Está en la página 1de 9

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

DERECHO CONSTITUCIONAL ll

PARALELO “D”

DR. IVAN CASTRO PATIÑO

TUTORIA

ACCION DE INCUPLIMIENTO

JISMINA MORÁN GARCÍA

GUAYAQUIL - ECUADOR

2021
• GENERALIDADES: HISTORIA, OBJETO Y BASE LEGAL

El artículo 1 de la Constitución de la República define al Ecuador como un Estado de


derechos y justicia, en donde todo poder, público y privado, está sometido a los derechos
en el que las garantías de los mismos deben ser consideradas como elemento primordial a
la hora de interpretar y desarrollar cualquier norma constitucional, pero esta acción de
incumplimiento de sentencias y dictámenes constitucionales no forma parte de las
garantías jurisdiccionales que contempla el Capítulo tercero, del título tercero de la
Constitución de la República del Ecuador, sino que más bien se trata de una atribución de
la Corte Constitucional en donde se establece que entre las facultades del máximo órgano
de control interpretación y administración de justicia constitucional se encuentra el de
conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias constitucionales. Sin embargo, la
Corte Constitucional a través de una regla jurisprudencial estableció que se trata de una
garantía jurisdiccional que se ha denominado acción de incumplimiento de sentencias,
dictamines y resoluciones constitucionales constituida en garantías jurisdiccionales.

Tanto en las constituciones que establecían un estado de derecho como en las


constituciones que establecían el estado social de derecho, se encontraba normado este
procedimiento, cuyo objetivo es garantizar que, en las sentencias, a más del
reconocimiento de la vulneración de un derecho, se cumpla en forma integral su
reparación por medio de las decisiones de la administración de justicia en materia
constitucional, acatando lo que dispone el inciso final del numeral 3 del Art 86 de la
norma suprema en donde dice:

Art. 86.- inc. 3. "(…) los procesos judiciales solo finalizaran con la ejecución integral
de la sentencia o resolución."

Los miembros de la Asamblea Constituyente, luego de analizar y considerar las


sugerencias respecto a regular esta acción, tomando en cuenta la realidad latinoamericana,
sobre todo la colombiana, peruana y la boliviana, decidieron incorporar esta garantía en
nuestra constitución.
La Acción de Incumplimiento o de sentencias y dictámenes constitucionales se constituye
en una de las nuevas herramientas que trae la Constitución 2008, en el art. 436 núm.

Art. 436.- inc. 9: “Conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y


dictámenes constitucionales”.

Esta acción es un mecanismo de garantía para proteger los derechos de forma rápida,
sencilla, eficaz y que son plenamente justiciables, cuando estos han sido vulnerados,
mediante actos u omisión de la autoridad pública o en determinados casos por particulares
los cuales presten servicios públicos , entendiendo así que la Corte Constitucional le
corresponde sancionar ya que al tener estatus constitucional se regirá por las mismas
normas comunes, características generales y esenciales, como las demás garantías, como lo
dispone el art. 86 de la Constitución y la ley a la persona ya sea esta natural o jurídica, así
como también a la autoridad pública que haya incumplido ya sea una sentencia o un
dictamen constitucional.

Por lo tanto, la naturaleza jurídica de la acción de incumplimiento se extrae del contenido


de la Constitución, la doctrina y la ley, entendida como aquella que esta para proteger la
supremacía de la Constitución, por medio del cumplimiento de sus sentencias en forma
integral, como la protección a la tutela judicial efectiva y mediante ello lograr la eficacia
de la justicia constitucional evitando así que las personas queden o se encuentren en un
estado de indefensión.

En relación al objeto de la acción de incumplimiento es el de exigir el efectivo


cumplimiento de las resoluciones, sentencias y dictámenes constitucionales que sean,
definitivos y ejecutoriados para así de esta manera garantizar un excelente derecho a la
tutela judicial efectiva.

La evolución de la acción de incumplimiento, se da como consecuencia de los siguientes


elementos:

1. Que exista un derecho que haya sido vulnerado: primero se debe analizar si se
ha producido una violación a una de las garantías o derechos constitucionales,
pues solo así se originaría o daría paso a una acción de protección para tutelar y
reparar aquel derecho en beneficio del ciudadano y de la colectividad.
2. Que exista el titular o la persona que reclame ese derecho: el titular de un
derecho constitucional va a ser una persona determinada, pues no todas las
personas pueden presentar una acción o reclamo, sino sólo aquella que sufrió la
violación, cese, disminución o afección de sus derechos se encargará de
formular el reclamo.
3. Que exista una sentencia en la que se determine que se vulneró aquel derecho:
un derecho vulnerado, como ya quedó establecido anteriormente, como así
mismo un titular de ese derecho vulnerado, es obvio que para esta acción debe
existir una resolución que declare que se violentó ese derecho.
4. Que haya trascurrido el tiempo y no se haya dado paso a la reparación material,
inmaterial, integral: Cada uno de estos cuatro puntos son necesarios para que se
configure y sobre todo para que de origen a la acción de incumplimiento.

