Está en la página 1de 40

FISIOLOGIA HUMANA

TEMA 2: SISTEMA DIGESTIVO

Sistema digestivo:

El alimento es vital para la vida porque es fuente de energía para mantener nuestras
reacciones bioquímicas, para mantener nuestro metabolismo. La energía es necesaria
para los procesos de contracción, conducción del impulso nervioso, secreción y
absorción activa y otras actividades. Sin embargo, el alimento consumido no puede ser
utilizado como tal como fuente de energía para las células, debe ser descompuesto
en moléculas más pequeñas para poder atravesar las membranas plasmáticas. La
descomposición de las macromoléculas del alimento en moléculas más pequeñas para
poder ser utilizada por las células del organismo ser denomina digestión que la hace el
sistema digestivo.

Procesos digestivos:

1. Ingestión: llevarse los alimentos a la boca

2. Secreción: la liberación de agua, ácido, amortiguadores y enzimas en la luz del


tubo digestivo

3. Mezclado y propulsión: fragmentación y desplazamiento de los alimentos por el


tubo digestivo

4. Digestión: desdoblamiento mecánico y químico de los alimentos

5. Absorción: paso de los productos digeridos del tubo digestivo a la sangre y linfa

6. Defecación: eliminación de la materia fecal del tubo digestivo

Organización del sistema digestivo:

Tracto gastrointestinal: Estructuras accesorias:

 Boca  Dientes
 Faringe  Lengua
 Esófago  Glándulas salivares
 Estómago  Hígado
 Intestino delgado  Vesícula biliar
 Intestino grueso  Páncreas

1
FISIOLOGIA HUMANA

Organización:

La pared del tracto gastrointestinal (GI) se diferencia en cuatro capas o túnicas:

1. Mucosa: capa interna, compuesta por tres capas:

 Epitelio: contacto directo con el contenido del tracto GI. Estratificado en boca i
esófago con función protectora; simple en el estómago e intestino delgado y
grueso con función secretora y absortiva. Entre las células epiteliales hay células
enteroendocrinas que se localizan en la parte inferior del estómago e inicio del
intestino delgado.

 Lámina propia: tejido conectivo con vasos sanguíneos y linfáticos. Da soporte a


las células epiteliales y une la siguiente capa.

 Muscularis Mucosae: fina capa externa de músculo liso

2. Submucosa: tejido conectivo que une la mucosa a la capa muscular. Está muy
vascularizado y tiene plexos de Meissner (forma parte del sistema nervioso
autónomo e inerva la muscularis mucosae, importante en las secreciones del tracto
GI).

3. Muscular: músculo estriado en boca, faringe, parte superior del esófago y esfínter
anal externo que permite el control voluntario de la defecación. El resto es músculo

2
FISIOLOGIA HUMANA

liso formado por dos hojas: interna circular y externa longitudinal. También tiene el
plexo mientérico o plexo de Auerbach que son fibras autónomas. Controla la
movilidad del tracto GI.

4. Serosa: capa externa. Es una membrana compuesta de tejido conectivo y epitelio.


Por debajo del diafragma también se la denomina peritoneo y juega un papel clave
de soporte para las vísceras abdominales.

3
FISIOLOGIA HUMANA

Cavidad oral:

La cavidad oral está formada por la lengua y los dientes. La pared lateral la forman las
mejillas (estructura muscular recubierta en su lado externo por epitelio escamoso
queratinizado, y por el lado interno por mucosa (epitelio escamoso no queratinizado)).
En la porción anterior a la boca encontramos los labios.

Los labios están alrededor de la obertura de la boca y están recubiertos por mucosa o
piel. La zona de transición entre los dos epitelios se denomina vermilion (lo que se
resigue con el lápiz labial). En la cara interna del labio superior e inferior hay el frenillo
labial (repliegue mucoso). En el espesor del labio hay músculo estriado.

El vestíbulo de la cavidad oral es el espacio situado externamente a los dientes e


internamente a los labios y mejillas. La cavidad oral abarca de cara interna de los
dientes a las fauces (abertura de la cavidad oral a la faringe).

En su parte superior hay el paladar: duro (formado por el maxilar superior y el palatino)
y blando. En el borde libre posterior del paladar blando y en su línea media hay la
úvula. En los bordes laterales del paladar blando hay dos repliegues musculares: arco
palatoglosal (pilar anterior) y arco palatofaringeo (pilar posterior). La amígdalas
palatinas están situadas junto en medio de los dos pilares.

4
FISIOLOGIA HUMANA

Lengua:

La lengua, junto con sus músculos, forman el suelo de la cavidad oral. Está compuesta
de músculo esquelético recubierta de una membrana mucosa. Se divide en dos
mitades laterales simétricas separadas per un septo medio que se extiende a través
de toda su longitud y que se une inferiormente al huso hioides. El frenillo de la lengua
es un repliegue de la mucosa situado en la cara inferior y la une con el suelo de la
boca limitando sus movimientos hacia la parte posterior de la boca. Cada mitad está
compuesta por los mismos músculos:

Músculos extrínsecos (origen fuera Músculos intrínsecos (origen dentro


lengua): lengua):

 M. hiogloso  M. longitudinal superior

 M. geniogloso  M. longitudinal inferior

 M. estilogloso  M. transverso

(mueven la lengua de un lado a otro  M. vertical


y de dentro a fuera)

5
FISIOLOGIA HUMANA

La superficie superior de la lengua está formada por 1/3 de amígdalas linguales y 2/3
anterior de papilas que son proyecciones de lámina propia recubierta de epitelio:

 Papilas filiformes: proyecciones cónicas distribuidas en fila paralela y no


contienen folículos gustativos pero si mecanoreceptores.

 Papilas fungiformes: elevaciones semejantes a setas distribuidas entre las


filiformes y contienen botones gustativos.

