Está en la página 1de 16

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA HUMANA- APUNTES- PRIMER SEMESTRE_2020

NEUROTRANSMISORES Y DISTRIBUCIÓN EN EL ENCÉFALO HUMANO QUE CONTIENEN


DICHOS NEUROTRANSMISORES.
Información resumida de Neurociencia, Purves, 5ta Edición/ Netter Cuaderno de Neurociencia Para colorear.

Las neuronas del encéfalo humano se comunican entre sí, en su mayor parte, liberando mensajeros químicos denominados
“NEUROTRANSMISORES”. Se conoce una gran cantidad de neurotransmisores y aún quedan más por descubrir. El principal
neurotransmisor excitador del encéfalo es el aminoácido glutamato, mientras que el principal neurotransmisor inhibidor es el ácido
ϒ-aminobutírico (GABA). Los neurotransmisores provocan respuestas eléctricas postsinápticas al unirse a los receptores de los
neurotransmisores y activarlos. La mayoría de los neurotransmisores son capaces de activar varios receptores diferentes y de
generar muchos modos posibles de señalizaciones sinápticas. Después de activar receptores postsinápticos, los neurotransmisores
son eliminados de la hendidura sináptica por los transportadores de los neurotransmisores o por las enzimas degradadoras. Las
anomalías en la función de los sistemas de neurotransmisores contribuyen a una amplia gama de trastornos neurológicos y
psiquiátricos; por lo tanto, muchas terapias neuro farmacológicas se basan en fármacos que afectan a los neurotransmisores, a sus
receptores o a los transportadores responsables de eliminarlos de la hendidura sináptica.

Aminas biógenas
Existen 5 aminas biógenas neurotransmisoras bien
definidas: 3 catecolaminas- dopamina,
noradrenalina (norepinefrina) y adrenalina
(epinefrina)-, histamina y serotonina. Todas las
catecolaminas (llamadas así porque comparten la
porción catecol) derivan de un precursor común, el
aminoácido tirosina. El primer paso para la síntesis
de las catecolaminas es catalizado por la tirosina
hidroxilasa en una reacción que requiere oxigeno
como cosustrato y tetrahidrobiopterina como
cofactor para sintetizar dihidroxifenilalanina (DOPA).
La histamina y la serotonina son sintetizadas a
través de otras vías.

Ruta Biosintética para los


neurotransmisores de las
catecolaminas. El aminoácido
tirosina es el precursor de las 3
catecolaminas. El primer paso en
esta vía de reacciones, catalizada
por la tirosina hidroxilasa, es
limitante de la velocidad.

Psicología-UDA Docente: Natalia Berrocal Núñez


BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA HUMANA- APUNTES- PRIMER SEMESTRE_2020

a) La Noradrenalina (también llamada “norepinefrina”) Es utilizada como neurotransmisora en el locus cerúleo,


un núcleo del tronco del encéfalo que se proyecta en forma difusa a distintos puntos diana o blanco del
encéfalo anterior e influyen en el sueño y la vigilia, en la atención y en la conducta alimentaria. Tal vez las
neuronas noradrenérgicas más sobresalientes sean las células ganglionares simpáticas que emplean
noradrenalina como principal transmisor periférico en esta división el sistema motor visceral.
La síntesis de noradrenalina requiere de dopamina β-hidroxilasa, la cual cataliza la producción de Noradrenalina
a partir de la dopamina. La noradrenalina es almacenada luego en las vesículas sinápticas mediante el mismo
VMAT que participa en el transporte vesicular de la dopamina. La noradrenalina es eliminada de la hendidura
sináptica por el transportador de noradrenalina (norepinephrine transporter, NET) Un cotransportador Na+
dependiente que también es capaz de captar dopamina.
El NET sirve como punto diana molecular de la anfetamina, la cual actúa como estimulante al producir un
aumento neto en la liberación de noradrenalina y de dopamina. Una mutación en el gen NET es una causa de
intolerancia al ortostatismo, trastorno que produce mareos al incorporarse. Al igual que la dopamina, la
noradrenalina es degradada por las enzimas MAO (monoaminooxidasa) y la COMT (catecol O-metil-transferasa)
[tanto las neuronas como las células gliales contienen MAO mitocondrial y COMT Citoplasmáticas]
La noradrenalina, como la adrenalina, actúa sobre los receptores α y β- adrenérgicos. Ambos tipos de
receptores están acoplados a la proteína G; de hecho, el receptor β-adrenérgico fue el primer receptor
metabotrópico de neurotransmisores que se ha identificado.
Como se muestra en la siguiente figura, la estructura de este receptor es muy similar a la de otros receptores
metabotrópicos (como el receptor de la dopamina, representado en la letra (A). la fijación de la noradrenalina o
de la adrenalina produce pequeños cambios en la estructura de este receptor, lo que permite la unión de la
proteína G. [letra (B) de la figura], esto a su vez, produce cambios mayores en la forma de la subunidad α de la
proteína G, el primer paso en serie de reacciones que permiten a la proteína G regular las cascadas de
señalización intracelular.

