Está en la página 1de 7

REALIDAD SOCIOECONÓMICO DEL ECUADOR

Glosario:
Economía: Está combinado por tres partes importantes: las familias, empresas
y gobiernos que administran los escasos recursos para satisfacer las
necesidades de toda una población. Entre ellos existe dos tipos de sistemas
económicos principales en donde está la Economía Capitalista que se basa en
las fuerzas del mercado libre con una libre oferta ante la demanda, y también
se tiene la Economía Socialista, donde se trata que el Estado es el principal
productor de bienes y servicios.
Producto Interno Bruto (PIB): producción de bienes y servicios dentro de un
periodo determinado mide la actividad productiva de una nación en términos
monetaria.
Balanza de pagos: Ingresos y egresos monetarios, que se importa y que se
exporta. Cuanta corriente, cuenta capital y cuenta financiar, determina cuando
se importa y se exporta.
Población económicamente activa: Son las personas de 15 o más años que
posean la capacidad de trabajar que trabajan al menos 1 hora a la semana y
las personas que están disponibles, pero no han encontrado trabajo.
Deuda externa: es el conjunto de obligaciones financieras que tienen el país
con entidades extranjeras como gobiernos, bancos y organismos de crédito.
Riesgo País: es un índice económico diseñado para medir el riesgo que
representa un país para los inversores extranjeros.

ECONOMÍA ECUATORIANA
La economía ecuatoriana se vio afectada durante el ultimo año con la llegada
de la pandemia, que originó grandes perdidas humanas como económicas, ya
que produjo un decrecimiento considerablemente acelerado de los bienes y los
servicios que se prestaba ciertas empresas, dando como consecuencia el paro
en la producción de estas y a su vez el desempleo de muchos trabajadores,
dejándoles sin ingresos económicos para sustentar a sus hogares. Aunque en
ciertos sectores la pandemia afectó y en otros mejoró sus ingresos. Todos
estos factores han producido una recesión en el país, provocando la ruina de
ciertos negocios y el surgimiento de otros, obligando así a las personas a
innovar y despertar ciertas habilidades para conseguir ingresos económicos,
aunque no todos lo lograron. El PIB en el año 2020 tuvo una caída del 7.8%,
nuestra economía en ese instante era de 66.308 M$, en el año 2021 el PIB se
espera en alza del 2.8% alcanzando el 68.135M$El petróleo es uno de los dos
grandes rubros de nuestro país, y existió un decremento del mismo.
Para el mejoramiento del estado económico del país se ha buscado soluciones
en el que se tuvo en cuenta ciertos factores como:
Reforma tributaria: Está enfocada a darle un porcentaje mayor de pago a los
que mayores recursos económicos poseen.
Reformas laborales: Durante la pandemia se permitió que las empresas
abonen a sus empleados con un porcentaje menor, esto debido a la situación
que se esta enfrentando el país, donde el porcentaje se disminuyo fue el de un
45% menos, durante el periodo no mas de un año.
Seguridad jurídica: El Estado brinda las garantías necesarias para que se
invierta en el mismo Estado.
Inversión interna y externa.
Legislación para la conservación del ambiente: Producción responsable con el
medioambiente.
Legislación para la repatriación de capitales: Entrada en un país de los
importes generados por la liquidación de las inversiones realizadas por sus
residentes en el extranjero o de los dividendos obtenidos por el capital invertido
en el exterior.
Ingresos en el país
Ingresos petroleros: el país comenzó su explotación petrolera en 1972, en el
2020 se presentó una disminución de los ingresos en el primer y segundo
trimestre donde el barril bajo aun precio de $18, mientas que los siguientes
hubo un ligero aumento de los ingresos.
Impuestos
 Recaudación de impuestos internos
 A la renta
 IVA
 ICE
 Arancelarios
 Divisas

Recaudación de impuestos

La principal fuente de impuestos de nuestro país es el IVA, seguido del


impuesto a la renta y el ICE, y otros impuestos, el IVA se mantiene como la
mejor recaudación a lo largo de los años, se busca proponer impuesto del IVA a
productos de consumo como embutidos, para una mayor recaudación, por el
lado del impuesto a la renta educar a la población respecto a la evasión de
estos.
Déficit fiscal

El déficit fiscal para el año 2021 es de 3600 M$, que se mide con los gastos
corrientes, gastos de inversión y más.

