Está en la página 1de 48

IZAJE DE CARGAS

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


ING. DANIEL MORENO VILLAJULCA
Ingeniero Metalurgista CIP: 171920
Mobile Crane Inspector International - Cert. #: 18-4582
capacitacion@gestionhqse.com

LIMA - PERÚ

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS DEL CURSO
3. MARCO LEGAL Y NORMATIVA
SESIÓN I
4. ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL INVOLUCRADO
5. FACTORES QUE INFLUYEN EN UN IZAJE
6. RIESGOS ASOCIADOS A IZAJE DE CARGAS
7. INSPECCIONES
8. ESTIMACIÓN DEL PESO DE CARGA
SESIÓN II
9. CENTRO DE GRAVEDAD
10. TENSIÓN DE ESLINGAS
11. CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA - WLL
12. APAREJAMIENTO DE CARGAS
SESIÓN III 13. AYUDAS OPERACIONALES
14. SEÑALES ESTÁNDAR SEGÚN ASME B30
15. INTERPRETACIÓN DE TABLAS Y DIAGRAMAS DE CARGA

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


MÓDULO
IZAJE DE CARGAS

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS DEL CURSO
3. MARCO LEGAL Y NORMATIVA
4. ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL INVOLUCRADO
5. FACTORES QUE INFLUYEN EN UN IZAJE
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
6. RIESGOS ASOCIADOS A IZAJE DE CARGAS
1. INTRODUCCIÓN

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


1. INTRODUCCIÓN

La seguridad laboral es actualmente un tema fundamental en el desarrollo diario del izaje


de carga con grúas. La falta de seguridad y el mal uso de las medidas preventivas pueden
ocasionar accidentes altamente considerables que pueden poner en peligro la vida de
trabajadores u operarios de cualquier empresa o entidad, por lo cual un apropiado uso de
las normas y medidas de seguridad puede evitar situaciones comprometidas. Algunos de
los sectores con más siniestralidad en los últimos tiempos son el sector minería,
construcción, industrial y marítimo, en los que con mayor frecuencia se hace patente la
presencia de grúas.

Dado lo descrito anteriormente, el curso de Izaje de cargas contribuye al área de


operaciones, e ingeniería, permitiendo fijar una serie de medidas de seguridad, criterios
de mantenimiento, inspecciones y uso. Este curso unido a las normativas existentes,
permitirá formar un profesional completo para administrar, planificar y controlar las
diferentes actividades de izaje a ser desarrolladas dentro de la industria. (OBS – PODRÍA
SER SUSTITUIDA CON UNA IMAGEN Y HACER MENCIONAR EL TEXTO)

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


2. OBJETIVOS DEL CURSO

 Terminado el curso, el personal entrenado tendrá los conocimientos técnicos necesarios para realizar
trabajos de izaje, evaluar y tomar decisiones para realizar izajes críticos y no críticos.

 Conocer cuales son sus roles y responsabilidades según normativa ASME.

 Conocer cual es la Normativa aplicable de referencia para trabajos con equipos de izamiento.

 Conocer y tomar medidas correctivas ante los riesgos asociados en izaje de cargas.

 Ser competente para realizar inspecciones frecuentes de elementos de izaje, conocer los criterios de
rechazo.

 Contar con los conocimientos básicos para realizar los cálculos necesarios para que un izaje sea
seguro.

 Aplicar correctamente las señales de mano

 Interpretar tablas y diagramas de cargas.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


3. MARCO LEGAL Y NORMATIVA APLICABLE

Normativa Nacional:

 Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

 D.S N° 005-2012-TR “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo”

 D.S N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en la minería”

 D.S. N° 023-2017-EM “Modifican diversos artículos y anexos del reglamento de seguridad y salud
ocupacional en minería, aprobada por decreto supremo Nº 024-2016-EM”

 Reglamento Nacional de Edificaciones Norma G-050 Seguridad durante la Construcción

 Estándares, Procedimientos e Instructivos de la empresa.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


3. MARCO LEGAL Y NORMATIVA APLICABLE

 D.S. N° 023-2017-EM “MODIFICAN DIVERSOS ARTÍCULOS Y ANEXOS DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL EN MINERÍA, APROBADO POR DECRETO SUPREMO Nº 024-2016-EM”