 Papilas circunvaladas (caliciformes): están alineadas en forma de V invertida a


la superficie posterior de la lengua y contienen botones gustativos

Dientes:

Los dientes son estructuras asociadas del sistema digestivo localizadas en los
procesos alveolares de la mandíbula y maxilar. Los procesos alveolares están
recubiertos por las encías y se extienden ligeramente hacia el interior de los alvéolos
formando el surco gingival. Los alvéolos están recubiertos pre el ligamento periodontal
(tejido conectivo fibroso que une la pared alveolar con una capa de cemento).

Un diente consta de tres partes:

 Corona: parte del diente expuesta por encima de la encía

6
FISIOLOGIA HUMANA

 Cuello: porción que une la corona a la raíz y localizada a la altura de la encía

 Raíz: porción dentaria localizada en el interior del alvéolo

Los dientes están recubiertos principalmente de dentina (fabricada por los


odontoblastos, es la MEC calcificada que da rigidez). La dentina tiene una cavidad
llamada pulpa que está rellena de tejido conectivo que contiene vasos sanguíneos,
nervios y vasos linfáticos. La cavidad pulpar se extiende a través de cada raíz
mediante el canal pulpar que llega hasta la base denominada foramen apical a través
del cual penetra el paquete vasculo-nervioso de cada diente.

La dentina a nivel de corona está recubierta pro esmalte (fabricado por ameloblastos)
que consiste en fosfato i carbonato cálcico; es la sustancia más fuerte del cuerpo y
protege al diente del desgaste durante la masticación, también es una barrera contra
los ácidos que disuelven la dentina. Por la raíz la dentina está recubierta de cemento
(fabricado por los cementocitos).

7
FISIOLOGIA HUMANA

Denticiones:

Los humanos tenemos dos denticiones: decidua (caduca) y permanente.

La dentición decidua (primaria, de leche, infantil, caduca) inicia su erupción a los seis
meses de edad y van surgiendo un par mensualmente hasta un total de 20 piezas
dentarias; así van apareciendo:

 Incisivos: parte más anterior, sirven para cortar y presentan una única raíz

 Caninos: sirven para desgarrar el alimento y presentan una única raíz

 Primeros y segundos molares: sirven para triturar el alimento

Todos los dientes de leche se pierden entre los 6 y 12 años de edad y son sustituidos
por la dentición permanente o secundaria de un total de 32 dientes; la diferencia entre
la dentición decidua con esta es que los molares son sustituidos con los primeros y
segundos premolares (las superiores dos raíces, las inferiores solo una). La pauta de
erupción es:

Dientes deciduales: Dientes permanentes:

 Incisivo central  Primer molar (6 años)


 Incisivo lateral  Primer incisivo
 Primer molar  Segundo incisivo
 Canino  Primer premolar
 Segundo molar  Canino
 Segundo premolar
 Segundo molar (12 años)
 Tercer molar (+17 años)

8
FISIOLOGIA HUMANA

Glándulas salivares:

La saliva es un fluido que se secreta continuamente en el interior de la boca, mantiene


húmeda la cavidad oral y disuelve e inicia la digestión química de los alimentos.

Se diferencian dos tipos de glándulas salivares: las menores que se encuentran en el


interior de la cavidad oral y secretan pequeñas cantidades de saliva (labiales, bucales,
palatales y linguales); mayores que se encuentran fura de la boca y las secreciones
van a la cavidad oral por los conductos, estas glándulas son:

 Gl. Parótidas (conducto de Stensen) se encuentran anterior e inferior a las


orejas, entre la piel y el músculo masetero. El conducto desemboca a la mejilla
a la altura del segundo molar superior.

 Gl. Submaxilares (conducto de Wharton) situadas a la base de la lengua. El


conducto desemboca a los lados del frenillo.

 Gl. Sublinguales (conducto de Rivinus) se localizan peor encima de las


submaxilares.

9
FISIOLOGIA HUMANA

La composición química de la saliva es 99,5% agua y un 0,5% solutos (Na, K, Cl, F,


bicarbonato, gases, compuestos orgánicos como urea, ácido úrico, globulina,
albúmina, lisozimas, enzima salival digestivo de la amilasa). La saliva tiene un pH
aprox. de 6,35-6,85.

La salivación está bajo control nervioso; diariamente secretamos entre 1000 i 1500ml
de saliva. La estimulación parasimpática promueve una secreción continua de una
cantidad moderada de saliva. La estimulación simpática provoca una sequedad de la
boca, lo que contribuye a la estimulación de la sensación de sed. El alimento y
estímulos psicológicos son potentes estimuladores de la secreción salival.

Regulación de la secreción salivar:

Estímulos psicológicos, alimentos, estímulos externos… activan a los centros de


control que envían al SNC activando el parasimpático. Estas señales llegan a los
ganglios óticos o ganglios submandibulares liberando el neurotransmisor acetilcolina
que llega a los receptores de las glándulas parótidas o submandibulares
respectivamente incrementando la secreción por diferentes vías.

10
FISIOLOGIA HUMANA

Fisiología de la digestión en la boca:

 Digestión mecánica:

Durante la masticación, la lengua manipula los alimentos, los dientes lo trituran, y el


alimento se mezcla con la saliva. El resultado es una masa flexible, blanda
denominada bolo que se traga fácilmente.

 Digestión química:

Los principales carbohidratos de la dieta son monosacáridos, disacáridos y


polisacáridos como el almidón; no obstante solo se pueden absorber los
monosacáridos, así que los disacáridos y polisacáridos tienen que ser digeridos.

