Está en la página 1de 17

GUÍA METODOLÓGICA DE TEATRO

PRESENTACIÓN
El Ministerio de Educación con el propósito de fortalecer las capacidades de las y los
docentes y con el compromiso de promover aprendizajes integrales significativos de las y
los estudiantes para crecer en protagonismo y conciencia logrando una educación con un
espíritu de emprendimiento innovador, creativo, desde el aula, donde se acompañen los
esfuerzos del diario vivir en toda la comunidad educativa, ha elaborado a través de la
Dirección de Secundaria en conjunto con Programación Educativa, la guía metodológica
correspondiente al componente de Teatro.

Esta guía está estructurada con recomendaciones para el desarrollo de los contenidos y
algunas sugerencias de cómo evaluar los aprendizajes en esta asignatura.

El propósito fundamental de esta guía, es proporcionarles a las y los docentes, herramientas


para que desarrollen de forma interactiva, habilidades y destrezas que contribuyan a un
mejor desempeño de su labor y a la calidad de los aprendizajes de las y los estudiantes.

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Talleres de Arte y Cultura forma parte de la disciplina del desarrollo de las
habilidades de la comunicación y el talento artístico y cultural, integrada por los
componentes de: Artes Plásticas y Visuales, Danza, Teatro y Música, incorporados en
cuatro unidades programáticas durante todo el curso escolar.
Esta asignatura, pretende desarrollar en las y los estudiantes, habilidades y destrezas para
evidenciar el arte, la cultura, la sensibilidad estética, los sentimientos, las emociones y las
vivencias personales, transmitiéndolas al público en representaciones socioculturales.

Según el enfoque de los talleres, la cultura y el arte ocupan un lugar privilegiado, ya que
por sus características posibilitan que las y los estudiantes sean participantes activos,
capaces de integrar los saberes en sus experiencias cotidianas y de producir obras abiertas a
la interpretación y al juego de los significados.

Para el desarrollo de la clase se debe considerar los intereses y las experiencias que las y los
estudiantes adquieren fuera de la escuela y traen de sus hogares y su entorno para construir
a partir de los mismos, nuevos espacios y oportunidades de aprendizaje.

Las actividades propuestas en esta guía son una serie de ideas, acciones y experiencias que
se presentan a manera de sugerencias, para las y los docentes, de acuerdo al contexto en el
que van a ser desarrolladas, pueden ser modificadas o cambiadas. Las actividades sugeridas
permiten alcanzar los indicadores de logro y deben ser factibles de realizar dentro, y fuera
del aula.

Esta guía metodológica requiere de un proceso permanente de autoevaluación reflexiva que


impulse la sistematización de los aprendizajes para enriquecer la labor profesional.
NOVENO GRADO
TEATRO

III Unidad: La dramaturgia en el teatro nicaragüense.


La dramaturgia es el arte de componer y representar una historia sobre el escenario. Las
obras de la dramaturgia pueden dividirse en actos que, a su vez, pueden fragmentarse en
cuadros. Los cuadros, por último, se encuentran divididos en escenas.
En la historia del teatro en Nicaragua no se registra la creación de organizaciones teatrales,
sino, posterior a 1979. La actividad teatral sostenida antes de esta fecha carece de un apoyo
organizacional o sindical que velará por aspectos gremiales o aglutinará a los teatristas para
promover el desarrollo de esta disciplina artística. La actividad teatral estuvo organizada y
dirigida desde las mismas agrupaciones y personalidades del teatro y de algunas
instituciones culturales que dieron un perfil al movimiento teatral nicaragüense, a pesar de
sus disparidades.
El teatro nicaragüense ha tenido una enorme tradición mezclando el teatro indígena con el
oleaje de la puesta en escena española. Es tal que el Güegüense sea la comedia bailete
representativa de parte de nuestro país.
De igual manera, en nuestro teatro fue altamente cultivado por la mayoría de las
generaciones de escritores nicaragüenses, como ejemplo el grupo de vanguardia entre otros.
En esta unidad abordaremos temáticas importantes para el desarrollo del componente de
teatro: Estructura de una obra teatral, elaboración de pequeños parlamentos, personajes y
roles, presentación de obras teatrales.

