Está en la página 1de 80

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE EXPORTACION DE GAS


Título NATURAL A LOS MERCADOS DE NORTE AMERICA Y EUROPA

Nombres y Apellidos y Normbres Autor/es


Aduviri Rojas Alison Monica
Aspi Apaza Juan Ariel 201314560
Carlo Pajarito Denilson 201504774
Autor/es
Galindo Callanti Rossi Giovana
Mita Reynaldo
Poma Cruz Ismael 201308903
Suxo Marco Antonio 201305428

Carrera Ingeniera de Gas y Petróleo


Asignatura Comercialización y Negocios
Grupo B
Docente Edwin Chambi Challa
Periodo Académico Segundo
Subsede La Paz
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 9
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES GENERALES 11
1.1. Antecedentes a nivel mundial 11
1.2. Antecedentes a nivel Sudamérica. 14
1.3. Antecedentes a nivel nacional 17
1.4. Planteamiento Del Problema 21
1.4.1. Formulación del Problema 22
1.5. Objetivos: 23
1.5.1. Objetivo General 23
1.5.2. Objetivos Específicos 23
Capítulo 2. Marco Teórico 24
2.1. Gas Natural 24
2.1.2. Composición del Gas Natural 24
2.1.3 Aplicación de Gas Natural 25
2.1.4. Almacenamiento de gas natural e reservorio 26
2.1.5. Propiedades de Gas Natural 27
2.2. Estudio de mercado. 29
2.3. Análisis de la oferta. 29
2.4. Análisis de la demanda. 29
2.5. Precio. . 30
2.5.1. Análisis de precios 30
2.6. Comercialización. 31
2.6.1. Comercialización del gas natural 31
2.7. Exportación 33
2.7.1. Plan de exportación 34
2.8. Incoterms 37
2.9. Barreras arancelarias 38
2.10. Barreras no arancelarias 39
2.11. Acuerdo comercial 40
2.12. Precios Actuales De Exportación 40
Capítulo 3. Marco Práctico 43
3.1. Pre-selección de mercado 43
3.1.1 antecedentes 43
3.1.2. Preselección de mercado 47
3.1.3 selección de mercado 48
3.1.4. Proyección De La Demanda 56
3.1.5 CALCULO DE RESERVA 61
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Reservas en Sudamérica............................................................................................16
Figura 2: Reservas de Bolivia en TCF......................................................................................18
Figura 3: cadena de suministro de gas natural..........................................................................29
Figura 4. Mercado interno de gas natural.................................................................................30
Figura 5: Cadena de valor del gas natural.................................................................................31
Figura 6: Continente Europeo...................................................................................................41
Figura 7: mapa de América del Norte.......................................................................................44
Figura 8: España........................................................................................................................69
INDICE DE GRAFICOS
Gráfico 1: Reservas de Bolivia...............................................................................................17
Gráfico 2: Demanda histórica de gas natural en España....................................................57
Gráfico 3: Comportamiento de la demanda histórica y proyección del gas natural en
España......................................................................................................................................60
Gráfico 4: Comportamiento de la producción.....................................................................65
Gráfico 5: Proyección de la producción histórica................................................................71
Gráfico 6: Aprovisionamiento de gas natural en Europa...................................................74
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Países con mayores reservas probadas de gas natural..............................................11
Tabla 2.Consumo interno de gas natural por país...................................................................12
Tabla 3. Producción de gas natural.........................................................................................12
Tabla 4. Importación de gas natural a nivel mundial..............................................................13
Tabla 5. Exportación de gas natural a nivel mundial..............................................................13
Tabla 6. Población, crecimiento de la población y población industrial................................14
Tabla 7. Reservas, producción, consumo y exportación/importación en Sudamérica...........15
Tabla 8. Reservas de gas natural en Bolivia...........................................................................18
Tabla 9. Producción nacional de gas natural por departamento y consumo del mercado
interno (MMmcd) 2018..........................................................................................................18
Tabla 10.Volúmenes de gas natural contratado y exportado a Brasil y Argentina (TCF)......20
Tabla 11. Composición del gas natural en Bolivia.................................................................23
Tabla 12. Aplicaciones del gas natural...................................................................................24
Tabla 13. Población, tasa de crecimiento de la población y producción industrial................42
Tabla 14. Reservas, producción, consumo y exportación e importación...............................43
Tabla 15. Población, tasa de crecimiento de la población y producción industrial................45
Tabla 16. Reservas, producción, consumo y exportación e importación...............................45
Tabla 17. Identificación de factores claves.............................................................................46
Tabla 18. Asignación de peso.................................................................................................47
Tabla 19. Calificación a los factores claves de los mercados atractivos................................49
Tabla 20. Producción y datos económicos y de reservorio....................................................61
UNIDADES Y FACTORES DE CONVERSIÓN

PREFIJOS UTILIZADOS:

Símbolo Prefijo Valor


M Mil 1000
MM Millones 1000000

EQUIVALENCIAS DE VOLUMEN:

1pie cubico (PC) = 0,0283168 metros cúbicos (m3)


1 metro cubico (m3) = 35,314667 pies cúbicos (PC)
1 barril (BBL) = 158,987295 Litros (L)
1 barril (BBL) = 5,64583 pies cúbicos (PC)
1 metro cubico (m3) = 6,28981041 barriles (BBL)

EQUIVALENCIAS DE PESO:

1 tonelada métrica (TM) = 1000 kilogramos (kg)

EQUIVALENCIA CALORÍFICAS:

1 pie cubico (PC) = 1,03 MBtu de gas natural


Densidad promedia del GLP = 0,54 kilogramos por litros
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto será estudio de la situación actual del sector de gas natural en Bolivia, en
la búsqueda de nuevos mercados potenciales para la venta de gas natural boliviano,
analizando sus antecedentes tanto a nivel mundial, como nacional, la energía es esencial para
el desarrollo y generación de ingresos para un país. Una de las energías más utilizadas y que
potencialmente pueda generar ingresos en un determinado país es el Gas Natural.

En la actualidad el consumo de gas natural es: domiciliario en duchas y cocinas, industrial


mediante hornos, para vehículos, y fundamentalmente para generación de energía eléctrica
mediante centrales termoeléctricas, Bolivia mediante estudios ha demostrado un elevado
crecimiento en reservas de gas natural y con ello, las posibilidades de la región para utilizar
esta nueva fuente de energía.

También de acuerdo al Artículo 38 (Declaratoria de Comercialidad) de la Ley de


Hidrocarburos N 3058 de fecha a 17 de mayo de 2005 de Bolivia, indica “El titular de un
contrato de exploración, explotación, producción compartida, operación y asociación, que
haya realizado un Descubrimiento Comercial deberá declarar la comerciabilidad del campo
para su aprobación, basado en la combinación de factores MERCADO, ECONOMICO Y
FINANCIERO que hagan rentable su explotación”. En cumplimiento al presente Artículo se
elaboraron los conceptos básicos de un estudio, mercado, técnico y económico.

Para el capítulo de estudio de mercado se considera como parte más importante del proyecto.
Que se elaboró conceptos básicos del análisis de la oferta, demanda, precio y
comercialización, con el propósito de ver el comportamiento de las etapas y fases del ciclo de
vida del proyecto. El estudio de mercado nos ayuda a conocer la respuesta de nuestros
posibles clientes nuevos.

Para el capítulo de estudio económico, tiene objetivo primordial de tratar la evaluación de


proyectos desde el punto de vista financiero y no bajo el enfoque económico y social. En la
9
evaluación financiera se consideraron los siguientes indicadores económicos: El Valor
Presente Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), la Relación de Utilidad de inversión
(RUI) y el Periodo de Recuperación de la inversión.

Para el capítulo del estudio financiero se requiere de la información generada en los estudios
de mercado y técnico, de tal manera que la demanda proyectada y el precio fijado en el
estudio de mercado permite integrar el presupuesto de ingresos. Asimismo, la inversión
determinada en el estudio técnico constituye la base para elaborar el presupuesto de gastos. La
conjunción de ambos presupuestos y del programa de inversiones constituye la base para
evaluar financieramente el proyecto y determinar si es factible su ejecución.

Para el mercado de España la importación de gas natural sería un gran ayuda para su fuente de
energía primaria y de gran importancia para el avance en las últimas décadas. Actualmente el
gas natural es la segunda fuente de energía de mayor demanda luego del petróleo,
representando la quinta parte del consumo de energía en el mundo.

10
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES GENERALES
1.1. Antecedentes a nivel mundial
Reservas probadas de gas natural a nivel mundial

Las reservas probadas son aquellas cantidades de gas natural que, mediante el análisis de los datos
geológicos y de ingeniería, pueden estimarse con un alto grado de confianza para ser recuperables
comercialmente a partir de una fecha dada, de reservorios conocidos y bajo condiciones económicas
actuales.

Esta es una lista de países con reservas probadas de gas natural basa en The Worldk (El libro de los
hechos del mundo) 2018. Según los datos de BP (British Petroleum Petroleo Britanico), a fines de
20018 las reservas probadas de gas fueron dominados por tres países: Irán, Rusia y Qatar, que en
su conjunto poseen casi la mitad de las reservas probadas del mundo, como se puede observar en la
tabla 1.

Tabla 1. Países con mayores reservas probadas de gas natural


Reservas Probadas de gas
Nro. País/Región Año de Información
natural (m³)
1 Rusia 47,800,000,000,000 2018
2 Irán 34,020,000,000,000 2018
3 Estados Unidos 24,530,000,000,000 2018
4 Catar 10,440,000,000,000 2018
5 Arabia Saudita 8,489,000,000,000 2018
Fuente: elaboración propia

Producción de gas natural a nivel mundial

Esta entrada es el total de gas natural producido en metros cúbicos (m3). La discrepancia entre la
cantidad de gas natural producido y / o importado y la cantidad consumida y / o exportada se debe a la
omisión de los cambios en las existencias y otros factores complicados

Tabla 2. Producción de gas natural

Producción de gas natural


Nro. País/Región Año de Información
(m³)
11
1 Estados Unidos 766,199,988,224 2018
2 Unión Europea 489.400.000.000 2018
3 Rusia 598,599,991,296 2018
4 Irán 184,800,002,048 2018
5 Alemania 8,730,000,384 2018
6 Japón 4,453,000,192 2018
7 Canadá 149,900,001,280 2018
8 Reino Unido 149,900,001,280 2018
9 China 138,400,006,144 2018
10 Italia 5,784,999,936 2018
Fuente: elaboración propia

Consumo de gas natural por países

Según datos del libro de hechos del mundo el consumo interno de gas alcanzó un volumen máximo en
MMm3 en los diferentes países como se puede observar en la Tabla 2, en la cual se detalla el consumo
interno de mayor a menor consumo por país.

Tabla 3.Consumo interno de gas natural por país

Consumo de gas natural


Nro. País/Región Año de Información
(m³)
1 Estados Unidos 646.600.000.000 2018
2 Unión Europea 489.400.000.000 2018
3 Rusia 367.500.000.000 2018
4 Irán 111.800.000.000 2018
5 Alemania 96.260.000.000 2018
6 Japón 94.670.000.000 2018
7 Canadá 94.620.000.000 2018
8 Reino Unido 87.450.000.000 2018
9 China 87.080.000.000 2018
10 Italia 78.120.000.000 2018
Fuente: elaboración propia

Importación de gas natural a nivel mundial

Es la entrada es el total de gas natural importado en metros cúbicos (m3).

Tabla 2. Importación de gas natural a nivel mundial


12
Gas Natural - importaciones
Nro. País/Región Año de Información
(m³)
1 Rusia 17,999,998,976 2018
2 Catar 0 2018
3 Noruega 0 2018
4 Canadá 19,630,000,128 2018
5 Países Bajos 39,570,001,920 2018
6 Turkmenistán 0 2018
7 Catar 39,300,000,000 2018
8 Indonesia 1,800,000,000 2018
9 Malasia 3,270,000,128 2018
10 Estados Unidos 76,959,997,952 2018
Fuente: elaboración propia

Exportaciones de gas natural a nivel mundial

El informe destaca que el gas natural seguirá llegando a nuevos mercados a medida que los precios se
mantengan a la baja, mientras que el almacenamiento flotante y la tecnología de regasificación
facilitan a los nuevos países la creación de infraestructura de importación de bajo costo, a
continuación, se puede ver en la Tabla 5 una lista de los países con mayor exportación de gas natural.