La amilasa salival inicia la digestión de los almidones rompiendo determinados enlaces


situados entre las unidades de glucosa del almidón; en esta actividad reduce la
longitud del polisacárido en el disacárido maltosa, trisacárido maltotriosa i polímeros
de glucosa de corta longitud denominados alfa-dextrinas. Normalmente ingerimos los
alimentos demasiado rápido así que la amilasa salival continua digiriendo durante 15-
30 minutos en el estómago antes de ser inhibido por el ácido gástrico.

11
FISIOLOGIA HUMANA

La lipasa lingual, secretada por glándulas sublinguales, también se encuentran en la


saliva. Este enzima, muy importante en el neontao, continúa su actividad en el
estómago, puede digerir hasta el 30% de los triglicéridos de la dieta en ácidos grasos y
monoglicéridos.

 Deglució:

La deglución es un mecanismo por el que el alimento pasa de la boca al estómago; y


está facilitado por la saliva y el moco y están implicados la boca, faringe y esófago.

Consta de tres fases:

 Fase voluntaria: el bolo es movilizado hacia la orofaringe. En esta fase los


movimientos de la lengua son esenciales.

 Fase faríngea: tránsito involuntario del bolo de la faringe al esófago. Se cierran


las vías aéreas y el bolo alimenticio estimula receptores de la orofaringe que
envían impulsos a los centros de la deglución en la médula y tronco encefálico
y genera una respuesta integrada del paladar blando, faringe y laringofaringe.

 Fase esofágica: tránsito involuntario del bolo alimenticio desde el esófago


hasta el estómago. En esta etapa hay el peristaltismo que consiste en
contracciones progresivas de la capa muscular a manera de ondas para
facilitar la deglución.

12
FISIOLOGIA HUMANA

Esófago:

El esófago es un tubo muscular colapsado situado por detrás de la tráquea. Comienza


en el límite inferior de la laringofaringe, pasa a través del mediastino por delante de la
columna vertebral, atraviesa el diafragma a través del hiato esofágico y finaliza en el
límite superior del estómago.

La mucosa del esófago es epitelio estratificado no queratinizado, la mucosa también


contiene glándulas mucosas. La submucosa es tejido conectivo con vasos sanguíneos
y glándulas mucosas. En la capa muscular el tercio superior es músculo esquelético, el
medio es estriado y liso; y el inferior liso.

13
FISIOLOGIA HUMANA

El esófago secreta moco y transporta el alimento al estómago. No produce enzimas


digestivos y tampoco absorbe. El tránsito del bolo de la laringofaringe al esófago viene
regulado por el esfínter esofágico superior (músculo cricofaringeo) que en condiciones
normales está contraído pero cuando se eleva la laringe durante la fase faríngea de la
deglución provoca su relajación permitiendo el paso del alimento hacia el esófago.
Durante la fase esofágica el alimento se desplaza gracias a la peristalsis. El paso del
bolo del esófago al estómago viene regulado por el esfínter esofágico inferior que se
relaja en la deglución.

Estómago:

Dilatación en forma de J del tracto GI situado debajo del diafragma ocupando la región
epigástrica, umbilical e hipocondrio izquierdo del abdomen. Su porción superior se
continúa con el esófago e inferior con el duodeno. Su posición y forma varían
continuamente como consecuencia de los movimientos del diafragma y la cantidad de
alimento. Cuando el estómago está vacío, su mucosa presenta numerosos pliegues
mucosos. El borde medial del estómago se denomina curvatura menor y al borde
lateral se denomina curvatura mayor.

14
FISIOLOGIA HUMANA

Se divide en cuatro áreas:

 Cardias: alrededor de la abertura superior del estómago

 Fundus: porción redondeada situada a la izquierda del cardias

 Cuerpo: porción central del estómago

 Píloro: porción inferior que conecta con el duodeno. Hay el antropíloro o antro
(conecta el cuerpo del estómago) y el canal pilórico (conduce al duodeno). El
píloro se comunica con el duodeno por el esfínter pilórico.

Está compuesto por las mismas cuatro capas que el resto del tracto GI, con ciertas
modificaciones:

 Mucosa: Revela una capa de epitelio simple que contiene numerosos canales
estrechos denominados fositas gástricas que se dirigen hacia la lámina propia. En
la parte inferior de las fosas se abren las glándulas gástricas que contienen cuatro
tipos celulares diferentes:

 Células principales o zimógenas: secretan pepsinógeno y lipasa gástrica

 Células parietales u oxínticas: secretan ácido clorhídrico que convierte el


pepsinígeno en pepsina; secretan factor intrínseco relacionado con la
absorción de la vitamina B12.

15
FISIOLOGIA HUMANA

 Células mucosas: secretan moco (jugo gástrico)

 Células G: localizada en el antropíloro, secretan gastrina

 Submucosa: está compuesta de tejido conectivo que conecta la mucosa con la


muscular.

 Muscular: presenta tres capas de tejido muscular liso: una longitudinal externa,
circular media y oblicua interna. La oblicua se localiza especialmente al cuerpo del
estómago.

 Serosa: recubre el estómago y forma parte del peritoneo visceral.

16
FISIOLOGIA HUMANA

Fisiología de la digestión en el estómago:

 Digestión mecánica:

Varios minutos después de la entrada del alimento en el estómago, se inician unos


movimientos peristálticos denominados ondas de mezclado que maceran el alimento,
lo mezclan con las secreciones de las glándulas gástricas y lo reducen a un líquido
denominado quimo.

 Digestión química:

La gran acidez gástrica participa en la defensa contra los invasores matando los
principales microbios de los alimentos.

El HCl secretado por las células parietales hacia la luz gástrica se realiza mediante
bombas de transporte activo independiente para el Cl- y para el H+/K+ (en dos bombas
diferentes). El ácido clorhídrico activa el pepsinógeno en pepsina que desnaturaliza las
proteínas digiriéndolas en péptidos; también estimula la secreción hormonal (gastrina)
que promueve el flujo biliar y pancreático.