• DERECHO PROTEGIDOS

El derecho que protege la Acción de incumplimiento es la de la Tutela judicial efectiva este


es un derecho que goza toda persona natural-jurídica como aquellos que sean parte del
Estado, donde se busca dar el cumplimiento a las decisiones dictadas en la función
ordinaria o por la Corte Constitucional, para un adecuado reconocimiento de lo demandado
y se materialice en forma integral sus pretensiones , la efectividad en la tutela de los
derechos no se traduce únicamente en la mera construcción de una sentencia o fallo por
parte del juez, sino además que dicho fallo debe ser argumentado, coherente y sobre todo
eficaz en cuanto a su cumplimiento.

Para Ramiro Ávila: “la causa no solo termina con la expedición de la sentencia sino hasta
que se haya cumplido todos los actos conducentes a la reparación integral” con esto se
refiere a que no solo se tengan repuestas favorables a las pretensiones si no que a su vez se
de una reparación integral del daño causado.

Se comprende que la naturaleza jurídica de esta acción, es la de proteger la supremacía de


la Constitución debido a que en su contexto formal y material se determina el ordenamiento
estatal y la base del ordenamiento jurídico de un Estado en donde se cuenta con principios,
valores, reglas, direcciones y límites todos ellos fundamentales para contra restar el abuso
del poder estatal o de diferentes personas cuando hay vulneración a los derechos
constitucionales.

Este derecho de la tutela judicial efectiva se conecta directamente con otros derechos que
tenga su base en el ordenamiento jurídico para garantizar una protección eficaz a los
diferentes derechos. Por esta razón para hacer efectivo el mandato de la Constitución sobre
la eficacia jurídica, ordena que toda actuación deba tener la capacidad de producir el
resultado para el que ha sido concebido. Por esa razón el juez constitucional, el juez
ordinario, el funcionario público y persona particular están en la obligación de cumplir y
hacer cumplir para producir resultados inmediatos y eficaces.

• JUEZ COMPETENTE- ACCIONANTE – ACCIONADO

En la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional se especifica


quiénes son los sujetos pasivos de la acción de incumplimiento, art. 164 núm. 1-2, los
obligados constitucionales, en primer momento son especialmente los Jueces de instancia
constitucional, cuando conocen sobre las garantías jurisdiccionales.

En razón de que en ellos reposa la obligación y el deber de cumplir con su decisión y


hacer cumplir adoptando las medidas necesarias correspondientes para su ejecución
integral.

Si el juez a pesar de haber agotado todos los medios posibles para que su decisión sea
cumplida y no a lograrlo que se dé cumplimiento por parte de cualquier órgano público o
persona particular se constituye en sujetos pasivos de la acción.

En este caso el juez quien remitirá todo el expediente a la Corte Constitucional de oficio o
a petición de parte, al cual se adjuntará el respectivo informe motivado en debida forma
respecto de las acciones emprendidas para garantizar la ejecución de la sentencia o
dictamen la cual ha sido incumplida por la autoridad pública o persona obligada por la
decisión.

La acción de incumplimiento busca que el ciudadano ya sea este una persona natural o
jurídica, quien haya tenido una violación o vulneración en sus derechos por parte de la
administración o entidades públicas, pueda acudir ante la autoridad judicial para exigir el
fiel cumplimiento de las sentencias y dictámenes y en el caso de incumplimiento, la
autoridad competente imponga lo dispuesto por el art. 86 núm. 4 de la Constitución y la
ley.

• PROCEDIMIENTO CRE Y LOGJCC

En el artículo 436.9 de la CRE, la competencia para conocer y resolver las acciones de


incumplimiento de sentencias y dictámenes constitucionales, recae exclusivamente en la
Corte Constitucional

Este procedimiento se encuentra regido por la ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales


y Control Constitucional en los artículos 162 al 165, establece los efectos de las sentencias
y dictámenes constitucionales, así como su trámite.

Los dictámenes y sentencias constitucionales son de inmediato cumplimiento y pueden ser


ejecutados de oficio o a petición de parte, y la obligación de hacerla cumplir la tienen los
jueces y juezas que las dictaron.

La acción de incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales se encuentra


en el Art, 163 de la LOGJCC, en donde determina la presentación de la acción de
incumplimiento directamente ante la misma Corte, la razón es el garantizar la eficacia de
la sentencia de naturaleza constitucional.