Para el uso de equipos y accesorios de izaje se debe tener


en consideración lo siguiente:
a) La construcción, operación y mantenimiento de todos
los equipos y accesorios de izaje deben efectuarse de
acuerdo a las normas técnicas establecidas por los
fabricantes. Cada equipo de izaje y accesorios debe
tener claramente indicada la capacidad máxima y una
tabla de ángulos de izaje debe ser pegada en un lugar
adecuado, fácilmente visible para el operador.
b) Usar la cuerda guía amarrada a la carga.
c) La inspección de equipos y componentes accesorios es
esencial para asegurar que el sistema de izaje se
encuentra en buenas condiciones de operación y
funcionamiento. (AGREGAR IMAGEN)

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


3. MARCO LEGAL Y NORMATIVA APLICABLE

 D.S. N° 023-2017-EM “MODIFICAN DIVERSOS ARTÍCULOS Y ANEXOS DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL EN MINERÍA, APROBADO POR DECRETO SUPREMO Nº 024-2016-EM”
Para el uso de equipos y accesorios de izaje se debe tener en
consideración lo siguiente:
d) El supervisor responsable del área de trabajo autoriza el
uso del equipo de izaje sólo al trabajador calificado y
autorizado.
e) El titular de actividad minera será responsable del
mantenimiento, así como de las inspecciones periódicas que
deben ser efectuadas por trabajadores capacitados, a fin de
mantenerlos en condiciones seguras de trabajo, colocando
en lugar visible la constancia de dichas inspecciones.
f) Cualquier trabajo con movimientos de carga en altura
debe señalizarse en los niveles inferiores con avisos o
barreras advirtiendo la probabilidad de caída de objetos.
Toda grúa móvil debe estar dotada de un dispositivo de
sonido que alarme respecto de su desplazamiento o giro.
(AGREGAR IMAGEN)
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
3. MARCO LEGAL Y NORMATIVA APLICABLE

 D.S. N° 023-2017-EM “MODIFICAN DIVERSOS ARTÍCULOS Y ANEXOS DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL EN MINERÍA, APROBADO POR DECRETO SUPREMO Nº 024-2016-EM”

g) Durante las operaciones de izaje sólo debe


usarse señales manuales estándares. Durante el
proceso de ascenso, el trabajador responsable de
las señales debe identificarlas y coordinar su uso.
La única excepción a la regla es una señal de
detección de emergencia que puede ser ejecutada
por otro trabajador.
h) La carga debe estar amarrada por un cordel o
cuerda guía que evite su balanceo, en toda
circunstancia. El equipo de izaje debe ser usado
para el propósito diseñado. No debe exceder la
capacidad de carga. Debe brindarse acceso
seguro a las grúas aéreas. (AGREGAR IMAGEN)

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


3. MARCO LEGAL Y NORMATIVA APLICABLE

 D.S. N° 023-2017-EM “MODIFICAN DIVERSOS ARTÍCULOS Y ANEXOS DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL EN MINERÍA, APROBADO POR DECRETO SUPREMO Nº 024-2016-EM”

i) En el caso de grúas-puente, en la superficie


inferior del puente debe indicarse los movimientos
de traslación, subir - bajar, en correspondencia a lo
marcado en la botonera de control y comando. Los
equipos de izaje motorizados deben estar
provistos de interruptores - límites de seguridad,
tanto para la acción de traslado como soporte del
peso máximo. En todo equipo de izaje accionado
eléctricamente se debe asegurar:
i) que el conductor no será atrapado por
efecto de la acción de izaje y
ii) que debe poseer todas las protecciones
del caso, incluyendo la conexión a tierra .
(AGREGAR IMAGEN)

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


3. MARCO LEGAL Y NORMATIVA APLICABLE

 D.S. N° 023-2017-EM “MODIFICAN DIVERSOS ARTÍCULOS Y ANEXOS DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL EN MINERÍA, APROBADO POR DECRETO SUPREMO Nº 024-2016-EM”

j) Los equipos de izaje y sus accesorios deben tener


números identificativos claramente pintados o
estampados, además de su hoja de registro. El equipo
accesorio debe mantenerse limpio y almacenado en lugares
adecuados, de manera tal que no esté en contacto con el
suelo.
k) En los ganchos se debe marcar tres (3) puntos
equidistantes a fin de medir la deformación producto de su
uso, la cual jamás deberá exceder el quince por ciento
(15%) de las longitudes originales. Todos los ganchos deben
estar equipados con un pasador de seguridad para prevenir
una desconexión de la carga. Los ganchos de levante no
deben pintarse a fin de detectar fisuras, no deben soldarse,
afilarse, calentarse ni repararse. (AGREGAR IMAGEN)

