http://www.indetec.gob.mx
Los artículos firmados se Tels. (0133)3669 5550 y 3669 5551
consideran responsabilidad e-mail: idtinformacion@indetec.gob.mx
exclusiva de su autor y no
necesariamente coinciden
con los puntos de vista de
INDETEC.
Se autoriza la reproducción
total o parcial de los trabajos
que aparecen en esta revista,
siempre que se cite su
procedencia y se envíe a este
Instituto un ejemplar de la
publicación en que éstos sean
reproducidos. El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal
El material tomado de otras pone al servicio de los Funcionarios Fiscales
fuentes no puede reproducirse su página de Internet, con contenidos
sin autorización. Toda solicitud de trascendencia para las relaciones
al respecto deberá enviarse intergubernamentales: www.sncf.gob.mx
directamente a las fuentes
respectivas.
INGRESOS Y FINANZAS NACIONALES
SHCP
El paquete económico que el Gobierno Fede- Apuntó que en un contexto presupuestal res-
ral propondrá para 2011 privilegiará la fortale- tringido, se requiere un esfuerzo de mejor foca-
za de las finanzas públicas y la generación de lización, eficiencia y eficacia en el ejercicio del
ingresos suficientes para atender las necesida- gasto para enfrentar los crecientes retos, entre
des de inversión del país, sostuvo el Secretario los que destacó el combate a la delincuencia
de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Corde- organizada, donde se requiere destinar una can-
ro Arroyo, quien enfatizó que cualquier medi- tidad importante de recursos, por lo que habrá
da contraria a ello, sería irresponsable. que hacer los ajustes correspondientes al enviar
el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Fe-
Señaló que aún no hay nada definitivo, y aun- deración.
que en materia de impuestos están sobre la
mesa todas las alternativas y posibilidades Mencionó que el combate a la delincuencia no
desde el punto de vista técnico, en estos mo- puede considerarse un capricho, pues es una
mentos sería irresponsable poner en riesgo obligación y un deber que el Presidente de la
la fortaleza de las finanzas públicas, que es lo República está asumiendo con toda responsabi-
que a final de cuentas ha hecho que México lidad, por lo que confió que el Estado Mexicano
tenga una recuperación económica tan sólida tendrá el presupuesto suficiente para seguir ha-
como la registrada en el primer semestre del ciendo frente a ese reto.
año.
Asimismo, adelantó que la propuesta eco-
Cordero Arroyo destacó que para enfrentar las nómica para el año entrante considerará un
crecientes necesidades de gasto en un marco déficit público menor al de 0.7 por ciento del
de fortaleza y viabilidad financiera, es necesa- año en curso, a fin de mantener la tendencia
rio un sistema tributario muy sólido, como el de no recurrir al endeudamiento y mantener
que se ha venido fortaleciendo en los últimos la fortaleza y viabilidad de las finanzas del
años. país.
“Cualquier medida que debilite las finanzas Durante la reunión con los senadores de Ac-
públicas, que debilite la capacidad del Estado ción Nacional, la cual se llevó a cabo en un
Mexicano de tener los recursos suficientes para clima de diálogo y cordialidad, el Secretario
enfrentar las necesidades de gasto, puede ser Cordero planteó a los legisladores la evolu-
considerada irresponsable”, subrayó. ción y perspectivas de la economía nacional,
en la cual, dijo, se vislumbra una recuperación
El Secretario de Hacienda resaltó que la defini- sólida.
ción del programa económico para 2011 respon-
derá básicamente a la posibilidad de generar Asimismo, resaltó que los datos de la economía
mayoría en el Congreso de la Unión, dependien- mexicana para el año entrante se ven positivos.
do de la voluntad política y de la apertura que Parte medular de ello, concluyó, será el forta-
se tenga para discutir ciertos temas. “Todas las lecimiento de las finanzas públicas para que
posibilidades están sobre la mesa, y habrá que México se siga percibiendo como un país res-
ver la definición final del paquete, con base en ponsable en el manejo de su economía y con
la voluntad para generar mayoría. Es importante un paquete económico que reflejará las priori-
4 un paquete que pueda generar la mayoría en el dades de inversión social y en infraestructura
Congreso”, insistió. que tiene el país.
Con respecto al monto previsto en el calendario con el incremento en el valor real de la impor-
publicado en el Diario Oficial de la Federación tación de petrolíferos de 62.1 por ciento y con
el 16 de diciembre de 2009, durante el primer la apreciación del tipo de cambio de 12.3 por
semestre de 2010 los ingresos presupuestarios ciento.
fueron mayores en 4 mil 654 millones de pesos
(0.3 por ciento); los ingresos petroleros fueron Por su parte, los ingresos tributarios no petrole-
superiores en 16 mil 442 millones de pesos, en ros se incrementaron 12.1 por ciento en térmi-
tanto que los no petroleros fueron inferiores en nos reales con respecto al primer semestre de
11 mil 788 millones de pesos. Dentro de estos úl- 2009. Al interior se observan aumentos reales
timos, los ingresos tributarios fueron menores al de 33.1, 20.9 y 8.1 por ciento en la recaudación
programa en 4 mil 594 millones de pesos debido del impuesto especial sobre producción y servi-
a que se observó un anticipo de pago de algunas cios, del impuesto al valor agregado y la recau-
contribuciones a finales de 2009 ante la entrada dación conjunta de los impuestos sobre la ren-
en vigor de las adecuaciones fiscales para 2010, ta-empresarial a tasa única y a los depósitos en
en tanto que los otros ingresos fueron inferiores efectivo, en ese orden. Los ingresos propios de
en 7 mil 194 millones de pesos a causa del retra- las entidades de control presupuestario directo
so en la entrada de ingresos no recurrentes pre- distintas de PEMEX aumentaron 1.9 por ciento
vistos para el primer semestre del año. Se espera en términos reales. Los ingresos no tributarios
que estos ingresos terminen a finales del año del Gobierno Federal mostraron una caída real
conforme a lo programado. de 64.5 por ciento debido a que en el primer se-
mestre del año anterior se registraron ingresos
Los ingresos petroleros crecieron 9.5 por ciento no recurrentes elevados, como los ingresos por
6 anual en términos reales como resultado de un 95 mil millones de pesos asociados al remanente
aumento de 69.2 por ciento en el precio del pe- de operación del Banco de México.
tróleo crudo de exportación, que se compensó
parcialmente con la disminución en la platafor- La asignación del gasto se ha orientado a for-
ma de producción de petróleo de 2.3 por ciento, talecer el crecimiento económico y la provisión
• Las erogaciones en servicios personales dis- En el primer semestre de 2010 el balance públi-
minuyeron 2.9 por ciento debido, principal- co registró un déficit de 101 mil 711 millones de
mente, a la caída real en las remuneraciones pesos, en comparación con el déficit de 94 mil
del Poder Ejecutivo de 3.1 por ciento. 620 millones de pesos observado en el mismo
periodo de 2009. Este resultado se compone
• Los recursos destinados al pago de pensio- del déficit del Gobierno Federal por 125 mil 553
nes y jubilaciones registraron un incremen- millones de pesos, y de los superávit de las enti-
to real de 9.0 por ciento con respecto a ene- dades bajo control presupuestario directo e in-
ro-junio de 2009. directo por 13 mil 279 y 10 mil 563 millones de
pesos, respectivamente.
• El costo financiero del sector público fue
menor en 8.1 por ciento real con respecto Si se excluye la inversión de Pemex, resulta un
al primer semestre de 2009 como resultado superávit del sector público de 13 mil 792 mi-
tanto de las menores tasas de interés como llones de pesos. Este resultado es congruente
de la apreciación del tipo de cambio. con el déficit previsto para este indicador al
cierre del ejercicio, como parte de las medidas 1.2. Ingresos presupuestarios
contracíclicas para atemperar el efecto de la
disminución temporal de los ingresos públi- Durante enero-junio de 2010 los ingresos pre-
cos. supuestarios del sector público se ubicaron en 1
billón 409 mil 280 millones de pesos, monto 0.9
En el primer semestre del año el balance pri- por ciento mayor en términos reales al obtenido
mario del sector público, definido como la en igual lapso de 2009. La evolución de los ingre-
diferencia entre los ingresos totales y los gas- sos se explica por lo siguiente:
tos distintos del costo financiero, mostró un
superávit de 29 mil 542 millones de pesos, en • Los ingresos tributarios no petroleros regis-
comparación con el superávit de 44 mil 238 traron un incremento real de 12.1 por cien-
millones de pesos en el mismo lapso del año to debido a la mayor recaudación obteni-
anterior. da por los impuestos ISR-IETU-IDE (8.1 por
ciento), al valor agregado (20.9 por ciento),
En cuanto a las fuentes de financiamiento del y especial sobre producción y servicios (33.1
balance público, se registró un endeudamien- por ciento).
to interno de 82 mil 585 millones de pesos y un
endeudamiento externo por 19 mil 126 millones • Los ingresos petroleros mostraron un creci-
de pesos.1 miento real de 9.5 por ciento, resultado de
la combinación de los siguientes factores:
El resultado interno obedece a un endeuda- el mayor precio de la mezcla mexicana de
miento con el sector privado por 132 mil 74 mi- petróleo en los mercados internacionales, la
llones de pesos y de 6 mil 198 millones de pesos reducción de los volúmenes de extracción
con el sistema bancario y otras instituciones fi- de petróleo crudo, las mayores importacio-
nancieras, efecto que se compensó con una acu- nes de petrolíferos y la apreciación del tipo
mulación de activos financieros depositados en de cambio.
el Banco de México por 55 mil 687 millones de
pesos. • Los ingresos propios de los organismos y
empresas sujetos a control presupuesta-
rio directo sin incluir a Pemex, registraron
un aumento en términos reales de 1.9 por
ciento por los mayores recursos del IMSS y
1 El endeudamiento externo incluye el endeudamiento directo el ISSSTE.
y la variación de los activos financieros que el sector público
mantiene para su operación en instituciones financieras del • Por su parte, los ingresos no tributarios no
exterior. Por su parte, el financiamiento interno a valor de co- petroleros del Gobierno Federal mostraron
locación incluye el financiamiento neto a través de operaciones
una caída real de 64.5 por ciento, debido al
de crédito, colocación de valores gubernamentales, así como
elevado nivel de los ingresos no recurrentes
la variación de activos financieros con el fin de administrar su
liquidez. La cifra reportada en este apartado difiere de la que en el primer semestre del año anterior aso-
se presenta en el Informe de Deuda Pública porque de acuerdo ciados principalmente al excedente de ope-
al artículo 18 de la Ley General de Deuda Pública y la norma- ración del Banco de México.
tividad presupuestaria vigente, a la entrada en operación de
un proyecto Pidiregas, en la deuda pública se debe registrar Del total de ingresos presupuestarios, el 73.4 por 9
el pasivo directo que corresponde a la amortización de los dos ciento correspondió al Gobierno Federal y 26.6
primeros años del proyecto. Por su parte, el gasto presupues- por ciento a organismos y empresas bajo control
tario registra una erogación en inversión cuando se realiza la presupuestario directo.
amortización del pasivo señalado.
Durante enero-junio de 2010 los ingresos del Gobierno Federal alcanzaron un total de 1 billón 35 mil
66 millones de pesos, cifra superior en 4.9 por ciento real al monto obtenido en el primer semestre
del año anterior. La evolución de estos ingresos se explica principalmente por lo siguiente:
10
En cumplimiento de lo señalado en el artículo primero de la Ley de Ingresos de la Federación para
2010, sobre informar al H. Congreso de la Unión de la recaudación captada bajo la modalidad de
pago de las contribuciones en especie o en servicios, se reporta que durante el primer semestre de
2010 no se obtuvieron ingresos por este concepto.
Durante enero-junio de 2010 los ingresos propios de los organismos y empresas sujetos a control
presupuestario directo se ubicaron en 374 mil 214 millones de pesos, cifra que muestra una disminu-
ción real de 8.9 por ciento respecto a los ingresos generados en el mismo periodo del año anterior.