Psicología-UDA Docente: Natalia Berrocal Núñez


BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA HUMANA- APUNTES- PRIMER SEMESTRE_2020

Actualmente se han identificado 2 subclases de receptores α-adrenérgicos. En general, la activación de los receptores α1
produce una lenta despolarización relacionada con la inhibición de los canales de K +, mientras que la activación de los
receptores α2 produce una lenta hiperpolarización debido a la activación de un tipo diferente de canal de K +. existen 3
subtipos de receptores β-adrenérgicos, dos de los cuales se expresan en muchos tipos de neuronas. Los agonistas y los
antagonistas de los receptores adrenérgicos, como el betabloqueante propanolol (Inderol®), son utilizados en la clínica
para distintos trastornos que varían desde arritmias cardiacas hasta cefaleas migrañosas. Sin embargo, la mayor parte
de las acciones de estos fármacos recae sobre los receptores del músculo liso, sobre todo, en los aparatos
cardiovascular y respiratorio.

VÍAS NORADRENÉRGICAS
El uso de la histoquímica de fluorescencia para la visualización de las catecolaminas (dopamina, noradrenalina) e
indolaminas (serotonina o 5-hidroxitriptamina) durante las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado llevó al
descubrimiento de neuronas químicamente específicas cuyos cuerpos celulares se encuentran en el tronco del encéfalo
y cuyos axones finos amielínicos envían extensos botones varicosos difusos a virtualmente cada región principal del
sistema nervioso central.

La anatomía de estos sistemas de reciente descubrimiento se confirmó con inmunohistoquímica utilizando anticuerpos
que marcaban enzimas principales de las vías de síntesis de catecolaminas y serotoninas. Las conexiones
noradrenérgicas y serotoninérgicas son principalmente moduladoras de la excitabilidad de otros sistemas transmisores
en las regiones sobre las que se proyectan.

Los cuerpos celulares noradrenérgicos se encuentran en LOCUS CERÚLEO del puente (grupo A6) y en varios grupos
celulares de la formación reticular del bulbo raquídeo (A1 y A2) y el puente (A5 y A7). Las proyecciones axónicas de las
neuronas únicas en el locus cerúleo se ramifican en el córtex cerebral, la formación del hipocampo y otras estructuras
del prosencéfalo límbico, el hipotálamo, el tálamo, el cerebelo, los núcleos del tronco del encéfalo y la médula espinal.
Estas neuronas modulan la excitabilidad de estructuras como el cerebelo (sistemas tanto excitadores como inhibidores)
y la médula espinal dorsal (regulando el punto umbral para la sensibilidad ante impulsos nociceptivos). Las proyecciones
del locus cerúleo viajan en el haz noradrenérgico dorsal y en el haz noradrenérgico descendente. Las conexiones
corticales del locus cerúleo continúan desde el haz noradrenérgico dorsal hacia en cíngulo y hacia una vía
noradrenérgica prosencefálica más dorsal a través de la sustancia blanca. Las neuronas A5 y A7 envían axones muchas
regiones de tronco del encéfalo, del hipotálamo y de la médula espinal; estos axones discurren en el haz noradrenérgico
ventral y en el haz noradrenérgico descendente. las neuronas de A1 Y A2 envían axones a regiones de tronco del
encéfalo, el hipotálamo, la médula espinal, los cuales discurren por los mismos haces que las proyecciones A5 y A7.
Solapadas con estas conexiones generalizadas, se encuentran las proyecciones serotoninérgicas y las terminaciones de
los núcleos del rafe.