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


3. MARCO LEGAL Y NORMATIVA APLICABLE

 D.S. N° 023-2017-EM “MODIFICAN DIVERSOS ARTÍCULOS Y ANEXOS DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL EN MINERÍA, APROBADO POR DECRETO SUPREMO Nº 024-2016-EM”

l) El número de hilos rotos en el tramo de dos (2) metros


del cable donde haya roturas que exceda al diez por ciento
(10%) de la cantidad total de hilos, deberá ser retirado.
m) En el caso de tambores de enrollado de cables, se debe
asegurar que, con el gancho depositado a nivel del suelo,
permanezcan en el tambor por lo menos tres (3) vueltas de
cables. (AGREGAR IMAGEN)

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


3. MARCO LEGAL Y NORMATIVA APLICABLE
Normativa Internacional: Normativa Internacional:
ASME: American Society of Mechanical Engineers (Sociedad OSHA 1910.184 - Slings
Americana de Ingenieros Mecanicos) OSHA 29 CFR 1926 Subpart CC - Cranes and Derricks
in Construction
 ASME B30.5 Mobile and Locomotive Cranes (Grúas OSHA 1926.251 - Rigging Equipment for Material
Móviles y Locomotoras).
Handling
 ASME B30.22 Articulating Boom Cranes (Gruas de Pluma OSHA :Occupational Safety and health
Articulada). Administration (Administracion de la seguridad y
 ASME B30.9 Slings (Eslingas). salud ocupacional)
CFR: Código de Regulación Federal
 ASME B30.10 Hooks (Ganchos).
 ASME B30.16 Hoist (Polipastos Elevados)
 ASME B30.20 Below-the-Hook Lifting Devices (Dispositivos
Bajo Gancho).
 ASME B30.21 Manually Lever Operated Hoist (Elevadores
de Palanca)
 ASME B30.23 Personnel Lifting Systems (Sistema de Izaje
de Personal).
 ASME B30.26 Rigging Hardware (Acessórios de Izaje).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


4. RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL INVOLUCRADO

Según ASME B30.5-2018 SUPERVISOR OPERADOR


 Director de izaje (Supervisor de izajes): DE IZAJES DE GRUA
El director de izaje supervisa
directamente el trabajo que está
siendo realizado por una grúa y el
personal involucrado en el
aparejamiento o eslingado de la carga.
 Operador de la grúa: El operador de la
grúa controla directamente las
funciones de la grúa.
 Rigger: El encargado de enganchar la
carga a elevar al gancho de la grúa RIGGER
utilizando eslingas, grilletes, vigas
separadoras, etc. y otro equipo como
sea apropiado.
 Vientero: Personal de apoyo que ayuda
a mantener la carga estable por medio
de cuerdas guías instalados a los VIENTERO
extremos de la carga.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


4. RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL INVOLUCRADO
RESPONSABILIDADES – SUPERVISOR DE IZAJES
 Asegurarse de que la grúa cumpla con los requisitos antes (4) Control de tráfico, según sea necesario, para restringir el
del uso inicial en el sitio. acceso no autorizado al área de trabajo de la grúa.
 Determinar si se aplican reglamentaciones adicionales a
las operaciones de la grúa.
 Asegurarse de que las operaciones de la grúa estén
coordinadas con otras actividades del lugar de trabajo que
afecten las operaciones de elevación o sean afectadas por
estas.
 Asegurarse de que el área de la grúa esté preparada
adecuadamente. La preparación debe incluir, pero no
limitarse a lo siguiente:
(1) Rutas de acceso para la grúa y los equipos asociados.
(2) Espacio suficiente para ensamblar y desarmar la grúa.
(3) Un área de operación que sea adecuada para la grúa con
respecto a la nivelación, las condiciones de la superficie, la
capacidad de soporte, la proximidad de líneas eléctricas,
excavaciones, pendientes, servicios públicos subterráneos,
construcciones subterráneas y obstrucciones para la
operación de la grúa.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


4. RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL INVOLUCRADO
RESPONSABILIDADES – SUPERVISOR DE IZAJES
 Asegurarse de que una persona calificada supervise el trabajo
que involucre el ensamblaje y desarmado de una grúa.
 Asegurarse de que los operadores de las grúas cumplan con
los requisitos de calificación.
 Asegurarse de que las condiciones que pudieran afectar de
manera adversa las operaciones de la grúa sean tratadas. Estas
condiciones incluyen, pero no se limitan a las siguientes:
(1) Malas condiciones del suelo
(2) Velocidad del viento o ráfagas de viento
(3) Lluvia intensa
(4) Niebla
(5) Frío extremo
(6) Iluminación artificial

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


4. RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL INVOLUCRADO
RESPONSABILIDADES – SUPERVISOR DE IZAJES

 Permitir la operación de la grúa cerca de líneas de energía eléctrica


solo cuando se cumpla con los requisitos del párrafo de operación
cerca de líneas de energía eléctrica.
 Permitir operaciones especiales de izaje solo cuando se utilicen los
equipos y los procedimientos requeridos por este Volumen, por el
fabricante de la grúa o una persona calificada. Estas operaciones
incluyen, pero no se limitan a las siguientes:
(1) Izajes con grúas múltiples
(2) Izaje de personal
(3) Operaciones de izaje y transporte
(4) Uso de múltiples líneas de carga
 Asegurarse de que una persona calificada supervise el trabajo que
realiza el personal de aparejamiento o eslingado.
 Asegurarse de que el mantenimiento de la grúa lo realice personal
que cumpla con los requisitos de competencia de la Sección 5-0.3.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


4. RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL INVOLUCRADO
RESPONSABILIDADES – OPERADOR DE GRÚA
 Revisar los requisitos para la grúa con el supervisor de izaje
antes de efectuar operaciones.
 Conocer qué tipos de condiciones del sitio pueden afectar de
manera adversa la operación de la grúa y consultar con el
director de izaje con respecto a la posible presencia de dichas
condiciones.
 Entender y aplicar la información contenida en el manual del
fabricante de la grúa.
 Entender las funciones y limitaciones de la grúa, como
también sus características de operación particulares.
 Utilizar la/ s tabla/ s de carga/ s nominales y los diagramas de
la grúa, y aplicar todas las notas y advertencias relacionadas
con las tablas para confirmar la configuración de la grúa para
adaptarse a las condiciones de carga, sitio e izaje.
 Negarse a operar la grúa cuando alguna parte de la carga o de
la grúa pudiera ingresar en la zona prohibida de líneas
eléctricas energizadas.
 Llevar a cabo una inspección diaria
 Informar oportunamente sobre la necesidad de cualquier
ajuste o reparación a una persona designada. (AGREGAR
IMAGEN)
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
4. RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL INVOLUCRADO
RESPONSABILIDADES – OPERADOR DE GRÚA
 Seguir los procedimientos de bloqueo y etiquetado
correspondientes.
 No operar la grúa si no se encuentra apto física o mentalmente.
 Asegurarse de que todos los controles estén en la posición de
apagado o neutral y que todo el personal esté fuera de peligro
antes de energizar la grúa o encender el motor.
 No involucrarse en ningún tipo de práctica que desvíe su
atención mientras se encuentra operando los controles de la
grúa.
 Probar las funciones de los controles de la grúa que se utilizarán
y operar la grúa solo si esos controles de función responden
adecuadamente.
 Operar las funciones de la grúa, en condiciones de operación
normales, de forma suave y controlada.
 Conocer y seguir los procedimientos especificados por el
fabricante o aprobados por una persona calificada para el
ensamblaje, el desarmado, la configuración y el guarnido de la
grúa. (AGREGAR IMAGEN)