Nota Aclaratoria:
cifras que se publican no incluyen deducciones Dicho convenio aclara3, que la afectación men-
derivadas de compromisos financieros contraí- sual de los fondos se llevará a cabo tomando
dos por las entidades federativas. como base los ingresos totales que por impues-
tos4 hubiera percibido la Federación y que in-
Convenio de Adhesión al SNCF tegran la recaudación federal participable5, en
La Ley de Coordinación Fiscal establece en su nos de la Ley de Coordinación Fiscal de este Convenio y de sus anexos,
artículo séptimo que las participaciones se de- que se consideran formando parte integrante del mismo; respecto a
las participaciones en el tercer párrafo del artículo 1º de la Ley de
terminarán para cada ejercicio fiscal de la Fe-
Coordinación Fiscal se indica que “La Secretaría de Hacienda y Crédito
deración, quien en forma provisional hará un Público celebrará convenio con las Entidades que soliciten adherirse
cálculo mensual considerando la recaudación al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal que establece esta Ley.
federal participable obtenida en el mes inme- Dichas Entidades participarán en el total de los impuestos federales y
diato anterior. Esta situación está establecida en en los otros ingresos que señale esta Ley mediante la distribución de
las cláusulas octava (para el Fondo General de los fondos que en la misma se establecen”.
Participaciones) y décima (para el Fondo Finan- 3 Cláusula Octava del Convenio de Adhesión.
ciero Complementario de Participaciones1) del 4 El Convenio de Adhesión se publicó en el Diario Oficial de la Federa-
Convenio de Adhesión al Sistema Nacional de ción el 28 de diciembre de 1979, o sea antes de la reforma al Código
Coordinación Fiscal2. Fiscal de la Federación que modificó el concepto de derechos, con
ésta, el impuesto a la minería y el impuesto al petróleo se transfor-
1 Los recursos que integraban el Fondo Financiero Complementario se maron en derechos a la minería y derecho a los hidrocarburos.
adhirieron a los del Fondo General de Participaciones para el Ejercicio 5 “Considerando Quinto del Convenio de Adhesión.- Que la nueva Ley
Fiscal 1990, por lo que este fondo desaparece como concepto. de Coordinación Fiscal, al que pueden adherirse los Estados median-
2 Debido a que el Convenio de Adhesión fue publicado en el Diario te la firma del convenio que celebren con la Secretaría de Hacienda 13
Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 1979 y no ha sufrido y Crédito Público, de acuerdo con los cuales las entidades recibirán
modificación alguna, mientras que la Ley de Coordinación ha pre- por cientos fijos de todos los impuestos federales, lo que represen-
sentado un comportamiento dinámico, en la Cláusula Primera del tará para las entidades federativas, no sólo mayores recursos, sino
Convenio se estableció que los estados convienen con la Secretaría proporciones constantes de la recaudación federal, a cambio de lo
en adherirse al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, en los térmi- cual dichas entidades se obligan a no mantener en vigor impuestos
federal participable del mismo, o sea que las par- 1. En el Cuadro 1, se tiene la recaudación fede-
ticipaciones del mes de enero del año en curso ral participable del mes inmediato anterior,
emanen de la RFP del mismo mes de enero del cantidad con la que se pagan las participa-
año “t” y no del mes de diciembre del año anterior. ciones correspondientes al siguiente del ca-
lendario.
Razones del Ajuste:
2. En el Cuadro 2 se muestra la población pu-
Además de las señaladas anteriormente, se tie- blicada por el INEGI con base en la Encuesta
nen entre otras: Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE),
misma que se publica, por ley, mes y medio
Las contribuciones se pagan en la fecha o dentro posterior a la terminación del trimestre, ra-
del plazo señalado en las disposiciones respecti- zón por la que en la determinación de los
vas6, y en los casos de retención o de recaudación factores del mes de enero de 2010 intervie-
de contribuciones, los contribuyentes, retenedo- ne la población del tercer trimestre de 2009,
res o las personas a quienes las leyes impongan y en los de febrero los del cuarto trimestre
la obligación de recaudarlas, las enterarán a más de 2009.
tardar el día 17 del mes de calendario inmedia-
to posterior al de terminación del período de la 3. En el Cuadro 3 se muestra la recaudación co-
retención o de la recaudación, respectivamente. rrespondiente al año de calendario.
Cuadro 1
Recaudación Recaudación
Recaudación Recaudación
Dic 2009 para Enero 2010 para
Conceptos Febrero 2010 para Marzo 2010 para
pagar Enero pagar Febrero
pagar Marzo 2010 pagar Abril 2010
2010 2010
Miles de Pesos
Ingresos Tributarios 87,992,500 137,865,000 93,915,100 101,738,800 421,511,400
Renta 49,834,800 72,006,900 46,164,300 55,682,700 223,688,700
Impuesto Empresarial a Tasa Única 2,199,700 4,118,800 7,191,000 6,072,800 19,582,300
Valor Agregado 34,717,300 58,822,800 36,202,500 35,730,300 165,472,900
Especial sobre Producción y Servicios -2,279,300 613,900 -3,452,600 -4,980,200 -10,098,200
Gasolinas y Diesel -6,471,700 -8,794,400 -5,733,100 -7,610,000 -28,609,200
Artículo 2o.-A. fracción I -6,471,700 -8,794,400 -5,733,100 -7,610,000 -28,609,200
Artículo 2o.-A. fracción II 0 0 0 0 0
Bebidas Alcohólicas 546,700 726,300 280,700 834,700 2,388,400
Cervezas 1,405,000 1,873,600 1,343,900 1,455,800 6,078,300
Tabacos 2,240,700 6,808,400 655,900 339,300 10,044,300
Telecomunicaciones 0 0 326,400 489,200 815,600
Juegos y sorteos 0 0 0 0 0
Tenencia aeronaves 1/ 1,200 5,700 7,300 25,600 39,800
Automóviles Nuevos 0 0 0 0 0
Rendimientos petroleros -41,400 189,500 73,500 1,758,700 1,980,300
Importación 2,544,300 1,990,400 1,817,700 2,111,500 8,463,900
Exportación 0 0 0 0 0
Impuesto a los Depósitos en Efectivo 2/ -275,600 -364,700 3,345,400 2,591,300 5,296,400
Recargos y actualizaciones 1/ 1,328,400 1,019,800 2,351,100 2,325,500 7,024,800
No Comprendidos 1/ 3/ -36,900 -538,100 -111,500 -68,600 -755,100
Derechos 40,511,266 35,536,200 46,125,813 47,439,765 169,613,045
Derecho ordinario sobre hidrocarburos 39,265,975 34,026,100 44,589,490 46,355,151 164,236,715
Derecho especial sobre hidrocarburos 552,894 611,400 154,411 165,160 1,483,865
Derecho adicional sobre hidrocarburos 22,778 99,471 122,249
Derecho ordinario sobre hidrocarburos para municipios 4/ 681,206 590,300 773,560 804,192 2,849,258
Derecho especial sobre hidrocarburos para municipios 4/ 9,592 10,600 2,679 2,865 25,736
Derecho adicional sobre hidrocarburos para municipios 4/ 395 1,726 2,121
Derecho de Minería 1/ 1,600 297,800 582,500 11,200 893,100
Recaudación Federal Participable Bruta 128,503,766 173,401,200 140,040,913 149,178,565 591,124,445
Menos: 1,883,751 2,264,461 1,566,689 2,003,891 7,718,793
20% de Bebidas Alcohólicas 109,340 145,260 56,140 166,940 477,680
20% de Cervezas 281,000 374,720 268,780 291,160 1,215,660
8% de Tabacos 179,256 544,672 52,472 27,144 803,544
Tenencia estatal y Accesorios 0 0 0 0 0
Automóviles Nuevos 0 0 0 0 0
DOH para municipios 4/ 681,206 590,300 773,560 804,192 2,849,258
D. especial sobre H. para campos en el Paleocanal de Chicontepec
9,592 10,600 2,679 2,865 25,736
para municipios 4/
Derecho adicional sobre hidrocarburos para municipios 4/ 395 1,726 2,121
Incentivos Económicos 598,358 573,909 387,663 684,864 2,244,794
Gasolina y diesel artículo 2-A, fracción II de la Ley del IEPS 0 0 0 0 0
Juegos y sorteos artículo 2o. fracción II de la Ley del Impuesto
0 0 0 0 0
Especial sobre Producción y Servicios
Loterías, rifas, sorteos (premios) artículos 163 y 202 de la Ley del
25,000 25,000 25,000 25,000 100,000
Impuesto sobre la Renta
Recaudación Federal Participable 126,620,015 171,136,739 138,474,223 147,174,674 583,405,652
p/ Cifras preliminares.
1/ Cifras estimadas con base en información preliminar.
2/ No descuenta los acreditamientos que realizaron los contribuyentes a quienes las instituciones financieras les retuvieron este impuesto. Estos acreditamientos están
16 descontados, en especial, del impuesto sobre la renta.
3/ Fracción IV del artículo 1o. de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2009: Contribuciones no comprendidas en las fracciones precedentes causadas en
ejercicios fiscales anteriores pendientes de liquidación o de pago.
4/ Corresponde a la aplicación del factor de 0.0148 de la recaudación obtenida por el Derecho Ordinario sobre Hidrocarburos y por el Derecho Especial sobre Hidrocarburos
para Campos en el Paleocanal de Chicontepec, para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 261, segundo párrafo, de la Ley Federal de Derechos, reformado mediante
“Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, relativo al régimen fiscal de Petróleos Mexicanos”, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 13 de noviembre de 2008.
Fuente: Unidad de Política de Ingresos, de la Subsecretaría de Ingresos. SHCP.
Cuadro 2
Población
Entidades (a) (b) (b)
Aguascalientes 1,144,155 1,148,504 1,148,504
Baja California 3,176,815 3,198,589 3,198,589
Baja California Sur 567,168 570,584 570,584
Campeche 797,137 799,423 799,423
Coahuila 2,632,339 2,638,964 2,638,964
Colima 601,886 603,820 603,820
Chiapas 4,513,126 4,524,763 4,524,763
Chihuahua 3,395,513 3,403,252 3,403,252
Distrito Federal 8,842,591 8,843,912 8,843,912
Durango 1,551,104 1,552,475 1,552,475
Guanajuato 5,047,656 5,053,438 5,053,438
Guerrero 3,139,776 3,138,319 3,138,319
Hidalgo 2,423,177 2,426,213 2,426,213
Jalisco 7,023,602 7,037,230 7,037,230
México 14,862,198 14,911,242 14,911,242
Michoacán 3,962,209 3,958,587 3,958,587
Morelos 1,676,421 1,679,595 1,679,595
Nayarit 969,822 970,444 970,444
Nuevo León 4,454,985 4,468,544 4,468,544
Oaxaca 3,550,553 3,550,075 3,550,075
Puebla 5,658,314 5,672,038 5,672,038
Querétaro 1,724,442 1,732,078 1,732,078
Quintana Roo 1,320,139 1,332,023 1,332,023
San Luis Potosí 2,486,315 2,489,027 2,489,027
Sinaloa 2,652,951 2,653,865 2,653,865
Sonora 2,513,437 2,519,019 2,519,019
Tabasco 2,051,831 2,054,378 2,054,378
Tamaulipas 3,197,788 3,207,194 3,207,194
Tlaxcala 1,136,754 1,140,484 1,140,484
Veracruz 7,280,820 7,284,963 7,284,963
Yucatán 1,924,977 1,930,968 1,930,968
Zacatecas 1,379,523 1,379,014 1,379,014
Totales 107,659,524 107,873,024 107,873,024
17
Fuente:
( a ) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del tercer trimestre de 2009, publicada el 13 de noviembre de
2009 en la página de Internet del INEGI (www.inegi.gob.mx).
( b ) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del cuarto trimestre de 2009, publicada el 12 de febrero de 2010
en la página de Internet del INEGI (www.inegi.gob.mx).
Cuadro 3
Determinación de la Recaudación Federal Participable p/
por el primer ajuste cuatrimestral de 2010.