El factor intrínseco participa en la absorción de la vitamina B12.

Las células gástricas se autoprotegen del HCl y de la actividad enzimática produciendo


un moco alcalino que forma una barrera contra la acción del jugo gástrico.

Otro enzima del estómago es la lipasa gástrica pero que actúa mejor en pH 5-6 por lo
que no tiene mucha actividad en la digestión de grasas en el estómago adulto.

Secreción gástrica:

Hay tres estímulos primarios en la secreción gástrica:

 La gastrina es una hormona liberada por las células G del antro del estómago
como respuesta de un neurotransmisor de las terminaciones nerviosas
entéricas denominado péptido liberador de gastrina (GRP o bombesina).

 La gastrina también puede ser liberada como respuesta a la presencia de un


péptido o aminoácido.

Estas dos liberaciones de gastrina son transportadas por el torrente sanguíneo hasta
las glándulas fúndicas donde se unen con tres tipos de receptores (células parietales,
principales y enterocromafines (ECL)) liberando histamina. La histamina desencadena
la secreción de células parietales a través de la unió al receptor histamina H2.

17
FISIOLOGIA HUMANA

 Las células parietales y principales también pueden ser estimuladas por el


neurotransmisor acetilcolina liberado en las terminaciones nerviosas entéricas.

Regulación de la secreción y motilidad gástrica:

La secreción del jugo gástrico y contracción del músculo liso están regulados por
mecanismos hormonales y nerviosos que tienen lugar en tres fases solapadas:

 Fase cefálica:

Se refiere a reflejos iniciados por receptores sensoriales en la cabeza. Aún antes de


que el alimento entre en el estómago, la vista, el gusto, el olfato, y estímulos
mecánicos inician este reflejo. El cortex cerebral y centros alimenticios en el
hipotálamo envían impulsos al bulbo raquídeo el cual libera impulsos parasimpáticos
que son transmitidos al nervio vago. Los impulsos promueven la perístasis en el
músculo liso del estómago y estimula a las glándulas a secretar HCl, pepsinógeno y
moco hacia el estómago; y gastrina hacia la sangre.

 Fase gástrica:

Reflejos en el interior del propio estómago continúan estimulando las contracciones y


procesos secretores. Se trata de receptores mecánicos que se estimulan dependiendo
del grado de distensión de la musculatura gástrica, así como de quimiorreceptores que
controlan el pH gástrico. A nivel hormonal es esencial la hormona gastrina.

18
FISIOLOGIA HUMANA

 Fase intestinal:

Reflejos hormonales y neurales ejercen un efecto inhibidor sobre la actividad secretora


y la motilidad gástrica; es debido a la activación de receptores en el intestino delgado.
Durante las potentes contracciones del estómago, una pequeña cantidad de quimo
pasa hacia el intestino delgado a través del píloro; cuando este quimo contiene ácidos
grasos y glucosa se dispara la actividad de células enteroendocrinas de la mucosa del
intestino delgado que liberan tres hormonas:

 Péptido inhibidor gástrico (GIP): inhibe la secreción y movilidad gástrica

 Secretina: inhibe la secreción gástrica

 Colecistoquinina (CCK): inhibe el vaciamiento gástrico

La presencia de alimento en el intestino delgado durante la fase intestinal también


inicia un reflejo neural denominado reflejo enterogástrico; impulsos nerviosos
transportados a la médula desde el duodeno regresando al estómago inhibiendo sus
secreciones y su motilidad. Inician este reflejo la distensión duodenal y la presencia de
ácidos grasos y glucosa en el quimo en el intestino.

*Aclaración: las hormonas que liberan las células enteroendocrinas inhiben el


vaciamiento gástrico porque inhiben la movilidad entre otras cosa.

Regulación del vaciamiento gástrico:

Está regulado por reflejos hormonales y nerviosos. La distensión del estómago y la


presencia de proteínas parcialmente digeridas, alcohol y cafeína estimulan la
secreción de gastrina. Los efectos de la gastrina incluyen la contracción del esfínter
esofágico inferior, incremento de la motilidad gástrica y relajación del esfínter pilórico;
todo esto proporciona el vaciamiento gástrico. Al mismo tiempo, impulsos del nervio
vago tienen un efecto similar.

El vaciamiento gástrico está inhibido por el reflejo enterogástrico y las hormonas GIP y
CCK. Entre las 2-6 horas posteriores a una comida, el estómago vacía su contenido en
el duodeno. Los alimentos ricos en carbohidratos son los que permanecen menos
tiempo en el estómago; y los ricos en triglicéridos más.

19
FISIOLOGIA HUMANA

Absorción:

La pared gástrica es impermeable al tránsito de la mayoría de sustancias hacia la


sangre. Sin embargo, participa en la absorción de agua, electrolitos, ciertas drogas
(especialmente aspirina) y alcohol.

20
FISIOLOGIA HUMANA

Páncreas:

La digestión de los alimentos en el intestino delgado no sólo depende de sus propias


secreciones sino también de tres estructuras accesorias a la digestión localizadas
externamente al tracto GI: páncreas, hígado y vesícula biliar.

El páncreas es una glándula rectangular, posterior a la curvatura mayor del estómago


y conectada por dos conductos con el duodeno. Se divide en tres partes:

 Cabeza: porción expandida cerca a la curva en forma de C del duodeno.