Reactivación económica

Eliminación de algunos impuestos que al estado le cuesta más cobrar de lo que


recibe, reformas laborales, mejoramiento del cobro de impuestos, mientras más
ganas, pagas más impuestos y personas no deberán pagar impuestos,
conservación del ambiente y reparación de capitales.

Recesión Económica: fase del ciclo económico en la que la actividad


económica se reduce, disminuye el consumo y la inversión y aumenta el
desempleo. El país sufre una grave recesión como producto de la pandemia del
COVID 19.

PIB: En el 2020 hubo una caída del 7,8% con respecto al año anterior y se prevé
un crecimiento del 2,8% para el 2021.

Ingresos en el país

 Ingresos petroleros: el país comenzó su explotación petrolera en 1972,


en el 2020 se presentó una disminución de los ingresos en el primer y
segundo trimestre donde el barril bajo aun precio de $18, mientas que
los siguientes hubo un ligero aumento de los ingresos.
 Impuestos

Recaudación de impuestos internos

 A la renta
 IVA
 ICE
 Arancelarios
 Divisas
Evasión tributaria: consiste en desobedecer la ley para abonar un reducido
valor en los impuestos.

Elución tributaria: hace referencia a evitar sus obligaciones, porque está


aprobado por la ley; es decir, toma conveniencia tributaria ante los vacíos de las
normas.

Déficit Fiscal

Gasto corriente: es aquel que efectúa un estado con la misión de contratar


personal, pago de remuneración o en su defecto aquel destinado a la compra
de insumos, bienes y servicios o funciones del sector público.

Gasto inversión:  aquellos destinados a la construcción de infraestructuras y a


la creación o adquisición de bienes como puertos, aeropuertos, carreteras,
escuelas, hospitales.

Fuentes de financiamiento: incremento de recaudación tributaria, reducción de


gastos, deuda pública.

Existe una deuda per cápita de 3549 dólares por habitante.

Distribución de la PEA Urbana

Para abril del 2021 se estima que la población en edad para trabajar es de 12.6
millones, de esa cifra el segmento económicamente activa es menor por
personas que estudian o no tienen empleo.

Los hombres en promedio tienen un salario de $340 mientras que las mujeres
en promedio tienen un salario promedio de $289, a su vez los hombres trabajan
en promedio 37 horas a la semana mientras que las mujeres trabajan en
promedio 31 horas a la semana.

Reactivación económica

Para impulsar la reactivación económica y mitigar los efectos negativos de la


pandemia

 Reforma tributaria
 Reforma Laborales
 Seguridad Jurídica
 Inversión interna y externa
 Legislación para la conservación del ambiente
 Legislación para repatriación de capitales
Una de las consecuencias de la pandemia sobre la economía del país fue el
despido de varios trabajadores y el cierre de muchas fábricas que al no tener
individuos que adquirieron ciertos productos se vieron obligados a cerrar, pero
se debe denotar que otros sectores como los farmacéuticos y alimenticios no
tuvieron ese problema pues fueron los principales productos que la población
demando y aún sigue demandando. El PIB que se determino para el año 2020
presento una caída del 7% siendo bastante catastrófica en relación al 2019, los
pronósticos para el 2021 se tienen un crecimiento del 2.8% que igualmente, por
ende, se determina que el crecimiento va de paulatinamente similar al de los
diferentes países de Latinoamérica; al disminuir las exportaciones disminuye el
PIB.

Producción de petróleo Ecuador promedio diario

Ingresos petroleros son prácticamente las ventas de petróleo y se tiene los


impuestos, estos dos puntos son considerados como los rubros del estado. En
el primer trimestre se muestra el promedio de barriles diarios, para el año 2019
es 37.26, 2020 con 38.67 y 2021 con 36.08, evidentemente aquí no se presenta
una diferencia grande pues los datos se encuentran en una escala, en el
segundo trimestre para el año 2020 se tienen una caída bastante determinante
ya que en el 2019 se tiene un dato de 37.93 y este cae a 25.33, para el tercer
trimestre el desbalance no es tan drástico ya que el 2019 tiene 39.84 siendo el
trimestre con mayor producción y el 2020 con un 38.05, para el cuarto trimestre
hay una baja no tan considerable ya que se tienen en el 2019 un 37.82 y en el
2020 un 37.60 la baja apenas es por decimales.