(Miles de pesos)
Conceptos Enero Febrero Marzo Abril Total
Ingresos Tributarios 138,255,913 94,044,369 101,797,346 100,623,903 434,721,531
Renta 72,041,045 46,214,998 55,697,137 53,782,632 227,735,812
Impuesto Empresarial a Tasa Única 4,119,991 7,192,640 6,075,382 4,349,706 21,737,720
Valor Agregado 58,816,947 36,305,592 35,756,921 40,199,949 171,079,409
Especial sobre Producción y Servicios 613,969 -3,118,065 -4,482,163 -2,993,429 -9,979,689
Gasolinas y Diesel -8,794,364 -5,733,130 -7,609,962 -7,234,810 -29,372,265
Artículo 2o.-A. fracción I -8,794,364 -5,733,130 -7,609,962 -7,234,810 -29,372,265
Artículo 2o.-A. fracción II 0 0 0 0 0
Bebidas Alcohólicas 726,297 279,257 838,317 297,681 2,141,553
Cervezas 1,865,145 1,343,903 1,455,825 1,684,927 6,349,799
Tabacos 6,808,447 655,931 339,342 1,621,642 9,425,362
Telecomunicaciones 0 326,366 489,143 633,346 1,448,855
Retenciones 8,443 9,607 5,173 3,784 27,007
Tenencia aeronaves -11,240 1,542 4,649 479 -4,570
Automóviles Nuevos 0 0 0 0 0
Rendimientos petroleros 189,532 73,540 1,758,697 192,816 2,214,584
Importación 1,988,947 1,814,108 2,111,401 1,767,535 7,681,991
Exportación 4 17 64 8 93
Impuesto a los Depósitos en Efectivo 1/ -363,410 3,189,686 2,555,841 2,202,592 7,584,709
Recargos y actualizaciones 901,453 2,485,488 2,386,312 1,158,607 6,931,860
No Comprendidos 2/ -41,324 -115,177 -66,894 -36,993 -260,388
Derechos 36,139,597 45,568,149 47,444,593 27,766,591 156,918,930
Derecho ordinario sobre hidrocarburos 34,026,187 44,589,506 46,355,185 27,110,487 152,081,365
Derecho especial sobre hidrocarburos 611,384 154,379 165,148 161,558 1,092,469
Derecho adicional sobre hidrocarburos 0 22,776 99,454 0 122,231
Derecho ordinario sobre hidrocarburos para municipios 3/ 590,303 773,561 804,193 470,326 2,638,383
Derecho especial sobre hidrocarburos para municipios 3/ 10,607 2,678 2,865 2,803 18,953
Derecho adicional sobre hidrocarburos para municipios 3/ 0 395 1,725 0 2,121
Derecho de Minería 901,117 24,854 16,022 21,417 963,410
Recaudación Federal Participable Bruta 174,395,511 139,612,518 149,241,939 128,390,494 591,640,462
Menos: 2,324,450 1,556,385 2,077,681 1,467,614 7,426,129
20% de Bebidas Alcohólicas 145,259 55,851 167,663 59,536 428,311
20% de Cervezas 373,029 268,781 291,165 336,985 1,269,960
8% de Tabacos 544,676 52,475 27,147 129,731 754,029
Tenencia estatal y Accesorios 0 0 0 0 0
Automóviles Nuevos 0 0 0 0 0
Derecho ordinario sobre hidrocarburos para municipios 3/ 590,303 773,561 804,193 470,326 2,638,383
Derecho especial sobre hidrocarburos para municipios 3/ 10,607 2,678 2,865 2,803 18,953
Derecho adicional sobre hidrocarburos para municipios 3/ 0 395 1,725 0 2,121
Incentivos Económicos 635,576 377,644 757,922 443,232 2,214,374
Gasolina y diesel artículo 2-A, fracción II de la Ley del IEPS 0 0 0 0 0
Juegos y sorteos artículo 2o. fracción II de la Ley del IEPS 0
Loterías, rifas, sorteos (premios) Art. 163 y 202 Ley del ISR 25,000 25,000 25,000 25,000 100,000
Recaudación Federal Participable 172,071,061 138,056,134 147,164,258 126,922,880 584,214,332
18
Cuadro 4
Comparativo de Recaudación Federal Participable
por el primer ajuste cuatrimestral de 2010.
(Miles de pesos)
Diferencias
Mes Provisional Preliminar Rel %
Absolutas
Miguel Ortiz Ruiz, es Maestro en Economía Matemática por el Colegio de México, A.C., y actualmente se desempeña como
Consultor Investigador en el INDETEC. mortizr@indetec.gob.mx
Introducción
a través de información oportuna respecto de Así, el criterio para seleccionar los proyectos
las verdaderas rentabilidades de los proyectos, puede definirse de manera correcta únicamente
con las bases, condiciones y mecanismos que cuando esa selección se lleva a cabo dentro de
conduzcan a una eficiente programación de in- un marco más amplio y consistente de la políti-
versiones, para mejorar su calidad y reflejar las ca y la planificación económica, comparando los
prioridades sociales de nuestro país, y obtener beneficios y los costos directos e indirectos que
por medio de la evaluación social de proyectos, dichos proyectos implican para la sociedad, mis-
un mayor desarrollo nacional con una mejor dis- mos que se llevan a cabo por medio de la evalua-
tribución del ingreso entre la población. ción socioeconómica de proyectos de inversión.
Existen externalidades
un valor, mismo, que deberá exceder el valor pa- integrado por especialistas en el ramo, según el
gado por los insumos utilizados. La razón por la tipo de proyecto a evaluar, es decir, para un pro-
que se debe vender en mayor valor es porque la yecto carretero deberá estar integrado principal-
combinación de los insumos implica costos, con mente por el administrador del proyecto, el cual
la finalidad de obtener bienes y servicios para podrá tener el perfil de cualquiera de las ramas
que al final éstos sean concebidos como bene- económico - administrativas, además de los in-
ficios; objetivo a perseguir es que el valor de los genieros civiles, topógrafos, y demás gente con
beneficios sea mayor al de los costos. experiencia probada en dicha actividad.
Tipos de Beneficios
Ahorro de
Ingresos costos
monetarios
Revalorización
de bienes
Reducción de
riesgos 25
Mejor imagen
Identificar Valorar
Este proceso de evaluar implica identificar, me- Por último hay que valorar los beneficios y cos-
dir y valorar los costos y beneficios que exija la tos que se identificaron y midieron, por lo regu-
ejecución de un determinado proyecto, de dis- lar los precios de mercado constituyen el patrón
tintas y múltiples alternativas de solución para o norma para valorar los beneficios y costos de
lograr el o los objetivos planteados a solucionar carácter privado; los precios sociales o precios
en el proyecto a emprender, la experiencia de sombra se utilizan para la evaluación social. Aún
los expertos en evaluación de proyectos coinci- cuando puede haber casos en que dicho precio
den en que la mayor parte de los errores en la no existe, el beneficio de una carretera, de un
evaluación de proyectos se cometen en la etapa puente o de un puerto puede no estar reflejado
de identificar los costos y beneficios verdadera- en los peajes o tarifas por hacer uso de ellos; el
mente atribuibles al proyecto, por lo regular la beneficio de pavimentar una calle; el beneficio
26 no inclusión de todos los costos o la incorpora- de controlar las inundaciones, entre otros, en
ción de beneficios no pertenecientes a los pro- éstos casos el evaluador es quien tendrá que
yectos los pueden encaminar al fracaso, al no ingeniárselas para ponerle un precio. Pero por
alcanzar el o los objetivos trazados, y al final sur- ejemplo en el caso de las carreteras, las mejo-
girá la pregunta ¿qué fue lo que pasó? ras y el mantenimiento que se le haga al menor
Una vez que se ha completado el estudio de la Lo que se denomina Situación Actual Optimiza-
oferta y demanda se realiza un diagnóstico de la da es la base sobre la buena evaluación de pro-
problemática existente que por lo general debe- yectos.
rá incluir:
Para identificar los costos y beneficios nunca se
• El comportamiento y las demandas del mer- compara la situación actual con la situación con
cado actuales proyecto, debido a que en la gran mayoría de
• La competencia y las ofertas del mercado los casos la situación actual muestra deficiencias
actuales que es necesario analizar y en su caso subsanar
• Comercialización del producto o servicio antes de emprender un nuevo proyecto de in-
existente versión.
• Los proveedores y las disponibilidad y pre-
cio de los insumos actuales Antes de realizar un proyecto hay que analizar
la solución a un problema con pequeñas inver-
Para los efectos de la evaluación de proyectos, la siones, de esta forma se evita el desperdicio de
situación derivada del diagnóstico se considera recursos en proyectos costosos y que en algunas
como un punto en el tiempo, lo que significa que ocasiones son de bajo beneficio social o de poca
aún no es susceptible de proyección del mismo. o nula rentabilidad.
A partir del diagnóstico se puede realizar una Si la problemática es “Altas tasas de enfermedad
descripción de la situación sin proyecto incorpo- en una localidad”
rando los siguientes elementos: 27
Y la solución propuesta es la construcción de
• Situación actual optimizada más centros de salud, lo cual sin duda requiere
• Infraestructura existente y proyectos en del desembolso de una gran cantidad de recur-
ejecución. sos.
Una medida más “económica” pero con resulta- • Se sobreponen proyectos a los planes de
dos similares podría ser: desarrollo o al interés colectivo, etc.
“
ten los beneficios esperados del proyecto.
Una de las decisiones más
Este análisis a su vez se conforma de un estudio
importante con relación a de macro localización y micro localización.
la planeación de proyectos a) Macro localización: estudio del mercado de
es la determinación del los insumos y de la venta (costos relaciona-
”
La tasa interna de retorno se define como el tipo de descuento
realizarse las inversiones que hace el VPN = 0. Lo que significa que la TIR representa la
tasa interés (o costo de capital) más alto que se podría pagar una
inversión sin perder dinero, si absolutamente todos los fondos para
el financiamiento de la inversión se tomaran prestados y el préstamo
(principal e interés acumulado) se pagara los ingresos en efectivo de
la misma inversión.
Localización Geográfica Para encontrar la TIR de un proyecto de inversión durante t periodos
se utiliza la siguiente ecuación:
Indicar dónde se desarrollará el proyecto, mu-
nicipio, región, estado, así como su zona de in-
fluencia. =0
Localización óptima
dos a las materias primas, mano de obra de En el momento en que el valor actual de los be-
transporte y de distribución). neficios de reemplazar un equipo por otro sea
mayor que sus costos, habrá terminado la vida
b) Micro localización: una vez determinada la útil de ese equipo y empezara la vida útil de otro.
región del proyecto se debe iniciar el estu-
dio de micro localización para determinar Al finalizar el corto plazo dentro del análisis eco-
al interior de la zona mejor ubicación del nómico de los costos de producción: en la eta-
proyecto. Se estudian de nueva cuenta las pa de los rendimientos decrecientes marginales
condiciones de las vías de comunicación, la cuando el costo marginal es mayor al ingreso
disponibilidad de mano de obra. marginal.
Vida útil del proyecto y su horizonte de evalua- Una de las decisiones más importante con rela-
ción. ción a la planeación de proyectos es la determi-
nación del momento en que deben realizarse las
Es importante advertir que el concepto de vida inversiones. El VAN positivo no es indicador de
útil de los activos puede hacer referencia a diver- la conveniencia de realizar la inversión, ya que
sos escenarios: incluso se podría justificar la ampliación en la
cobertura de un servicio, pero se debe determi-
• Obsolescencia nar en qué momento conviene hacerlo para que
• Años de capacidad física productiva la riqueza del proyecto se maximice, y evitar la
Categorías de costos
Inversión
Operación
30 Mantenimiento
Mecánica de Operación
para el Aprovechamiento
de los Recursos del FIES
Antecedentes
Para ello, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) constituyó en abril de 2003 el FIES, como
un medio para entregar a las entidades federativas los posibles anticipos de recursos para gastos en
programas y proyectos de inversión en infraestructura y equipamiento previstos desde entonces y
hasta la fecha en los Decretos del PEF, así como en las demás disposiciones aplicables.
En el año 2003, con base en el ordenamiento de la fracción I del artículo 65 del PEF 2003, dichos
anticipos se determinaron con las estimaciones trimestrales y de cierre anual, siendo desde entonces
la Unidad de Política de Ingresos de la SHCP, quien calcula los ingresos excedentes susceptibles de
aportarse al Fideicomiso y conforme a la estructura porcentual que se derive de la distribución del
Fondo General de Participaciones (FGP), reportado en la última cuenta pública, se realiza la distribu-
ción de dichos anticipos a las entidades federativas.
A continuación se presenta el marco normativo para la aplicación de los recursos del FIES.
Las disposiciones normativas que en general rigen la aplicación de los recursos del FIES son los De-
cretos de los PEF de 2003 a la fecha, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
(LFPRH) y su Reglamento, la Ley de Coordinación Fiscal (LCF) y los LINEAMIENTOS para la solicitud,
transferencia y aplicación de los recursos correspondientes con cargo al FIES. A continuación se des-
tacan los aspectos fundamentales de dichas disposiciones normativas.