 Cuerpo: más superior y hacia la izquierda.
 Cola: porción distal

Las secreciones pancreáticas pasan de las células secretoras a pequeños conductos


que se unen a conductos mayores que conducen las secreciones hasta el intestino
delgado. El conducto más grande se llama conducto pancreático (conducto de
Wirsung); en la mayoría de personas este conducto se une al colédoco (que conduce
la bilis proveniente de la vesícula biliar e hígado) y entra en el duodeno por un
conducto denominado ampolla hepatopancreática (ampolla de Vater) que se abre
sobre una elevación de la mucosa duodenal que se conoce como papila duodenal
principal. El conducto más pequeño de los dos se denomina conducto accesorio
(conducto de Santorini) que desemboca en el duodeno unos cm por encima del
anterior.

21
FISIOLOGIA HUMANA

El páncreas está formado por pequeñas agrupaciones de células epiteliales


glandulares; alrededor de 1% de las células se organizan en agrupaciones
denominadas islotes pancreáticos (Islotes de Langerhans), representan la porción
endocrina del páncreas y consiste en células secretoras de hormonas como el
glucagón, insulina, somatostatina y polipéptido pancreático.

El 99% de células restantes se organizan en agrupaciones denominadas acino y


constituyen la porción exocrina del órgano. La células acinares son las responsables
de secretar una mezcla de enzimas digestivos denominados jugo pancreático.

Jugo pancreático:

Cada día se producen entre 1200-1500ml de jugo pancreático. Está constituido


principalmente por agua, algunas sales, bicarbonato y varias enzimas. El bicarbonato
sódico confiere al jugo pancreático un pH alcalino (7,1 a 8,2) que tampona la acidez
del jugo gástrico del quino, paraliza la acción de la pepsina y crea un pH adecuado
para la acción de los enzimas digestivo en el intestino delgado; entre estos destacar:

 Enzimas que digieren carbohidratos: amilasa pancreática

 Enzimas que digieren proteínas: tripsina, quimiotripsina, carboxipeptidasa

 Enzimas que digieren triglicéridos: lipasa pancreática

 Enzimas que digieren ácidos nucleicos: ribonucleasas y desoxirribonucleasas

22
FISIOLOGIA HUMANA

Al igual que la pepsina, estos enzimas del jugo pancreático se secretan en forma
inactiva para que no digieran a la propia glándula; así pues, la tripsina se secreta en
forma de tripsinógeno y se activa en el intestino delgado cuando el quimo se pone en
contacto con el enzima activador secretado por la mucosa intestinal denominado
enteroquinasa. El quimotripsinógeno se activa en quinotripsina en el intestino delgado
a través de la tripsina. Lo mismo sucede con la carboxipeptidasa (forma precursoa:
procarboxipeptidasa).

Regulación de la secreción pancreática:

La actividad del páncreas está regulado por mecanismos hormonales y nerviosos.


Durante las fases cefálicas y gástricas de la digestión gástrica, impulsos
parasimpáticos son transmitidos por el nervio vago al páncreas, aumentando la
secreción de enzimas pancreáticos. Por otro lado, en respuesta a la acidez del quimo
que pasa al intestino delgado, las células enteroendocrinas liberan secretina; i en
respuesta a las proteínas y gases parcialmente digeridas en el intestino delgado, otras
células enteroendocrinas liberan CCK. La secretina estimula una secreción
pancreática rica en bicarbonato; y CKK estimula la liberación de un jugo pancreático
rico en enzimas digestivos.

23
FISIOLOGIA HUMANA

Hígado:

El hígado es la mayor glándula del cuerpo y el segundo órgano mayor después de la


piel. Se localiza debajo del diafragma y ocupa todo el hipocondrio derecho y parte del
epigastrio. El hígado está totalmente cubierto por una capa de tejido conectivo que a
su vez está recubierto de peritoneo. El hígado está dividido en lóbulo derecho y lóbulo
izquierdo, separados por el ligamento falciforme que es un repliegue del peritoneo que
se extiende desde la superficie inferior del diafragma a la superficie superior del
hígado pasando entre los dos lóbulos. Algunos anatomistas consideran que el lóbulo
cuadrado y el lóbulo caudado se incluyen en el lóbulo derecho.

Los lóbulos del hígado están formados por unidades funcionales denominadas
lobulillos que consiste en células epiteliales especializadas denominadas células
hepáticas o hepatocitos ordenadas en hileras de forma irregular, ramificadas e
interconectadas por una vena central. Los capilares hepáticos se denominan
sinusoides y en su interior se localizan células macrofágicas del sistema
reticuloendotelial denominadas células de Kupffer.

La bilis, secretada por las células hepáticas, entra en los capilares biliares o
canalículos que desembocan en conductos biliares pequeños, que se van agrupando
hasta emerger dos conductos finales (conducto hepático izquierdo y conducto hepático

24
FISIOLOGIA HUMANA

derecho) que se unen al salir del hígado para formar el conducto hepático común.
Posteriormente, el conducto hepático común se une al conducto cístico (que proviene
de la vesícula biliar) para formar el conducto biliar común o colédoco.

El conducto biliar común y el conducto pancreático entran en el duodeno por un


conducto común denominado ampolla hepatopancreática (ampolla de Vater).

25
FISIOLOGIA HUMANA

Irrigación sanguínea:

El hígado recibe sangre de dos fuentes:

 A partir de la arteria hepática recibe sangre oxigenada


 A partir de la vena porta recibe sangre desoxigenada que contiene nutrientes
absorbidos.

Ramas de la vena porta y arteria hepática conducen la sangre hacia los sinusoides
hepáticos donde el oxigeno, nutriente y ciertas sustancias tóxicas serán extraídos por
los hepatocitos. Las células de Kupffer extraen los microbios y partículas extrañas de
la sangre que serán almacenadas o detoxificadas; y los nutrientes serán almacenados
o utilizados para fabricar nuevos materiales.

Los productos elaborados por los hepatocitos y los nutrientes necesarios para otras
células son secretados a la sangre la cual drena en la vena central y pasa a la vena
hepática que sale del hígado por su parte superior para desembocar a la vena cava
inferior.

