Está en la página 1de 13

CENTRALES ELÉCRICAS

Facultad de Ingeniería.

GUÍA METODOLÓGICA
Dr. Juan Luis Rodríguez Olivera

Bibliografía:

 V Ya Rizhkin. Edit. MIR. 1979. Centrales Termoeléctricas.

 Díaz Velilla Pablo, 2015, BEIE 0464, Sistemas de Energía Renovables


 José Antonio Carta González y otros, Centrales de Energías Renovables.
Generación eléctrica con energías renovables. Segunda Edición2013, Código:
G02841. Editorial Pearson Education S.A.

 Juan Carlos Vega de Kuyper/ Santiago Rodríguez Morales, Primera Edición


2014, Fuentes de Energía Renovables y No Renovables. Aplicaciones.

 Gilberto Enríquez Harper, Segunda Edición 1983, BEIE 0230, Elementos de


Centrales Eléctricas II, Editorial LIMUSA-México.

 Software TermoGraf 5.7. termograf.unizar.es/www/descargas/termograf.htm

 CyclePad v2 for 32-bit Windows Kenneth D. Forbus & Peter B. Whalley

Orientaciones generales para el estudio

Estimado estudiante, bienvenido a la asignatura CENTRALES ELÉCRRICAS,


de gran importancia para la carrera y para la vida en general.
Este curso se inicia virtual y posteriormente cuando las condiciones del país así
lo permitan se continua de forma presencial. La modalidad virtual será de forma
sincrónica/asincrónica, es decir, sincronizados a través de un chat online o
videoconferencia donde interactúen docente y estudiantes en un horario
acordado a fin de fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje y
fundamentalmente aclarar dudas generales y particulares de la materia. La
mayor parte del tiempo por razones materiales será trabajo asincrónico
(autodidacta) donde el estudiante podrá desarrollar las actividades planificadas
por el docente offline a su propio ritmo y cumpliendo con los tiempos
establecidos por el docente.
Esta guía metodológica se confeccionará para cada CAPITULO y contiene
orientaciones metodológicas que le ayudarán a estudiar los contenidos
previstos en función de los objetivos generales de cada capítulo.
Esta materia cuenta con mucha información disponible en todos los temas. Los
materiales auxiliares se les enviaran por whatsapp o email a todos los
estudiantes en formato digital. Las clases se subirán semanalmente al aula
virtual, junto con la guía metodológica con los contenidos más importantes y
orientaciones metodológicas del estudio, el trabajo independiente y
evaluaciones.
En cada guía usted encontrará tareas, ejercicios que le permitirán fortalecer su
nivel de comprensión y el grado de asimilación de las temáticas tratadas, así
como las formas de evaluación de los contenidos.
Algunas consideraciones generales:
 Se fijará un horario semanal único para la subida de información al aula
virtual, comunicaciones, videoconferencias, evaluaciones, etc. Planifique
su tiempo de estudio para organizar de mejor manera sus actividades
personales, familiares y laborales.
 Antes de iniciar su proceso de aprendizaje, es importante que revise el
sílabo de la asignatura que se encuentra subido en el aula virtual, donde
a más de los contenidos por unidad se detalla las actividades
planificadas por cada una de ellas y el tiempo de dedicación estimado, al
igual que las actividades sincrónicas y asincrónicas que se realizarán
durante el periodo académico.
 Es importante que participe de manera activa en las actividades
sincrónicas y asincrónicas, utilizándolas efectivamente, reforzando así el
nivel de comprensión de las temáticas tratadas y la aclaración de las
dudas presentadas durante el estudio.
 El docente estará presto a solventar cualquier duda y orientarlo durante
el estudio de la asignatura, para ello es importante que conozca el
horario de tutoría establecido y active las vías de comunicación que se
definan.

UNIDAD 1: CONCEPTOS GENERALES SOBRE CENTRALES


ELÉCTRICAS Y SISTEMA ELECTRICO NACIONAL. Centrales
eléctricas y sistemas energéticos. Diagramas de carga.
Distribución de carga entre unidades. Clasificación de las
centrales termoeléctricas. Fuentes y vectores energéticos.

Objetivo general de la unidad:

Caracterizar el sistema electro energético ecuatoriano, tipos y potencia de


las diferentes centrales y principios de operación.
Contenido Semana 1
Orientaciones Generales para el curso.
Centrales eléctricas y sistemas energéticos. Diagramas de carga.
Distribución de carga entre unidades

SEMANA 1
CONTENIDOS:
Centrales eléctricas y sistemas energéticos. Diagramas de carga.
Distribución de carga entre unidades.