35
1.1. Decretos del PEF de 2003 a la fecha
Las disposiciones de los Decretos de los PEF desde 2003 a la fecha relativas al FIES se han venido
estableciendo tradicionalmente en el título correspondiente al Federalismo, donde se ordena que
Además, en el presente ejercicio fiscal en el artículo Décimo Tercero Transitorio del Presupuesto de
Egresos de la Federación 2010 se creó el Fondo de Inversión para las Entidades Federativas, cuyo
recurso deberá ajustarse a las disposiciones aplicables al FIES:
“El presente Presupuesto incluye la cantidad de $13,500,000,000.00, la cual se distribuirá a las entidades
federativas, con base en el coeficiente derivado de la distribución del Fondo General de Participaciones
publicada en la Cuenta Pública del ejercicio 2008” …
“las entidades federativas deberán ajustarse en la solicitud, aplicación y rendición de cuentas de este sub-
sidio, a las disposiciones aplicables al Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados (FIES)”.
Enseguida se presenta una síntesis capitular de los Lineamientos para la solicitud, transferencia, apli-
cación y control de los recursos del FIES.
1.2 Lineamientos para la solicitud, transferencia, aplicación y control de los recursos del FIES
ministración de los recursos del FIES, los mecanismos de ajuste y su posible reintegro en determi-
nadas situaciones. La responsabilidad de las entidades federativas en el ejercicio de los recursos
del FIES y su obligación de observar las disposiciones federales aplicables, además de las obli-
gaciones administrativas y de registro contable y presupuestal sobre las operaciones relativas a
dichos recursos.
Capítulo de Disposiciones para la Aplicación de los Recursos.- Éste señala la obligación de aplicar
los recursos conforme a la programación registrada ante la SHCP y del uso y destino de los rendi-
mientos financieros y de los remanentes. En este Capítulo se contiene también, el Procedimiento de
modificación de obras y proyectos registrados en la SHCP, el proceso de devengo de los recursos y
las disposiciones de temporalidad para la aplicación de los recursos por parte de las entidades fede-
rativas, las condiciones para obtener prórrogas para ejercer los recursos de manera extemporánea,
el procedimiento de devolución de recursos no ejercidos a la TESOFE, así como las disposiciones
para que los recursos del FIES puedan ser aportados por las entidades federativas a Fideicomisos y
Municipios
Cabe resaltar en este apartado, que se han publicado algunos lineamientos complementarios del
FIES, los que se dieron a conocer durante 2009, y losque refieren exclusivamente a la aplicación de
los recursos de 2008.1
1 SHCP; Oficio Núm. 307-A-023, Lineamientos complementarios para la solicitud, transparencia y aplicación de los recursos con cargo al FIES del Ejer-
cicio Fiscal 2008. México D.F., 6 de enero de 2009.
SHCP; Oficio Núm. 307-A-0301, Disposiciones complementarias a los Lineamientos y adicionales al oficio de la UPCP número 307-A-023. México D.F., 37
31 de marzo de 2009.
SHCP; Oficio Núm. 307-A-1002, Disposiciones adicionales a los Lineamientos y complementarias a los oficios Nos. 307-A-023 y 307-A-0301 de la
Unidad de Política y Control Presupuestario. México D.F., 31 de agosto de 2009.
SHCP; Oficio Núm. 307-A-2502, Complemento a las Disposiciones adicionales a los Lineamientos y complementarias a los oficios Nos. 307-A-023,
307-A-0301 y 307-A-1002 de la Unidad de Política y Control Presupuestario. México D.F., 30 de noviembre de 2009.
1.3 De la integración, destino, entrega de anticipos y ajuste de diferencias de los recursos del
FIES
En el siguiente cuadro se sintetiza el marco normativo que determina la integración de los recursos
del FIES, su distribución, así como el destino de los mismos.
“
Los recursos del FIES se deberán erogar
en programas y proyectos de inversión en
infraestructura y equipamiento de las entidades,
ya sean nuevos o en proceso y que se ejecuten
por contrato o por administracióno
”
Y en el siguiente esquema se puede apreciar el establecimiento de los tiempos para la entrega de
los anticipos de los recursos del FIES, así como el procedimiento para realizar el ajuste de diferencias.
El monto del anticipo a entregar se definirá en relación con el resultado de los ingresos
excedentes netos en cada trimestre, así como respecto de las diferencias que resulten del
cálculo de los remanentes de los ingresos excedentes.
Fuente: Elaboración propia basada en los lineamientos para la solicitud, transferencia y aplicación de los recursos 39
correspondientes con cargo al FIES publicados en el DOF el 27/08/2008.
Pasamos enseguida al segundo apartado donde se revisan las principales disposiciones presupues-
tarias del FIES y los procesos para la solicitud, ejercicio y control de sus recursos.
Con el fin de poder contar con ministraciones de recursos del FIES, las entidades federativas deben
cumplir ciertas disposiciones presupuestarias, entre las cuales destacan las siguientes.
En cuanto al destino de los recursos del FIES en el numeral 11 de los Lineamientos se dispone que
los recursos entregados se deberán erogar en programas y proyectos de inversión en infraestructura
y equipamiento de las entidades, ya sean nuevos o en proceso y que se ejecuten por contrato o por
administración.
Para poder Registrar los Proyectos y la Solicitud de Recursos del FIES ante la Unidad de Política y Con-
trol Presupuestal (UPCP) de la Sub Secretaría de Egresos de la SHCP, en el numeral 12 de los Linea-
mientos se señalan los requisitos que deben cubrir las entidades para presentar dichos proyectos,
mismos que se pueden apreciar enseguida:
Proyectos ejecutivos;
40
Fuente: Elaboración propia basada en los lineamientos para la solicitud, transferencia y aplicación de los recursos
correspondientes con cargo al FIES publicados en el DOF el 27/08/2008.
Es importante señalar que en relación a la evaluación del costo-beneficio que debe realizarse a los
programas y proyectos de inversión, se tienen diferentes tipos de análisis de costo-beneficio, mis-
mos que van a corresponder de acuerdo a su condición y monto de recursos a ejercer, como se pue-
de apreciar en el cuadro siguiente.
• Proyectos de inversión ≤ 20 mp
• Programas de adquisiciones ≤ 50 mp
Justificación económica 41
• Programas de inversión < 150 mp
• Los estudios de preinversión.
El Objetivo central de dichos tipos de análisis consiste en procurar el máximo impacto y beneficio so-
cial de los proyectos medidos principalmente a través de indicadores de rentabilidad socioeconómi-
ca, los cuales nos muestran cuánto podría ganar la sociedad con la realización de dichos proyectos.2
Una pieza clave de este proceso para aprovechar al máximo en tiempo y forma los recursos del FIES
es contar con un banco de proyectos para que en cuanto estén disponibles dichos recursos se pue-
dan solicitar y ejercer con eficacia, y eficiencia.
Siguiendo con las disposiciones presupuestarias en el marco de las diferentes alternativas de con-
venios o mecanismos formales de coordinación específicos que se pueden celebrar con los recursos
del FIES, en el numeral 14 de los Lineamientos encontramos tanto las disposiciones normativas a ob-
servar como las posibilidades de aplicación de dichos recursos. A continuación se pueden apreciar
dichas disposiciones.
• Para los fines señalados en la LFPRH, y con las mismas restricciones, las Entidades, mediante la
formalización del convenio o mecanismo de coordinación respectivo entre ellas o con el Gobierno
Federal, podrán aplicar los recursos para cubrir las aportaciones que deban hacer a los programas
o acciones convenidas con alguna dependencia o entidad del Gobierno Federal durante el ejercicio
fiscal correspondiente, y exclusivamente cuando el objetivo de dichos convenios, y la aplicación de
los recursos, sean congruentes con los destinos establecidos para los recursos en el artículo 19,
fracciones IV, inciso d) y V, inciso b), de la LFPRH.
• En el caso de convenios suscritos con dependencias o entidades del Gobierno Federal, se
aplicarán las disposiciones federales respectivas y se atenderán adicionalmente los términos del
convenio o mecanismo de coordinación que se suscriba.
• Para efectos de la comprobación, rendición de cuentas y transparencia del gasto realizado en los
programas o acciones convenidas, las operaciones correspondientes a los convenios previstos en
este numeral, se deberán registrar contable y presupuestariamente en los términos de las
disposiciones aplicables y de las establecidas en dichos convenios.
Fuente: Elaboración propia basada en los lineamientos para la solicitud, transferencia y aplicación de los recursos
42 correspondientes con cargo al FIES publicados en el DOF el 27/08/2008.
2 Para desarrollar dichos análisis consultar los LINEAMIENTOS para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y
proyectos de inversión, publicados en el DOF el 18 de marzo de 2008 (Primera Sección).
En general, se puede concluir en el presente numeral, que en caso de mezcla de recursos locales y
federales, además de aplicar los presentes lineamientos se deberán observar las disposiciones fede-
rales y en caso de que los proyectos sólo incluyan recursos locales se deberán observar aparte de los
presentes Lineamientos las disposiciones locales, siempre y cuando no contravengan la legislación
federal.
En el siguiente sub apartado se enlista los pasos a seguir para poder solicitar los recursos del FIES.
1. Primero se firmar el anexo 1 de los Lineamientos denominado Convenio que Celebran el Go-
bierno Federal y el Gobierno de la Entidad Federativa, Relativo al Mecanismo de Ajuste de los
Anticipos a que hace referencia el artículo 12 del Reglamento de la LFPRH para el ejercicio fiscal
de 2008 y subsecuentes.
Anexo
6
(conCene
datos
del
servidor
público
facultado
de
la
EnCdad
para
La UPCP todos
los
trámites
relaCvos
al
FIES)
Deberán (Dir. Gral.
Las Adjunta de • Perfil
del
Servidor
Público:
Cargo
mínimo
enviar vía
Seguimiento Subsecretario
(o
equivalente).
Entidades correo
y Evaluación
electrónico a:
Presupuestar
ia):
Anexo
7
(incluye
datos
de
InsCtución
financiera
y
la
cuenta
producCva
para
el
depósito
de
los
recursos
del
FIES).
• El
propósito
es
idenCficar
y
controlar
tanto
los
depósitos
como
los
productos
financieros
generados
en
la
cuenta.
Fuente: Elaboración propia basada en los lineamientos para la solicitud, transferencia y aplicación de los recursos
correspondientes con cargo al FIES publicados en el DOF el 27/08/2008.
3. Enseguida se envía además del ANEXO 2 denominado del Registro de Proyectos y Solicitud de
Recursos del FIES, el análisis costo-beneficio o justificación económica según corresponda a la
modalidad y los montos totales de los proyectos. 43
4. Cubierto todo lo anterior en tiempo y forma, la UPCP comunica la autorización tanto a la Entidad
como al Fiduciario para que este último pueda realizar la transferencia de los recursos a la cuen-
ta productiva correspondiente de la entidad.
5. Para poder recibir dicha transferencia, la entidad debe remitir al Fiduciario-Banobras, el Anexo
3 denominado Recibo de Recursos del FIES, anexando copia de identificación del funcionario
facultado para realizar los trámites.
A continuación se especifican las fechas límites a considerar para el ejercicio de los recursos del FIES.
Una vez recibidas las transferencias se deberán observar las siguientes fechas límites en el ejercicio
fiscal de los recursos correspondiente al FIES.
Fuente: Elaboración propia basada en los lineamientos para la solicitud, transferencia y aplicación de los recursos
correspondientes con cargo al FIES publicados en el DOF el 27/08/2008.
Finalmente, a continuación se revisan las disposiciones que se deben cumplir por parte de las enti-
dades federativas para llevar a cabo un adecuado control, transparencia y rendición de cuentas de
los recursos del FIES.
44
2.4 Procedimientos para el control, transparencia y rendición de cuentas de los recursos del FIES
De acuerdo al numeral 49 de los Lineamientos en la aplicación y erogación de los recursos del FIES
entregados a las entidades y de la documentación comprobatoria se deberá observar lo siguiente:
Fuente: Elaboración propia basada en los lineamientos para la solicitud, transferencia y aplicación de los recursos
correspondientes con cargo al FIES publicados en el DOF el 27/08/2008.
El numeral 51 dispone que para efectos de la transparencia y la rendición de cuentas las Enti-
dades deberán cumplir lo siguiente:
• Registrarlos
Las Entidades en una
deberán solicitud
incluir en laparticular (anexode
presentación 2),su Cuenta Pública y en los
informes sobre el ejercicio del gasto público
Al poder legislativo
local
Además de publicar en
su página web, así
como en otros medios
accesibles al ciudadano
Fuente: Elaboración propia basada en los lineamientos para la solicitud, transferencia y aplicación de los recursos
correspondientes con cargo al FIES publicados en el DOF el 27/08/2008.