26
FISIOLOGIA HUMANA

Ramas de la vena porta, arteria hepática y conductos biliares van siempre juntos en su
distribución por todo el hígado; colectivamente se conocen como tríada portal.

Bilis:

Los hepatocitos secretan bilis que es un líquido de color amarillento de un pH de 7,6-


8,6 compuesta por sales biliares, fosfolípidos, colesterol, bilirrubina y proteínas. La bilis
es principalmente producto de excreción y parcialmente una secreción digestiva. Las
sales biliares que son las sales sódicas y potásicas de los ácidos biliares juegan un
papel en la emulsificación de las grasas convirtiéndolas en una suspensión de micelas
para favorecer su digestión y posterior absorción.

La secreción biliar está regulada por factores hormonales y nerviosos:

 La estimulación vagal del hígado incrementa la producción de bilis a más del


doble de su secreción basal.

 La secretina también estimula la secreción biliar por parte de los hepatocitos.

 La presencia de sales biliares en sangre también aumenta la tasa de


producción de bilis.

27
FISIOLOGIA HUMANA

 La CCK estimula la contracción de las paredes de la vesícula biliar y la


consiguiente expulsión de la bilis contenida en su interior, así como una
relajación del esfínter que rodea la porción terminal de la ampolla de Vater
(esfínter de Oddi) y paso de la bilis al duodeno.

Funciones del hígado:

28
FISIOLOGIA HUMANA

Vesícula biliar:

La vesícula biliar es un saco con forma de pera, localizado en una fosa en la superficie
inferior del hígado. La mucosa es un epitelio cilíndrico simple muy plegado, no tiene
submucosa, la capa muscular es músculo liso cuyas contracciones provocan la
expulsión de la bilis al conducto cístico; la capa más externa es le peritoneo.

La función de la vesícula biliar es almacenar y concentrar la bilis hasta que sea


requerida por el intestino delgado. En el proceso de concentración, el agua y los iones
son absorbidos por la mucosa.

Intestino delgado:

El intestino delgado se inicia en el esfínter pilórico del estómago, ocupa toda la parte
central e inferior de la cavidad abdominal, y eventualmente se abre en el intestino
grueso. El intestino delgado se presenta en forma de asas intestinales que se dividen
en tres fragmentos:

 Duodeno: parte más corta, se inicia en el esfínter pilórico y se extiende durante


25cm hasta el yeyuno.

 Yeyuno: mide unos 2,5m y se extiende hasta el ileon.

 Ileon: porción final y se une al intestino grueso a través de la vávula (esfínter)


ileocecal.

El intestino delgado tiene tres funciones:

1. La segmentación mezcla el quimo con los jugos digestivos y hace que los
alimentos estén en contacto con la mucosa, para su absorción; el peristaltismo
impulsa el quimo por el intestino delgado.

2. Termina la digestión de carbohidratos, proteínas y lípidos, y se inicia y


completa la de los ácidos nucleicos.

3. Absorción de casi el 90% de nutrientes.

29
FISIOLOGIA HUMANA

El intestino delgado está adaptado para la digestión y absorción de nutrientes. Su


longitud, así como modificaciones en su pared, proporcionan una enorme superficie
que favorece extraordinariamente los procesos de digestión y absorción. Su pared
contiene las mismas cuatro capas que el resto del tracto GI pero su mucosa y
submucosa presentan algunas modificaciones.

La mucosa contiene cavidades recubiertas de epitelio glandular. Las células que


recubren estas glándulas forman las glándulas intestinales (criptas de Lierberkükn) y
secretan jugo intestinal.

La submucosa contiene células absorbentes o enterocitos, células caliciformes, células


enteroendocrinas y células de Paneth. La superficie apical de las células absorbentes
o enterocitos presentan microvellosidades que aumentan en el área superficial
absortiva del intestino delgado; también contiene enzimas digestivos. Las células de
Paneth se localizan en las profundidades de las glándulas intestinales, secretan
lisozimas (enzima bactericida con capacidad fagocítica).

La mucosa forma una serie de vellosidades que aumentan el área superficial de


digestión y absorción. Cada vellosidad se apoya sobre la lámina propia en la cual se
localiza una arteriola, una vénula, un capilar sanguíneo y otro linfático.

Además de las microvellosidades y vellosidades, existe una tercera proyección


denominada pliegues circulares o pliecae circulare que contribuye a aumentar el área
superficial. Son pliegues permanentes de la mucosa y se extienden de forma
circunferencial alrededor de todo el intestino delgado. El tamaño de los pliegues y las
vellosidades disminuye en el ileon.

30
FISIOLOGIA HUMANA

La muscular consiste en dos capas: una longitudinal externa y una circular interna.

La serosa (peritoneo) es la última capa que envuelve el intestino delgado.

En el intestino delgado abunda tejido linfático en la forma de nódulos linfáticos que son
masas de tejido linfático no delimitado por una cápsula. El en ileon encontramos
agregados linfáticos denominados placas de Peyer.

Hay 4 factores que contribuyen a aumentar la superficie del intestino delgado para la
digestión y absorción:

1. Longitud

2. Pliegues circulares o válvulas conniventes (mucosa y submucosa)

3. Vellosidades/criptas de Lieberkuhhn (mucosa)

4. Microvellosidades (enterocitos)

Jugo intestinal y enzimas del borde en cepillo:

El jugo intestinal es un fluido amarillo claro secretado en cantidades que oscilan entre
1-2L por día, tiene un pH de 7,6 y contiene agua y moco.