Los sistemas noradrenérgicos ayudan a regular la atención y la alerta, el ciclo sueño-vigilia, las respuestas ante agentes
estresantes como el dolor, el control neuroendocrino, funciones viscerales (termorregulación, comportamiento
alimentario y ante la sed, comportamiento reproductivo y regulación autónoma) y el comportamiento emocional, por
nombrar algunas de las principales funciones reguladoras.

Psicología-UDA Docente: Natalia Berrocal Núñez


BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA HUMANA- APUNTES- PRIMER SEMESTRE_2020

COLOREA las siguientes estructuras utilizando un color distinto para cada una de ellas:

o 1. Cíngulo

o 2. Vía noradrenérgica prosencefálica dorsal a través de la sustancia blanca al córtex

o 3. Haz noradrenérgico dorsal

o 4. Haz noradrenérgico ventral

o 5. Locus cerúleo

o 6. Grupos A5 y A7 del puente

o 7. Grupos A1 y A2 del bulbo raquídeo

o 8. Haz noradrenérgico descendente.

Psicología-UDA Docente: Natalia Berrocal Núñez


Nota clínica: Las proyecciones noradrenérgicas Centrales del locus cerúleo hacia las estructuras del prosencéfalo límbico
y hacia el córtex cerebral son un sustrato importante para la hipótesis sobre las catecolaminas en los trastornos
afectivos.
Hace más de 50 años, Bunney y Schildkraut lanzaron la hipótesis de que este sistema noradrenérgico era clave para la
aparición del tratamiento de la depresión, sugiriendo que una disminución de la actividad noradrenérgica en estas
localizaciones contribuía a la depresión. En ese mismo momento, también se reconoció que la serotonina estaba
implicada de forma similar y que una disminución de la serotonina también contribuía a la depresión. los psiquiatras
apreciaron que las 3 principales clases de fármacos utilizados para el tratamiento de la depresión (inhibidores de la
monoaminooxidasa, antidepresivos tricíclicos y estimulantes psicomotores) potencia van la neurotransmisión
noradrenérgica. se encontró que el principal metabolito de la noradrenalina central, el 3-metoxi-4-hidroxifenilglicol (3-
methoxy-4-hudroxyphenglicol [MHPG]), estaba disminuido en muchos individuos con depresión. Observaciones
adicionales sugirieron que la alteración de la neurotransmisión noradrenérgica central en el cerebro de los pacientes con
depresión podría también afectar a la modulación del núcleo paraventricular del hipotálamo, llevando a la potenciación
de la secreción de las hormonas de estrés periféricas, tanto cortisol como noradrenalina
b) Serotonina, o 5-hidroxitriptamina (5-HT): Fue inicialmente una sustancia comentaba el tono vascular en virtud
de su presencia en el suelo (de ahí el nombre de serotonina). La serotonina se encuentra fundamentalmente en
grupos de neuronas en la región del rafe de la protuberancia y del tronco del encéfalo superior las cuales tienen
amplias proyecciones con el encéfalo anterior y regulan el sueño y la vigilia. La 5-HT ocupa un lugar prominente
en la neurofarmacología porque gran cantidad de agentes antipsicóticos que son útiles en el tratamiento contra
la depresión y la ansiedad actúan sobre las vías serotoninérgicas.

La 5-HT es sintetizada a partir del aminoácido triptófano, el cual es un requerimiento de esencial de la dieta.
El triptófano es captado en las neuronas por un transportador de la membrana plasmática e hidroxilado en
una reacción catalizada por la enzima triptófano-5-hidroxilasa, el paso limitante de la velocidad para la
síntesis de la de 5-hidroxitriptamina. El almacenamiento de 5-HT en las vesículas sinápticas es realizada por
las VMAT, que también es responsable del almacén de otras monoaminas en las vesículas sinápticas. Los
efectos sinápticos de la serotonina concluyen con el transporte retrógrado hacia las terminaciones nerviosas
a través de un transportador específico de serotonina (SERT).
Síntesis de Histamina y
Serotonina (A) La histamina es
sintetizada a partir del
aminoácido histamina.