Objetivo de la clase:
Identificar particularidades de composición y funcionamiento del sistema
energético interconectado de Ecuador.

Tiempo Modo de entrega Fecha y hora de Aporta a la


estimado del producto tutoría calificación
del curso
2 INFORME ESCRITO Miércoles 3-5 pm
Si
Viernes 9-11 am

Durante la primera semana usted conocerá los conceptos generales del SIN y
centrales eléctricas. Se recomienda:
 Revise las diapositivas subidas en el aula virtual para esta semana y esta guía
metodológica.
 Esta clase inicial no presenta evaluación en esta semana, pero la comprensión
de los conceptos es fundamental para el dominio de la asignatura.
 Revise los textos y videos, verifique los contenidos orientados, anotando las
dudas o inquietudes.

Orientaciones:
En esta primera semana usted conocerá los datos del currículo del profesor, el
programa de la asignatura y la estrategia de impartición de modo no presencial.
Debe analizar la situación actual del SIN, la evolución histórica, la distribución de
capacidades por tipo de centrales y la eficiencia energética de su operación integrada.
El estudiante debe identificar la estrategia de desarrollo de fuentes renovables de
energía frente a fuentes tradicionales.
Es muy importante conocer el balance energético del mundo y ecuador y el papel de
las diferentes tipos de centrales eléctricas.
En esta clase se discutirá con los estudiantes el sistema de evaluación de la
asignatura en modo no presencial.

Actividad de investigación evaluación:


Estos contenidos se evalúan en el trabajo escrito a presentar y discutir en semana 7.

En la semana 2 se orientará la caracterización de una Central eléctrica térmica.


(Jaramijo, Manta 2, MCI Miraflores, TGAS Miraflores, u otra). Para evaluar como
Informa escrito y Exponer en la semana 7.

Semana 2:
CONTENIDOS
Tema 1
Clasificación de las centrales termoeléctricas. Fuentes y
vectores de energía.

Objetivo de la clase:
Identificar las fuentes y vectores de energía. Caracterizar los diferentes tipos de
centrales eléctricas en Ecuador y el mundo.
Tiempo Modo de entrega Fecha y hora de Aporta a la
estimado del producto tutoría calificación
del curso
2 INFORME ESCRITO Miércoles 3-5 pm
Si
Viernes 9-11 am

1. Desarrollo de la unidad (de acuerdo con la planificación en el sílabo)


Clase. Orientaciones.
Se recomienda a los estudiantes:
Se recomienda:
 Revise las diapositivas subidas en el aula virtual para esta semana y esta
guía metodológica.
 Revise los textos y videos, verifique los contenidos orientados, anotando las
dudas o inquietudes.

Orientaciones:
Identificar los conceptos de fuentes y vectores de energía.
Caracterizar los tipos de centrales eléctricas por sus múltiples clasificaciones.
Estos contenidos se evaluarán en la semana 7.
2. Evaluación del aprendizaje

Esta semana no está previsto evaluación en la asignatura pero en la primera


clases asincrónicas de la semana 7 se realizara una evaluación tarea sobre la
caracterización de una CTE Térmica del territorio.

Orientación Trabajo autónomo por equipos:


Caracterización de una Central eléctrica térmica. ( MCI Jaramijo, MCI
Manta 2, MCI Miraflores, TGAS Miraflores, u otra). Para evaluar como
Informe escrito y Exponer en la semana 7.

Temas 1er parcial:

 Jaramijó
 Manta II
 Turbina gas Muiraflores.
 MCI Miraflores.
 Termogas Machala.

Se orientará la caracterización de una Central eléctrica térmica. (Jaramijo,


Manta II, MCI Miraflores, TGAS Miraflores, u otra). Para evaluar : Informe
escrito y Exposición individual en las semanas 7 y 8.

Objetivo. Descripción de las características de operación de una Central


Eléctrica.

Estructura del informe (exposición).

Introducción. Datos generales de la Central eléctrica. Principio de


funcionamiento, ciclo termodinámico. Equipamiento principal y auxiliar.
Sistema de combustible. Sistema de combustión. Sistema de enfriamiento.
Parámetros de operación e indicadores energéticos. Sistema de
mantenimiento. Puesta en marcha y parada. Conclusiones.
Recomendaciones. Bibliografía. Anexos.