Tabla 3. Exportación de gas natural a nivel mundial

Gas Natural - Exportaciones


Nro. País/Región Año de Información
(m³)
1 Rusia 173,000,000,000 2018
2 Catar 107,300,000,000 2018
3 Noruega 85,700,000,000 2018
4 Canadá 59,400,000,000 2018
5 Países Bajos 55,660,000,000 2018
6 Turkmenistán 49,400,000,000 2018
7 Catar 39,300,000,000 2018
8 Indonesia 32,600,000,000 2018
9 Malasia 31,600,000,000 2018
10 Estados Unidos 23,280,000,000 2018
Fuente: elaboración propi

1.2. Antecedentes a nivel Sudamérica.


Sudamérica tiene una superficie de 17, 819,100 Km2, cuenta con 13 países con una diversidad de
lenguas y cultural, desde el punto de vista político, social y económico. Los países que integran
13
Sudamérica son: Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia, Venezuela, Colombia,
Ecuador, Guayana, Islas Malvinas y Suriman. De acuerdo a la tabla 6 Bolivia tiene una tasa de
crecimiento del 2% y los demás paises tienen un crecimiento de 1% excepto Uruguay, Guayana e Islas
Malvinas no tienen un crecimiento poblacional. La tasa puede ser positiva o negativa que resulta del
nacimiento sobre muerte y el saldo de inmigrantes que ingresan y salen del país.
La tasa de crecimiento es un factor determinante de la gran carga que se le impone a un país por las
necesidades cambiantes de su gente para los recursos (por ejemplo, agua, electricidad, gas natural,
petróleo y sus derivados).
Tabla 4. Población, crecimiento de la población y población industrial

País Población Tasa de Tasa de


crecimiento crecimiento
población de producción
industrial

Brasil 207,353,32 1 1
Colombia 47,698,524 1 -3
Argentina 44,293,292 1 2
Venezuela 31,304,016 1 -2
Perú 31,036,656 1 8
Chile 17,789,268 1 1
Ecuador 16,290,913 1 -1
Bolivia 11,138,234 2 4
Paraguay 6,943,739 1 6
Uruguay 3,360,148 0 2

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de Economía Mundial

Reservas
En Sudamérica, las reservas probadas de gas natural suponen alrededor de un 5.3% del total mundial.
Nuevos descubrimientos han aumentado de gran manera las reservas probadas de este tipo en
Argentina, Bolivia o Perú. Las mayores reservas del continente, sin embargo, las tiene Venezuela,
aunque con los últimos descubrimientos de reservas han puesto a Bolivia en un segundo lugar.
Estas reservas alcanzan una vida útil cercana a los 100 años, tasa calculada dividiendo las reservas
probadas por el consumo nacional e internacional, lo que por lo pronto podría incluir a Chile.
Venezuela tiene una vida útil de sus reservas aún mayor, mientras que los siguen las reservas cuentan
con una tasa de 14 años. En la Tabla 7 se detalla una lista de las reservas con que cuentas los países de
14
Sudamérica
Tabla 5. Reservas, producción, consumo y exportación/importación en Sudamérica

Pais Reserva Produccion Consumo Exportacion e Vida util de


TCF (TCF/AÑO) Importacion las reservas
Venezuela 201,239 1,009 1,052 -0,043 199 años
Brasil 15,183 0,708 1,400 -0,692 21 años
Peru 11,174 1,252 1,665 -0,414 31 años
Argentina 14,091 0,456 0,254 0,202 9 años
Bolovia 10,470 0,739 0,150 0,589 14 años
Colombia 4,631 0,438 0,387 0,031 10 años
Chile 3,470 0,032 0,169 -0,137 107 años
Ecuador 0,000 0,022 0,022 0,000 18 años
Uruguay 0,000 0,000 0,003 -0,003 0 años
Paraguay 0,000 0,000 0,000 0,000 0 años
Total 260,451 4,631 5,101 -0,466 409,000

Fuente: elaboración propia en base a la información del banco mundial

El descubrimiento de reservas en los últimos años ha permitido cubrir la demanda interna y exportar a
países vecinos deficitarios, como Brasil o Chile, a través de proyectos de interconexión regionales. Se
están construyendo o planeando construir unos 25.000 kilómetros de gasoductos en la región,
centrados especialmente en el área del Mercosur, lo que representa un incremento de casi un 20% en la
red mundial.

Ello se ha debido, en gran parte, a unas condiciones de financiamiento de proyectos más favorables
gracias al equilibrio mantenido por los gobiernos en materia fiscal y a la relativa estabilidad política,
lo que ha producido una mejora en las calificaciones de riesgo de varios países de la región.Ver figura

Figua 1:

15
Fuente: Matías Avendaño

Producción
La producción de gas natural en América Central y del Sur ha aumentado constantemente desde 1970.
Hasta alrededor del año 2000, dos países, Argentina y Venezuela, fueron los mayores productores.
Poco después, Trinidad y Tobago también se convirtieron en competidor. A los tres principales
productores se han unido recientemente otros países, que actualmente producen gas natural para
abastecer sus mercados locales. Mientras que Argentina y Venezuela representaron más del 65% de la
producción de gas de la región en 2000, esta proporción cayó al 40% en 2016. Bolivia, Brasil,
Colombia y Perú se han convertido en importantes productores de gas. La demanda de gas dentro de la
región ha aumentado drásticamente en un 79% desde el año 2000. Esto se debe a la creciente
disponibilidad de suministros energéticos domésticos y a la inversión en nuevos desarrollos. La
demanda regional de gas en América Central y del Sur se multiplicó por 12 desde 1970. Argentina
lidera el consumo de gas en la región, con el 29% de la demanda. En tanto, Brasil y Venezuela
consumen cada uno el 21% del gas de la región.

Exportación del gas natural a nivel de Sudamérica

Las exportaciones a nivel regional son por el país Trinidad Y Tobago seguida de Bolivia en tercer
lugar Colombia, Argentina, y por último México, aunque debido al comportamiento actual Bolivia
podría convertir en el mayor exportador de gas natural en Sudamérica

16
1.3. Antecedentes a nivel nacional
Reservas
Las reservas de gas natural se clasifican en reservas probadas, probables y posibles. Sin
embargo, la contabilización de las reservas con las que efectivamente se cuenta se la realiza
tomando en cuenta las reservas probadas y probables (conocidas como reservas certificadas).
Para el año 1997 las reservas certificadas eran de 5.69 TCF incrementándose este número a
6.62 TCF en 1998 y hasta 8.58 TCF en 1999. El año 2000 el incremento en reservas
certificadas alcanzó a 32.2 TCF, en el año 2001 a 46.83 TCF y en 2002 a 52.29 TCF

La canadiense Sproule International Limited concluyó con la cuantificación y certificación de


las reservas de hidrocarburos de Bolivia al 31 de diciembre de 2017. Determinó la existencia
probada de 10,7 trillones de pies cúbicos de gas, mientras que las probadas más las probables
suman 12,5 trillones de pies cúbicos y 14,7 trillones de pies cúbicos la suma de probadas,
probables y posibles.

Los datos en materia de barriles de petróleo muestran la existencia probada de 240,9 millones
de barriles. La suma de probadas y probables llega a 297,7 millones y de probadas, probable y
posible a 376,1 millones.
Gráfico 1: Reservas de Bolivia
140

120

100

80
Posibles (P3)
60 P1+P2
Probables (P2)
40 Probadas (P1)
20

Fuente: elaboracion propia

17
Tabla 6. Reservas de gas natural en Bolivia.
Gas Natural
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2009 2013 2017
(TCF)
Probadas (P1) 3,75 4,16 5,28 18,31 23,84 27,36 27,62 26,74 9,940 26,74 9,940 10,45 10,7
Probables (P2) 1,94 2,46 3,30 13,90 22,99 24,93 24,73 22,02 3,710 22,02 3,710 3,50 1,80
P1 + P2 5,69 6,62 8,58 32,21 46,83 52,29 52,35 48,76 13,65 48,76 13,65 13,95 12,5
Posibles (P3) 4,13 3,17 5,47 17,61 23,18 24,87 24,10 15,2 6,270 15,20 6,270 4,15 2,20
Fuente: elaboración propia en base a datos de YPFB

Tabla 7. Producción nacional de gas natural por departamento y consumo del mercado interno (MMmcd) 2018
Mercado
Meses Tarija Santa Cruz Chuquisaca Cochabamba
Interno
Enero 27,77 15,59 5,59 1,35 12,55
Febrero 30,03 16,80 6,17 1,34 12,73
Marzo 31,61 16,62 6,58 1,31 12,08
Abril 29,41 15,31 5,91 1,27 13,23
Mayo 31,31 16,45 6,72 1,27 13,34
Junio 30,24 16,63 7,22 1,24 12,83
Julio 29,99 17,00 7,00 1,27 13,78
Agosto 30,49 16,93 6,59 1,28 13,97
Septiembre 29,16 17,01 7,05 1,26 14,41
Octubre 28,33 16,23 5,71 1,25 13,73
Noviembre 21,62 11,68 4,76 1,24 12,78
Diciembre 19,94 10,62 3,39 1,23 12,7
PROMEDIO 28,33 15,57 6,06 1,28 13,18

Fuente: Yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos - ministerio de hidrocarburos Elaboración propia.

Grafico 2: Producción nacional de gas natural por departamento y consumo del mercado interno (MMmcd)
2018

18
400 Diciembre
Noviembre
350
Octubre
300 Septiembre
Agosto
250
Julio
200 Junio
Mayo
150
Abril

100 Marzo
Febrero
50 Enero

0
Tarija Santa Cruz Chuquisaca Cochabamba Mercado Interno
Fuente: elaboración propia

Consumo interno del gas natural

Según datos del Ministerio de Hidrocarburos, en 2014 el consumo interno de gas alcanzó un volumen
máximo de 10,28 millones de metros cúbicos al día (MMm3).
En aquella gestión, se desató una crisis mundial por la caída del precio internacional del petróleo. A
mayo de 2018, el Consejo de Departamentos Productores de Energía e Hidrocarburos de Bolivia
(Codeph) reportó un volumen de 14,38 MMm3 destinado al mercado boliviano, lo que representó un
incremento de 4,1 MMm3 en relación a 2014.

En 2016, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, aseguró que en esa gestión Bolivia
alcanzó una demanda récord de 15 MMm3, fomentado por el crecimiento y la expansión de los
servicios como gas domiciliario y vehicular.
El 46 por ciento de la demanda es solicitada por el sector residencial, comercial, industrial y transporte
vehicular consumen.

El 43 por ciento se destina a las plantas termoeléctricas y el 9 por ciento restante, a los consumidores
directo, el comportamiento actual de la producción y el consumo interno de gas natural.

Exportación del gas natural


19
En efecto, si tomamos en cuenta la demanda comprometida en los dos contratos de, la exportación al
Brasil estableció después de varias adendas un volumen total de 7, 16 TqCF de gas natural que
deberían ser entregados en el curso de veinte años, mientras que el contrato de exportación a
Argentina, determinó un volumen total de 6,58 Tcf para veinte años.

Por otro lado, la información oficial disponible da cuenta de que las exportaciones de gas natural a
Brasil, desde el inicio del contrato hasta la fecha, han sumado 5,47 Tcf y las exportaciones a la
Argentina, 1,31 Tcf.

Tabla 8.Volúmenes de gas natural contratado y exportado a Brasil y Argentina (TCF)


Brasil Argentina
  1999- 2019 2007 - 2026
Contratados 7,16 6,58
Exportados a diciembre 2017 5,47 1,31
Saldo 1,69 5,27

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de YPFB

Grafica 3: Volúmenes de gas natural contratado y exportado a Brasil y Argentina (TCF)

16
14
12
10
8
6
4
2 Argentina 2007 - 2026
0 Brasil 1999- 2019

do
s
0 17 ld
o
at
a e2 Sa
nt
r br
Co i em
ic
s ad
do
r ta
po
Ex

Fuente: elaboración propia

Se puede observar que en el 2005 el valor de las exportaciones de gas natural fue de 1.086,5
20
millones de dólares, pero esto fue de forma creciente, ya que llego hasta 6.113,4 millones de
dólares en el 2013, que favoreció al crecimiento económico de Bolivia y fue el boom de las
exportaciones de gas natural a Brasil y el precio del gas natural estaba en los picos más altos,
pero desde el 2014 hay una caída de los precios del petróleo lo que trasciende en el precio del gas
natural, afectando a la economía de Bolivia. En lo que respecta al boom señalado en el 2013, se
describe como una bonanza económica, mayores ingresos para Bolivia, por lo tanto, aquí juega un
papel muy importante la política económica, para que la reinversión sea eficiente y no afecte a los
sectores transables y no transables.

1.4. Planteamiento Del Problema

Reservas de Bolivia

Grafica 4:
140

120

100

80
Posibles (P3)
60 P1+P2
Probables (P2)
40 Probadas (P1)

20

0
97 9 98 999 000 0 01 002 0 03 0 04 006 0 09 0 13 017
19 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Fuente: elaboración propia

21
Grafica 5: Producción nacional de gas natural por departamento y consumo del mercado interno
(MMmcd) 2018
400 Diciembre
Noviembre
350
Octubre
300 Septiembre
Agosto
250
Julio
200 Junio
Mayo
150
Abril
100 Marzo
Febrero
50
Enero
0
Tarija Santa Cruz Chuquisaca Cochabamba Mercado Interno

Fuente: Elaboración propia

Tabla 9.Volúmenes de gas natural contratado y exportado a Brasil y Argentina (TCF)


Brasil Argentina
  1999- 2019 2007 - 2026
Contratados 7,16 6,58
Exportados a diciembre 2017 5,47 1,31
Saldo 1,69 5,27
Fuente: Elaboración propia en base a los datos

Grafica 6: Volúmenes de gas natural contratado y exportado a Brasil y Argentina (TCF)


16

14

12

10

8 Argentina 2007 - 2026


Brasil 1999- 2019
6

0
Contratados Exportados a diciembre 2017 Saldo

Fuente: Yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos - ministerio de hidrocarburos Elaboración propia

22
1.4.1. Formulación del Problema
De acuerdo a los antecedentes planteamiento del problema se realiza la siguiente pregunta de
investigación.
¿Será técnicamente y económicamente factible realizar la exportación de gas natural directo a al
mercado externo para la exportación de gas natural para el crecimiento económico de Bolivia?