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


4. RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL INVOLUCRADO
RESPONSABILIDADES – OPERADOR DE GRÚA
 Conocer cómo desplazar la grúa.
 Observar cada estabilizador durante la extensión,
posicionamiento y la retracción o utilizar un señalero
para que observe cada estabilizador durante la
extensión, posicionamiento o retracción.
 Asegurarse de que se hayan suministrado los pesos de la
carga y de los aparejos.
 Calcular o determinar la capacidad neta para todas las
configuraciones que se utilizarán y verificar, utilizando las
tablas de cargas nominales, que la grúa tenga una
capacidad neta suficiente para el izaje propuesto.
 Considerar todos los factores conocidos que pudieran
afectar la capacidad de la grúa, e informarle al supervisor
de izaje la necesidad de realizar los ajustes pertinentes.
 Conocer la Norma y las señales especiales especificadas
en la Sección 5-3.3 y responder a dichas señales
realizadas por la persona que dirige el izaje o persona
asignada como señalero.
 Entender los procesos básicos de aparejamiento de
carga. Sobre la responsabilidad del aparejamiento de
carga y para asegurarse de que la carga está aparejada
de forma correcta.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
4. RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL INVOLUCRADO
RESPONSABILIDADES – OPERADOR DE GRÚA
 Si la energía falla durante la operación:
(1) Activar todos los frenos y dispositivos de bloqueo.
(2) Colocar todos los embragues u otros controles de alimentación en la
posición de apagado o neutral.
(3) Bajar al suelo cualquier carga suspendida por debajo del gancho
mediante control de frenos si fuera práctico.
 Antes de dejar la grúa desatendida:
(1) Bajar al suelo cualquier carga suspendida por debajo del
gancho,
(2) Desactivar el embrague maestro.
(3) Establecer el desplazamiento, el giro, los frenos de la pluma y otros
dispositivos de bloqueo.
(4) Colocar los controles en la posición apagado o neutral.
(5) Detener el motor.
(6) Considerar las recomendaciones del fabricante para asegurar la grúa
cuando existan alertas locales sobre tormentas. (AGREGAR IMAGEN)

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


4. RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL INVOLUCRADO
RESPONSABILIDADES – RIGGER

 Asegurar que el peso de la carga y su centro de gravedad


aproximado se hayan obtenido, proporcionado o
calculado
 Seleccionar el equipo de aparejo adecuado,
inspeccionarlo y cumplir con las prácticas operativas
aplicables de acuerdo con los criterios del volumen ASME
aplicable (es decir, B30.9, B30.10, B30.20, B30.23 y B30).
26)
 Asegurarse de que la carga nominal del equipo de aparejo
seleccionado sea suficiente para que la carga se maneje,
en función del número de patas, la configuración del
enganche y los efectos de los ángulos
 Conectar correctamente el equipo de aparejo al gancho,
grillete u otro dispositivo de manejo de carga

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


4. RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL INVOLUCRADO
RESPONSABILIDADES – RIGGER

 Garantizar que el equipo de aparejo esté adecuadamente


protegido contra la abrasión, el corte u otros daños
durante las actividades de manejo de carga
 Montar la carga de manera que se asegure el equilibrio y
la estabilidad durante la actividad de manejo de la carga
 Conocer y comprender las señales aplicables para el
equipo en uso
 Instalar y usar una (s) línea (s) de etiqueta cuando se
requiere un control de carga adicional

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


5. FACTORES QUE INFLUYEN EN UN IZAJE

CLIMAS ADVERSOS

TERRENO EQUIPO DE IZAMIENTO


NEBLINA
VIENTO

LINEAS ELÉCTRICAS PERSONAL INVOLUCRADO


LLUVIA
TORMENTAS ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
ELÉCTRICAS
5. FACTORES QUE INFLUYEN EN UN IZAJE

CONDICIONES CLIMÁTICAS - VIENTO

 Nunca realice operaciones de carrete o izaje de cargas


cuando los vientos puedan crear condiciones riesgosas para
los trabajadores, el público en general, o cualquier
propiedad. Evalúe el tamaño la forma de la carga, para
determinar si los vientos fuertes pueden causar algún
problema.

 En particular, evite manejar cargas que presenten amplias


superficies que no permitan el paso del viento. Aunque el
peso de la carga esté dentro de la capacidad nominal del
equipo, los vientos fuertes o las ráfagas pueden provocar el
descontrol de la carga durante el izaje.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


5. FACTORES QUE INFLUYEN EN UN IZAJE

CONDICIONES CLIMÁTICAS - VIENTO


TABLA DE VELOCIDAD DEL VIENTO
Fuerza del viento
Velocidad del viento Indicador visible
Escala
Designación Km/h (mph) Efectos del viento según se observa en la tierra
Beaufort
Sin viento: el humo asciende verticalmente
Cero(0) Poco viento <2 (<1)

La dirección del viento se observa a través del humo pero no en las veletas.
1 Ventolina 2 – 5 (1 – 3)

Se siente el viento de frente: sussurros de hojas. La veleta se mueve


2 Brisa muy débil 6 – 11 (4 – 7)
ligeramente.
Hojas, ramitas pequeñas en constante movimiento: el viento extiende el
3 Brisa débil 13 – 19 (8 – 12)
indicador
Se levanta el polvo y papeles sueltos, mueve ramas pequeñas.
4 Brisa moderada 21 – 29 (13 – 18)

Reduzca las cargas nominales y los parámetros operativos de la grúa a 32 km/h (20mph)
Arboles pequeños con hojas comienzan a balancearse, en estanques se forman
5 Brisa fresca 31 – 39 (19 – 24) ondulaciones.