(B) La serotonina deriva del


aminoácido triptófano por un
proceso de dos pasos que
necesita las enzimas
triptófano-5-hidroxilasa y una
descarboxilasa.

Muchos agentes antidepresivos son inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) que inhiben
el transporte de 5HT-mediante el transportador específico de serotonina. Tal vez el ejemplo mejor conocido del
ISRS sea la fluoxetina (Prozac®), el cual bloquea de manera selectiva la recaptación de las catecolaminas. La vía
catabólica primaria para 5-HT está mediada por la monoaminooxidasa.
Se han identificado gran cantidad de receptores serotoninérgicos. La mayoría de estos receptores son
metabotrópicos.
Variedades de
receptores
metabotrópicos de
los
neurotransmisores
.

Estos fueron relacionados con determinados comportamientos, que incluyen las emociones, el ritmo circadiano,
la conducta motora y el estado de alerta mental. El deterioro de la función de estos receptores se considera
responsable de muchos trastornos psiquiátricos, como la depresión, trastornos de la ansiedad y esquizofrenia, y
los fármacos que actúan sobre los receptores serotoninérgicos constituyen tratamientos eficaces para alguno de
estos trastornos. La activación de los receptores de la serotonina también media la saciedad y el menor
consumo de alimentos, razón por la que algunos agentes a veces son útiles para el tratamiento de los trastornos
de la conducta alimentaria.
Sólo un grupo de receptores de serotonina, denominados “receptores 5-HT 3” son canales iónicos con puerta de
ligando. Se trata de canales catiónicos no selectivos y, por lo tanto, median respuestas postsinápticas
excitadoras. Su estructura general, con canales funcionales formados por la unión de múltiples subunidades, es
similar a la de otros receptores ionotrópicos. Se conocen dos tipos de subunidades 5-HT 3, y forman canales
funcionales al unirse como un heteromultímero. Los receptores serotoninérgicos son puntos dianas para una
amplia variedad de agentes terapéuticos que incluyen ondansetrón (Zofran®) y granisetrón (Kytril®), utilizados
en la prevención de nauseas posoperatorias y emesis inducida por quimioterapia.

VÍAS SEROTONINÉRGICAS
Las neuronas serotoninérgicas (5-hidroxitriptamina) No se encuentran en los núcleos del rafe del tronco del encéfalo y
en las alas laterales de neuronas que se extiende desde los núcleos del Del rafe al interior de la formación reticular. las
neuronas serotoninérgicas se proyectan a todas las subdivisiones del sistema nervioso central. Las neuronas
serotoninérgicas de los núcleos rostrales del rafe (mesencéfalo), núcleo dorsal del rafe y núcleo central superior, envían
extensos axones varicosos que inervan el córtex cerebral, muchas estructuras del prosencéfalo límbico (por ejemplo,
hipocampo, amígdala), los ganglios basales, muchos núcleos y áreas del hipotálamo, y algunos núcleos del tálamo. Estas
proyecciones discurren a través de la vía serotoninérgica ascendente con los axones dirigidos al córtex viajando más
lejos a través del cíngulo y de la sustancia blanca más dorsal del cerebro. Las neuronas serotoninérgicas de los núcleos
caudales del rafe (núcleo pontino del rafe, núcleo magno del rafe, núcleo pálido del rafe y núcleo oscuro del rafe)
inervan muchas regiones del tronco del encéfalo y la médula espinal, y el cerebelo. Estas proyecciones axónicas viajan a
través de las vías serotoninérgica descendente. De particular importancia son las conexiones serotoninérgicas
procedentes de las neuronas del núcleo magno del rafe hacia la asta posterior de la médula espinal, donde se producen
la analgesia opiácea y la modulación de la reactividad al dolor.
Los sistemas serotoninérgicos ascendentes influyen en el comportamiento emocional, Ejercen una modulación
generalizada de las funciones hipotalámicas neuroendocrina y visceral, influyen en los ciclos de sueño-vigilia y modulan
el procesamiento de las señales aferentes. Los sistemas serotoninérgicos descendentes modulan la excitabilidad de las
neuronas preganglionares autónomas y de las motoneuronas inferiores (potenciando la excitabilidad)