1.5. Objetivos:

1.5.1. Objetivo General


Evaluar la factibilidad de la exportación de Gas Natural a los nuevos Mercado de Europa y Sud
américa.
1.5.2. Objetivos Específicos

 Seleccionar nuevos mercados para la exportación del gas natural de Bolivia


 Realizar el análisis y la proyección de la demanda del mercado seleccionado
 Seleccionar un campo estratégico para poder satisfacer la demanda
 Determinar el precio de Gas Natural para la exportación según referencias de los precios del
mercado de Europa y sud américa.
 Realizar la logística de comercialización de Gas Natural y analizar el medio de exportación
que se usara.

 Evaluar económicamente

23
Capítulo 2. Marco Teórico

2.1. Gas Natural


El gas natural es considerado un combustible fósil ,o sea, proviene de un material orgánico
depositado o enterrado en la tierra hace millones de años, no requiere grandes
transformaciones químicas para su uso; y está formado principalmente por metano y otros
gases como nitrógeno, etano, dióxido de carbono, butano y propano; este recurso presenta
grandes ventajas ya que genera un menor impacto ambiental que los demás combustibles
debido a su alto contenido de hidrógeno, reduciendo las emisiones de óxidos de nitrógeno
(NO2) en un 70% (en comparación con otros combustibles derivados del petróleo). Pero la
importancia de esta fuente de energía, radica en la variedad de utilidades que otorga; entre
ellas se encuentra la generación de energía eléctrica en plantas termoeléctricas, el uso
doméstico y como combustible de transporte alternativo en vehículos del transporte público.
El gas natural es una fuente de energía primaria de gran importancia en el escenario
energético mundial. Ésta ha asumido el mayor avance en las últimas décadas. Actualmente es
la segunda fuente de energía de mayor demanda luego del petróleo, representando la quinta
parte del consumo de energía en el mundo.
Muchos lo consideran como el combustible del futuro debido a las ventajas ambientales y
económicas que éste tiene frente a otros, resultando así de gran interés su explotación para
muchos países. De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía o IEA por sus siglas en
inglés, el gas natural en el año 1997 representaba el 22% de la producción de energía mundial
y para el año 2020 se estima que represente un 26%.
2.1.2. Composición del Gas Natural
El gas natural está formado por un pequeño grupo de hidrocarburos fundamentalmente
metano y con menos del 10%deetano, propano, butano y en muy pequeñas cantidades de
otros elementos. El propano y el butano se separan del metano y se usan como
combustible para cocinar y calentar, distribuidos en garrafas y en algunos países por
redes, mientras que el etano es usado fundamentalmente como materia prima para la

24
industria petroquímica. El metano se usa como combustible tanto en viviendas como en
industrias y como materia prima para obtener diferentes compuestos en la industria
química orgánica. El gas natural se distribuye normalmente por conducciones de gas a
presión (gaseoductos). Se lo comenzó a utilizar para generar electricidad, calefacción y
finalmente en motores a explosión. Ver Tabla 2.
Tabla 10. Composición del gas natural en Bolivia
S
u %
s V
t ol
a u
n m
ci e
a n
M
e
t
a 9
n 1,
o 8
E
t
a 5,
n 5
o 8
P
r
o
p
a 0,
n 9
o 7
i-
b
u
t
a 0,
n 0
o 3
n 0,
- 0
b 2
u
25
t
a
n
o
P
e
n
t
a
n 0,
o 1
N
it
r
ó
g
e 1,
n 4
o 2
D
i
ó
xi
d
o
d
e
C
a
r
b
o 0,
n 0
o 8
T
o
t 1
a 0
l 0
Fuente: Elaboración propia en base de los datos de Y.P.F.B

2.1.3 Aplicación de Gas Natural


El gas natural es un energético ampliamente utilizado en los sectores eléctrico, industrial,
petroquímico, transporte, comercial y residencial principalmente. Para abastecer a todos

26
estos sectores se requiere de un sistema confiable, eficiente y seguro a lo largo de toda la
cadena de valor del gas natural. Esta cadena inicia con la exploración y explotación del
hidrocarburo, procesamiento, transporte y finalmente se distribuye a cada sector a través
de concesionarios de distribución locales.
El gas natural puede contribuir positivamente en la búsqueda de energías limpias y
económicas. Primero, porque de todas las energías fósiles, ésta es la menos contaminante,
y, en segundo lugar, porque este hidrocarburo es más económico que el gas licuado y
otros hidrocarburos, lo que representa una ventaja comparativa muy importante. El GN se
utiliza en dos áreas principales: como materia prima para fines industriales
(petroquímica) y como fuente primaria de energía (para producir calor o electricidad).
Otro uso incipiente es como fuente de energía secundaria (producción de hidrocarburos
líquidos e hidrógeno). Ver Tabla 3.

Tabla 11. Aplicaciones del gas natural


Residencial y comercial
* Gas Domiciliario
* Calefacción, hornos, etc.
Minería
*Metalúrgica
*Refinación de minerales
* Insumo para hierro esponja
Industrial
* Termoeléctricas
*Materia prima en sector químico, petroquímico y
fertilizantes
* Sector siderúrgico
*Producción de Nitrato de Amonio
* Producción Etileno (plásticos)
* Producción de Hidrogeno (Gasolina o Diésel
ecológico)
* Vapor de agua producido por reacción exotérmica en
el proceso de conversión de gas
a líquido para el uso industrial y de generación de
energía eléctrica.
*Calor para múltiples procesos.

27
Automotor
* Combustible para vehículos
Fuente: Elaboración propia

2.1.4. Almacenamiento de gas natural en reservorio


El almacenamiento de gas natural es una práctica muy utilizada principalmente en los
países desarrollados que les permite administrar el gas que se suministra a los diversos
sectores de manera eficiente y segura.
Las principales razones por las que se utiliza el almacenamiento son las variaciones en la
demanda (en temporada de frío el gas se utiliza como medio de calefacción) y las
fluctuaciones de precio.
Las instalaciones de almacenamiento de gas natural se integran a los sistemas de
transporte y distribución para satisfacer las siguientes necesidades:
 Abastecer de manera constante durante periodos de alta demanda (invierno)
 Almacenar energético en caso de accidentes o desastres
 Operar económicamente el sistema debido a las fluctuaciones en su costo
El gas natural generalmente se almacena en instalaciones grandes y subterráneas. Existen
tres tipos de almacenamiento subterráneo: reservas agotadas de gas, acuíferos y cavernas
salinas. Cada tipo de almacén posee sus propias características físicas (porosidad,
permeabilidad, capacidad de retención) y económicas (preparación del sitio y costos de
mantenimiento, capacidad de entrega y ciclos de operación). Dos de las características
más importantes de un reservorio de almacenamiento subterráneo son su capacidad para
retener el gas natural para usos futuros y la velocidad a la cual el gas almacenado puede
ser retirado. En la figura se muestran los diferentes tipos de almacenamiento subterráneo
de gas natural. (EIA, 2004).
En general, cualquier instalación de almacenamiento subterránea se acondiciona antes de
la inyección para crear un recipiente de almacenamiento subterráneo. El gas natural se
inyecta dentro de la formación, incrementando la presión conforme el gas se alimenta. El
gas se extrae del almacén cuando la presión es alta, pero cuando la presión disminuye se
alcanza un nivel en el que la presión ya no es suficiente para extraer el gas, este gas
queda atrapado en la formación y se le conoce como gas físicamente irrecuperable.
(Natural Gas, 2005).
28
2.1.5. Propiedades de Gas Natural
El gas en su forma más simple es un fluido homogéneo, generalmente de baja densidad y
viscosidad, sin volumen definido que ocupa cualquier espacio en el cual se coloca.
Las propiedades físicas del gas natural pueden estar en función o no de la presión y la
temperatura, su conocimiento permite incrementar la eficiencia de los procesos y evitar
daños operacionales.
a) Densidad
Es el peso de un volumen de vapor o gas puro (sin aire presente) comparado con el peso
de un volumen igual de aire seco a la misma temperatura y presión.
Una densidad de vapor menor a 1 (uno) indica que el vapor es más ligero que el aire y
que tenderá a elevarse. Una densidad de vapor mayor a 1 (uno) indica que el vapor es
más pesado que el aire y tenderá a descender hacia el suelo.
b) Gravedad especifica
La gravedad específica de un gas, se define como la relación entre su densidad y la
densidad del aire. La gravedad específica del gas es proporcional a su peso molecular
PM, cuando éste se mide a bajas presiones donde el comportamiento del gas se aproxima
a la idealidad. Una vez se obtiene el peso molecular, la gravedad del gas se determina
dividiendo su peso molecular entre 28.97 (peso molecular del aire).

c) Viscosidad de Gas
Es la relación entre el esfuerzo cortante y la velocidad del esfuerzo cortante que se aplica
a una porción del fluido para que adquiera movimiento. La viscosidad de los gases
presenta el siguiente comportamiento:
 A bajas presiones menores a 1500 Psi un aumento de temperatura aumentara la
viscosidad.
 A cualquier temperatura si se aumenta la presión la viscosidad aumenta debido a la
disminución de las distancias intermoleculares.

d) Factor volumétrico
Relaciona el volumen del gas en el yacimiento (a P y T) al volumen de la misma masa de gas en
superficie a 14,7 Paia y 60° F. Es un factor a dimensional. Se expresa en BY/PCN o PCY/PCN

29
e) Compresibilidad del gas cg
Es la propiedad que presentan los gases de poder ser comprimidos. Según BOYLE el
volumen del gas contenido en un recipiente se reduce si se aumenta la presión. P. V= Cte.
a temperatura constante la presión y el volumen son magnitudes inversamente
proporcionales.
f) Factor de compresibilidad z
El factor de compresibilidad del gas Z, por definición es la razón del volumen que
realmente ocupa un gas a determinada presión y temperatura, con respecto al volumen
que ocuparía el mismo gas si se comportara como ideal.
En la práctica se disponen de varios métodos para la determinación del factor de
compresibilidad de un gas. Entre los más comunes están:
- Método de Standing-Katz
- Método de refracción molecular de Eikman.
- Método de pitzer.
- Otros métodos utilizados con programas de computadora.

2.2. Estudio de mercado.


El estudio o investigación de mercado es una técnica que permite recopilar, ordenar,
clasificar, analizar, interpretar y organizar los datos, tanto cuantitativos como cualitativos o
descriptivos, que se obtienen de fuentes directas e indirectas, que sirven para el análisis de la
demanda, oferta, precio y comercialización, para una adecuada toma de decisión del
comerciante o empresario. El mercado puede clasificarse en mercado interno (regional y
nacional) y externo (internacional).6
2.3. Análisis de la oferta.
Se entiende por oferta a la cantidad de un determinado bien, un producto o un servicio que los
vendedores están dispuestos a vender a determinados precios en condiciones de CETERIS
PARÍBUS. Dentro del estudio de mercado, el concepto oferta y su análisis está íntimamente
relacionado a la estructura del mercado de oferentes que son empresas públicas, empresas
privadas, compañías nacionales y compañías multinacionales transnacionales.

30
2.4. Análisis de la demanda.
El principal propósito que se persigue en el análisis de la demanda es determinar y medir
cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o
servicio, así también analizar cuál ha sido su comportamiento histórico de la demanda, su
situación actual y sus perspectivas a futuro. Para determinar la demanda se considera factores,
como el precio, nivel de ingreso disponible y entre otros, por lo que se deberá tomarse en
cuenta la información proveniente de fuentes primarias y secundarias, indicadores,
estadísticas.

2.5. Precio. La determinación del precio de un producto para una empresa, es uno de los
aspectos más importantes y delicados de la comercialización en un mercado interno e
internacional. Asimismo, el precio de exportación se entiende como el precio de venta que
permite al fabricante/exportador recuperar los costos (Industrial, administrativa, financiero
y comercial vinculados con la exportación) más la utilidad que incluye un retorno
relacionado con el esfuerzo empresarial realizado y el riesgo en función del capital
comprometido.

2.5.1. Análisis de precios


El establecimiento del precio es de suma importancia, pues éste influye más en la percepción
que tiene el consumidor final sobre el producto o servicio. Nunca se debe olvidar a qué tipo
de mercado se orienta el producto o servicio. Debe conocerse si lo que busca el consumidor es
la calidad, sin importar mucho el precio o si el precio es una de las variables de decisión
principales.

Las políticas de precios de una empresa determinan la forma en que se comportará la


demanda. Es importante considerar el precio de introducción en el mercado, los descuentos
por compra en volumen o pronto pago, las promociones, comisiones, los ajustes de acuerdo
con la demanda, entre otras.
Una empresa puede decidir entrar al mercado con un alto precio de introducción e ingresar
con un precio bajo en comparación con la competencia o bien no buscar mediante el precio

31
una diferenciación del producto o servicio y, por lo tanto, entrar con un precio cercano al de la
competencia.