Y en los numerales 53, 54 y 55 se dispone que las entidades federativas deberán cumplir con infor-
mes mensuales, trimestrales y de cierre del ejercicio de los recursos relativos al FIES de acuerdo a la
forma, plazos y mecánica siguiente:
•Registrarlos enEluna
estado de cuenta
solicitud particular (anexo 2),
vía correo mensual que se presenta 1. La UPCP,
electrónico mediante el anexo 4, a más específicamente a
tardar a los 15 días la Dir. Gral.
naturales siguientes al mes Adjunta de
que se reporta. Seguimiento y
Correo electrónico Evaluación
Presupuestaria, al
correo electrónico
Informe trimestral de FIES_ive@hacien
acuerdo con el anexo 5, da.gob.mx .
mediante el
dentro de los 20 días a:
sistema de
naturales siguientes al 2. A la Función
información
término de cada trimestre, Pública, a través
vía Internet
de la Dir. Gral. de
para el envío
Operación
del formato
Regional y
único de
Informe de cierre del ejercicio, en el Contraloría Social,
recursos
anexo 5, a más tardar el último día hábil al correo
federales
del mes de septiembre del año siguiente electrónico
del ejercicio fiscal al que correspondan gdias@funciónpub
los recursos en el cual se deberá lica.gob.mx
registrar la totalidad de los recursos,
incluidos los rendimientos financieros.
Fuente: Elaboración propia basada en los lineamientos para la solicitud, transferencia y aplicación de los recursos
correspondientes con cargo al FIES publicados en el DOF el 27/08/2008.
Conclusiones
Con el fin de aprovechar al máximo los recursos del FIES y realizar un gasto de calidad con estos re-
cursos en las entidades federativas se requiere además de cumplir con el Registro de los Programas y
Proyectos y la Solicitud de Recursos del FIES (para dicho registro es importante contar con un banco
de proyectos), anexar a los mismos el tipo de análisis de costo-beneficio correspondiente de acuerdo
a su condición y monto de recursos a ejercer.
Es imprescindible por parte de las entidades federativas cumplir también con la transparencia y ren-
dición de cuentas del ejercicio de los recursos del FIES; para ello se debe registrar y presentar en la
cuenta pública todas las operaciones realizadas con dichos recursos y de igual manera se deben
enviar informes mensuales, trimestrales así como de cierre del ejercicio de los recursos del FIES tanto
46 a la SHCP como a la Secretaría de la Función Pública.
Enrique Núñez Barba es Economista y Maestro en Administración por la Universidad de Guadalajara; y actualmente se
desempeña como Consultor Investigador en el INDETEC. enunezb@indetec.gob.mx
La Importancia
de un Programa Nacional
de Cultura Contributiva
La dimensión social de los impuestos, susten- Aunque el Programa tiene un alcance mucho
tado en la aportación solidaria en beneficio del más amplio en la población y de largo plazo, se
conjunto social, es un elemento casi impercibi- han realizado esfuerzos en torno al diseño y de-
ble por los ciudadanos, que aunado al desequi- sarrollo de materiales educativos con el propósi-
librio entre los impuestos y la satisfacción de to de fomentar en alumnos de distintos niveles
las necesidades públicas, forma parte de una educativos, las competencias cívicas y valores
determinada cultura en la que la práctica de la del cumplimiento de las obligaciones tributarias,
evasión y la elusión fiscal se conciben como me- mismos que se implementan a nivel nacional en
canismos “legitimados” para no cumplir con las escuelas públicas y privadas del país.
obligaciones fiscales.
Se cuenta con una estrategia formativa en valo-
Es entonces la evasión fiscal uno de los síntomas res y competencias cívicas para los niveles edu-
más evidentes del deterioro de los principios cativos de primaria y secundaría, que busca la
de responsabilidad social de las generaciones afirmación de los conocimientos, habilidades y
actuales. No sólo es una dificultad de recauda- valores para el fortalecimiento de la cultura tri-
ción económica, sino también una muestra de butaria y equilibrar la tendencia manifiesta en
la pérdida del sentido de obligación y pertenen- los libros de texto, que aborda el pago de im-
cia hacia la comunidad, es un desinterés por los puestos, como una carga impositiva. Así mis-
asuntos colectivos. mo, se han incorporado menciones en libros de
texto de secundaria en las que se enfatiza en la
La necesidad de educar en la formación del cum- dimensión social del cumplimiento de las obli-
plimiento de las obligaciones ciudadanas, es gaciones fiscales.
una demanda social que el Servicio de Adminis-
tración Tributaria ha incorporado a sus objetivos Los jóvenes de educación media y superior es
48 estratégicos y concretado a través del Programa una población de especial interés para el Pro-
Nacional de Cultura Contributiva, que busca in- grama, ya que su inserción al mercado laboral
cidir en las formas de actuar y concebir el pago es muy próxima. De hecho, casi el 90% de los
de impuestos, en la solidaridad, la responsabili- jóvenes obtiene su primer trabajo antes de los
dad con un alto sentido de apego a la legalidad. 14 años, tratándose de trabajos de medio tiem-
Elementos de Planeación
Estratégica
Ejemplo para la Administración Tributaria
INTRODUCCIÓN
El primer paso
Tomar para que ocurra
decisiones lo que
ahora para queremos
influir el futuro (estado futuro
deseado)
ciones que se tomen y apliquen cotidianamen- • Leyes específicas o relacionadas y sus regla-
te, a través de la generación y desarrollo de un mentos, acuerdos, circulares y decretos.
proceso de pensamiento estratégico. Pero sus
beneficios van más allá: • Actividades institucionales concertadas en
su presupuesto vigente.
• Brinda la oportunidad de integrar los re-
cursos y esfuerzos institucionales mediante Una vez que se tiene claridad sobre el marco
una mayor participación creativa de quie- normativo, inicia el proceso de Planeación Estra-
nes se encargan de dirigir y operar. tégica con la fase de identidad, en la que se de-
finen la misión, la visión y los valores de la orga-
• Genera procesos de consistencia y coheren- nización. Lo esencial es conocer la situación de
cia entre los flujos de actividad e informa- partida de la organización en lo que se refiere a
ción, por medio de una mejor organización sus aspectos clave en el ámbito estratégico.
del trabajo.
Misión: Representa la razón de ser de una orga-
• Permite solucionar problemas directivos y a nización, es un breve enunciado que sintetiza los
niveles de mandos medios y operativos. principales propósitos estratégicos y los valores
esenciales que deberán ser conocidos, com-
• Permite estimular el desarrollo de las habili- prendidos y compartidos por todas las personas
dades funcionales y operativas del personal que colaboran en ella.
a través del planteamiento de retos estra-
tégicos que implican grandes esfuerzos de El enunciado da sentido, rumbo y orientación a
institución y capacidad de liderazgo. todas las actividades que se lleven a cabo coti-
dianamente en las diferentes áreas o departa-
El Proceso para la Planeación mentos de la institución, así como al trabajo y
Estratégica esfuerzo que realizan y aplican sus directivos,
mandos medios y personal operativo.
El proceso de planeación inicia con el análisis de
una serie de elementos que deben recopilarse y Un ejemplo de misión en la Administración Tri-
tomarse en cuenta en tanto constituyen el mar- butaria podría ser
co referencial vinculado al proceso. En el caso de
las instituciones del sector público, se pueden Recaudar los ingresos tributarios a que tiene
considerar los siguientes documentos: derecho percibir el estado de forma oportuna y
efectiva con estricto apego a las disposiciones y
• Constitución Política de los Estados Unidos normas fiscales y con el mayor nivel de calidad,
Mexicanos. eficiencia, eficacia y transparencia.
bles y alcanzables en un tiempo específico, y la con cierta periodicidad, dado que la dinámica de
estrategia consiste en las grandes líneas de ac- la dependencia puede ser tan alta que la situa-
ción que se seguirán para alcanzar la visión y/o ción actual cambie a una velocidad realmente
para cumplir los objetivos. sorprendente. Es importante analizar las áreas
críticas que constituyen el cuerpo de la organi-
Valores: Constituyen los cimientos sobre los que zación, con el fin de identificar las principales
se edifican los demás conceptos clave de la or- fortalezas y debilidades de la misma.
ganización, ya que al ser creencias sobre lo que
es deseable, valioso y justificable, movilizan y Las fortalezas son los factores que han propicia-
amplifican las energías de la misma. Los valores do el logro de los objetivos y metas; las debilida-
son el aspecto clave más difícil de cambiar en una des son los factores que han frenado o impedi-
organización, puesto que es el que está más fuer- do su logro. La identificación de unos y otros es
temente relacionado con la personalidad, modo base para fijar metas realistas y definir algunas
de ser y de pensar de sus dirigentes e integrantes. líneas tácticas de acción.
“
Para lograr el objetivo de “recaudación”, es
indispensable la existencia de diversas áreas
dentro de la institución, cada una de ellas tiene
una labor específica pero en conjunto hacen
posible la prestación de este servicio
”
El establecimiento de Objetivos 6. Mejorar la eficiencia de la Administración
Estratégicos Tributaria.
7. Contar con una nueva cultura organizacional
Los Objetivos estratégicos definen específi- que impulse los valores de honestidad, calidad,
camente qué se quiere lograr en función de la transparencia y vocación de servicio, apegada a
misión y visión de la institución, con base en las la ley y con personal altamente calificado.
necesidades de la población usuaria, las políticas 8. Disponer de sistemas y procesos informáti-
públicas y el marco normativo. El carácter de los cos integrados y seguros, orientados a pro-
objetivos estratégicos es principalmente cuali- cesos internos y al contribuyente.
tativo, aunque deben alcanzarse por la sucesión 9. Cambiar la percepción del contribuyente
ordenada y cuantificable de metas continuas. hacia la Institución por una imagen de ho-
Su concepción es de largo plazo, pero su segui- nestidad, calidad, transparencia, servicio,
miento y evaluación se realizan en periodos rela- apego a la ley y profesionalismo.
tivamente cortos.
La operación táctica
Dentro del proceso de Planeación de una insti-
tución responsable de administrar los ingresos Describe el proceso en el que se “fabrica” el servi-
tributarios, los objetivos estratégicos más repre- cio para obtener el resultado e impacto deseado.
sentativos de estas dependencias son: En este plan se definen las áreas que participarán
dentro del proceso. Por ejemplo para lograr el ob-
1. Aumentar la eficacia recaudatoria. jetivo de “recaudación”, es indispensable la existen-
2. Lograr conciencia de riesgo ante el incum- cia de diversas áreas dentro de la institución, cada
plimiento. una de ellas tiene una labor específica pero en con-
56 3. Reducir el contrabando y la economía infor- junto hacen posible la prestación de este servicio.
mal. Es importante mencionar que la realización de las
4. Contar con un padrón completo y confiable. acciones para producir el servicio requiere del uso
5. Establecer un control de obligaciones uni- de cierta tecnología, es decir equipo, software, y
versal, oportuno y exhaustivo. métodos específicos para realizar el trabajo.
Confiables Dirigidos al
objetivo
Vigentes Representativos
Verificables Sencillos
Medibles Disponibles 57
Son la expresión cuantificada del objetivo fun- La delimitación de áreas que se encarguen de
cional, el valor numérico deseado de los indica- ejercer las facultades y atribuciones que la legis-
dores asociados al objetivo en un tiempo espe- lación fiscal y administrativa establece en mate-
cificado. Representan la medida cuantitativa en ria de administración de ingresos está contenida
un tiempo dado. Una meta es el parámetro de en una estructura orgánica tipo.
los resultados y permite evaluar los avances lo-
grados respecto al objetivo funcional. En este sentido se puede adoptar un modelo de
referencia que permita considerar elementos
Tácticas mínimos que deben razonarse en el diseño or-
ganizacional. Estos elementos son:
Las tácticas determinan caminos a seguir para
lograr los objetivos funcionales. Ayudan a amor- • El concepto de Gestión a imprimir a la admi-
tiguar las amenazas y superan las debilidades nistración de ingresos
internas. • Objetivos y estrategias de la administración
de ingresos
Los objetivos funcionales son el qué; las tácticas • Consideración de la totalidad de fuentes de
son el cómo. Son líneas de acción que se operan ingresos que se deben administrar.
a través de proyectos y programas. • Comprensión de todas las funciones, activi-
dades y tareas implicadas en el proceso de
Ejemplo de Tácticas: administración tributaria.