COLOREA las siguientes estructuras utilizando un color distinto para cada una de ellas:

o 1. Cíngulo

o 2. Vía serotoninérgica ascendente

o 3. Núcleo dorsal del rafe

o 4. Núcleo central del rafe

o 5. Núcleo pontino del rafe

o 6. Núcleo Magno del rafe

o 7. Núcleo pálido del rafe y núcleo oscuro del rafe

o 8. Vía serotoninérgica descendente

o 9. Ganglios basales

o 10. Tálamo
Nota clínica: Los agentes farmacológicos que actúan sobre la serotonina o los receptores de la serotonina tienen
influencia sobre la depresión, los estados cognitivos y emocionales, la modulación del dolor, algunos trastornos del
movimiento, las cefaleas migrañosas y otras afecciones. Con el descubrimiento de los medicamentos antidepresivos
tricíclicos serotoninérgicos que bloquean la recaptación de serotonina, se utilizaron medicamentos más dirigidos al
tratamiento de la depresión.

Los inhibidores específicos de la recaptación de serotonina se utilizan extensamente en el tratamiento de la depresión


unipolar, pero se han apreciado muchos efectos secundarios, tales como ganancia de peso y disminución de la libido, lo
que refleja el amplio rango de actividades moduladas por la serotonina. La elección de inhibidores de la recaptación
incluye actualmente inhibidores específicos noradrenérgicos, inhibidores específicos serotoninérgicos y mixtos.

c) Dopamina: Está presente en varias regiones encefálicas, aunque la principal área del encéfalo que
contiene dopamina es el cuerpo estriado, que recibe las principales aferencias de la sustancia nigra y
desempeña un papel esencial en la coordinación de los movimientos corporales. En la enfermedad de
Parkinson, por ejemplo, las neuronas dopaminérgicas de la sustancia nigra degenera lo que conduce a
una disfunción motora característica. También se cree que la dopamina está involucrada en la
motivación, la recompensa y el refuerzo y muchas drogas de abuso funcionan afectando las sinapsis
dopaminérgicas en el sistema nervioso central. Además de estas funciones en el sistema nervioso
central, la dopamina también desempeña otras funciones poco conocidas en algunos ganglios
simpáticos.
La dopamina es producida por la acción de la DOPA descarboxilasa sobre la DOPA. Tras su síntesis en
el citoplasma de las terminaciones presinápticas, la dopamina es almacenada en las vesículas
sinápticas por medio de un transportador vesicular de monoamina (vesicular monoamine transporter,
VMAT). La acción de la dopamina en la hendidura sináptica concluye con la recaptación de dopamina
en las terminaciones nerviosas o en las células gliales circundantes de por un cotransportador de
dopamina Na+-dependiente, denominado DAT. Al parecer, la cocaína produce sus efectos
psicotrópicos uniéndose al DAT e inhibiéndolo, lo que arroja un aumento neto en la liberación de
dopamina desde áreas encefálicas específicas. La anfetamina, otra droga adictiva, también inhibe el
DAT y el transportador para noradrenalina. Las dos enzimas principales involucradas en el catabolismo
de la dopamina son la monoaminooxidasa (MAO) y la catecol O-metil-transferasa (COMT). Tanto las
neuronas como la glía contienen MAO mitocondrial y COMT citoplasmática. Los inhibidores de estas
enzimas, como fenelzina y tranilcipromina, son utilizadas en la práctica clínica como antidepresivos.
Una vez liberada la dopamina actúa exclusivamente activando los receptores acoplados a la proteína
G. Uno de estos, el receptor dopaminérgico D3. La estructura de este receptor se asemeja mucho a la
de otros receptores metabotrópicos como el receptor mACh., excepto que por su sitio de fijación al
ligando es optimizado por la fijación a la dopamina. La mayoría de los subtipos de receptores de la
dopamina actúa activando o inhibiendo la adenililciclasa.
En general la activación de estos receptores contribuye a comportamientos complejos por ejemplo la
administración de agonistas de los receptores de dopamina produce hiperactividad y comportamiento
estereotipado repetitivo en animales de laboratorio. La activación de otro tipo de receptor de
dopamina en el bulbo raquídeo inhibe los vómitos. por lo tanto, los antagonistas de estos receptores
se utilizan como eméticos para inducir el vómito después del envenenamiento o de la sobredosis de
una droga. los antagonistas de los receptores de dopamina también pueden producir catalepsia, un
estado en el cual es difícil iniciar los movimientos motores voluntarios lo que sugiere una base para
esta característica presente en algunas psicosis.
(A) Estructura del receptor de la dopamina D 3.
Al igual que todos los receptores
metabotrópicos, el receptor D3 atraviesa 7
veces la membrana plasmática y tiene un
dominio citoplasmático que se une a la
proteína G y las activa, así como un dominio
extracelular que se une a la Dopamina.