Deben analizarse las ventajas y desventajas de cualquiera de las tres opciones, cubriéndose en
todos los casos los costos en los que incurre la empresa, no se pueden olvidar los márgenes de
ganancia que esperan percibir los diferentes elementos del canal de distribución.

2.6. Comercialización.
La comercialización es el conjunto de las acciones encaminadas a comercializar un producto
para hacer llegar a los consumidores finales, a través de una cadena de comercialización.

2.6.1. Comercialización del gas natural

La cadena de comercialización de gas natural está conformada por todos los agentes que
realizan las actividades que se requieren para que el gas natural llegue a los consumidores
finales; estas actividades son importar, producir, transportar y expender dicho producto, ver
Figura 3.

32
Figura 1: cadena de suministro de gas natural

Fuente: YPFB

33
Figura 2. Mercado interno de gas natural

Fuente: YPFB

La comercialización de gas natural para el exterior es autorizada por la Agencia Nacional de


Hidrocarburos sobre la base de una certificación de existencia de excedentes a la demanda
nacional, verificación del pago de impuestos e información sobre precios y facilidades de
transporte. (YPFB) es el Agregador y/o Vendedor para toda la exportación de Gas Natural que
se realice desde Bolivia, asignando los volúmenes requeridos a las empresas productoras. Para
la comercialización interna, la ANH fija los precios máximos, en moneda nacional, y los
respectivos parámetros de actualización, de acuerdo a Reglamento (considerando los precios
de contratos existentes y de oportunidad de mercado).

a. Cadena de valor
Se conoce como cadena de valor a un concepto teórico que describe el modo en que se
desarrollan las acciones y actividades de una empresa. En base a la definición de cadena, es
posible hallar en ella diferentes eslabones que intervienen en un proceso económico: se inicia
con la materia prima y llega hasta la distribución del producto terminado. En cada eslabón, se
añade valor, que, en términos competitivos, está entendido como la cantidad que los

34
consumidores están dispuestos a abonar por un determinado producto o servicio.
Figura 3: Cadena de valor del gas natural

Fuente: Galpenergia

b. Tarifas de trasporte
En Bolivia rige el principio de “Tarifa Estampilla”, es decir que, independientemente de la
distancia a la que se transporte un cierto volumen de hidrocarburo, se cobra una tarifa fija por
el transporte. Existen tarifas para el transporte de Gas Natural y otras distintas para los
Hidrocarburos Líquidos, diferenciándose éstas si se transportan al Mercado Interno o al
Mercado de Exportación.

2.7. Exportación
En economía, una exportación es cualquier bien para la economía es decir, el servicio enviado
fuera del territorio nacional. Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos
por un país en territorio extranjero para su utilización. Junto con las importaciones, son una
herramienta imprescindible de contabilidad nacional.

La exportación es el proceso de enviar bienes y servicios de un país a otro. Al término de una


exportación se recibe dinero. Existen diferentes maneras en que una empresa puede exportar
sus bienes y servicios. Una manera de exportación la que se realiza entre la empresa
exportadora y una empresa relacionada, como por ejemplo, una sucursal o subsidiaria. En
ocasiones, las empresas exportan a clientes independientes o directamente a los compradores
35
por medio de intermediarios. Las empresas también pueden exportar bienes semi acabados
que otras empresas relacionadas utilizan en su proceso de manufactura.
La exportación constituye una parte significativa para los países en vías de desarrollo. Cuando
ya se tiene definido el mercado, es necesario determinar la estrategia de ventas de exportación
más idónea. Dentro de ellas se observa la forma en que se vende el producto que se realiza a
través de una exportación directa o indirecta.

1. Exportación Directa. Consiste en establecer contacto directo con el importador y


realizar todo el proceso de la operación de exportación. Involucra la utilización de
mayores recursos, contar con una infraestructura adecuada (oficinas), así como
recursos humanos bien capacitados en comercio internacional y con una red de
contactos de proveedores de servicios a las exportaciones. En otras palabras, la
empresa exportadora realiza todas las operaciones de venta en el exterior, sin el apoyo
de ninguna intermediación, lo cual implica que debe asumir los riesgos de esta
operación. La empresa elige el mercado de interés, busca clientes, los contacta y
realiza negociaciones con ellos.

2. Exportación Indirecta. En este tipo de exportación la empresa vende localmente sus


productos a otra, la cual se encargará del proceso de exportación, asumiendo los costos
y riesgos que esto implique. Esta técnica es recomendada para las empresas de
pequeña escala, que no cuentan con los recursos, infraestructura, y conocimientos
básicos que les permitan realizar por si mismas el proceso exportador. Algunas de las
ventajas al utilizar esta técnica es que requiere de un monto menor en la inversión,
recuperación a corto plazo (Menor tiempo), menor exposición a riesgos (No pago),
aumento de experiencia y conocimientos.
2.7.1. Plan de exportación

Un plan de exportación es una herramienta/documento imprescindible para cualquier empresa


que quiera iniciar o consolidar su posición en un mercado exterior. El objetivo del plan de
exportación es demostrar que un proyecto de exportación es viable y que constituye una

36
buena inversión de recursos. Asimismo es dar respuesta a las principales cuestiones que se
plantea en la elaboración y puesta en práctica de las estrategias comerciales internacionales:
 ¿Cómo seleccionar los mercados de mayor potencial y accesibilidad para sus productos?
 ¿Cuál es la forma de entrada más adecuada?
 ¿Qué acciones deberán llevar a cabo en sus políticas de (producto, precio y
comunicación)?
 ¿Cuáles son los recursos necesarios para cumplir con los objetivos de ventas y de
rentabilidad que se establecen?

Un plan de exportación no tiene una estructura predeterminada ya que varía en función de los
productos, servicios y características particulares de cada empresa. “Lo que se busca con la
planificación de un negocio de exportación es penetrar sistemáticamente un producto o
servicio en los mercados internacionales maximizando la eficiencia y la rentabilidad".

El plan de negocios de exportación no es más que una forma organizada de exponer: lo qué
queremos exportar, a dónde queremos exportar, cómo lo vamos hacer y con qué recursos
contamos para hacerlo. Todo plan de exportación debe contar con los siguientes puntos
claves:
A. Descripción del negocio
Es importante exponer información detallada acerca de la empresa. En especial una
descripción de su capacidad, experiencia y habilidades para poner en práctica el proyecto.
Según detalla Con tu negocio, definir las fortalezas y debilidades de la empresa también es
recomendable. Además, debemos incluir los objetivos a largo y corto plazo, si hay
antecedentes de un plan de negocios de exportación, la estrategia de inserción al mercado
meta, y la descripción del producto o servicio.

Este último punto debe abarcar desde las clasificaciones arancelarias, descripción del
consumo y segmentos de mercado, principales productos competidores, tecnologías, normas
de calidad, adaptaciones del producto, costos y precios para el cliente hasta investigaciones y
desarrollo de nuevos productos.

37
B. Análisis de mercado
Todo plan de exportación debe incluir a dónde se quiere exportar y las características de dicho
mercado. Esto incluye aspectos políticos, legales, económicos y socioculturales. Según
ProMexico, es importante que se incluya “una descripción de la industria en el mercado a
exportar, análisis de la competencia, segmentación de mercado y barreras arancelarias.”

C. Recursos humanos
En la publicación titulada, Elaboración del plan de Negocio de exportación de PromPeru, el
Lic. Paredes Bullón detalla que es valioso “exponer el capital humano con los que cuenta la
empresa para enfrentar el proyecto de exportación”.

Cualquier información relacionada a la experiencia y competitividad en los diferentes


aspectos del comercio internacional, la estructura organizacional de la empresa y del área
internacional es beneficioso. Además, es importante detallar si su empresa cuenta con
asesores externos en el área de comercio internacional como así también las alianzas
estratégicas de llevar a cabo la operación desde el punto

D. Operativa
Según ProMéxico, esta es la parte principal del plan de exportación. En esta sección se define
una estrategia de penetración al mercado meta compatible con los objetivos de largo plazo
que tenga la empresa. Se debe exponer que es factible de llevar a cabo la operación desde el
punto
de vista administrativo, técnico, financiero, y comercial. Es necesario incluir todo aquello
relacionado a los aspectos internacionales de la operativa como también de la producción. A
continuación, están detallados los elementos que deberían contener estos dos segmentos.

E. Riesgos
Según PromPerú, un aspecto importante del plan de exportación es “la Identificación de los
problemas potenciales que puedan tener un efecto negativo en el proyecto”. Además, se deben
detallar los planes de contingencia para contrarrestarlos. Una de las formas más fáciles de
mitigar los riesgos que pueda llegar a tener la operación contratando un seguro de crédito a la
exportación. Este seguro otorga cobertura a las ventas a crédito realizadas en el mercado

38
internacional (exportaciones en cobranza). Por ejemplo, la página de Internet de la Compañía
de Seguros de Crédito Continental señala que el seguro protege al exportador de los siguientes
riesgos:
o Guerra, guerra civil, revolución u ocupación del territorio por fuerzas extranjeras
o Expropiación o confiscación, requisición de mercadería
o Retraso en la transferencia de divisas por falta de divisas o instrucciones de gobierno
o Cancelación de permisos de exportación o importación
o Cancelación unilateral del contrato por el gobierno del importador

2.8. Incoterms
Los incoterms (international commercial terms),que se traduce al español como «términos
de comercio internacional») son términos, de tres letras cada uno, que reflejan las normas de
aceptación voluntaria por las partes en un contrato de compraventa internacional de
mercaderías acerca de las condiciones de entrega de las mercancías. Se usan para aclarar los
costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades
entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional
demercancías.

Se usan para aclarar los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las
responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte
internacional de mercancías.

La Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de


mercaderías, hecha en Viena el 11 de abril de 1980 (en inglés, CISG, U.N. Convention on
Contracts for the International Sale of Goods), en su Parte III, titulada «Venta de las
mercancías» (artículos 25 a 88), describe el momento en que el riesgo sobre la mercancía se
transfiere del vendedor al comprador. Según indica la nota explicativa de la Secretaría de
la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI o
«UNCITRAL») acerca de la CISG:

«El determinar el momento exacto en que


el riesgo de pérdida o deterioro de las mercancías

39
pasará del vendedor al comprador es de gran importancia en los contratos de compraventa
internacional de mercancías. Las partes podrán resolver esa cuestión en su contrato mediante
una estipulación expresa al respecto o remitiendo a alguna cláusula comercial como sería, por
ejemplo, alguna de las cláusulas incoterms. La remisión a cualquiera de esas cláusulas
excluiría la aplicación de toda disposición en contrario de la CISG. Sin embargo, para el caso
frecuente en que el contrato no haya previsto nada al respecto, la CISG ofrece un juego
completo de reglas supletorias».

La Cámara de Comercio Internacional (CCI) (o ICC: International Chamber of Commerce) se


ha encargado desde 1936 (con revisiones en 1945, 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y
2010) de la elaboración y actualización de estos términos, de acuerdo con los cambios que va
experimentando el comercio internacional. Actualmente están en vigor los incoterms 2010
(desde el 1 de enero de 2011), sin que ello signifique que los anteriores hayan dejado de poder
usarse. De ahí la necesidad de señalar tanto el incoterm como el año de la versión.

2.9. Barreras arancelarias

Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar los importadores y
exportadores en las aduanas de entrada y salida de las mercancías. Conocer éste tipo de regulaciones
que inciden en el producto que se desea comercializar en algún mercado internacional puede ser
relativamente fácil, toda vez que se encuentran en un arancel o tarifa arancelaria. Los aranceles
también, están con el propósito de proteger los productos nacionales de los competidores
extranjeros y son asignados a mercancías que entran, salen o pasan por un país. Existe una
diversificación de aranceles, los principales son los siguientes8:

 Los aranceles Ad-valorem: Es un porcentaje al valor de los bienes, en términos porcentuales y se


aplica sobre el valor de la mercancía.
 Los aranceles específicos: Es por una cantidad determinada por unidad de peso o volumen.
 Los aranceles mixtos: Son una combinación de los dos aranceles antes
mencionados (Ad- valorem y específicos).

Además, es una herramienta de control fiscal y presupuestaria además de regulación

40
internacional. Permite saber si un bien o servicio está fiscalizado y, por tanto, reconocer si es
legal o no. Si bien es cierto, que en muchos países las barreras arancelarias son un obstáculo
para la entrada de inversión extranjera directa y la llegada de capitales al país que hacen de
éste un lugar más atractivo para la inversión.

2.10. Barreras no arancelarias

Una barrera no arancelaria es toda medida, al margen del arancel, que restringe o evita el ingreso
de un producto a determinado mercado. Es importante mencionar que únicamente se pueden impedir
las importaciones de un determinado bien incluidas en el Art. XX del GATT (Acuerdo General
sobre Aranceles y Comercio, por sus siglas en inglés), hoy Organización Mundial del Comercio.
Para que el producto pueda ingresar al mercado de interés para el exportador debe cumplir con los
requisitos de entrada; esto repercute directamente en los costos y en el tiempo requerido en la
exportación. A continuación se describen las barreras no arancelarias:

1) Licencias de importación: Las licencias de importación son autorizaciones o permisos


especiales que se dan como condición previa para importar un determinado producto.
Constituyen un instrumento para regular y limitar el flujo y la cantidad de las
importaciones. Son extendidas por entidades oficiales del país que las impone.