Ramas grandes en movimiento, silbido de los cables de telégrafo, es difícil


6 Brisa fuerte 40 – 50 (25- 31) utilizar los paraguas
Suspenda todas las operaciones de la grúa a 48 km/h (30 mph): baje y retraiga la pluma
Se mueven los árboles completamente: no es conveniente caminar contra el
7 Ventarrón moderado 52 – 61 (32 – 38)
viento.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


5. FACTORES QUE INFLUYEN EN UN IZAJE

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


5. FACTORES QUE INFLUYEN EN UN IZAJE

CONDICIONES CLIMÁTICAS - VIENTO Aw = 200 m2x 1.2


Aw = Ap x Cw Aw = 240 m2

Donde:
Aw = Superficie vélica expuesta al viento
Ap = Superficie proyectada de la carga frente al
viento
Cw = Factor de resistencia al viento o
coeficiente de arrastre
El coeficiente de resistencia (valor Cw) de un
cuerpo indica cuán grande es para el aire el
obstáculo que causa el cuerpo. Para obtener el
valor Cw se debe consultar con el fabricante de
la carga y en caso de no poder disponer de este
dato se estimará en base a tablas que
relacionan la forma del cuerpo y los valores Cw,
a continuación, como ejemplo adjuntamos una
de ellas.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
5. FACTORES QUE INFLUYEN EN UN IZAJE

CONDICIONES CLIMÁTICAS - VIENTO


Velocidad admisible del viento, del libro de tablas de carga En el libro de tablas de carga hay para cada configuración
de la grúa (longitud de pluma, contrapeso, etc.) una velocidad máxima admisible del viento calculada. Para el cálculo
se utilizaron valores estándar de la EN 13000 (magnitud de referencia de la carga de 1,2 m² por tonelada).
mH = 50 t

240 m2/50 t = 4.8 m2/t

4.8 > 1.2

Por lo tanto el valor de velocidad máxima


del viento de 11,1 metros por segundo ya
no es aplicable.
Ahora debemos usar el diagrama de
fuerza del viento, correcto. En este caso
será el diagrama para una velocidad de
viento de 11,1 metros por segundo

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


5. FACTORES QUE INFLUYEN EN UN IZAJE

CONDICIONES CLIMÁTICAS - VIENTO

𝒎𝟐
𝟏.𝟐 𝒙 𝒎𝑯
𝒕
𝐕𝒎á𝒙 = 𝑽𝒎á𝒙_𝒕𝒂𝒃

https://www.windfinder.com
𝑨𝒘

𝟏.𝟐𝒙 𝟓𝟎
mH Peso en toneladas

𝐕𝒎á𝒙 = 11.1 m/s


5.5 m/s 𝟐𝟒𝟎
V𝑚á𝑥 = 5.55 m/s

19.8 km/h
3 Beaufort
10.69 nudos
12.3 millas/h

Aw Superficie vélica expuesta al viento


ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
5. FACTORES QUE INFLUYEN EN UN IZAJE

CONDICIONES CLIMÁTICAS - NEBLINA


La neblina es un mal elemento para realizar un izaje, es importante cumplir con los estándares
establecidos en cada empresa y tomar medidas adicionales para cuando se realicen labores en estas
condiciones.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


5. FACTORES QUE INFLUYEN EN UN IZAJE

CONDICIONES CLIMÁTICAS – LLUVIAS,


TORMENTAS ELÉCTRICAS
 El personal involucrado debe conocer la influencia que
tiene al realizar trabajo bajo condiciones de llovizna y
lluvias fuertes, hay que considerar que si se está
trabajando con eslingas sintéticas es mejor detener la
maniobra para evitar dañar estos elementos.
 El agua producido por las lluvias hace que la carga se
vuelva resbalosa y por ende mas insegura, el personal
encargado de la maniobra es menos perceptible a los
riesgos debido a que no esta concentrado al 100% en la
maniobra sino en tratar de terminar rápido.
 No se debe realizar trabajos de izaje en tormentas
eléctricas. El personal debe buscar refugio y cumplir
estrictamente los procedimientos establecidos.
 Es importante cumplir con los estándares establecidos en
cada empresa.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