Estructura de una obra teatral

Indicador de logros: Domina la estructura de la obra teatral.


 Estructura dramática
Externa:
Escenas, actos, acotaciones.
Interna:
Acción, situación, tema y argumentos.
Conflicto:
Personajes, espacio y tiempo.
 Estructura Externa
Escena
Es el núcleo de acción dramática que en principio está limitado por la entrada y salida de
los personajes. Una escena está hecha en base a monólogos, diálogos y silencios (muy
importantes) y acotaciones para la puesta en escena.
Son las partes en que se divide una obra, pudiéndoles identificar ya sea, por su tema central
o por la tensión dramática preponderante (la búsqueda, la revelación, de miedo, violenta,
entre otras). Actualmente en los textos dramáticos no se estila marcar cada escena, pero
antes se lo hacía, como una forma de dividir la obra mecánicamente.
Pero, indudablemente, la escena es algo más que una división mecánica, puesto que
determina hasta cierto punto lo que se va produciendo en la obra y, en consecuencia,
afecta a su estructura. Es por eso que la duración de las distintas escenas que integran un
acto o una obra es variable, pudiendo ser cortas o largas y de acuerdo con las pautas que la
determinan.
Acto
Un conjunto de determinado número de escenas, forma un acto. Este, por la característica
de la acción que contiene, representa una unidad. Estas unidades, que en un principio
fueron cinco (actualmente suelen ser dos), pasaron luego a ser tres.
Corresponderán a las fases de:
Presentación, desarrollo del conflicto y desenlace.
Presentación
En la exposición o presentación se conocen los personajes y la situación que originará el
conflicto.
Según Heffner, la primera escena del primer acto, debe estar destinada a producir los
siguientes efectos:
Concentrar la atención del público.
Adueñarse de su interés.
Conducir adelante este interés.
Establecer la modalidad de la obra, es decir, indicar al público como deberá tomarla.

Sugerencias metodológicas:

Oriente a los estudiantes que realicen las siguientes actividades:


o Se sugiere que la primera actividad sea el analizar el libreto de una obra teatral
nacional o a nivel internacional.
o Este texto teatral es una adaptación de un cuento de igual título recopilado por los
hermanos Grimm. Intervienen cuatro personajes: el rey y sus tres hijos. Es un guion
muy breve, recomendado a partir de los 7 años.
o El docente pondrá el ejemplo, como el que se muestra a continuación para
familiarizar a los estudiantes la estructura y redacción de los libretos teatrales,
Los tres vagos
Autor: José Luis García
(Se ilumina la escena y vemos al viejo Rey tumbado en la cama).
REY.-
-¡Ay, qué malito estoy!
(Entran los tres hijos. Deambulan por la habitación sin ver al Rey).
HIJO 1.-
Padre nos ha mandado llamar.
HIJO 2.-
Pero no está.
HIJO 3.-
Luego, no ha venido o se ha ido.
REY.-
Estoy en la cama.
1.-
(Aún no lo ven).
-¿Quién ha dicho eso?
3.-
Alguien desde una cama.
REY.-
Yo, vuestro padre y el Rey.
(Al fin los hijos ven al Rey en la cama).
2.-
-¡Papá!
3.-
Os lo dije: alguien nos hablaba desde una cama.
1.-
-¿Qué te pasa papá?
REY.-
Estoy malito.
2.-
Imposible, siempre has sido “buenito”.
REY.-
Voy a morir.
HIJO 1.-
No puedes papá, eres el Rey.
HIJO 2.-
-¿Cómo vas a morir si estás vivo?
HIJO 3.-
Te protegeremos. Dinos quién quiere matarte.
REY.-
Voy a morir y ya sé que los tres sois igual de bobos.
1.-
Pero papá.
2.-
-¡Papá!
REY.-
Chitón.
3.-
Papá.
REY.-
-¡Callaos! Ahora necesito saber cuál de vosotros tres es el más vago.
1.-
-¿Qué es un vago?
2.-
Un gandul.
3.-
El que no da palo al agua.
1.-
-¿Para qué darle un palo al agua?
REY.-
-¡Callad! El más vago de vosotros me sucederá y será Rey.
1.-
Padre, entonces el reino es mío. Soy tan vago que si me acuesto a dormir en el patio y
comienza a llover, no me levanto aunque me empape hasta los huesos.
2.-
Eso es una bobada. El reino me pertenece a mí, pues soy tan vago que cuando estoy sentado
al fuego para calentarme, prefiero quemarme los pies antes de retirar las piernas.
3.-
Eso no es ser vago, es ser bobo. El reino es mío.
2.-
-¿Por qué?