2) Normas de origen: Las normas de origen tienen como objetivo establecer los criterios
para la determinación del origen de una mercancía. Estas normas son uno de los
componentes más importantes de los Tratados de Libre Comercio.

3) Normas técnicas: Las normas técnicas son disposiciones o medidas gubernamentales basadas
en las normas internacionales vigentes, para proteger la salud pública, el medio
ambiente y los derechos del consumidor. Dichas normas son especificaciones técnicas que
determinan las características de un producto según dimensiones, ingredientes, calidad,
rendimiento o seguridad. Pueden regular la terminología, los métodos de prueba, el empaque,
el etiquetado o marcaje. Los productos destinados a la venta deben cumplir estas
exigencias.
41
Restricciones cuantitativas a las importaciones. Las restricciones cuantitativas son límites explícitos o
cuotas sobre las cantidades de productos en particular que pueden ser importadas o exportadas
durante un período específico. Dentro de las principales se pueden destacar:

 Cuotas. Son los topes a la importación de un producto por un plazo determinado; pueden ser
globales, selectivas por países o estacionales.
 Prohibiciones. Las prohibiciones pueden ser totales, admitir excepciones a discreción de la
autoridad competente o aplicarse solo en ciertas condiciones.
 Autorizaciones discrecionales y condicionales de importación. Las primeras se otorgan a
discreción de las autoridades competentes y las segundas son condicionadas a que los importadores
contraigan obligaciones en distintas esferas de la importación, por ejemplo, que se comprometan a
adquirir una cantidad equivalente de productos nacionales.

Tanto las barreras arancelarias como no arancelarias negocian y se discuten en diferentes foros,
tales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización Mundial del Comercio
(OMC), Asociación Latinoamericana de integración (ALADI), etc., creando así acuerdos
comerciales y convenios que facilitan la eliminación de estas barreras.

2.11. Acuerdo comercial


Un acuerdo comercial (también conocido como pacto comercial) es un tratado amplio de
impuestos, aranceles y comercio que a menudo incluye garantías de inversión. Los acuerdos
comerciales más comunes son de preferencia y se celebran tipos de libre comercio con el fin
de reducir (o eliminar) aranceles, cuotas y otras restricciones comerciales sobre artículos
negociados entre los signatarios.

2.12. Precios Actuales De Exportación


EL cálculo de los precios de exportación del gas natural considera una fórmula determinística.
Forman parte de ellas, algunos carburantes (fuel oil), que se cotizan en el mercado
internacional bajo la denominación de commodities.

Para el caso del contrato ENARSA con la Argentina de los cuatro fuels que forman la
canasta, tres son también utilizados por el contrato GSA con el Brasil. Estos precios son
42
publicados diariamente en el Platt’sOilgram Price ReportAssessments. A continuación se
detallen los aspectos relevantes de la determinación de estos precios:

Contrato GSA con el Brasil: El precio de exportación al Brasil se fija cada tres meses y está
vinculado a la cotización de tres fueloils, de acuerdo a la siguiente fórmula:

Donde:

PG : Precio del Gas (US$/MMBTU) redondeado al cuarto decimal P(i) : Precio base
(US$/MMBTU)
Para la Cantidad Diaria Contractual Base (QDCB) el P(i) varía de 0,95 a 1,06 (ver el contrato)
y para la Cantidad Diaria Contractual Adicional (QDCA) es 1,20 para todo el periodo de
vigencia del Contrato.
FO1 : Fuel Oil de 3,5% de azufre, referido bajo el título de Cargoes FOB MedBasisItaly
(US$/TM).
FO2 : Fuel Oil Nº6 de 1% de azufre, referido bajo el título U.S. GulfCoastWaterborne
(US$/bbl).
FO3 : Fuel Oil de 1% de azufre, referido bajo el título Cargoes FOB NWE (US$/TM).
FO1, FO2 y FO3 son promedios aritméticos de cada día del trimestre inmediatamente anterior
al trimestre correspondiente a la aplicación de PG.

Mientras que FO1o, FO2o y FO3oson promedios aritméticos para los mismos Fuel Oils
definidos anteriormente para el periodo comprendido entre el 1ro de enero de 1990 hasta el 30
de junio de 1992, excluyendo el periodo comprendido entre el 1ro de agosto de 1990 al 31 de
enero de 1991.
De acuerdo a lo establecido en el Contrato a partir del segundo trimestre de entrega y
recepción del gas y para cada trimestre posterior, el precio del Gas (PG) será reajustado
aplicándose la siguiente fórmula

43
Donde:

Pt: Precio del Gas para el trimestre pertinente (US$/MMBTU)


PG: Precio del Gas calculado de acuerdo a la fórmula (US$/MMBTU)
Pt-1: Precio del Gas correspondiente al trimestre inmediatamente anterior (US$/MMBTU)

Como lo establece el Contrato, existen precios diferenciados para el QDCB y QDCA. El


precio de referencia final se deriva de ponderar dicho precios por los volúmenes entregados.
Por lo tanto, si bien los precios se ajustan de forma trimestral, en el cuadro de precios
mostrado anteriormente, el precio no necesariamente se mantiene constante dentro de un
mismo trimestre.

Exportación a la Argentina: La fórmula de fijación de precios en el Contrato de exportación


de gas natural a Argentina es similar a la estipulada en el Contrato GSA, salvo que se añade a
la canasta de tres fuel oils, el precio internacional de dieseloil, de acuerdo a la siguiente
fórmula:

Donde:

PG: Precio del Gas (US$/MMBTU)


P: Precio base igual a 4,0588 US$/MMBTU
FO1, FO2 y FO3 son los mismos del Contrato GSA.
DO: LS Diesel referido bajo el título U.S. GulfCoastWaterborne en (UScents/USgalón)
FO1i, FO2i, FO3i y DOi son promedios aritméticos de cada día del semestre inmediatamente
anterior al trimestre correspondiente a la aplicación de PG.

44
45
Capítulo 3. Marco Práctico
3.1. Pre-selección de mercado
3.1.1 antecedentes
Europa es el segundo continente más pequeño en términos de superficie. Abarca 10 530 751 kilómetros
cuadrados. Europa está dividida políticamente en 50 estados soberanos, ocho estados con limitado
reconocimiento, seis territorios dependientes y tres regiones autónomas integradas en la Unión
Europea. En el continente se hallan algunos de los estados-nación más antiguos del mundo.

Figura 4: Continente Europeo

Fuente: http://annamapa.com/europa

De los 50 países de Europa se consideró 15 países para la preselección de mercado.


En la siguiente tabla podemos observar que los países que lideran en el crecimiento
poblacional son TURQUIA, REINO UNIDO, ESPAÑA, BELGICA, SUECIA
Los países con mayor tasa de crecimiento son HUNGRIA con un 6%, REPUBLICA CHECA con un
5%, AUSTRIA con un 4%, POLONIA con un 4%, GRECIA con un 3%, ESPAÑA con un 3%,
SUECIA con un 3% y TURQUIA con un 3%.

Tabla 12. Población, tasa de crecimiento de la población y producción industrial.


Tasa de Tasa de crecimiento de la
País Población crecimiento producción industrial (%)
población (%)
Alemania 80,594,016 0 1
Turquía 80,845,216 1 3
Francia 67,106,160 0 1
reino unido 64,769,452 1 1
Italia 62,137,800 0 1
España 48,958,160 1 3
Polonia 38,476,268 0 4
Rumania 21,529,968 0 2
Bélgica 11,491,346 1 2
Portugal 10,839,514 0 1
Grecia 10,768,477 0 3
republica checa 10,674,723 0 5
Suecia 9,960,487 1 3
Hungría 9,850,845 0 6
Austria 8,754,413 0 4
Fuente: elaboración propia con información de economía mundial.

La tasa de crecimiento de la producción industrial, brinda el porcentaje anual de incremento en la


producción industrial (incluye fabricación, minería y construcción), donde Hungría tiene un
crecimiento de 6%, seguido por república checa de 5%, Austria y Polonia de 4%.
La oferta de reino unido con un 28% de la producción de gas de la región, seguido por Rumania con
15%,

Tabla 13. Reservas, producción, consumo y exportación e importación.


País Reservas(TCF Producción consumo Cálculo de vida vida útil de exportació importacione
47
(TCF/Año útil de las
) (TCF/Año) ) reservas reservas(años) n (TCF) s (TCF)
0,30 4,
Alemania 1,482 8 27,305 81 5 1,148 3,619
0,01 50,
1,710
Turquía 0,652 3 2,872 15 4 0,022
Francia 0,303 0 1,501 0 0 0,191 1,567
reino unido 7,317 1,459 6,575 5,02 5 0,502 1,571
Italia 1,735 0,204 2,504 8,50 9 0,000749 2,305
España 0,089 0,002 1,406 4 4 0,089 1,143
Polonia 2,883 0,216 0,945 1,3 1 0,001978 0,428
Rumania 3,725 0,394 0,612 9,4 9 0,000038 0,025
Bélgica 0 0 0,812 0 0 0,059 0,664

Portugal 0 0 0,295 0 0 0 0,166


Grecia 0,035 0 0,153 0 0 0 0,111
republica
checa 0,139 0,008 0,406 17,38 1,5 0,000035 0,263
Suecia 0 0 0,044 0 0 0 0,028
Hungría 0,271 0,062 0,605 4,37 4 0,019 0,239
Austria 0,246 0,044 0,428 5,59 6 0,190 0,405
Total 19 2,71 46,463 122,62 48
Fuente: elaboración propia con información de economía mundial.

De acuerdo a la tabla los grandes países de la región, es decir Alemania, Italia y Turquía son los más
grandes importadores de gas natural.
Norteamérica (también llamada América del Norte) es un subcontinente del continente de América
formado por Canadá, Estados Unidos, Alaska y México. Tiene una extensión de 24.315.410 km² y una
población de 47.879.662 habitantes. Su punto más alto es el monte McKinley con 6.236 metros de
altura.

48
Figura 5: mapa de América del Norte

Fuente: https://www.geographicguide.com/north-america.htm

Se realiza el levantamiento de la información demográfico de américa del norte ver tabla, donde
estados unidos tiene una mayor cantidad de población, seguido por México y Groenlandia. Respecto a
la tasa de crecimiento de la población estados unidos y México con un 2%, seguido por Groenlandia
con 1%. Finalmente con respecto al crecimiento de la producción industrial cañada con 5%, seguido
por estados unidos con 4%.

Tabla 14. Población, tasa de crecimiento de la población y producción industrial.

49
Tasa de
País Población crecimiento Tasa de crecimiento de la
Población (%) producción industrial (%)
Canadá 35,623,680 0 5
326,625,79
Estados Unidos 2 2 4
124,574,79
México 2 2 0
Groenlandia 57,713 1 0

Fuente: elaboración propia con información de economía mundial.

De acuerdo a la tabla en norte américa estados unidos representa el 70% de la producción de gas,
seguido por cañada con 26%, y México con 15%. Respecto a la demanda estados unidos con 70%,
seguido de México 25%y cañada 10%. Finalmente la reserva de gas estados unidos con un 80%,
cañada 27%, y México 10%.

Tabla 15. Reservas, producción, consumo y exportación e importación.


Vida útil Exportación Importaciones
Reservas Producción Consumo
País de en metros en metros
(TCF)m3 (TCF/Año)m3 (TCF/Año)m3
reservas cúbicos cúbicos
Canadá 77,056 5,293 4,054 14,558 0,693 0,693
Estados
unidos 307,732 27,058 27,305 11,373 2,717 2,717
México 12,561 1,425 14,793 8,815 1,287 1,287
Groenlandi
a 0 0 0 0,000 0 0
Total 397,349 33,776 46,152 34,746    
Fuente: elaboración propia con información de economía mundial.

De acuerdo a la tabla los países importadores de gas natural son estados unidos y Groenlandia, y
cañada.
3.1.2. Preselección de mercado
De acuerdo a la gráfica se realizó la preselección de mercado de Europa asió también de américa del
norte.