Esta acción no entra a la Sala de Admisión de la Corte Constitucional, cosa que si sucede
con la acción por incumplimiento. Cuando su causa es admitida se somete a sorteo para
designar al juez de sustentación y así proceder a fundamentar la afectación de las
disposiciones expresas de la ley o del fallo.
La Corte Constitucional, acorde a la Constitución de la República vigente, la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, conoce y resuelve las
acciones de incumplimiento de sentencias y dictámenes constitucionales, mediante dos
mecanismos:

1. Con la petición de incumplimiento dirigida por parte del interesado ante el


juez que dictó la sentencia, quien remite el expediente a la Corte con un
informe sobre dicho incumplimiento; y,
2. En caso de incumplimiento de sentencias y dictámenes constitucionales
emitidos por la propia Corte, de oficio o a petición de parte, ejecutará
directamente las medidas necesarias para hacer efectiva su decisión.

Tanto la Constitución de la República como la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales


y Control Constitucional, señalan: "Las sentencias de primera instancia podrán ser
apeladas ante la Corte Provincial. Los procesos judiciales solo finalizarán con la ejecución
integral de la sentencia o resolución"; igualmente: "El caso de archivará solo cuando se
haya ejecutado integralmente la sentencia o el acuerdo reparatorio."

• ANALISIS DE LA JURISPRUDENCIA RELATIVA A LA ACCION DE


INCUPLIMIENTO

La acción de incumplimiento no es una garantía como tal, es una facultad de la Corte

Constitucional, llamada acción de incumplimiento pues la Ley Orgánica de Garantías


Jurisdiccionales y Control Constitucional la denomina de tal forma, siendo su objeto, la
ejecución de sentencias de índole constitucional.

Cabe señalar que la sentencia vinculante 001-10-PJO-CC, en su párrafo 51 señala que la


acción de incumplimiento de sentencias constitucionales es una auténtica garantía
jurisdiccional. De forma adicional el Reglamento De Sustanciación De Procesos De
Competencia De La Corte Constitucional estableció dentro de las garantías
jurisdiccionales de conocimiento de la Corte la Acción de incumplimiento, tratándola
después como acción por incumplimiento:
Art. 3.- Competencias de la Corte Constitucional. "De conformidad con lo establecido
en la Constitución de la República y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, la Corte Constitucional tiene las siguientes competencias:

8. Conocer y resolver las acciones de Garantías Jurisdiccionales de los derechos, en los


siguientes casos:

a. Acción de Incumplimiento;

b. Acción Extraordinaria de Protección;

c. Acción Extraordinaria de Protección en contra de decisiones de la justicia


indígena.

La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional denomina a ésta


acción como acción de incumplimiento, y procede ante la inejecución o ejecución
defectuosa de la una sentencia constitucional, he aquí es que existe la confusión ya que en
la práctica se tiende a confundir el de y por.

El legitimado activo en la acción de incumplimiento es aquel que ha comparecido dentro


de un proceso de índole constitucional, lo cual dista de la acción por incumplimiento en
donde la legitimación activa es amplia y se refiere al cumplimiento de sentencias y
decisiones internacionales y la aplicación de disposiciones jurídicas. Como conclusión se
desprende que la acción de incumplimiento es tratada en la Constitución como una
atribución de la Corte Constitucional, que deriva en un mecanismo de ejecución de
sentencias y dictámenes constitucionales en la Ley Orgánica de Garantías
Constitucionales y es elevada a la categoría de garantía jurisdiccional constitucional en la
Sentencia Vinculante 001-10-PJO-CC.
BIBLIOGRAFÍA

Caderón, H. M. (s.f.). LA ACCIÓN DE INCUMPLIMIENTO Y SU


COMPORTAMIENTO JURÍDICO EN EL ECUADOR DURANTE LOS AÑOS
2009 A 2018. Holopraxis, 2019.

Cantos, R. H. (2010). LAS CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE


SENTENCIAS EN MATERIA CONSTITUCIONAL. Cuenca.

Jaramillo, R. S. (2013). La acción por incumplimiento y la acción de incumplimiento en el


ordenamiento jurídico ecuatoriano a partir de la vigencia de la Constitución del
2008. Azuay.

Saá, M. C. (2016). Acción de y por incumplimiento un estudio desde la juriprudencia del


Ecuador. Quito.

Vega, M. J. (09 de Febrero de 2021). DerechoEcuador. Obtenido de DerechoEcuador:


https://www.derechoecuador.com/accion-de-incumplimiento

Constitución de la República del Ecuador (2008)

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (2009)

También podría gustarte