• La operación en todos los niveles orgánicos
Rediseñar el sistema de atención a contribuyen- centrales y desconcentrados.
tes, apoyado por tecnología de telecomunicacio- • Sistemas, Hardware e infraestructura de co-
nes y computación avanzada y una reeducación municación en la administración de ingresos.
a todo el personal que atiende directamente al
público. Los planteamientos anteriores implican recon-
siderar la operación de las áreas de atención y
Recaudación Estratégica servicios a contribuyentes, así como la de recau-
dación, revisar y adecuar las labores de control
La planificación estratégica se hace para ga- de obligaciones y cobranza.
rantizar el cumplimiento de la finalidad y la
misión a través de una estrategia o “carta de Los Objetivos de la Recaudación
navegación” de la que se derivan los objeti- Estratégica
vos generales y las políticas institucionales,
ésta tiene que ver con la eficaz administra- Bajo las premisas anteriores, respecto al concep-
58 ción de los recursos asignados para obtener to de gestión a imprimir en la administración
objetivos específicos y resultados concretos. tributaria, se considera que ésta debiera tender
En este orden de ideas, para las administra- a alcanzar los siguientes objetivos y definir es-
ciones tributarias, se puede concebir una trategias en el sentido que se ejemplifica en el
estructura orgánica “tipo” para dar sentido, esquema siguiente:
doras, perfeccionar el control de gestión que po- mayor eficiencia y efectividad en la ejecución de
sibilite la delegación de facultades y decisiones las funciones tributarias.
en materia de servicios y atención al contribuyen-
te, generar los procesos requeridos para hace más Conclusión
eficiente el control tributario, todo ello para lograr
los objetivos y estrategias planteadas. La planeación estratégica para la recaudación tri-
butaria tiene un papel fundamental en la moder-
Es importante señalar que una administración nización administrativa de éstas instituciones pú-
tributaria también debe contar con las redes blicas, ya que éstas requieren establecer acciones
necesarias para comunicación en línea y los programadas a diferentes plazos para consolidar
equipos con la capacidad suficiente para con- su realización. Es un proceso directivo de reflexión
60 formar una estructura de redes de operación de y análisis mediante el cual se identifica la razón de
acuerdo a los niveles requeridos, de esta forma ser de la Administración, guía el establecimiento
la organización dispondrá de mayores procesos de los propósitos y resultados esenciales y vincula
automatizados y obviamente de otros requeri- su operación con los objetivos establecidos en las
mientos de organización interna permitirán una políticas públicas de Ingresos.
BASE
DE FISCALIZACION
CONTRIBUYENTES DATOS
PAGOS EN
AREA DE CAJAS PARCIALIDADES
PAGOS
NOTIFICACION Y
COBRANZA
CONTROL DE
MOV. TIPO BANCA GESTION
ELECTRONICA
BANCOS Y OTROS
CENTROS DE RECEPCION
REQUERIMIENTOS DE CREDITOS FISCALES
Este proceso permite determinar, a través de la Como sistema, la planeación estratégica permi-
definición de los elementos clave, la dirección te visualizar los procesos de la administración
que deben seguir las Administraciones Tributarias tributaria como una serie compleja de elemen-
en sus líneas de acción para el logro de sus objeti- tos entrelazados e interconectados en forma
vos propuestos. Por esto la Planeación Estratégica dinámica, incluyendo sus entradas, procesos,
se plantea como un sistema que sirve para dar un salidas, circuitos de retroalimentación y el am-
orden a lo relacionado con las decisiones y accio- biente.
nes a través de la generación y desarrollo de un
proceso de pensamiento estratégico.
Andrés Miranda Espinosa es Licenciado en Psicología por la 61
El solo hecho de establecer una visión, definir la UNAM; Especialista en Desarrollo de Proyectos por el ITAM;
misión, planificar y determinar objetivos, influye Especialista en Desarrollo Organizacional y Actualización
positivamente en el desempeño de la adminis- de Impuestos por el SAT; actualmente se desempeña como
tración tributaria. Consultor Investigador en el INDETEC.
De conformidad con el Artículo 3º, son de aplica- V. La Ley de Planeación del Estado de Jalisco;
ción supletoria a esta ley: VI. La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de
Jalisco; y
I. La Ley de Obra Pública del Estado de Jalisco; VII. La Ley del Procedimiento Administrativo del
II. La Ley de Adquisiciones y Enajenaciones del Estado de Jalisco.
64 Estado de Jalisco;
III. La Ley del Presupuesto, Contabilidad y Gas- Las controversias que se susciten con motivo de
to Público del Estado de Jalisco; la interpretación o aplicación de la Ley serán re-
IV. La Ley de Deuda Pública del Estado de Jalis- sueltas por el Tribunal de lo Administrativo del
co; Estado de Jalisco.
que por su esencia deban ser consideradas VIII. Una clasificación detallada de las obligacio-
como tales en los términos de la ley en la nes que se deriven del proyecto, especifi-
materia. cando cuáles deban ser, por su naturaleza,
consideradas como deuda pública en los
Para obtener la aprobación del Congreso del Es- términos de la ley en la materia; y
tado a que hace referencia el artículo anterior, el
titular del Ejecutivo deberá presentar una inicia- IX. La opinión de la Secretaría de Planeación y
tiva de decreto aprobatorio que contenga como el dictamen favorable de la Secretaría de Fi-
mínimo: nanzas con los que se avale el proyecto.
VII. Una proyección que demuestre que la enti- En ningún caso el contrato tendrá por objeto
dad contratante tendrá los recursos suficien- principal la adquisición forzosa por parte de la
tes para cubrir dicha contraprestación y sus entidad contratante de los bienes con los que se
demás compromisos durante la vigencia del prestarán los servicios.
contrato en que se formalice el proyecto;
3. Observaciones Finales
2 De conformidad con la Ley, se entiende por Proyecto de Referencia:
“proyecto ejecutivo de inversión o desarrollo, distinto al de El análisis de esta Ley es importante porque
68 asociación público-privada, que contenga los elementos contiene algunas disposiciones que convienen
técnicos y financieros necesarios para confrontarlo con el resaltar:
proyecto, en aras de determinar la manera más eficiente,
1. La Ley establece una diferencia para los pro-
eficaz y efectiva posible para la solución a los problemas y
yectos de inversión y los proyectos de pres-
servicios que pretenden atender.”
tación de servicios públicos, a los cuales de- ciación público-privada, que contenga los
fine por separado, como al principio de este elementos técnicos y financieros necesarios
documento se anotó. para confrontarlo con el proyecto, en aras
de determinar la manera más eficiente, efi-
2. Es muy atinado el mandato que establece caz y efectiva posible para la solución a los
esta Ley para que el Congreso del Estado problemas y servicios que pretenden aten-
autorice los contratos de Proyectos de In- der.”
versión y Prestación de Servicios, toda vez
que dicha autorización está en completa 4. La Ley establece que los pagos que realice
armonía con la corresponsabilidad ejecuti- la entidad como contraprestación por los
vo-legislativo que ordena el Artículo 117 de servicios recibidos al amparo de un contrato
la Constitución Política de los Estados Uni- deberán registrarse como gasto corriente;
dos Mexicanos, en materia de autorización en tanto que cuando se trate de adquisición
anual para todo tipo de obligaciones y em- de bienes deberán registrarse como gasto
préstitos. de inversión.
3. La norma que se aprobó en el estado de Ja- 5. Finalmente, cabe agregar que actualmente
lisco reconoce que es conveniente decidir en esta entidad federativa se dispone de un
en qué casos conviene llevar a cabo un pro- Reglamento de la Ley de Proyectos de Inver-
yecto mediante el esquema PIPS y en qué sión y de Prestación de Servicios del Estado
otros sería conveniente llevar a cabo una de Jalisco y sus Municipios.
inversión pública mediante un esquema
tradicional (es decir, a cargo en su totalidad 69
del sector público). Por esta razón en la Ley
se acude a la figura del Proyecto de Referen- César Bojórquez León es Maestro en economía e
cia, el cual se define así: “proyecto ejecutivo investigador-consultor en materia financiera de INDETEC.
de inversión o desarrollo, distinto al de aso- cbojorquezl@indetec.gob.mx
Apoyos Federales
a la Población Indigena
Introducción
programas que ofrecen apoyo financiero para apoyos a una amplia variedad de temáticas;
impulsar, entre otras cosas, el desarrollo de los dichos programas difieren entre ellos debido
pueblos indígenas del país, por medio de la ce- a que cada uno tiene una naturaleza y un ob-
lebración de convenios para proyectos regiona- jetivo distinto, por lo que los lineamientos que
les que satisfagan las necesidades particulares los rigen se encuentran establecidos además
de cada comunidad, y que constituyan una pla- de los convenios ya mencionados, en el Pre-
taforma para el mejoramiento de su condición supuesto de Egresos de la Federación, en las
de vida en las que se vean disminuidas la mar- Reglas de Operación de cada Programa, y en la
ginación y la pobreza. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria.
Mediante la celebración de convenios de coor-
dinación, el gobierno federal transfiere recur- Es así como en este artículo se presentan las
sos de una dependencia o entidad federal a un principales características de los programas
gobierno estatal y/o municipal con el propó- que se enfocan a apoyar a las comunidades
sito que se dé cumplimiento a los programas indígenas en 2010, las cuales tienen una im-
establecidos en el Presupuesto de Egresos de portancia significativa en el país, puesto que
la Federación, en ellos se establecen los objeti- según la Comisión Nacional para el Desarrollo
vos de la aplicación del recurso, los esquemas de los Pueblos Indígenas, estas comunidades
de cofinanciamiento, plazos de aplicación, así se encuentran presentes en una cuarta parte
como mecanismos de evaluación. Estos conve- de las localidades del país, casi en la totalidad
nios se formalizan durante los primeros meses de los municipios y en todas las entidades fe-
del ejercicio fiscal, con el propósito de facilitar derativas.
su ejecución por parte de las entidades federa- 71
tivas y municipios. En relación a la situación económica de estos
pueblos, las características más frecuentes
Los programas federales están dirigidos hacia que presentan son la pobreza, marginación y
la población más necesitada, enfocándose los el menor acceso a los servicios públicos, mos-
A fin de conocer los apoyos que ofrecen los pro- Tipos de Apoyos:
gramas enlistados, a continuación se describen
las principales características que guardan los • Operación y Funcionamiento de Albergues
mismos. Escolares y Comedores: apoyo alimenticio,
artículos de higiene y limpieza, material es-
I. Programa Albergues Escolares colar y didáctico, servicios locales (luz, agua,
Indígenas (PAEI) combustible, etc.), seguros contra acciden-
tes, compensaciones para jefes y volunta-
Los rezagos en educación, alimentación y sa- rios de la comunidad.
lud constituyen la preocupación central por • Capacitación: al personal involucrado en la
la que fue creado el Programa Albergues Es- operación de los albergues y beneficiarios
colares Indígenas (PAEI), por ello, la Comisión hasta el 1 por ciento del total del presupues-
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos In- to autorizado al programa.
dígenas (CDI) a través del programa se propo- • Gastos indirectos: operación del programa,
ne potenciar los recursos existentes para dar asistencia técnica, y contratación de super-
respuesta a las demandas de la población in- visión.
dígena relacionadas al acceso y permanencia • Reparación, equipamiento, mantenimien-
de los diferentes niveles educativos, fortalecer to, aseguramiento de infraestructura y
la interculturalidad y establecer estrategias construcción de albergues.
paralelas para disminuir los riesgos a la salud • Elaboración de proyectos técnicos, segui-
y mejorar los estados nutricionales de niños y miento y supervisión de obras.
niñas indígenas.
Los importes de los conceptos que integran el
Las principales características del Programa se presupuesto estarán en función del techo finan-
describen a continuación: ciero que se asigne en el ejercicio fiscal vigente.
II Programa de Infraestructura
“
Básica para la Atención de los
Pueblos Indígenas: El Programa Fondos Regionales
Indígenas (PFRI), está orientado
El Programa de Infraestructura Básica para la
Atención de los Pueblos Indígenas promueve y a atender las necesidades de
realiza acciones para contribuir el abatimiento apoyo económico que tienen
del rezago en materia de infraestructura básica.
Con este programa se avanza en la atención a
las organizaciones indígenas
localidades indígenas que no disponen de in- para llevar a cabo actividades
”
fraestructura básica, a la vez que se fortalecen
los vínculos institucionales con las comunidades productivas
indígenas y gobiernos locales, vínculos que per-
miten definir esquemas y procesos de coordina-
ción y participación en la ejecución de acciones. para tal efecto. Se asigna a esta modalidad
el 80% de los recursos federales.