50
Grafica 7: preseleccion de mercado
Groenlandia
100%
México
90%
80% Estados unidos
70% Canadá
60% Austria
50% Hungría
40% Suecia
30% republica checa
20% Grecia
10% Portugal
0% Bélgica
F ) Rumania
(T
C
ñ o) )
s A o s Polonia
erv
a
CF/ /Añ r va s )
)
F e o España
Re
s
n
(T
(TC r es (añ TCF
s (
ció o as va n Italia
duc sum d el ser ació reino unido
o n l re rt
Pr co
a úti de po Francia
l ex
v id ú ti Turquía
de i d a
lo v Alemania
lá cu
C
Fuente: elaboración propia

3.1.3 selección de mercado


Para la selección de nuevos mercados internacionales de realizo un ranking de países de acuerdo a las
antecedentes y preselección de mercado. El procedimiento para la selección de mercado es:
Paso 1: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CLAVES:
De acuerdo a la preselección de mercado para exportar el gas natural, se identificó los 8 factores claves
que pueden incidir en la toma de decisiones de la sección de un nuevo mercado internacional Europa y
Norteamérica.
Tabla 16. Identificación de factores claves

Ítem factores clave (1) peso (2)


1 distancia (km)
2 Pago de arancel
3 Acuerdos bilaterales
4 Conflicto social
5 Importación de gas
Crecimiento
6 población
Crecimiento de
7 industria
8 producción de gas
total

51
Fuente: elaboración propia

Pasó 2: ASIGNACIÓN DE PESO O PONDERACIÓN A LOS FACTORES CLAVES:


Si todos los factores tuvieran la misma importancia, para la selección del mercado, entonces el peso
seria 1/8=0,125. Sin embargo es importante, considerar la influencia de cada factor, por lo que se
puede detectar que el factor tienes diferentes pesos o ponderación, a continuación se asignaran un peso
de acuerdo a su importancia:
- La distancia en el ítem 1: es un factor muy importante a ser tomado en cuenta,
facilitándonos el momento de escoger cual va ser nuestro medio de transporte y los costos
de flete, a mayor distancia mayor costo de transporte, el mismo incrementar el precio de
venta del gas natural, por esta razón e tomo la decisión de asignar un peso o ponderación de
0.230.
- Pago de arancel en el ítem 2: es el segundo factor importante, que tiene una relación
directa en precio de venta, mayor porcentaje de pago de arancel mayor va ser el precio de
venta de gas natural, por esta razón tiene un peso o ponderación asignado de 0,205.
- Acuerdos bilaterales en el ítem 3: los acuerdos bilaterales entre los países
preseleccionados y Bolivia nombrados en el ítem 3, facilitaran un espacio en el que sus
productos circulan libremente en la subregión, sin pagar aranceles, por lo tanto tiene un
peso o ponderación de 0.155.
- Conflicto social en el ítem 4: un conflicto social es una variable indispensable para tomar
la decisión de invertir y ejecutar una exportación en un determinado país, por lo que se
tomó la decisión de asignar un peso o ponderación de 0.105.
- Importación de gas en el ítem 5: este factor se consideró, porque cada país realizan
grandes importaciones de gas natural, con el fin de satisfacer las necesidades de las amas de
casa para la cocción de sus alimentos y así también para el desarrollo de su país, y se le
asignó un peso o ponderación de 0,081.
- Crecimiento poblacional en el ítem 6: la tasa de crecimiento es un factor determinante de
la gran carga queso le impondría a un país por las necesidades cambiantes de su gente para
los recursos (por ejemplo, agua, electricidad, gas natural, petróleo y sus derivados), por tal
razón se les asigno un peso o ponderación de 0,750.
- Crecimiento de las industrias en el ítem 7: la tasa de crecimiento de la producción
industrial, brinda el porcentaje anual de incremento en la producción industrial (incluye
fabricación, minería y construcción), la ponderación asignadas 0,750.

52
- Producción de gas en el ítem 8: este ítem no es tan importante, pero se consideró porque
tiene una relación directa con la cantidad importación del gas natural. Si se incrementa la
capacidad de producción de gas natural en las plantas de procesamiento se disminuirán las
importaciones, así mismo los países importadas de gas natural, a largo plazo pueden
convertirse en exportadores, esos países cuentan con reservas probadas de petróleo y gas
natural, por tal razón se les asigno un peso o ponderación de 0,071.
Tabla 17. Asignación de peso

Ítem factores clave (1) peso (2)


1 distancia (km) 0,230
2 Pago de arancel 0,205
3 Acuerdos bilaterales 0,155
4 Conflicto social 0,105
5 Importación de gas 0,081
Crecimiento
6 población 0,078
Crecimiento de
7 industria 0,075
8 producción de gas 0,071
total 1
Fuente elaboración propia

Pasó 3: CALIFICACIÓN A LOS FACTORES CLAVES DE LOS MERCADOS ATRACTIVOS:


Se realizó la clasificación de cada factor con la escala de 1 a 5, bajo el siguiente detalle:
- La distancia designada en el ítem 1: siendo uno (1) la mayor distancia entre Bolivia y el
país preseleccionado y cinco el país con menor distancia. El país de Turquía tiene mayor
distancia y se calificó con (1), seguido por Rumania y Suecia. El país con menor distancia
es Portugal donde se calificó con un valor de (5), seguido por España y Francia.
- El pago de arancel en el ítem 2: este ítem tiene la calificación en una escala de (1) el país
con mayor arancel y cinco (5) al país que tenga menor arancel. El país de Turquía tiene un
pago de arancel del 12% y es mayor que los demás países por lo tanto tiene una calificación
de (1) y el pago de aranceles de los países de Alemania, Francia, Grecia, República Checa,
Portugal, Suecia, Hungría, Austria (0%), por esta razón tiene una calificación de (5).
- Acuerdos bilaterales en el ítem 3: siendo (1) sea el país que no tiene acuerdo bilateral con
Bolivia y una calificación de (5) el país que tenga acuerdo bon Bolivia.

53
- Conflicto social en el ítem 4: se realizó la calificación de uno (1) a los países con mayor
cantidades de conflicto social y cinco (5) a los países que no tienen conflictos con Bolivia.
En la gestión 2013 por la exportación de GNL por chile y vender a bajo costo gas a
California y a México, se generó un conflicto social interna en Bolivia, expresando el
pueblo Boliviano no exporte el GNL a california por chile, por esta razón a Estados Unidos
Canadá México con una valor de (1), actualmente con los países Alemania, Turquía,
Francia, reino unido, Italia, España, Polonia, Rumania, Bélgica, Grecia, República Checa,
Portugal, Suecia, Hungría, Austria. No tiene registrado un conflicto social, por esta razón
tienen una calificación de cinco (5).
- Importación de gas en el ítem 5: la calificación de cinco (5) sea el país con menor
volúmenes de importación y cinco (5) los países que importan mayor cantidad de gas. El
país de Alemania tiene una calificación de (1) por qué importa mayor cantidad que los
demás países, y la calificación de cinco (5) se le asignó al país de Rumania.
- Crecimiento poblacional en el ítem 6: la calificación de uno (1) a los países con menor
crecimiento poblacional, y cinco (5) a los países con mayor crecimiento de población.
- Crecimiento de las industrias, en el ítem 7: la calificación de uno (1) a los países con
menor crecimiento de industrias y cinco (5) a los países con mayor crecimiento de
industrias.
- Producción de gas en el ítem 8: referente a este punto, se realizó una calificación de uno
(1) a los países con menor cantidad de reservas de gas y cinco (5) a los países que no tienen
reservas de gas.

De acuerdo a la calificación realizada por cada peso o ponderación, a los países seleccionados se
detallan en la siguiente tabla.
Tabla 18. Calificación a los factores claves de los mercados atractivos.
Pago de Crecimient Crecimient
Acuerdos
Distancia arancel Conflicto Importació o o de las Producció
País bilaterale
(km) promedi s sociales n (TCF) poblacional industrias n (TCF)
s
o (%) (%)
peso 0,23 0,205 0,155 0,105 0,081 0,078 0,075 0,071
Alemania 10,339 1,8 si no 3,619 0 1 0,308
Turquía 11,881 3,5 no no 1,710 1 3 0,013
Francia 9558 1,8 si no 1,567 0 1 0
reino unido 9743 1,8 si no 1,571 1 1 1,459
Italia 10,104 1,8 si no 2,305 0 1 0,204
España 8817 1,8 si no 1,143 1 3 0,002

54
Polonia 10,934 1,8 no no 0,428 0 4 0,216
Rumania 11,184 1,8 no no 0,025 0 2 0,394
Bélgica 9927 1,8 si no 0,664 1 2 0
Grecia 10,749 1,8 no no 0,166 0 1 0
republica
checa 10,618 1,8 no no 0,111 0 3 0
Portugal 8435 1,8 no no 0,263 0 5 0,008
Suecia 11,145 1,8 si no 0,028 1 3 0
Hungría 10,813 1,8 no no 0,239 0 6 0,062
Austria 10,470 1,8 si no 0,405 0 4 0,044
Fuente: elaboración propia con información de economía mundial.
Respecto a las reservas (TCF) de todos los países que preseleccionamos en Europa, solo
tomando en cuenta las reservas tomaríamos en cuenta los países con menos reservas, entre
ellos están España (0,0089), Belgica (0), Portugal(0), Grecia(0,035) y en Norte América
Groenlandia dado que no tiene reservas.

Para la producción solo nos interesan los países q no producen dado que solo a ellos
podemos exportar nuestro gas, Francia, Belgica, Grecia, Portugal, Groenlandia.
El consumo de gas dé cada país es importante al momento de saber si nosotros como país
importador podemos alcanzar a la demanda que este país tenga. Respecto a la vida útil de las
reservas de cada país, solo nos interesan los países q no tengan reservas o que sus reservas de
gas ya estén por acabarse dado que estos países están en busca de gas para abastecer la
demanda de este.

Tabla 20. Distancia, pago de aranceles, conflictos Importación, Crecimiento


Producción. Norte América
pago de
Acuerdos Crecimiento Crecimiento
Distancia arancel Conflicto Importació Producció
País bilaterale poblacional de las
(km) promedi s sociales n (TCF) n (TCF)
s (%) industrias (%)
o
Peso 0,23 0,205 0,155 0,105 0,081 0,078 0,075 0,071
Alemania 2,23 5 5 5 1 1 0,83 3,95
Turquía 1 1 1 5 2,66 5 2,49 4,96
Francia 3,37 5 5 5 2,84 1 0,83 5
reino unido 3,1 5 5 5 2,85 5 0,83 1
Italia 2,57 5 5 5 1,85 1 2,49 4,3
España 4,45 5 5 5 3,44 5 3,32 4,99
Polonia 1,37 5 1 5 4,43 1 1,66 4,26
Rumania 1,01 5 1 5 5 1 1,66 3,65
Bélgica 2,83 5 5 5 4,11 5 0,83 5
Grecia 1,6 5 1 5 4,8 1 2,49 5

55
Rep. checa 1,8 5 1 5 4,88 1 5 5
Portugal 5 5 1 5 4,66 1 2,49 4,97
Suecia 1,07 5 5 5 4,99 5 2,49 0
Hungría 1,55 5 1 5 4,7 1 5 4,79
Austria 2,04 5 5 5 4,47 1 3,32 4,85
Fuente: elaboración propia con información de economía mundial.
El pago del arancel en los países q tomamos en cuenta para la importación todos esos tienen un arancel
promedio de 1,8, el único país q cambia es Turquía con un arancel de 3,5. Los acuerdos Bilaterales
generan obligaciones recíprocas para ambos firmantes, conociendo esto los países que tienen acuerdos
Bilaterales con Bolivia son los países a los que nos conviene importar gas.

Los conflictos sociales son un punto muy importante dado que los países con los que tenemos
conflictos sociales será más complicado llegar a un acuerdo para la importación.

La producción de gas que tiene cada uno de estos países lo tomamos en cuenta ya que país que tenga
reservas no necesita importar de otro país, salvo tenga muy poca reserva o solo produzca Petróleo,
entre los países sin producción o casi nula producción tenemos a Turquía, Francia España, Belgica,
Grecia. En Norte America el único que tomamos en cuenta es Mexico con una producción de 1,425
TCF.

Tabla 21. Distancia, pago de aranceles, conflictos Importación, Crecimiento


Producción. Norte América
Pago de Crecimient Crecimiento
Acuerdos
Distancia arancel Conflictos Importació o de las Producción
País bilaterale
(km) promedi sociales n (TCF) poblacional industrias (TCF)
s
o (%) (%)
peso 0,23 0,205 0,155 0,105 0,081 0,078 0,075 0,071
Canada 8979 1,52 no Si 0,693 1 5 5,293
E.E.U.U. 6819 1,66 si Si 2,717 1 2 27,058
Mexico 6130 1,24 no Si 1,287 0 0 1,425
Fuente: elaboración propia con información de economía mundial.

Con respecto a la anterior grafica vemos la distancia en kilómetros, contemplamos la distancia a


simple vista los países más atractivos para la importación serían los países más cercanos es decir a
países de Norte América, más en otros puntos a considerar los países norte americanos no cumplen las
demás condiciones.

56
Tabla 22. Distancia, pago de aranceles, conflictos Importación, Crecimiento
Producción. Países Alejado
Pago de Crecimient Crecimient
Acuerdos Conflict
Distanci arancel o o de las Producció
País bilaterale o Importació
a (km) promedi poblacional industrias n (TCF)
s sociales n (TCF)
o (%) (%)
peso 0,23 0,205 0,155 0,105 0,081 0,078 0,075 0,071
Canada 1 5 1 1 5 5 5 4,26
E.E.U.U 3,79 1 5 1 1 5 2 5
Mexico 5 5 1 1 3,53 1 1 1

En las tablas mostradas hacemos una ponderación de “1” a “5”, usaremos 1 para los países más
alejados y 5 para los países más cercanos a Bolivia.

Paso 4 Operación matemática


Multiplicar la asignación de peso o ponderación de cada factor clave importante con la calificación
realizada para cada país y factor seleccionado, ver la siguiente tabla, luego realizar la sumatoria de la
calificación ponderada para cada mercado seleccionado.