En el 2020 para el segundo trimestre se presentó con los datos más bajos
debido a dos factores importantes, el primero al rompimiento de uno de los
oleoductos y por lo tanto se presento la baja de la producción del petróleo,
además también se dio la caída de los presos internacionales de petróleo, el
precio normal se encuentra alrededor de 23 dólares y este cayó a 18 dólares,
por lo tanto se presentó un subsidio para la extracción de cada barril, debido a
la paralización de la industria bajo la demanda y por ende baja los precios todo
esto por encontrarnos en un mercado capitalista, el Ecuador vende el barril a
63$.
Recaudación de impuestos internos: en país cuenta principalmente con el IVA,
luego se encuentra el impuesto a la renta, consumos especiales, arancelarios y
otros impuestos (salida de divisas). El IVA no presenta variaciones
significativas entre el 2020 y 2021. El impuesto a la renta presenta dos factores
la evasión tributaria (no pagar impuestos) mientras que la ilusión tributaria
(mediante a normas legales se puede eludir) para este ultimo las familias
pueden realizar esta actividad si presenta un ingreso mediado, en el impuesto a
valor agregado se presenta un impuesto de cascada en donde ciertos
productos que ya presentan IVA al momento de ser facturados se presenta otro
IVA siendo el primero para el productor y el segundo para el dueño de los
establecimiento, en consumos especiales se encuentra licores, cigarrillos, agua
embotellada.

Déficit fiscal:  se presenta como la consecuencia de la caída de la venta del


petróleo y caída de la recaudación de impuestos, para el año 2021 se estima
una cantidad de 3600 millones de dólares.

¿Para que requiere el estado dinero? Se presenta dos rubros importantes

Gasto corriente: financiar la remuneración del sector publico (servidores


públicos, suministros, telecomunicaciones), este no disminuye a menos que se
presente una reducción del número de empleados.

Gasto de inversión: infraestructura básica de un país (alcantarillado,


saneamiento ambiental, etc.). Si hasta este momento el estado no logra una
reducción por medio de gastos corrientes se realiza una reducción en inversión
por ende se presenta situaciones de menos dinero para infraestructura de
escuelas, universidades, arreglo de vías publicas etc.

Alternativas

Se dan fuentes de financiamiento, antes de esto se puede realizar una


reducción de gastos, pero esto debe ser un acto estratégico para lograr ver cual
es el sector que presenta esta alternativa ya que sectores como la reducción
para áreas de seguridad esta negada, también para los profesores y otros
sectores. También se presenta una recaudación tributaria siempre y cuando se
presente un momento catastrófico como el daño por catástrofes naturales, la
ultima alternativa se presenta como una deuda publica externa siendo esta un
proceso de endeudamiento largo con bancos exteriores para lograr satisfacer
el déficit fiscal.

Deuda pública: se presenta de tres maneras la primera como una deuda


total  (63.06 millones de dólares) la segunda como una deuda interna que es lo
que el estado debe al IESS, municipios, gobiernos parroquiales, etc. (17.797
millones de dólares) y por último se presenta la deuda externa (45.229 millones
de dólares), la deuda per cápita se presenta como 3549 dólares para una
población de 17.7 millones de ecuatorianos.

La distribución de la PEA refleja que solo el 39.7% de la población presenta un


empleo adecuado en donde su sueldo es mas de 400 dólares, el empleado se
encuentra afiliado al seguro social, el 22.5% presenta otro empleo, no se
encuentra afiliado a la seguridad social pero tiene ingresos aquí se considera
los vendedores informales y por ultimo se presenta el sub empleo que son
personas que tienen ingresos de máximo 3 dólares diarios que les permite la
subsistencia de su familia, por ultimo se considera la población desempleada.
La pobreza como una predicción para el año 2021 contando con datos de
diciembre del 2020 es del 32.4% mientras que la pobreza extrema se
incrementa al 14.9%.

Reactivación económica: estos aspectos son como primero la reforma


tributaria en donde hay ciertos valores de impuestos que para recaudar el
estado presenta problemas por ende se considera que estos sean eliminados y
aplicar la justicia tributaria siendo esta que aquel que mas gana mas paga, las
reformas laborales en donde la empresa debe considerar cambios importantes
en su empresa y al sector de trabajo que permita al desempleado ingresar a la
actividad económica, la seguridad jurídica en donde se considera si el país
logra ofrecer la seguridad Jurica se puede realizar las inversiones extranjeras,
la legislación es el cuidado de todo el medio ambiente.

También podría gustarte