El jugo intestinal y pancreático juntos proporcionan un vehículo para la absorción de


sustancias desde el quimo cuando se pone en contacto con las vellosidades. Las
células epiteliales absortivas que recubren las vellosidades sintetizan varios enzimas

31
FISIOLOGIA HUMANA

digestivos denominados enzimas del borde en cepillo, que se insertan en las


membranas plasmáticas de las microvellosidades. Así, algunas digestiones
enzimáticas del intestino delgado tienen lugar en la superficie de las células epiteliales
que recubren las vellosidades y no única y exclusivamente en la luz intestinal. Entre
estos enzimas encontramos: alfa-dextrinasa, maltasa, sucrasas, lactasas, peptidasas,
nucleosidasas y fosfatasas.

En este esquema se muestra la digestión y absorción de la sucrosa (disacárido de


glucosa y fructosa) en que tienen que actuar dos enzimas (sucrasa y isomaltasa) para
reducir la sucrosa en glucosa (que se absorberá gracias al simportador Na/glucosa) y
fructosa (que se absorberá gracias a la GLUT 5.

En el otro esquema se muestra la digestión y absorción de la lactosa (disacárido de


glucosa y galactosa) en que tiene que actuar el enzima lactasa para reducir la lactosa
en glucosa y galactosa que serán absorbidas por el simportador Na/glucosa o
Na/galactosa.

32
FISIOLOGIA HUMANA

Fisiología de la digestión en el intestino delgado:

 Digestión mecánica:

Los movimientos del intestino delgado se dividen en dos tipos:

 Segmentación: movimiento principal del intestino delgado que consiste en


contracciones estrictamente localizadas en las áreas que contienen alimento.
Se inicia por la contracción de las fibras musculares circulares. Mezcla el quimo
con el jugo digestivo y pone en contacto los nutrientes con la mucosa para su
absorción.

 Peristalsis: permite avanzar al alimento a través del intestino y es consecuencia


de las contracciones de las fibras musculares longitudinales intestinales.

33
FISIOLOGIA HUMANA

 Digestión química:

El quimo que entra en el intestino delgado contiene carbohidratos, lípidos y proteínas


parcialmente digeridas anteriormente por el estómago y la boca. Su digestión completa
se llevará a cabo por la acción de diferentes jugos: pancreático, biliar e intestinal.

 Regulación de la secreción y motilidad intestinal:

Los mecanismos más importantes que regulan la secreción y motilidad del intestino
delgado son reflejos locales en respuesta a la presencia del quimo. También la
hormona conocida como Polipéptido Intestinal Vasoactivo (VIP) estimula la producción
de jugo intestinal. Los movimientos de segmentación dependen principalmente de la
distensión de la pared intestinal, el cual inicia los impulsos a nivel de los plexos
mientéricos y submucoso y el SNC. Reflejos locales y parasimpáticos aumentan la
motilidad; el simpático la disminuye.

Fisiología de la absorción:

Todas las fases mecánicas y químicas de la digestión des de la boca hasta el intestino
delgado están dirigidas a provocar unos cambios en los alimentos en formas que
puedan atravesar las células que recubren la mucosa e ir a parar a los vasos
sanguíneos y linfáticos subyacentes.

 Digerido: monosacáridos, aminoácidos simples, dipéptidos y tripéptidos,


nucleótidos, ácidos grasos, glicéridos y monoglicéridos.
 No digerido: agua, electrolitos, vitaminas y minerales

El paso de nutrientes del tracto gastrointestinal a la sangre se denomina absorción y


alrededor del 90% de los nutrientes se absorben en el intestino delgado; el otro 10%
no se absorbe y va a parar al intestino grueso. La absorción de nutrientes tiene lugar
por difusión simple, difusión facilitada, osmosis y transporte activo.

 La glucosa y galactosa se absorben a la sangre por contransporte con sodio

 La fructosa por difusión simple.

 Los aminoácidos por transporte activo o cotransporte con sodio

 Los dipéptidos o tripéptidos con cotransporte con protones

 Los ácidos grasos de cadena corta por difusión simple

 Los ácidos grasos de cadena larga y monoglicéridos se incorporan en micelas


y luego pueden ser absorbidas por difusión simple.

34
FISIOLOGIA HUMANA

 El agua se absorbe por osmosis en el intestino delgado y un poco por el grueso

 Hay reabsorción de sodio y cloruro por todo el intestino.

 El potasio se reabsorbe en el intestino grueso

 Bicarbonato en el íleon y el intestino grueso.

 El calcio requiere vitamina D para su absorción.

 El hierro, una vez absorbido se transporta en sangre unido a la transferrina y el


exceso se almacena en los tejidos, fundamentalmente como ferritina.

 Las vitaminas liposolubles se absorben por mecanismos similares a los lípidos.

 Las vitaminas hidrosolubles lo hacen por mecanismos diversos (por ejemplo al


B12 debe unirse al factor intrínseco).

Los productos de la digestión de proteínas y carbohidratos (aminoácidos y


monosacáridos) entran en los capilares intestinales y llegan al hígado a través de la
vena porta. Ácidos grasos de cadena corta y glicerol también lo hacen por esta vía.

Por el contrario, los triglicéridos resintetizados pasan a los linfáticos intestinales,


denominados quilíferos y desde ellos llegan a la circulación a través del conducto
torácico de manera que evitan el paso por el hígado. Para el transporte por vía

35
FISIOLOGIA HUMANA

linfática, los triglicéridos se recubren de fosfolípidos y proteínas constituyendo los


quilomicrones.

Intestino grueso:

Las funciones del intestino grueso son completar la absorción, la manufactura de


determinadas vitaminas, la formación de heces y la expulsión de las heces del cuerpo.

El intestino grueso mide aproximadamente 1,5m y 6,5cm de diámetro. Se extiende


desde el ileon hasta el ano y está unido a la pared posterior del abdomen por el
mesocolon (peritoneo). Estructuralmente se divide en cuatro regiones:

 Ciego: se encuentra entre la abertura del ileo al intestino grueso donde hay la
válvula ileocecal, el apéndice vermiforme, hasta el colon.