Semana 3
CONTENIDOS
TEMA 2
TEMA 2: CICLOS TERMODINÁMICOS DE POTENCA.
Ciclos de potencia a gas.
Motores de combustión interna y externa.
Ciclos Otto y Diesel.
Ciclo Brayton.
Rendimiento y consumo específico de combustible.
Ciclos de potencia a vapor, ciclo Rankine.

Objetivos del tema:


Simular y calcular los diversos ciclos de potencia de las centrales térmicas
basados en motores de combustión interna y turbinas de gas.

1.- Desarrollo de la unidad (de acuerdo con la planificación en el sílabo)


Clase. Orientaciones.
Se recomienda a los estudiantes:
Se recomienda:
 Revise las diapositivas subidas en el aula virtual para esta semana y esta
guía metodológica.
 Revise los textos y videos, verifique los contenidos orientados, anotando las
dudas o inquietudes.
 Es muy importante descargar los software Thermograf y Cicle Pad para la
simulación y evaluación de los diferentes cdlos termodinámicos de potencia.

Orientaciones:
Identificar los conceptos ciclos de potencia, ciclos de potencia a gas y ciclos de
potencia a vapor.
Diferencias los ciclos Otto, Diesel , Bryton y Rankine.
Realizar simulaciones en lso software recomendados de los ciclos descritos en le
trabajo autónomo sobre la descripción de centrales de generación térmicas del
territorio.
Estos contenidos se evaluarán en la semana 6.
Semana 6
CONTENIDOS
TEMA 2
CICLOS TERMODINÁMICOS DE POTENCA.
Ciclo Brayton.
Rendimiento y consumo específico de combustible.

Objetivos del tema:


Simular y calcular los diversos ciclos de potencia de las centrales térmicas
basados en turbinas de gas.

1.- Desarrollo de la unidad (de acuerdo con la planificación en el sílabo)


Clase. Orientaciones.
Se recomienda a los estudiantes:
Se recomienda:
 Revise las diapositivas subidas en el aula virtual para esta semana y esta
guía metodológica.
 Revise los textos y videos, verifique los contenidos orientados, anotando las
dudas o inquietudes.
 Es muy importante descargar los software Thermograf y Cicle Pad para la
simulación y evaluación de los diferentes cdlos termodinámicos de potencia.

Orientaciones:
Identificar los conceptos de ciclo Bryton de potencia, ciclos de potencia a gas.
Diferencias los ciclos Otto, Diesel , Bryton y Rankine.
Realizar simulaciones en lso software recomendados de los ciclos descritos en le
trabajo autónomo sobre la descripción de centrales de generación térmicas del
territorio como la turbina de gas de Miraflores.
Estos contenidos se evaluarán en la semana 8.

Semana 10
CONTENIDOS
TEMA 2
CICLOS TERMODINÁMICOS DE POTENCA.
Ciclos de potencia a vapor, ciclo Rankine.
Objetivos del tema:
Simular y calcular los diversos ciclos de potencia de las centrales térmicas
basados en ciclos de vapor Rankine.

1.- Desarrollo de la unidad (de acuerdo con la planificación en el sílabo)


Clase. Orientaciones.
Se recomienda a los estudiantes:
Se recomienda:
 Revise las diapositivas subidas en el aula virtual para esta semana y esta
guía metodológica.
 Revise los textos y videos, verifique los contenidos orientados, anotando las
dudas o inquietudes.
 Es muy importante descargar los software Thermograf y Cicle Pad para la
simulación y evaluación de diferentes situaciones en ciclos Rankine.

Orientaciones:
Identificar los conceptos de ciclo Rankine de potencia, ciclos de potencia a vapor.
Diferencias los ciclos Otto, Diesel , Bryton y Rankine.
Realizar simulaciones en los software recomendados de los ciclos descritos en le
trabajo autónomo sobre la descripción de centrales de generación térmicas que usan
ciclo Rankine.
Estos contenidos se evaluarán en la semana 17 mediante la presentación y defensa
de trabajo en equipo.

Orientación Trabajo autónomo por equipos:


Caracterización de una Central eléctrica térmica. ( MCI Jaramijo, MCI
Manta 2, MCI Miraflores, TGAS Miraflores, u otra). Para evaluar como
Informe escrito y Exponer en la semana 7.

Temas 1er parcial:

 CTE A VAPOR CICLO RANKINE


 COGENERACIÓN
 TURBINAS HIDRAULICAS.
 CENTRALES HIDROELÉCTRFICAS.
 CENTRAL FOTOVOLTAICA.

Se orientará la caracterización de diferentes instalaciones de una Central


eléctrica Para evaluar : Informe escrito y Exposición individual en las
semanas 7 y 8.
Objetivo. Descripción de las características de operación de una Central
Eléctrica.