3.-
Porque soy tan vago que si me fueran a ahorcar y alguien me diese un cuchillo para cortar
la soga, antes me dejaría colgar que levantar la mano hasta la soga.
REY.-
Tú has alcanzado el máximo grado. Tú serás Rey.
2.-
Pero papá.
1.-
-¡Papá, papá!
REY.-
-¡Chitón! La decisión está tomada. Marchaos que quiero dormir.
3.-
Tus deseos son órdenes.
2.-
Eres un pelota.
3.-
Y tú un envidioso.
1.-
Y tú un cara huevo.
REY.-
-¡Marchaos! Y apagad la luz al salir.
(Salen los tres hijos).
REY.-
-¿Por qué no habré tenido una hija?
(Se oscurece la escena).
FIN

Actividades sugeridas:
1. Forme equipos de seis integrantes.
2. De acuerdo a la estructura de la obra teatral, redacte el parlamento de la obra que se
representa en las láminas anteriores.
3. Identifique las partes de la estructura teatral.
4. Seleccione los personajes y vestuario que intervienen en la obra.
5. Escenifique la obra.
6. Presente ante sus compañeros la obra redactada.
Elaboración de pequeños parlamentos

Indicador de logros: Practica la elaboración de pequeños parlamentos.

Comentemos y reflexionemos:
1. ¿Qué observas en la lámina?
2. ¿Qué hacen las personas que se ven en la lámina?
3. ¿Qué crees que hay que tomar en cuenta en una actuación?

Sugerencias metodológicas:

¿Cómo hacer un guion para teatro?


Primero la historia, después el guion:
 Imaginen el relato como si lo estuvieran viendo desde afuera, o en la tele. ¿Ya?
Ahora si se trata de crear o de inventar un relato, consideren que el tema puede ser
realista, fantástico, de horror, de romance, entre otros.

 Identifiquen a todos los personajes e imaginen cómo son (sus rasgos físicos y
psicológicos), cómo hablan, cómo se visten… Cuando tengan esos elementos:
historia y características de los personajes, escriban la narración desde los
personajes.

 Consideren, a grandes rasgos, cómo podría ser presentada en escena:


Ejemplo: "Nació en el seno de una familia muy pobre", bueno eso lo representan
con una pequeña casa a medio construir, piso de tierra, vestido con harapos.
"Autodidacta desde muy pequeña", se pone a una niña sentada en una mesita vestida
pobremente, pero con un libro en las manos. Y así se van imaginando y van
escribiendo las ideas que se les ocurran.

Se redacta en forma cronológica, es decir, siguiendo la secuencia de lo que va


sucediendo… Entre paréntesis se ponen las acotaciones, es decir, las indicaciones a
los actores de cómo deben decir los parlamentos o las acciones que deben seguir,
los cambios de escenario o de luces. Mientras escriben el guion, imaginen todo lo
que sucede. A lo mejor les funciona escribirlo primero como se les vaya ocurriendo,
y después corregirlo varias veces hasta quedar satisfechos. Por ejemplo, si la
historia comienza diciendo "las diosas griegas se reunieron un día para ver quién era
la más hermosa", en términos teatrales se convertiría en:

Afrodita: No cabe duda, yo soy la más hermosa (con actitud presuntuosa).