57
Tabla 22. Resultados de los valores ponderados
Reino
ITEM Alemania Turquía Francia unido Italia España Polonia
distancia 0,5129 0,23 0,7751 0,713 0,5911 1,0235 0,3151
pago de arancel promedio 1,025 0,205 1,025 1,025 1,025 1,025 1,025
acuerdos bilaterales 0,775 0,155 0,775 0,775 0,775 0,775 0,155
conflicto sociales 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525
importación 0,081 0,21546 0,230 0,23085 0,14985 0,279 0,35883
crecimiento poblacional 0,078 0,39 0,078 0,39 0,078 0,390 0,078
crecimiento de las
industrias 0,06225 0,18675 0,062 0,06225 0,18675 0,249 0,1245
producción 0,28045 0,35216 0,355 0,071 0,3053 0,354 0,30246
total 3,3396 2,25937 3,82539 3,7921 3,636 4,620 2,88389

Republica
Rumania Bélgica Grecia checa Portugal Suecia Hungría Austria
0,2323 0,6509 0,368 0,414 1,15 0,2461 0,3565 0,4692
1,025 1,025 1,025 1,025 1,025 1,025 1,025 1,025
0,155 0,775 0,155 0,155 0,155 0,775 0,155 0,775
0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525
0,405 0,333 0,3888 0,395 0,377 0,404 0,3807 0,362
0,078 0,390 0,078 0,078 0,078 0,39 0,078 0,078
0,1245 0,062 0,18675 0,375 0,18675 0,187 0,375 0,249
0,25915 0,355 0,355 0,355 0,35287 0 0,340 0,344
2,80395 4,116 3,08155 3,32228 3,85008 3,55204 3,235 3,827
3.1.4. Proyección De La Demanda

De acuerdo a la información obtenida de la demanda histórica del gas natural desde el año 2001 a 2019. Realizar la proyección de la demanda del
gas natural por un periodo de 10 años.

Tabla 23. Demanda histórica del gas natural de ESPAÑA hasta el 2019
ESPAÑA
Demanda de
gas
años periodo demanda    
Años
(MMPC)   x y xy (x)^2
2001 634.251,41 2001 1 634.251,41 634251,41 1
2002 689.695,45 2002 2 689.695,45 1379390,9 4
2003 821.772,30 2003 3 821.772,30 2465316,9 9
2004 953.849,15 2004 4 953.849,15 3815396,6 16
2005 1.085.926,00 2005 5 1.085.926,00 5429630 25
2006 1.218.002,85 2006 6 1.218.002,85 7308017,1 36
2007 1.215.883,98 2007 7 1.215.883,98 8511187,86 49
2008 1.374.799,97 2008 8 1.374.799,97 10998399,79 64
2009 1.196.460,91 2009 9 1.196.460,91 10768148,19 81
2010 1.264.971,36 2010 10 1.264.971,36 12649713,6 100
2011 1.184.807,07 2011 11 1.184.807,07 13032877,77 121
2012 1.376.555,90 2012 12 1.376.555,90 16518670,78 144
2013 1.422.612,11 2013 13 1.422.612,11 18493957,42 169
2014 961.618,37 2014 14 961.618,37 13462657,18 196
2015 1.406.936,32 2015 15 1.406.936,32 21104044,8 225
2016 1.391.101,69 2016 16 1.391.101,69 22257627,05 256
2017 1.419.674,50 2017 17 1.419.674,50 24134466,5 289
2018 1.448.247,31 2018 18 1.448.247,31 26068451,58 324
2019 1.476.820,12 2019 19 1.476.820,12 28059582,27 361
TOTAL 18.199.244,84   190 22.543.986,77 247091787,7 2470
PROMEDI
10 1186525,62
O

Fuente: elaboración propia

Gráfico 2: Demanda histórica de gas natural en España

1,600,000.00
f(x) = 37985.82 x + 806667.37
1,400,000.00 R² = 0.67

1,200,000.00

1,000,000.00

800,000.00

600,000.00

400,000.00

200,000.00

0.00
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Fuente: elaboracion propia


Determinar la ecuación lineal de la recta si:
Y=a+b*X
a) Determinar la constante “b” y “a”

60
22.543.986,7
  19 247091788 190 7
B 19 2470 36100  

b= 37985,82453

22.543.986,7
A 7 2470 190 247091787,7
  19 2470 36100  

a= 806667,3742

37985,824
a= 1186525,62 5 10

a= 806667,3742

b) Remplazar “b” y “a “en la ecuación lineal de la recta

y= 806667,374 37985,825
a) Determinar la proyección de la demanda del gas natural hasta el año 2030

61
Tabla 26. Proyección de la demanda del gas natural desde 2001 hasta el año 2030

España
demanda
años periodo
(MMPC)
  x y
2001 1 634.251,41
2002 2 689.695,45
2003 3 821.772,30
2004 4 953.849,15
2005 5 1.085.926,00
2006 6 1.218.002,85
2007 7 1.215.883,98
2008 8 1.374.799,97
2009 9 1.196.460,91
2010 10 1.264.971,36
2011 11 1.184.807,07
2012 12 1.376.555,90
2013 13 1.422.612,11
2014 14 961.618,37
2015 15 1.406.936,32
2016 16 1.391.101,69
2017 17 1.419.674,50
2018 18 1.448.247,31
2019 19 1.476.820,12
2020 20 1.566.383,86
2021 21 1.604.369,69
2022 22 1.642.355,51
2023 23 1.680.341,34

62
2024 24 1.718.327,16
2025 25 1.756.312,99
2026 26 1.794.298,81
2027 27 1.832.284,64
2028 28 1.870.270,46
2029 29 1.908.256,29
2030 30 1.946.242,11

Gráfico 3: Comportamiento de la demanda histórica y proyección del gas natural en España

2,500,000.00 Demanda proyectada


Demanda histórica 2001-2019
2019-2030

2,000,000.00

1,500,000.00

1,000,000.00

500,000.00

0.00
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Fuente: elaboracion propia

63
3.1.5 CALCULO DE RESERVA
CAMPO SABALO

La planta sabalo esta ubicada en el departamento de tarija, provincia gran chaco, municipio villa montes-carapari.
Producción Datos económicos y de reservorio
Fecha Petróleo N° Agua Gas
(BPD) Pozo (BPD) (MPCD)
02-sep-16 10.550,636 3 379,17 379.692,045 Para el Petróleo
03-sep-16 10.879,636 3 382,30 384.670,045 inversión en sísmica MM$us 0,54
04-sep-16 11.208,636 3 385,43 389.648,045 Costos de Producción ($us./mes) 4000
05-sep-16 11.208,636 3 385,43 389.648,045 Costos de Transportes ($us/mes) 1300
06-sep-16 11.537,636 3 388,56 394.626,045 Costos de Almacenaje ($us./mes) 1200
07-sep-16 11.866,636 3 391,69 399.604,045 Precio del Petróleo ($us./Bbl) 27,61
Monto de Regalías e Impuestos
11.866,636 3 391,69 399.604,045 13,805
08-sep-16 ($us./Bbl)
09-sep-16 12.195,636 3 394,82 404.582,045 Para el Gas
10-sep-16 12.524,636 3 397,95 409.560,045 Costos de Producción ($us./mes) 3900
11-sep-16 12.524,636 3 397,95 409.560,045 Costos de Transportes ($us/mes) 2987
12-sep-16 12.853,636 3 401,08 414.538,045 Costos de Pruebas de Pozo ($us./mes) 1600
13-sep-16 13.182,636 3 404,21 419.516,045 Precio del Gas ($us./MPC) 3,5
14-sep-16 13.182,636 3 404,21 419.516,045 Pago de regalias e IDH (%) 50
15-sep-16 13.511,636 3 407,34 424.494,045 Datos del reservorio
16-sep-16 13.840,636 3 410,47 429.472,045 Presión inicial del Reservorio (PSIA) 4300
Temperatura inicial del reservorio
17-sep-16 13.840,636 3 410,47 429.472,045
(°F)
200
18-sep-16 14.169,636 3 413,60 434.450,045 Presión actual a (PSIA) 2800
19-sep-16 14.498,636 3 416,73 439.428,045 Presión de abandono (PSIA) 800
Presión constante en superficie
20-sep-16 14.498,636 3 416,73 439.428,045
(PSIA)
14,7
Temperatura constante en superficie
21-sep-16 14.827,636 3 419,86 444.406,045
(°F)
60

64
15.156,636 3 422,99 449.384,045 1. Qué tipo
de
reservorio
es? ¿Por
22-sep-16 qué?
23-sep-16 15.156,636 4 422,99 449.384,045 2. Determinar la ecuación exponencial de la curva de declinación.
24-sep-16 15.485,636 4 426,12 454.362,045 3. Determinar la pendiente (m) y declinación mensual (d)
4. Determinar el Caudal limite
25-sep-16 15.814,636 4 429,25 459.340,045
económico
26-sep-16 15.814,636 4 429,25 459.340,045 5. Determinar la reserva original
6. Determinar la producción acumulada del gas, petróleo y agua @
16.143,636 4 432,38 464.318,045
27-sep-16 presión actual.
28-sep-16 16.472,636 4 435,51 469.296,045 7. Determinar la reserva actual
29-sep-16 16.472,636 4 435,51 469.296,045 8. Determinar el tiempo de la vida útil del reservorio (Tv).
30-sep-16 16.801,636 4 438,64 474.274,045 9. Determinar la reserva original a condiciones de reservorio
01-oct-16 17.130,636 3 441,77 479.252,045
02-oct-16 17.130,636 3 441,77 479.252,045
03-oct-16 17.459,636 3 444,90 484.230,045
04-oct-16 17.788,636 3 448,03 489.208,045
05-oct-16 17.788,636 3 448,03 489.208,045
06-oct-16 18.117,636 3 451,16 494.186,045
07-oct-16 18.446,636 3 454,29 499.164,045
08-oct-16 18.446,636 3 454,29 499.164,045
09-oct-16 18.775,636 3 457,42 504.142,045
10-oct-16 19.104,636 3 460,55 509.120,045
11-oct-16 19.104,636 3 460,55 509.120,045
12-oct-16 19.433,636 3 463,68 514.098,045
13-oct-16 19.762,636 3 466,81 519.076,045
14-oct-16 19.762,636 3 466,81 519.076,045

65
15-oct-16 20.091,636 3 469,94 524.054,045
16-oct-16 20.420,636 3 473,07 529.032,045
17-oct-16 20.420,636 3 473,07 529.032,045
18-oct-16 20.749,636 4 476,20 534.010,045
19-oct-16 21.078,636 4 479,33 538.988,045
08-mar-17 51.675,636 4 770,42 765.876,550
09-mar-17 52.004,636 4 773,55 764.658,045
10-mar-17 52.004,636 4 773,55 762.658,045
11-mar-17 52.333,636 4 776,68 760.333,045
12-mar-17 52.662,636 4 779,81 720.343,045
13-mar-17 52.662,636 4 779,81 707.731,547
14-mar-17 52.991,636 4 782,94 707.711,047
15-mar-17 53.320,636 4 786,07 707.700,547
16-mar-17 53.320,636 4 786,07 707.700,547
17-mar-17 53.649,636 4 789,20 706.658,045
18-mar-17 53.978,636 4 792,33 706.630,045
19-mar-17 53.978,636 4 792,33 706.530,045
20-mar-17 54.307,636 4 795,46 700.530,045
21-mar-17 54.636,636 4 798,59 678.658,045
22-mar-17 54.636,636 4 798,59 678.658,045
23-mar-17 54.965,636 4 801,72 677.733,047
24-mar-17 55.294,636 4 804,85 676.733,547
25-mar-17 55.294,636 4 804,85 675.734,047
26-mar-17 55.623,636 4 807,98 673.734,547
27-mar-17 55.952,636 4 811,11 673.722,047
28-mar-17 55.952,636 4 811,11 673.511,547
29-mar-17 56.281,636 4 814,24 673.488,047
30-mar-17 56.610,636 4 817,37 672.987,547
31-mar-17 56.610,636 4 817,37 672.765,047
01-abr-17 56.939,636 4 820,50 671.498,547

66
02-abr-17 57.268,636 4 823,63 671.456,547
03-abr-17 57.268,636 4 823,63 671.300,547
04-abr-17 57.597,636 4 826,76 670.999,047
05-abr-17 57.926,636 4 829,89 670.666,547
05-may-17 64.506,636 3 892,49 587.500,098
06-may-17 64.506,636 3 892,49 587.420,098
07-may-17 64.835,636 3 895,62 586.976,098
08-may-17 65.164,636 3 898,75 586.532,098
09-may-17 65.164,636 4 898,75 1.206.040,045

Fuente: elaboración propia

Tabla 19. Producción y datos económicos y de reservorio

67
Gráfico 4: Comportamiento de la producción

1,800,000.000 5
4 4
1,600,000.000 4

1,400,000.000 4
3
1,200,000.000 3

1,000,000.000 3

800,000.000 2

600,000.000 2

400,000.000 1

200,000.000 1

0.000 0
1 13 25 37 49 61 73 85 97 09 21 33 45 57 69 81 93 05 17 29 41 53 65 77 89 01 13 25 37 49 61
1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3

Fuente: elaboracion propia

Tabla 3.13.

periodo Qg LOG (Qg)