La instrumentación del programa se desarrollará
en dos modalidades: II. Proyectos estratégicos: dirigida a realizar
obras en localidades elegibles, donde su
I. Regiones indígenas: bajo la cual se ejecu- ejecución estará a cargo de los gobiernos
tarán obras en localidades elegibles dentro estatales por sí o a través de las instancias
de las 25 regiones indígenas, donde los go- ejecutoras que se señalen. Se asigna el 20%
biernos estatales serán responsables de su de los recursos federales.
ejecución por sí o a través de las instancias
ejecutoras que se señalen en el marco de los Los objetivos, cobertura y población objetivo del
Acuerdos de Coordinación que se suscriban programa son:
El programa procura acortar la brecha que históricamente ha existido en las oportunidades de desa-
rrollo entre las mujeres y los hombres dentro de los pueblos y comunidades indígenas.
“
El 10 por ciento de los recursos del PROCAPI
podrán ejercerse para la ejecución de proyectos,
en donde las instancias ejecutoras sean las
Organizaciones de la Sociedad Civil
”
mente la productividad y la competitividad, las Características de los apoyos:
cuales provocaron que la actividad producti-
va y comercial de una importante cantidad de Los recursos del programa podrán ejercerse para
productores indígenas esté en desventaja. El apoyo a proyectos productivos:
programa impulsa acciones de apoyo a las acti-
vidades directas para la producción y comerciali- • El 90 por ciento del recurso presupuestado
zación, que permite contribuir al aumento de los para la ejecución de proyectos, que involu-
ingresos de la población indígena y consolidar la cre la participación como ejecutoras a de-
vida comunitaria a través de proyectos producti- pendencias, organismos o instancias de los
vos que mejoren sus niveles de vida. tres órdenes de gobierno.
82
• El Programa atenderá solicitudes de apoyo de las
31 entidades federativas y el Distrito Federal. La
CDI, previa solicitud y justificación de la autoridad
Cobertura municipal o estatal que corresponda, podrá
convenir la ejecución de acciones para población
indígena y migrantes indígenas.
• El 10 por ciento del recurso presupuestado De acuerdo al tipo de proyecto, los recursos
para la ejecución de proyectos, en donde las aportados por la CDI sólo podrán ser canalizados
instancias ejecutoras sean las Organizacio- a los siguientes componentes:
nes de la Sociedad Civil.
a) Inversión fija: construcción, instalación,
Monto y tipo de apoyo: rehabilitación, reparación y mantenimiento
de infraestructura productiva; adquisición
• Según la importancia, la dimensión y el im- y reparación de maquinaria y equipo; he-
pacto económico social del proyecto, así rramientas y utensilios para la producción;
como la disponibilidad presupuestal, el pro- adquisición de ganado para pie de cría; y es-
grama podrá aportar hasta $ 2’000,000.00 tablecimiento de cultivos perennes.
por proyecto. b) Inversión diferida: formulación y evalua-
ción de proyectos; gastos de instalación,
• En el caso de los Grupos de Trabajo, la apor- prueba y arranque; asesoría especializada;
tación del Programa no podrá exceder a los acompañamiento con capacitación y asis-
$500,000.00 por proyecto. tencia técnica; promoción y difusión y segu-
ros.
• El monto de la aportación del Programa, no c) Capital de trabajo: pago de mano de obra;
será mayor al total de las aportaciones de la adquisición de insumos y materias primas,
instancia ejecutora, salvo en el caso de los fletes para el transporte de materiales e in-
125 municipios de menor Índice de Desa- sumos; adquisición de ganado para engor- 83
rrollo Humano (IDH), donde la participación da y fletes para la comercialización.
será del 70% del Programa y el 30% del o los
municipio que participen como instancia d) La CDI dará prioridad a los proyectos que
ejecutora. surjan de los instrumentos de Planeación
del Desarrollo Estatal o Municipal o los pro- ra en los 31 estados de la República Mexicana,
puestos por las instancias de planeación del principalmente en las localidades de alto y muy
desarrollo. alto rezago social y marginación, conforme a lo
establecido en la población objetivo.
En ningún caso la Coordinación General de Pro-
gramas y Proyectos Especiales o la Delegación, Población objetivo:
podrán comprometer recursos federales de ejer-
cicios fiscales subsiguientes. Sin embargo, cuan- La Educación Inicial Comunitaria: mujeres em-
do la ejecución de un proyecto rebase la tempo- barazadas, niños y niñas de 0 hasta 4 años que
ralidad del ejercicio fiscal para la consecución de habitan en localidades rurales de menos de 500
sus metas, y en caso de requerir aportaciones habitantes, indígenas de menos de 100 habitan-
adicionales a las establecidas en el Acuerdo de tes.
Coordinación o Convenio de Concertación, de-
berán reflejarse expresamente en el proyecto El Preescolar Comunitario: niñas y niños de 3
correspondiente. años cumplidos a 5 años 11 meses que habitan
en comunidades rurales e indígenas de menos
VIII. Programa de Educación Inicial y de 500 habitantes, y a niñas y niños migrantes
Básica para la Población Rural e que residen en campamentos agrícolas, alber-
Indígena gues.
El Programa pretende atender a los niños y jó- La Primaria Comunitaria: niñas y niños y ado-
venes de las localidades y municipios con mayor lescentes de una edad mínima de 6 años cumpli-
rezago social, prioritariamente a los de menor dos a 14 años 11 meses, que habitan en localida-
índice de desarrollo humano, a la población in- des de menos de 100 habitantes.
dígena y a los hijos de jornaleros agrícolas inmi-
grantes y emigrantes, con base en la construc- La Secundaria Comunitaria: servicio educativo
ción de agendas estatales para la equidad en la dirigido a niñas y niños egresados de las prima-
educación inicial y básica, elaboradas conjunta- rias, que habitan en comunidades rurales e indí-
mente por las entidades federativas y el Consejo genas de menos de 100 habitantes o en localida-
Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). des sin importar el número de habitantes o las
condiciones de marginación.
Objetivo del programa:
Características de los apoyos:
Coadyuvar a la mejora de la calidad de los apren-
dizajes de los niños y jóvenes de las localidades El Presupuesto registrado en el Sistema de Pre-
con mayor rezago social y educativo, mediante supuesto, Pagos y Contabilidad (SIPPAC) al 18
recursos y prácticas educativas acordes a sus ne- de diciembre del 2009, para el Programa de
cesidades y características. Así como, promover Educación Inicial y Básica para la Población Ru-
la participación de todos los involucrados en las ral e Indígena para el ejercicio fiscal 2010, es de
acciones de fomento educativo para la mejora $2,530,431,000.00.
permanente de los servicios educativos.
Los tipos de apoyo son:
84 Cobertura:
a) Apoyos económicos a las figuras educati-
A través de los cursos comunitarios, el CONAFE vas: educación Inicial, preescolar y prima-
proporciona servicios de educación inicial, ria: el Instructor Comunitario y el Agente
preescolar, primaria y secundaria con cobertu- Educativo, al capacitador tutor, y al asis-
Órgano Autónomo
para Mejorar la Recaudación
del Predial
Los niveles de recaudación del impuesto El mejoramiento de los niveles de recaudación
predial ha sido una preocupación para los del impuesto predial ha sido una preocupación
Ayuntamientos, ahora también para los gobiernos de los Ayuntamientos en la última década; aho-
estatales por su impacto en las participaciones ra, también lo es de los gobiernos estatales de-
federales que reciben las entidades. bido al impacto que las cifras obtenidas por los
municipios tiene en las participaciones federales
Elias Alfonso Rea Azpeitia que recibe la entidad, veamos las cifras siguien-
tes.
Nota: las cifras de recaudación y número de cuentas para 2009 y 2010 son estimaciones del INDETEC
Fuente: Estimaciones de INDETEC en base a cifras de 17 entidades proporcionadas al Comité de Vigilancia del Sistema de
Participaciones de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales.
Las cuentas que no registraron pago del impuesto en el mismo periodo se presentan en la tabla
siguiente, así como, la recaudación estimada que se ha dejado de percibir.
Fuente: Estimaciones de INDETEC en base a cifras de 17 entidades proporcionadas al Comité de Vigilancia del Sistema de
Participaciones de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales.
87
Como se puede observar existe un significativo e importante monto de recursos por cobrar que no
está siendo ingresado a las arcas municipales; pero ¿a qué se debe que estos recursos no ingresen a
las arcas de los ayuntamientos?
“
La escaza difusión del destino de los
recursos públicos, relacionándolos con los
montos de pago del impuesto predial, genera
desconfianza en los ciudadanos al no visualizar
el destino de sus contribuciones
”
Principales causas de la falta de recaudación a morosos:
• Ausencia de interés y voluntad de las autoridades municipales por ejercer la facultad econó-
mico-coactiva y enfrentar a morosos en el plano político. Ello genera inequidades y propicia el
incumplimiento.
• Escaza difusión del destino de los recursos públicos, relacionándolos con los montos de pago
del impuesto predial. Esto genera desconfianza en los ciudadanos al no visualizar el destino de
sus contribuciones.
• No hay programas integrales de modernización que logre que la ciudadanía perciba a los ayun-
tamientos como entes eficaces para detectar a los incumplidos, para cobrarles y hacer efectivos
los medios de apremio.
Dado que los principales problemas están relacionados con el impacto que tienen en el ambiente
político de los ayuntamientos, las acciones directas de molestia a los ciudadanos, en este caso las ac-
ciones de cobro coactivo; pareciera importante indagar acerca de cómo operaría un órgano ajeno a
este nivel de gobierno que se encargue de estas tareas, entre otras. La experiencia de algunos países
en este sentido parece tener buenos augurios.
Concepto:
DESCENTRALIZACIÓN DESCONCENTRACIÓN
Los órganos descentralizados son creados por una Los órganos desconcentrados son creados por una
disposición jurídica, regidos por una ley o decreto. disposición jurídica, regidos por una ley o acuerdo
del ejecutivo, según sea el caso.
Objeto:
DESCENTRALIZACIÓN DESCONCENTRACIÓN
DESCENTRALIZACIÓN DESCONCENTRACIÓN 89
Creación:
DESCENTRALIZACIÓN DESCONCENTRACIÓN
DESCENTRALIZACIÓN DESCONCENTRACIÓN
La autonomía de los órganos descentralizados La autonomía de los órganos desconcentrados
presupone no estar sujetos a la administración implica la sujeción en ciertas materias a la
central, esto es, no estar sujetos a las decisiones administración central, esto es, están sujetos a las
jerárquicas de ésta. decisiones jerárquicas de ésta.
DESCENTRALIZACIÓN DESCONCENTRACIÓN
La competencia exclusiva de los órganos La competencia exclusiva de los órganos
descentralizados solo está limitada a las facultades desconcentrados es limitada ya que está sometida
y atribuciones que le señale la disposición jurídica al poder central.
que le da vida.
Recursos Humanos
DESCENTRALIZACIÓN DESCONCENTRACIÓN
En relación a los recursos humanos: En relación a los recursos humanos:
Los funcionarios y empleados que lo integran gozan Los funcionarios y empleados que lo integran no
de una autonomía orgánica y no están sujetos a gozan de una autonomía orgánica y están sujetos
los poderes jerárquicos característicos del régimen a los poderes jerárquicos del régimen centralizado
centralizado. en el que las autoridades superiores tienen
determinadas facultades con relación a las personas
y a los actos de los empleados inferiores.
Autonomía presupuestaria
DESCENTRALIZACIÓN DESCONCENTRACIÓN
En materia de autonomía Presupuestaria:
En materia de autonomía Presupuestaria:
Los organismos descentralizados elaboran 91
Los organismos desconcentrados dependen del
y son responsables del manejo de su propio
presupuesto del órgano central del que los creó.
presupuesto a fin de llevar a cabo sus programas.
Ejercen su presupuesto, en los términos en que
Ejercen su presupuesto, en los términos que les
las legislaturas lo aprobaron al órgano central.
sea aprobado por las legislaturas.
Autonomía de gestión
DESCENTRALIZACIÓN DESCONCENTRACIÓN
En materia de autonomía de gestión: En materia de autonomía de gestión:
Gozan de una autonomía técnica, es decir no están Gozan de una autonomía técnica relativa, ya que en
sujetos a las normas de gestión administrativa. cierta medida, están sujetos a las normas de gestión
administrativa
El órgano descentralizado tiene la capacidad
de determinar sus propios objetivos, acorde al El órgano desconcentrado tiene relativa capacidad
modelo de planeación del desarrollo local para de determinar sus propios objetivos, acorde al
lograr resultados. Una administración de ingresos modelo de planeación del desarrollo local para
autónoma requiere definir un horizonte de lograr resultados, ya que el horizonte de desempeño
desempeño. lo fija el órgano central.