5. FACTORES QUE INFLUYEN EN UN IZAJE

CONDICIONES DEL TERRENO


 El terreno juega un papel muy
importante en el izaje de cargas; se debe
inspeccionar el terreno antes de realizar
un izaje, de ser necesario se realizará una
compactación del terreno y solicitar dicha
documentación al ingeniero encargado
(Cálculos de presión de apoyo del suelo).
 Un terreno desnivelado es perjudicial
para un izaje, evalue que dicho desnivel
no sobrepase lo establecido por el
fabricante y si no cumple con las
condiciones detener la maniobra.
 Se debe verificar que no existan tuberías
enterradas o cables eléctricos que estén
enterrados en el área de trabajo, así
como excavaciones cerca del área de
izaje.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
5. FACTORES QUE INFLUYEN EN UN IZAJE

LINEAS ELÉCTRICAS ENERGIZADAS

Una de las más frecuentes causas de


muerte de los riggers es la electrocución
causada por un arco eléctrico o por
contacto entre la grúa, es necesario
tomar todas las medidas de seguridad
para que no ocurran accidentes.
Las líneas eléctricas pueden afectar la
operación si no se toma en cuenta las
distancias requeridas para que el izaje se
realice.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


5. FACTORES QUE INFLUYEN EN UN IZAJE

PERSONAL INVOLUCRADO

El 80% de accidentes se produce por el factor humano, es


importante contar con personal capacitado, certificado y
autorizado para las labores de izaje.
El supervisor debe determinar la cantidad de personal
requerido para realizar una maniobra y verificar que se
encuentren debidamente identificados y conozcan cuales
van a ser sus funciones en el izaje, esto es importante par
evitar retrasos en las maniobras.
Verificar que el personal este en optimas condiciones
para realizar las labores (fatiga y somnolencia, 0 alcohol,
drogas, etc), además cuenten con todas sus credenciales,
capacitaciones, permisos de trabajo antes de realizar los
trabajos.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


5. FACTORES QUE INFLUYEN EN UN IZAJE

EQUIPO DE IZAMIENTO
 Es necesario conocer que equipo de izaje es el
adecuado para realizar el trabajo asignado, de no ser
así existirán retrasos y gastos asociados.
 Es importante verificar que el equipo de izaje (grúa
móvil, camión grúa, grua torre, telehandler,
montacargas, etc) se encuentre en buenas
condiciones y este al día en su plan de
mantenimiento.
 Verificar que cuente con todos los documentos
requeridos ( Manual de operación, tablas de carga,
plan e historial de mantenimiento, registro de
inspección de cables, Inspecciones periódicas por un
ente acreditado, etc)

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


6. RIESGOS ASOCIADOS AL IZAJE DE CARGAS

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


6. RIESGOS ASOCIADOS AL IZAJE DE CARGAS

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


6. RIESGOS ASOCIADOS AL IZAJE DE CARGAS

Las operaciones de izajes complejos deben La mayoría de los accidentes que se presentan
ser planeadas y supervisadas por personal con el izaje y aparejamiento de cargas, se puede
competente, para garantizar la utilización de prevenir por el personal en campo, siguiendo las
las mejores prácticas operativas y los prácticas básicas adecuadas de trabajo que
equipos más apropiados para dicha labor. desempeñan.
Todo el personal que está en contacto
directo con este tipo de actividades, reciba “LA PRECAUCIÓN MÁS
el entrenamiento apropiado en seguridad y SIMPLE E IMPORTANTE EN
los procedimientos operativos. EL IZAJE Y APAREJAMIENTO
DE CARGAS, ES
Todos los equipos de DETERMINAR EL PESO DE
levantamiento, y LA CARGA ANTES DE
aparejamiento de carga deben INTENTAR LEVANTARLA”
ser manipulados solamente
por personal entrenado y
certificado para ello. (DIVIDIR
EN DOS CON IMAGEN
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
6. RIESGOS ASOCIADOS AL IZAJE DE CARGAS
Si bien lo mas importante es determinar el peso de la carga antes de intentar levantarla, también se debe:

Aparejar la carga
correctamente

Capacidad del equipo ¡¡Nunca exceda estos límites!!