Semana 12
CONTENIDOS
TEMA 3
Cogeneración. Caracterizar la cogeneración y sus principales
indicadores energéticos.

Objetivos del tema:


Calcular índices energéticos con cogeneración.

1.- Desarrollo de la unidad (de acuerdo con la planificación en el sílabo)


Clase. Orientaciones.
Se recomienda a los estudiantes:
Se recomienda:
 Revise las diapositivas subidas en el aula virtual para esta semana y esta
guía metodológica.
 Revise los textos y videos, verifique los contenidos orientados, anotando las
dudas o inquietudes.
 Es muy importante descargar los software Thermograf y Cicle Pad para la
simulación y evaluación de diferentes situaciones en ciclos Rankine.
 Identificar los beneficios de la cogeneración en las diferentes centrales de
generación.

Orientaciones:
Identificar los conceptos de cogeneración y su aplicación en los diferentes ciclos de
potencia.
Diferencias los tipos de cogeneración.
Realizar simulaciones en los software recomendados de los ciclos descritos en le
trabajo autónomo sobre cogeneración calculando las ventajas a trabves de indicadores
energéticos.
Estos contenidos se evaluarán en la semana 17 mediante la presentación y defensa
de trabajo en equipo.

Semana 12
CONTENIDOS
TEMA 3
Cogeneración. Caracterizar la cogeneración y sus principales
indicadores energéticos.

Objetivos del tema:


Calcular índices energéticos con cogeneración.

1.- Desarrollo de la unidad (de acuerdo con la planificación en el sílabo)


Clase. Orientaciones.
Se recomienda a los estudiantes:
Se recomienda:
 Revise las diapositivas subidas en el aula virtual para esta semana y esta
guía metodológica.
 Revise los textos y videos, verifique los contenidos orientados, anotando las
dudas o inquietudes.
 Es muy importante descargar los software Thermograf y Cicle Pad para la
simulación y evaluación de diferentes situaciones en ciclos Rankine.
 Identificar los beneficios de la cogeneración en las diferentes centrales de
generación.

Orientaciones:
Identificar los conceptos de cogeneración y su aplicación en los diferentes ciclos de
potencia.
Diferencias los tipos de cogeneración.
Realizar simulaciones en los software recomendados de los ciclos descritos en le
trabajo autónomo sobre cogeneración calculando las ventajas a trabves de indicadores
energéticos.
Estos contenidos se evaluarán en la semana 17 mediante la presentación y defensa
de trabajo en equipo.

Semana 15
CONTENIDOS
TEMA 4
Centrales Hidroeléctricas.

Objetivos del tema:


Conocer el principio de funcionamiento de las centrales hidroeléctricas y tipos
de turbinas hidráulicas.

1.- Desarrollo de la unidad (de acuerdo con la planificación en el sílabo)


Clase. Orientaciones.
Se recomienda a los estudiantes:
Se recomienda:
 Revise las diapositivas subidas en el aula virtual para esta semana y esta
guía metodológica.
 Revise los textos y videos, verifique los contenidos orientados, anotando las
dudas o inquietudes.
 Identificar las características constructivas de las centrales hidráulicas y
principios de funcionamiento.

Orientaciones:
Identificar los conceptos de centrales hidráulicas y sus principios de funcionamiento.
Identificar los tipos de turbinas hidráulicas y principios de funcionamiento.
Estos contenidos se evaluarán en la semana 16 y 17 mediante la presentación y
defensa de trabajo en equipo.

Semana 17
CONTENIDOS
TEMA 5
Centrales Fotovoltaicas.

Objetivos del tema:


Explicar principio de funcionamiento y operación de centrales fotovoltaicas.

1.- Desarrollo de la unidad (de acuerdo con la planificación en el sílabo)


Clase. Orientaciones.
Se recomienda a los estudiantes:
Se recomienda:
 Revise las diapositivas subidas en el aula virtual para esta semana y esta
guía metodológica.
 Revise los textos y videos, verifique los contenidos orientados, anotando las
dudas o inquietudes.
 Identificar las características constructivas de las centrales fotovoltaicas y
principios de funcionamiento.

Orientaciones:
Identificar los conceptos de centrales fotovoltaicas y sus principios de funcionamiento.
Identificar los tipos de paneles y equipamiento para su funcionamiento.
Estos contenidos se evaluarán en la semana 18 mediante la presentación y defensa
de trabajo en equipo.

También podría gustarte