1 765.876,550 5,88415877
2 764.658,045 5,88346726
3 762.658,045 5,88232986
4 760.333,045 5,88100387
5 720.343,045 5,85753937
58 587.734,098 5,76918089
59 587.500,098 5,76900794

68
60 587.420,098 5,7689488
61 586.976,098 5,76862042
62 586.532,098 5,76829178
Fuente: elaboración propia

ec-1 181,0910925 31 log a + 0,4343 496 b -1


ec-2 180,0307282 31 log a + 0,4343 1457 b  
+
-181,0910925 -31 log a + -0,4343 630 b
181,0910925 31 log a + 0,4343 1457 b

-181,0910925 -31 log a   -273,609 b


180,0307282 31 log a   632,7751 b
-1,06036432 0     359,1661  

b -0,002952295

181,0910925 31 log a + 0,4343 496 b


181,0910925 31 log a + 0,4343 496 -0,0029523
-
181,0910925 31 log a   0,63596216
0,63596216
log a= 181,7270547
a= 5,862163054
a     728053,10

-0,0029523 t

69
q= 728053,10 e

TIEMPO
(MES) Qo (bbls/mes)
0 728.053,10
1 725.906,84
5 717.384,89
10 706.873,01
12 702.711,51

determinar la pendiente "M" de la recta ajustada

m= log q10 log q1


  t10 t1

-
m= 5,849341399 5,860880888 m= 0,00128217
  10 1    

d= -0,00294794

DETERMINAR LA RESERVA ORIGINAL

  (1−D)(Qƒ−Qo)
   
R=   −D  
     

70
Qƒ= 297,14
Qo= 586.532,10
-
(Qƒ-Qo) -586.234,96   (1-d)(Qƒ-Qo) 587963,141
(1-d) 1,002947941      
(-D) -0,002947941
199.448.723,4
R= 6
Qf=Ql.e

DETERMINAR EL CAUDAL LIMITE


ECONOMICO

    C
Ql.e=  O−S (m3/año)
   

Ql.e= gasto limite economico (m3/año)    


C= costo estimado de operación al limite economico ($/año)
O= precion del aceite por metro cubico ($/m3)  
S= monto de regalías, impuestos, etc. ($/m3)  

C= 3900
O= 3,5
S= 1,75

Ql.e = 2228,571429 MPC/mes/pozo


Nᵒ de pozos = 4  
Ql.e = 8.914,29 MPC/mes

71
Ql.e = 297,14 MPCD

Tabla 3.14
1 02-sep-16 379.692
2 03-sep-16 384.670
3 04-sep-16 389.648
4 05-sep-16 389.648
5 06-sep-16 394.626
359 26-ago-17 1.569.434
360 27-ago-17 1.574.412
361 28-ago-17 1.574.412
362 29-ago-17 1.579.390
363 30-ago-17 1.584.368
0 31-ago-17 586.532,10
1 01-sep-17 584.803,04
2 02-sep-17 583.079,07
3 03-sep-17 581.360,19
4 04-sep-17 579.646,37
5 05-sep-17 577.937,61
225 13-abr-18 301.859,29
226 14-abr-18 300.969,43
227 15-abr-18 300.082,19
228 16-abr-18 299.197,57
229 17-abr-18 298.315,55
230 18-abr-18 297.436,13
231 19-abr-18 296.559,31
232 20-abr-18 295.685,07
233 21-abr-18 294.813,41

72
746 16-sep-19 64.833,03
747 17-sep-19 64.641,91
748 18-sep-19 64.451,35
749 19-sep-19 64.261,35
750 20-sep-19 64.071,91

Fuente: elaboración propia

73
Gráfico 5: Proyección de la producción histórica

    -0,0029523 t
q 586532,10 e  

1,800,000

1,600,000
Declinación de la producción
1,400,000

1,200,000

1,000,000

800,000

600,000

400,000
Ql.e 297.436,13 MPCD
200,000

0
1 6 1 6 16 16 17 1 7 17 17 17 1 7 17 17 1 7 17 17 18 1 8 1 8 18 1 8 1 8 18 18 18 18 18 19 1 9 1 9 19 1 9 1 9 19 19
ep- ct- ov- ec- an- eb- ar- pr- ay- un- Jul- ep- ct- ov- ec- an- eb- ar- pr- ay- un- Jul- ug- ct- ov- ec- an- eb- ar- pr- ay- un- Jul- ug-
S O D J F A J - S O D J F A J - O D J F A J -
4- 7- 9-N 12- 14- 16- 1-M23- 6-M 28- 31 2- 5- 7-N 10- 12- 14- 9-M21- 4-M 26- 29 31-A 3- 5-N 8- 10- 12- 7-M19- 2-M 24- 27 29-A
2 2 1 2 1 2

74
Producción, demanda, precios y comercialización de gas natural en España

Distribución de gas natural

En las proximidades a los centros de consumo, los gasoductos de transporte presentan derivaciones a
las redes de distribución, que son un conjunto de tuberías de menor diámetro y presión de diseño que
llevan el gas natural hasta los consumidores finales. Las estaciones de regulación y medida (ERMs),
situadas en los nodos que unen la red de transporte y las redes de distribución, adaptan la presión del
caudal de gas en los gasoductos de transporte a la presión requerida en la red de distribución.

Las redes de distribución se diseñan en forma de ramal (cada usuario tiene una única línea de
suministro o ramal) o de forma mallada (la red que suministra al usuario está interconectada en varios
puntos con el resto de la red de distribución). El diseño mallado es más costoso, aunque ofrece mayor
fiabilidad y garantía de suministro en caso de averías.

La presión a la que se entrega el gas natural depende del tipo de cliente, variando desde presiones
relativas menores a 0,05 bares para los consumidores más pequeños (los domésticos) hasta presiones
superiores a 40 bares en las entregas a los ciclos combinados y grandes consumidores industriales, que
frecuentemente se alimentan directamente desde el sistema de transporte.

Redes de distribución. Los gasoductos de transporte están conectados con las redes de distribución, o
conjunto de gasoductos con presión inferior a 16 bares que llevan el gas natural hasta los consumidores
finales. Los distribuidores son los titulares de las instalaciones de distribución de gas natural y son los
encargados de construir, operar y mantener las redes y de permitir el acceso de terceros
(comercializadores y clientes cualificados) a sus redes a cambio del pago de los peajes establecidos
regulatoriamente. En la actualidad, cuatro grupos empresariales, Gas Natural Fenosa, Naturgás Energía
Distribución, Redexis gas, Madrileña Red de gas y otros de menor tamaño operan y mantienen redes de
distribución en España.

Población: 46.934.632
Superficie: 505.935 km2
Moneda: Euros
Capital: Madrid
Idioma Español
Tasa de Natalidad (%) 7,86‰
Tasa mortalidad (%) 9,07‰
PIB (millones de $us) 1.326.615,17
PIB per Capita ($us) 28.359,85
Deuda (miles de $us) 1.294.735,17

Figura 6: España

Fuente: EcuRed

A lo largo del año 2017-2018, el mercado español se abasteció de un conjunto de doce países:

El principal país aprovisionador es Argelia, con un porcentaje del 48,3%, disminuyendo 8,4 puntos
porcentuales en relación a 2016, aunque continúa a gran distancia de otros países productores.

A continuación, como países más importantes en la estructura de aprovisionamiento, se encuentran


Nigeria (12,5%), Noruega (10,0%), Perú (10,1%) y Catar (10,0%).

76
La producción de gas propia (408 MWh), en su mayoría procedente del reciente yacimiento de Viura
(La Rioja), supone solamente un 0,10% del aprovisionamiento de gas natural.

Gráfico 6: Aprovisionamiento de gas natural en Europa

Fuente: http://www.energiaysociedad.es

España vuelve a tener, veinte años después, un yacimiento de gas natural en producción con un
volumen probado de 3 bcm (miles de millones de metros cúbicos), que equivale al 10% del consumo
anual de nuestro país. El denominado «proyecto Viura», en La Rioja, ha adquirido una gran relevancia,
ya que España se ve obligada a importar el 99,85% del gas natural que consume.

El año pasado, el déficit energético de nuestra balanza comercial superó los 16.000 millones de euros,
cifra que rozó los 43.000 millones en 2008. En concreto, los actuales yacimientos terrestres de El
Romeral (Sevilla), Marismas (Cádiz) y Viura (La Rioja), más el de Poseidón en aguas del golfo de
Cádiz sumaron en los doce últimos meses una producción de 497 gigavatios hora (GWh), lo que
supone el 0,15% del consumo registrado en ese periodo (335.040 GWh).

El yacimiento de Viura que acaba de entrar en producción comercial se encuentra en los términos
municipales de Sotés y Hornos de Moncalvillo, a una docena de kilómetros de Logroño. El proyecto,

77
liderado por Unión Fenosa Gas, participada al 50% por Gas Natural Fenosa y la italiana Eni, consiste
en la exploración y producción convencional –no utilizan el polémico «fracking»– de una reserva de
gas localizada a unos 4.000 metros de profundidad. Se trata de una estructura geológica constituida por
areniscas sedimentadas hace más de 100 millones de años, en el Cretácico, en cuyos poros se aloja el
gas.

Búsqueda de 60 años

La exploración de hidrocarburos en La Rioja se remonta a los años cincuenta del pasado siglo. Desde
entonces, muchas empresas dedicaron importantes recursos técnicos y realizaron cuantiosas
inversiones en esta zona, pero sin éxito.

El premio llegó en julio del 2010, cuando el consorcio liderado por Unión Fenosa Gas Exploración y
Producción, S.A. (58,8%), junto a la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi, S.A. (37,7%) y la
compañía española Oil Gas Skills, S.A. (3,5%) descubrió un yacimiento de gas natural convencional
tras la realización de un sondeo exploratorio denominado Viura-1.

Los promotores realizaron entonces un estudio tridimensional de la geometría del subsuelo bajo una
superficie de 232 Kms cuadrados, que se extendió por 23 términos municipales entre noviembre de
2012 y marzo de 2013. Para ello, se instalaron miles de geófonos sobre la citada superficie, capaces de
detectar la reflexión de las ondas generadas por camiones vibradores y por pequeñas cargas explosivas
superficiales e inocuas. Los millones de datos obtenidos permitieron obtener una imagen precisa del
subsuelo, en tres dimensiones, hasta los 6.000 metros de profundidad.

En junio de 2013 se inició un nuevo sondeo exploratorio denominado Viura-3, en el término municipal
de Hornos de Moncalvillo, a 1,3 Km del Viura-1, con el fin de confirmar la continuidad lateral del
yacimiento y su espesor.

En los terrenos colindantes con Viura-1 se construyó la planta de proceso, donde se realizan los
tratamientos necesarios al gas extraído antes de su entrega a la red nacional de gasoductos, como son la
separación de agua y condensado, la reducción del contenido de CO2 y su ozonización.

El pozo Viura-3 está conectado a esta planta gracias a un gasoducto enterrado de unos 1.400 metros de
longitud y 10 centímetros de diámetro.

78
Un gasoducto de transporte, de 2.400 metros de longitud y 30 centímetros de diámetro, traslada ahora
el gas tratado en la planta hasta el punto de entrega, situado en el entronque con la red nacional de
gasoductos de Enagás, en el término de Navarrete.

Las primeras operaciones de inyección de gas a la red nacional tuvieron lugar a finales de febrero de
2015, pero no fue hasta los primeros días del mes de marzo cuando comenzó a comercializarlo de
forma continuada.

79
Bibliografía
 ALADI a. (2010) Textos jurídicos y protocolos del Acuerdo de Complementación
Económica 36 (Bolivia – MERCOSUR).
 ALADI b. (2005) Paraguay. Comercio exterior global: Enero – diciembre 2008-2009.
ALADI/SEC/di 2304.
 ALADI. 2005. Identificación de oportunidades comerciales para productos bolivianos
en Paraguay, con énfasis en las relaciones de frontera. Departamento de Apoyo a los
PMDER. Publicación Nº 24/05
 Ministerio de Industria y Comercio: Propuesta de inversión en una planta de fertilizantes
en Paraguay, folleto promocional, Asunción
 Agencia Nacional de Hidrocarburos, Informe del Sector Hidrocarburos 2016 a2017

 Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, Reservas de Hidrocarburos a 2013,


Bolivia, Actualizado Enero 2017
 CEDIB, Datos de la Gestión de los Recursos Naturales No Renovables de Bolivia Nº2,
Alianza Institucional CENDA-CEJIS-CEDIB, 2005
 ALADI a. (2010) Textos jurídicos y protocolos del Acuerdo de Complementación
Económica 36 (Bolivia – MERCOSUR).
 ALADI b. (2005) Paraguay. Comercio exterior global: Enero – diciembre 2008-2009.
ALADI/SEC/di 2304.
 ALADI. 2005. Identificación de oportunidades comerciales para productos bolivianos
en Paraguay, con énfasis en las relaciones de frontera. Departamento de Apoyo a los
PMDER. Publicación Nº 24/05
 Ministerio de Industria y Comercio: Propuesta de inversión en una planta de fertilizantes
en Paraguay, folleto promocional, Asunción
 Agencia Nacional de Hidrocarburos, Informe del Sector Hidrocarburos 2016 a2017

 Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, Reservas de Hidrocarburos a 2013,


Bolivia, Actualizado Enero 2017.

80

También podría gustarte