Mantener en buenas
condiciones, apartados de
riesgos, cantos vivos
Asignar
Desconocimiento del
Realizar la inspección tolerancias
WLL
de eslingas previo a su
uso ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
6. RIESGOS ASOCIADOS AL IZAJE DE CARGAS

COMPONENTES DEFECTUOSOS: Se deben


examinar todos los accesorios, equipos,
aparejos, y eslingas antes de utilizarlos.
DESTRUIR CUALQUIER COMPONENTE
DEFECTUOSO: El equipo que sea descartado
para su operación, y no se debidamente
identificado, puede ser recogido y utilizado
por cualquiera que desconozca sus defectos,
pudiendo causar algún accidente.
EQUIPO INSEGURO: No utilice ningún equipo
que sospeche que puede tener algún daño, o
sea inadecuado, hasta que se hayan
verificado sus adecuadas condiciones por una
persona competente.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


6. RIESGOS ASOCIADOS AL IZAJE DE CARGAS

CONTACTO ELÉCTRICO: Una de las más frecuentes causas de muerte de los


aparejadores es la electrocución causada por un arco eléctrico o por contacto entre
la grúa, el cable de la grúa, o cualquier otra parte de esta cuando traspasaron las
distancias mínimas permitidas, y entraron en contacto con líneas de transmisión
eléctrica.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


6. RIESGOS ASOCIADOS AL IZAJE DE CARGAS

CONTACTO ELÉCTRICO: Distancia libre para operaciones con voltajes normales cerca
a líneas de alta tensión, y operación en transito sin carga y con el boom en posición
de transporte.
Voltaje normal, kV Distancia mínima requerida ft (m) (Nota 1)

Operación cerca a líneas de alto voltaje


Hasta 50 10 (3.05)

Mayor a 50 hasta 200 15 (4.60)

Mayor a 200 hasta 350 20 (6.10)

Mayor a 350 hasta 500 25 (7.62)

Mayor a 500 hasta 750 35 (10.67)

Mayor a 750 hasta 1000 45 (13.72)

Nota 1: Las condiciones medioambientales como la niebla, el humo o la lluvia pueden requerir el
incremento de estas distancias

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


6. RIESGOS ASOCIADOS AL IZAJE DE CARGAS

CONDICIONES CLIMÁTICAS:
Nunca realice operaciones de carrete o izaje de
cargas cuando los vientos puedan crear
condiciones riesgosas para los trabajadores, el
público en general, o cualquier propiedad.
Evalúe el tamaño la forma de la carga, para
determinar si los vientos fuertes pueden causar
algún problema.

En particular, evite manejar cargas que


presenten amplias superficies que no permitan
el paso del viento. Aunque el peso de la carga
esté dentro de la capacidad nominal del
equipo, los vientos fuertes o las ráfagas pueden
provocar el descontrol de la carga durante el
izaje.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


6. RIESGOS ASOCIADOS AL IZAJE DE CARGAS

 EL CABLE NO ESTA ALINEADO CON LA CARGA:


La carga límite de trabajo (WLL) del equipo aplica sólo a cargas libremente
suspendidas bajo el cable y el gancho. Si el cable con el cual se va a realizar el
izaje, no se encuentra en línea con la carga, durante la manipulación de ésta se
crearán cargas laterales las cuales desestabilizarán el equipo y causarán fatiga
estructural sin ninguna advertencia.

 GIRO:
El giro brusco o rápido con cargas
suspendidas puede provocar en el equipo
esfuerzos adicionales que pueden causar el
colapso. Las fuerzas de la acción de giro,
hacen que la carga se deslice fuera del
radio de operación de la máquina,
incrementándolo, y cargando lateralmente
el equipo

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


6. RIESGOS ASOCIADOS AL IZAJE DE CARGAS

 NO ESTIMAR EL PESO DE
LOS APAREJOS:
Los pesos estimados de la
mayoría de los equipos de izaje
no tienen en cuenta el peso del
bloque y el gancho, las eslingas,
las vigas ecualizadoras, y otras
partes de los aparejos de izaje.
Sus pesos combinados deben ser
restados a la capacidad de carga
del equipo, con el fin de
determinar la caga máxima
disponible para poder realizar ese
izaje.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

También podría gustarte