VÍAS DOPAMINÉRGICAS
Las Neuronas dopaminérgicas se encuentran en el mesencéfalo y el hipotálamo. aunque los axones varicosos amielínicos
de las neuronas dopaminérgicas son muy ramificados, tienen proyecciones más circunscritas que los axones
serotoninérgicos y noradrenérgicos. Los sistemas de dopamina están relativamente localizados. En el mesencéfalo las
neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, de la porción compacta envían acciones a través de la vía
nigroestriada, principalmente, al estriado (núcleo caudado y putamen), y también al globo pálido y al subtálamo, que
son todos los componentes de los ganglios basales. Además, en el mesencéfalo, las neuronas dopaminérgicas del área
tegmental ventral y de zonas de la formación reticular mesencefálica envían proyecciones (vías) mesolímbicas al núcleo
accumbens, la amígdala y el hipocampo, y proyecciones (vías) mesocorticales hacia el córtex frontal, y, más
dispersamente, a otras áreas corticales de asociación tales como el córtex entorrinal a través del cíngulo. Las neuronas
dopaminérgicas del hipotálamo se encuentran en el núcleo arcuato y el núcleo paraventricular. Dan origen a pequeñas
vías, la vía dopaminérgica tuberoinfundibular desde el núcleo arcuato hasta la zona de contacto de la eminencia media,
donde la dopamina actúa como factor inhibidor de la prolactina, y la vía dopaminérgica intrahipotalámica, la cual
influye en otras funciones hipotalámicas neuroendocrinas y viscerales.

COLOREA las siguientes estructuras utilizando un color distinto para cada una de ellas:

o 1. Cíngulo o 5. Hipotálamo

o 2. Núcleo Accumbens o 6. Vía dopaminérgica

o
tuberoinfundibular
3. Vías dopaminérgicas mesolímbica y

mesocortical
o 7. Área tegmental ventral

o 4. Vía Nigroestriada o 8. Córtex entorrinal


o 9. Sustancia negra, porción compacta o 10. Estriado

Nota clínica: la vía dopaminérgica nigroestriada es muy conocida por su participación en la enfermedad de Parkinson, en
la cual las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, porción compacta, degeneran y las terminaciones nerviosas
dopaminérgicas del estriado se ven extensamente disminuidas. Mientras que las influencias dopaminérgicas sobre los
núcleos estriados incluyen la ayuda a los ganglios basales en la planificación y ejecución de actividades corticales, los
déficits más evidentes de la enfermedad de Parkinson son problemas motores (de ahí el término de trastorno del
movimiento) e incluye bradicinesia (dificultad para iniciar o detener el movimiento), un temblor de reposo y rigidez
muscular en todos los rangos de movimiento. El tratamiento principal está dirigido a sustituir la dopamina reducida con
levodopa o un agonista dopaminérgico. Además, también se utiliza la estimulación cerebral profunda para reequilibrar
las interacciones fisiológicas en los circuitos de los ganglios basales en un intento por mejorar algunos de los síntomas
motores.
La proyección mesolímbica del área tegmental ventral hacia el núcleo accumbens es importante en la motivación y la
recompensa, en impulsos biológicos y comportamientos adictivos, incluido el abuso de sustancias. La proyección
mesocortical hacia el lóbulo frontal ayuda a regular la función cortical frontal y los mecanismos de atención. Muchos
medicamentos neurolépticos y antipsicóticos (antagonista del receptor D2) están dirigidos hacia estos sistemas
dopaminérgicos límbico y cortical, y se utilizan para el tratamiento de la esquizofrenia, el trastorno obsesivo-compulsivo
(TOC) el trastorno por déficit de atención-hiperactividad, el síndrome de Tourette (caracterizado por tics) y otros
trastornos conductuales. Algunos investigadores han hipotetizado que la esquizofrenia puede asociarse con una
actividad aumentada en el sistema dopaminérgico mesolímbico y disminuida en el sistema dopaminérgico mesocortical
y sus proyecciones corticales frontales.