Atenea: En apariencia podría decirse que sí, pero tu cabeza está hueca (en tono de
crítica y confrontación).

Hera: Bueno, querida, con ese yelmo tú no eres ejemplo (hacia Atenea),
(Las diosas ponen una cara furiosa y se acercan como si fueran a pelear).

Hera: Ya sé, pidamos a alguien que resuelva el problema (conciliadora).

Un guion es simplemente una historia desarrollada con el propósito de ser actuada,


por lo tanto, tiene diálogos. El ejemplo anterior es sencillo, pero noten cómo se
escribe: se pone el nombre del personaje seguido de lo que cada uno dice.
Personajes y título
 Primero empiece por el tema que quiere abordar.

 Después concrete a grandes rasgos qué es lo que va a suceder.

 De acuerdo con el tema, cree a los personajes, visualícenlos con todo detalle,
dibújenlos y cree una historia para cada uno.

 En otras palabras, qué papel juegan en la obra (como son, cuál es su función, que les
mueve a actuar de una forma u otra; como si fueran un psicólogo: esto ayudará
mucho a los actores).

 Lo siguiente es ponerse a escribir, y lo último, último: es poner el título.


 Cuando tengan toda la obra escrita, les será más fácil ponerle título porque pueden
escoger un nombre que no tenga nada que ver con la temática principal, sino que
tenga relación con el lugar donde sucede, o con un personaje. Cuando esté escrito,
pueden mostrarlo a sus amigos y familiares para que la lean y opinen; a partir de sus
comentarios pueden acabar de retocarla, seguro que ellos verán cosas que ustedes
no habían visto.

 El guion es fundamental para realizar un video, película u obra de teatro. Es literario


y también técnico. En teatro se llama libreto.

La o el docente evaluará en las y los estudiantes, la práctica en la elaboración de pequeños


parlamentos.

Personajes y roles
Indicador de logros: Interpreta personajes y roles.
Son quienes llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo. Debido a las
limitaciones espacio-temporales de una obra teatral, es difícil que podamos asistir a una
caracterización psicológica profunda de todos los personajes, por lo que sólo son analizados
con detenimiento los protagonistas.
Los personajes se suelen valer de la mímica o los
gestos como complemento al discurso. Estas
expresiones fisonómicas o gestos suelen
obedecer a las acotaciones del autor, aunque en
algunas representaciones es el director de
escenografía el que dicta los movimientos de los
actores, en ocasiones, de manera distinta a las
acotaciones.
Con el nacimiento del teatro durante el Siglo de Oro (XVI-XVII), aparecen una serie de
personajes o tipos característicos que representan actitudes o comportamientos ideales, tales
como el galán, la dama, el padre o hermano de la dama, el gracioso como contraste al
galán, el criado criticón o el soldado presumido y fanfarrón. A partir del Romanticismo no
podemos hablar de tipos determinados, sino de personajes que evolucionan ante los ojos del
espectador.
Sugerencias metodológicas
Explique de manera sencilla y práctica en que consiste la
concentración, memorización, expresión corporal y
expresión oral.
Concentración auditiva.
Cierre sus ojos y concéntrese en los ruidos exteriores y
partos hacia la construcción de una historia. Si por ejemplo,
el ruido es de un camión: ¿Cómo es? ¿De qué tipo? ¿Quién
lo guía y hacia dónde va? ¿Cuándo comenzó su labor?
Concentración visual.
Fije su vista en un objeto. ¿Material del que está hecho? ¿Cómo fue construido? ¿Qué lo
produce? ¿Cuánto cuesta? ¿Quién lo compró? ¿Para qué fue comprado?
Concentración táctil.
Cierre sus ojos. Pase sus manos sobre un objeto.-Sienta su superficie y descríbala: Rasposa,
lisa, áspera.
Concentración olfativa
Cierre sus ojos y aspire fuerte. ¿Qué olores percibe? ¿Qué los produce? ¿De dónde
provienen? ¿Por qué se produce?
Concentración gustativa.
Cierre ojos y pruebe una golosina. Describa: Sabor, estado físico, material del que está
hecho, entre otros. (Intente sentirlo con toda la lengua, en que partes se capta mejor su
sabor y en cuales no).
La o el docente evaluará la interpretación de personajes y roles en las y los estudiantes.
Presentación de obras teatrales

Indicador de logros: Ejecuta diversas presentaciones teatrales.