 Colon: se divide en cuatro partes: colon ascendente, colon transverso, colon


descendente y colon sigmoideo. Entre el colon ascendente y el transverso hay
un ángulo o flexura cólico derecha o hepática; y entre el colon transverso y el
descendente hay un ángulo o flexura cólico izquierda o esplénica.

 Recto

 Canal anal

36
FISIOLOGIA HUMANA

El recto son los últimos 20cm del tracto GI situado delante del sacro y cóccix. Sus 2-
3cm terminales se denominan canal anal. La membrana mucosa del canal anal
presenta numerosos pliegues longitudinales denominados columnas anales que
contienen arterias y venas. La abertura del canal anal al exterior se denomina ano que
está limitado por el esfínter interno de músculo liso y el esfínter externo de músculo
estriado.

La pared del intestino grueso difiere de la del intestino delgado en varios aspectos. No
existen vellosidades ni pliegues circulares permanentes en la mucosa, sin embargo,
contiene un epitelio cilíndrico simple (función principal es absorber agua) con
numerosas células caliciformes las cuales secretan moco que lubrifica el contenido
colónico y su paso a través de él. Estas células se localizan en las glándulas
intestinales que se extienden en todo el grosor de la mucosa. En la mucosa también
pude haber nódulos linfáticos.

La submucosa es muy similar a la del intestino delgado.

La muscular consisten en una capa muscular longitudinal externa y una circular


interna. A diferencia de otras partes del GI, existen unos engrosamientos de la capa
muscular denominadas tenias. Contracciones tónicas de las bandas dividen el colon
en una serie de bolsas denominadas haustras.

La serosa del intestino grueso es parte del peritoneo visceral. Pequeñas bolsas de
peritoneo cuelgan de las tenias y están rellenas de grasa formando los apéndices
epiplóicos.

37
FISIOLOGIA HUMANA

Fisiología de la digestión en el intestino grueso:

 Digestión mecánica:

El tránsito de quimo desde el ileon al ciego está regulado por la acción del esfínter
ileocecal. La válvula normalmente permanece parcialmente cerrada de tal manera que
el tránsito del quimo al ciego es habitualmente un proceso lento. Inmediatamente
después de una comida, existe un reflejo gastroideal, en el que se intensifica la
peristalsis ileal y el quimo es forzado a pasar al ciego. La hormona gastrina también
relaja el esfínter.

Los movimientos en el colon se inician cundo las sustancias pasan la válvula ileocecal.
Un movimiento característico del intestino grueso es la agitación haustra. En este
proceso las haustras permanecen relajadas y distendidas mientras se llenan; cuan la
distensión alcanza un cierto punto, las paredes se contraen y exprimen el contenido
hacia la siguiente haustra.

También tienen lugar los movimientos peristálticos, pero con un ritmo más lento
respecto a otras porciones del tracto GI.

El último tipo de movimiento es la peristalsis en masa que son ondas peristálticas muy
potentes que se inician en la parte media del colon transverso y conducen el contenido
colónico hacia el recto. Los alimentos en el estómago ya inician el reflejo gastrocólico
en el colon.

38
FISIOLOGIA HUMANA

 Digestión química:

El último estadio de la digestión tiene lugar en el colon mediante la actividad de las


bacterias que viven en su interior. Las glándulas del intestino grueso secretan moco
pero no enzimas digestivos.

El quimo es preparado para su eliminación por la acción de las bacterias que


fermentan carbohidratos residuales y liberan hidrógeno, dióxido de carbono y gas
metano; estos gases forman el flatus (gas) en el colon.

También pueden convertir proteínas remanentes en aminoácidos y romper


aminoácidos en productos simples tales como índoles, escatoles, sulfuro de hidrógeno
y ácidos grasos; los dos primeros productos (índoles y escatoles) dan el olor
característico a las heces. El resto es absorbido y transportado al hígado que los
convierte en productos menos tóxicos y son excretados vía urinaria.

También descomponen la bilirrubina en pigmentos más simples (urobilinógeno) que


dan el característico color pardo a las heces.

Varias vitaminas necesarias para el metabolismo y que se absorben en el colon, como


las vitaminas B y las K, son productos bacterianos.

Absorción y formación de heces:

Durante el tiempo que el quimo permanece en el intestino grueso (3-10 horas) se


forma una masa sólido-semisólido como resultado principalmente de la absorción de
agua, dando lugar a la que se conoce como heces.

Químicamente, las heces son agua, sales inorgánicas, células epiteliales desprendidas
de la mucosa del tracto gastrointestinal, bacterias, productos de la descomposición
bacteriana y partes de los alimentos no digeridos. De 500-1000ml de agua que entran
en el intestino grueso, todo excepto unos 100-200ml son absorbidos.

Fisiología de la defecación:

La distensión de la pared rectal estimula receptores que inician el reflejo de la


defecación, el vaciamiento del recto. Así, en respuesta a la distensión de la pared
rectal, los receptores envían impulsos nerviosos a la parte sacra de la médula espinal;
los impulsos motores viajan desde la médula a través de nervios parasimpáticos hacia
el colon descendente, sigmoides, recto y ano. Las contracciones del músculo liso
longitudinal acortan el recto incrementando la presión en su interior; esta presión junto
con las contracciones voluntarias del diafragma y músculos abdominales y la

39
FISIOLOGIA HUMANA

estimulación parasimpática abren el esfínter interno y las heces son expulsadas a


través del ano. El esfínter externo se controla voluntariamente; si se relaja, tiene lugar
la defecación; y si se contrae tiene que posponerse.

Volúmenes diarios de líquidos ingeridos, secretados, absorbidos y excretados


en el tubo digestivo:

40

También podría gustarte