VÍAS COLINÉRGICAS CENTRALES

La acetilcolina es utilizada como principal neurotransmisor en todas las motoneuronas inferiores de la médula espinal y
tronco del encéfalo, y en todas las neuronas preganglionares autónomas. Estas neuronas que emplean acetilcolina son
llamadas COLINÉRGICAS. Hay pequeñas interneuronas colinérgicas en el estriado, donde interactúan con otros sistemas
químicamente específicos tales como los de dopamina y serotonina para regular el tono, la postura, la iniciación o el
cese de movimiento, o la selección de los patrones de movimientos.
Se encuentran importantes grupos neuronales colinérgicos centrales en el prosencéfalo basal, en el núcleo basal (de
Meynert), en la sustancia innominada y en el núcleo de la banda diagonal. Estas neuronas colinérgicas aportan la
principal entrada al córtex cerebral a través de la vía colinérgica ascendente y proyecciones subsiguientes a través del
cíngulo. Las neuronas colinérgicas del núcleo septal medial envían axones hacia la formación del hipocampo con una
proyección a través del fórnix y están implicadas en la consolidación de la memoria a corto plazo. Un grupo de neuronas
colinérgico tegmental del tronco del encéfalo proporciona entradas colinérgicas al tronco del encéfalo, al cerebelo y al
tálamo, utilizando una vía colinérgica descendente y algunas proyecciones ascendentes. La inervación colinérgica del
tálamo modula el despertar y el ciclo sueño vigilia, y resulta importante en la iniciación del sueño de movimientos
oculares rápidos.

COLOREA las siguientes estructuras utilizando un color distinto para cada una de ellas:

o 1. Cíngulo

o 2. Vía colinérgica ascendente

o 3. Núcleo basal (de Meynert)

o 4. Formación del hipocampo

o 5. Grupo de neuronas colinérgico tegmental del tronco del encéfalo

o 6. Vía colinérgica descendente

o 7. Núcleo septal medial


o 8. Tálamo

o 9. Fórnix

Nota Clínica: En pacientes con la enfermedad de Alzheimer, La pérdida de neuronas colinérgicas del prosencéfalo
central se correlaciona con la alteración cognitiva y con la pérdida de consolidación de la memoria a corto plazo. En
congruencia con el déficit colinérgico, muchos pacientes con la enfermedad de Alzheimer también presentan pérdida de
captación de alta afinidad de colina (necesaria para la síntesis de acetilcolina) y pérdida de receptores colinérgicos
centrales muscarínicos y nicotínicos. Algunos agentes terapéuticos están dirigidos al sistema colinérgico, como el
inhibidor de la colinesterasa tetrahidroaminoacridina (con la finalidad de prolongar la presencia de la acetilcolina en las
sinapsis colinérgicas). Los intentos para aportar colina o lecitina en la dieta para potenciar la disponibilidad del precursor
para la síntesis de acetilcolina no han tenido mucho éxito. Sin embargo, estos esfuerzos se han dirigido solamente a un
sistema neurotransmisor, en el contexto de una extensa degeneración neuronal, alteraciones en otros sistemas
neurotransmisores (por ejemplo, sustancia P, factor liberador de corticotropina, somatostatina, noradrenalina,
neuropéptido Y), y alteración en la expresión y distribución de los receptores.
Para el momento en que el deterioro cognitivo resulta evidente y hay cierta pérdida de la memoria a corto plazo, la
enfermedad ha estado presente probablemente al menos durante un decenio o más.

También podría gustarte