El personaje es quien vive la historia. Es el elemento que hace que el lector se integre en la
narración. No tienen por qué ser personas, sí un “ser vivo” y tener una configuración
humana, de lo contrario no puede pensar, hablar, entre otras.
Suelen estar rodeados de una serie
de aspectos que lo definen como personaje (ej.
su moralidad, conocimientos, trabajo, entre
otras), que se desarrollan a lo largo del
tiempo en el que transcurre nuestra historia y
nos permite conocer cuáles son sus
movimientos y acciones.
Tiene una función específica y es que el lector
se identifique con él y pueda vivir sus
aventuras. La mejor forma de organizar el
relato es teniendo en cuenta una configuración
de los personajes lo suficientemente amplia,
para que las diferentes cualidades de unos y otros, el abanico que forman todos los
personajes, lleguen al mayor número posible de lectores. Si es eficaz, conseguiremos que
llegue con fuerza al lector. Es primordial que el personaje tenga vida propia. ¿Qué es eso?
Es algo mágico que ocurre cuando hemos hecho bien nuestro trabajo, cuando hemos
profundizado en los pensamientos, sentimientos y personalidad del personaje.
Según Teo, no hay que basar en esos tres elementos nuestra novela, él prefiere algo de lo
anterior, pero asentarla en: ambientación, buena historia, buenos personajes.
El personaje no es ni más ni menos que alguien a quien le pasan cosas. Es quien permite las
diferentes líneas argumentales de nuestra novela. Se construye en base a las experiencias
que el autor tiene. El mayor reto del autor es crear personajes vividos y creíbles, en ello ha
de poner su mayor esfuerzo.
 Concluyendo: Todo personaje de la novela tiene que tener una función, no puede estar ahí
porque sí, además tienen que tener una realidad (circunstancias) propia de la que surjan
diferentes acciones narrativas, y debido a esas acciones, el personaje cambia, como nos
pasa a nosotros según las decisiones que tomamos en nuestra vida. Al personaje le pasa lo
mismo.
Por otro lado, el personaje consta de dos elementos:
1. El nombre: el nombre del personaje nos puede decir mucho sobre él, su moralidad,
forma de ver la vida, entre otros. Es su cara, si se da uno equivocado podemos
cargarnos la novela.
2. La descripción: se intenta fijar en la mente del lector la imagen de la persona por
medio de su dimensión física e intelectual. Ambos planos permiten clasificar a los
personajes por medio de: prosopografía, etopeya, retrato.
No se trata de contar todo del personaje, sino lo que nos interesa, lo que queremos que el
lector sepa, como queremos que se lo imagine. El entorno dice mucho del personaje, por
eso no hace falta contarlo todo, hay datos que pueden ser superfluos.

Sugerencias metodológicas:

Oriente a los estudiantes, la realización de las siguientes actividades:


1. Organizar equipos de seis.
2. Redacta en equipo una historia que hayas leído o visto en algún medio de comunicación.
Ejemplo: La novia de tola.
3. Lea bien el guion.
4. Selecciona quiénes representarán a los personajes.
5. Apréndanse los diálogos y ensaye.
6. Presenta ante los compañeros de clase la historia redactada.

La o el docente evaluará la ejecución de diversas presentaciones teatrales dirigidas,


elaboradas e interpretadas por las y los estudiantes, donde la o el docente sirve de
facilitador.

También podría gustarte