una aplicación móvil funcional y validada que pueda prevenir casos de abusos
en población vulnerable, la aplicación envía en tiempo real una alerta a las personas configuradas, con
la geolocalización exacta para rastreo con un breve mensaje, también activa sus micrófonos y empieza
a grabar todo lo que está sucediendo. También, se busca que sea lucrativo y pueda generar renombre
o reconocimiento público o social, y ser referencia para desarrollar futuros proyectos relacionados con
innovación tecnología en la aplicación de las TIC y su impacto en diferentes escenarios sociales. En la figura
1 presenta el mapa de empatía, en el cual se analiza la necesidad del problema de investigación.

Figura 1.  Tabla de Mapa de empatía.

En la figura 2 se puede observar el escenario de uso del aplicativo móvil, mostrando la problemática
social de personas vulnerables o victimas a diario.

Figura 2.  Escenario de uso.

317
EJE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

La figura 3 se observa en funcionamiento del proyecto.

Figura 3.  Bosquejo del diseño. Fuente (Propia).

CONCLUSIONES
La encuesta al realizar interrogantes de diferentes sectores nos deja un escenario y comparativa
importante, por ejemplo, podemos identificar que 34,1% de la población encuestada indica que cualquier
escenario es de alto riesgo y en cualquiera de ellos pueden ser abusados. otro dato importante es que el
65,9% de la población encuestada conoce víctimas de algún tipo de abuso y el 100% de los encuestados le
ve utilidad a la aplicación móvil a desarrollar, lo cual es alentador y nos indica que el impacto y la aceptación
de esta aplicación es amplio lo cual nos motiva a implementar la aplicación en el menor tiempo posible.

BIBLIOGRAFÍA
Aguilar González, L. M. (2016). Prevenir la violencia hacia las mujeres: recursos para utilizar en las aulas.

Barrio, C. D. (2013). Experiencias de acoso y ciberacoso: autores, autoras, víctimas y consideraciones para
la prevención. Revista digital de la Asociación CONVIVES.

Calmaestra Villén, J., Ortega Ruiz, R., & Mora Merchán, J. A. (2008). Las TIC y la convivencia: un estudio
sobre formas de acoso en el ciberespacio. Investigación en la Escuela, (64), 93-103.Calmaestra
Villén, J., Ortega Ruiz, R., & Mora Merchán, J. A. (2008). Las TIC y la convivencia: un estudio sobre
formas de acoso en el ciberespacio. Investigación en la Escuela, (64), 93-103.

Chóliz, M., Villanueva, V., & Chóliz, M. C. (2009). Ellas, ellos y su móvil: uso, abuso (¿ y dependencia?) del
teléfono móvil en la adolescencia. Revista española de drogodependencias, 34(1), 74-88.

Martínez, Á. M., Márquez, M. D. M. S., Martín, A. B. B., Jurado, M. D. M. M., del Carmen Pérez-Fuentes, M.,
& Linares, J. J. G. (2016). Revisión del uso de las nuevas tecnologías para la intervención en violencia
de género en parejas de adolescentes. European Journal of Child Development, Education and
Psychopathology, 4(1), 63-73.v

318

También podría gustarte