A manera de Conclusión
¿Cuáles son los beneficios de la autonomía? Una organización autónoma con supervisión adecuada
a los más altos niveles, permite un mayor grado de profesionalismo en los funcionarios y una mayor
medida de eficiencia en la gestión y recaudación de impuestos.
413 Reforma Hacendaria: Federalismo, 412 El Impuesto Empresarial a Tasa 411 Impuesto a los Depósitos 410 Administración de las Cuotas
Sistema Tributario, Administración Única IETU en Efectivo IDE Adicionales a la Enajenación de
Tributaria y Gasto Público Análisis Conceptual y Operativo Gasolinas y Diesel
409 Vinculación IETU-ISR 408 Nuevas Fórmulas 407 Cambios en la Distribución de los 406 Fondo de Aportaciones para la
Implicaciones de Fiscalización de Distribución de Participaciones Fondos de Aportaciones Federales: Educación Básica y Normal:
FAEB, FAFEF, FASP Y FORTAMUN Estructura y Nueva Lógica de Distribución
397 Retos y Opciones 396 Proyectos de Prestación 394 Nuevas Tendencias 390 Bases y Criterios Generales
Financieras para Entidades de Servicios: Compilación y Experiencias en Tributación para la Armonización Presupuestal
Federativas y Municipios de Experiencias Inmobiliaria y Catastro y Contable
384 Análisis de la Normatividad en 383 Análisis Teórico de la Asignación de Potestades 382 Guía Básica para Intervenir 381 Ramo 33: Fondos de
Materia de Deuda Pública Local Tributarias entre Niveles de Gobierno: Referencia para en un Juicio de Amparo en Materia Aportaciones Federales*
la Construcción de una Propuesta para México Fiscal Federal
372 Funciones del Cobro Coactivo 371 Las Pruebas en los Medios de 370 Determinación Presuntiva 369 Emisión de Deuda Pública en
de los Ingresos Municipales Defensa en Materia Fiscal en Materia Fiscal Federal el Mercado de Valores: El Caso del
Municipio de Aguascalientes
368 Artículo 115 Constitucional: 367 Los Comisionistas en IVA, 366 La Revisión de Pagos 365 Estudio Comparado
Historia y Reformas de 1999 ISR y Activo Provisionales en el ISR Internacional en Materia de Tributación
Local al Consumo
364 Procedimientos Jurídicos y Administrativos 362 La Interventoría en el Embargo 361 El Sobreseimiento 358 Diseño Conceptual del Subsistema
para las Adquisiciones y Enajenaciones que los de Negociaciones en Materia Fiscal en el Juicio de Nulidad de Control de Obligaciones
Municipios Realizan Sobre sus Bienes Federal* en Materia Fiscal Federal* para las Entidades Federativas
357 Desarrollo de Sistemas 356 Funciones de Control de la 354 Alternativas de Coordinación y 352 El Control del Gasto Municipal
de Información y Elaboración de Hacienda Pública Municipal Colaboración Intermunicipal y con Propio y Derivado de los Fondos
Indicadores Financieros Locales* los Estados en Materia Hacendaria* Federales*
Información sobre su disponibilidad con el Lic. Christian Mencias Santoyo.
Correo electrónico: cmenciass@indetec.gob.mx. Teléfonos: 01(33) 3630 5797 y 3669 5550 ext. 108
* Publicaciones en versión electrónica
Estudios e Investigaciones de Indetec
337 Limitaciones a las Potestades 334 Guía Básica para la Atención 330 La Operación Financiera de la 327 Tratamiento Fiscal de las
y Competencias Tributarias y Resolución del Recurso de Descentralización de Recursos a las Enajenaciones a Plazo
Municipales* Revocación* Entidades Federativas*
325 Contribuciones Derivadas de la Presta- 324 Formulación de Actas 323 Ingresos Exentos 314 Modalidades para la Deducción
ción del Servicio de Alumbrado Público: Su y Oficios de Observaciones para Efectos del Impuesto de Inversiones
Problemática y Posible Solución* en la Auditoría Fiscal* Sobre la Renta
312 Operación de Corto Plazo 311 Hacia una Ley de Coordinación 306 Intervención de las Autoridades 305 Formalidades Jurídicas de los
en la Determinación de Participaciones Hacendaria del Estado con sus Fiscales Federales en el Juicio Procedimientos de Auditoría*
Federales y Otros Ingresos Municipios:Principios Jurídicos* de Amparo*
Introducción
donde establece el cómo se acredita el interés RIDAD DE LOS DERECHOS AFECTADOS CON EL
jurídico en el juicio de amparo en sentido ge- ACTO RECLAMADO DE MANERA QUE EL SUJE-
neral, tal y como se demuestra con la siguiente TO DE TALES DERECHOS PUEDA OCURRIR AL
jurisprudencia: JUICIO DE GARANTIAS Y NO OTRA PERSONA.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO
“EL INTERES JURIDICO A QUE ALUDE EL CIRCUITO.
ARTICULO 73, FRACCION V, DE LA LEY DE SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION,
AMPARO, CONSISTE EN EL DERECHO QUE OCTAVA EPOCA, TOMO VI, JULIO-DICIEMBRE
LE ASISTE A UN PARTICULAR PARA RECLA- DE 1990, SEGUNDA PARTE-1, P. 364.”
MAR, EN LA VIA DE AMPARO, ALGUN ACTO
VIOLATORIO DE GARANTIAS INDIVIDUA- Como es sabido, la finalidad del juicio de amparo
LES EN SU PERJUICIO, ES DECIR, SE REFIERE es asegurar el goce de las garantías individuales
A UN DERECHO SUBJETIVO PROTEGIDO POR de los gobernados, las cuales se encuentran es-
ALGUNA NORMA LEGAL QUE SE VE AFECTADO tablecidas en la Constitución Política de nuestro
POR EL ACTO DE AUTORIDAD OCASIONANDO país. En este sentido, conociendo la finalidad del
UN PERJUICIO A SU TITULAR, ESTO ES, UNA juicio de amparo, podemos concluir que el inte-
OFENSA, DAÑO O PERJUICIO EN LOS DERE- rés jurídico del juicio de amparo consiste en un
CHOS O INTERESES DEL PARTICULAR. EL JUI- derecho que tiene el particular para reclamar al-
CIO DE AMPARO SE HA INSTITUIDO CON EL FIN gún acto que considere violatorio de sus garan-
DE ASEGURAR EL GOCE DE LAS GARANTIAS tías individuales que le ocasione un perjuicio, es
INDIVIDUALES ESTABLECIDAS EN LA CONSTI- decir, consiste en un derecho subjetivo protegi-
TUCION GENERAL DE LA REPUBLICA, CUANDO do por la norma legal y que se ve afectado por
98 LA VIOLACION ATRIBUIDA A LA AUTORIDAD algún acto de autoridad que ocasiona un perjui-
RESPONSABLE TENGA EFECTOS MATERIALES cio al titular del mismo.
QUE SE TRADUCEN EN UN PERJUICIO REAL AL
SOLICITANTE DEL AMPARO. EN CONCLUSION, Para exponerlo de una forma más clara y sinte-
EL INTERES JURIDICO SE REFIERE A LA TITULA- tizada, el interés jurídico consiste en la relación
“
lo establecido en el artículo 4 de Ley de Ampa-
ro, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de El Juicio de Amparo es un
la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos: medio jurídico para hacer
Art. 4.- “El juicio de amparo únicamente puede
efectivas las garantías
promoverse por la parte a quien perjudique la individuales consignadas
ley, el tratado internacional, el reglamento o
cualquier otro acto que se reclame, pudiendo en la Constitución General
hacerlo por si, por su representante, por su de-
fensor si se trata de un acto que corresponda
a una causa criminal, por medio de algún pa-
riente o persona extraña en los casos en que
de la República
”
esta ley lo permita expresamente; y solo podrá
seguirse por el agraviado, por su representan-
te legal o por su defensor” terés”, de acuerdo con el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española, se identifica
Al respecto, nuestra Suprema Corte de Justicia con un provecho, utilidad o ganancia, mien-
ha señalado lo siguiente: tras que lo “jurídico” es todo lo que atañe al
derecho o se ajusta a él. Por su parte, los ar-
“Novena Época tículos 107, fracción I, de la Constitución Polí-
Instancia: Pleno tica de los Estados Unidos Mexicanos y 4o. de
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y la Ley de Amparo establecen que para acudir
su Gaceta al juicio de amparo se requiere la existencia
Tomo: III, Junio de 1996 de un agravio o perjuicio. En este sentido, el
Tesis: P./J. 30/96 interés jurídico, en sentido amplio, debe en-
Página: 58 tenderse como la mera afectación a la esfera
jurídica de un gobernado, puesto que ni de la
INTERÉS JURÍDICO EN SENTIDO AMPLIO. Constitución, ni de la Ley de Amparo, se ad-
INTERPRETACIÓN BASADA EN EL SIGNIFI- vierten elementos mayores de interpretación
CADO SEMÁNTICO DE DICHA EXPRESIÓN Y de dicho concepto.
EN EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS 107,
FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTI- DÉCIMO TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN
CA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIR-
Y 4o. DE LA LEY DE AMPARO. De acuerdo CUITO.”
con el artículo 73, fracción V, de la Ley de Am-
paro, la legitimación para acudir al juicio de Interés jurídico para promover
garantías está condicionada por la titularidad Juicio de Amparo contra leyes
de un interés jurídico, concepto que debe ana- 99
lizarse a la luz de su significado semántico y En este orden de ideas, el Juicio de Amparo es un
de los artículos 107, fracción I, de la Constitu- medio jurídico para hacer efectivas las garantías
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos individuales consignadas en la Constitución Ge-
y 4o. de la Ley de Amparo. Así, la palabra “in- neral de la República, norma máxima de nuestro
país, obligando así a las autoridades del Estado, jurídico, algunos de los cuales se transcriben a
a restituir la Garantía Individual violada. continuación:
noviembre de 2007, vigente a partir del 1 de decir, que son personas físicas o morales resi-
enero de 2008, tiene la misma naturaleza, en dentes en territorio nacional, o residentes en
atención a que las disposiciones que lo inte- el extranjero con establecimiento permanente
gran pertenecen al sistema de tributación del en el país, que enajenan bienes, prestan servi-
impuesto empresarial a tasa única además de cios independientes u otorgan el uso o goce
que, sin mediar condición alguna, otorga a los temporal de bienes, actividades por las cuales
sujetos pasivos determinado estímulos fisca- obtienen ingresos, independientemente del
les traducidos, entre otras formas, en diversos lugar donde se generen, y que con ello se les
créditos fiscales que podrán aplicarse contra causa un perjuicio en su esfera jurídica.”
dicho tributo, ya sea para efecto de los pagos
provisionales o del impuesto del ejercicio, se- “TESIS JURISPRUDENCIAL Núm. 63/2010
gún sea el caso, y conforme a los lineamientos (PLENO)
y requisitos para que cada uno de ellos resul- EMPRESARIAL A TASA ÚNICA. LA ESCRITU-
ten aplicables.” RA CONSTITUTIVA DE LA EMPRESA QUE-
JOSA ES INSUFICIENTE PARA ACREDITAR
También la Suprema Corte de Justicia de la Na- SU INTERÉS JURÍDICO PARA IMPUGNAR
ción para el caso especial de acreditar el interés LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO Y EL DE-
jurídico para impugnar leyes en lo que a la Ley CRETO POR EL QUE SE OTORGAN DIVER-
del IETU se refiere, se ha pronunciado en el si- SOS BENEFICIOS FISCALES RESPECTO DE
guiente sentido: DICHO TRIBUTO Y DEL DIVERSO SOBRE LA
RENTA (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR
“TESIS JURISPRUDENCIAL Núm. 62/2010 DEL 1 DE ENERO DE 2008). La documental
(PLENO) de mérito no es apta para demostrar que, en
EMPRESARIAL A TASA ÚNICA. EXTREMOS efecto, la quejosa se ubica en los supuestos
QUE DEBEN PROBARSE PARA ACREDITAR normativos de los ordenamientos señalados,
EL INTERÉS JURÍDICO PARA RECLAMAR EN pues no existe una relación de causalidad en-
AMPARO LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO tre el hecho que puede estimarse demostrado,
Y EL DECRETO POR EL QUE SE OTORGAN esto es, su constitución y existencia jurídica
DIVERSOS BENEFICIOS FISCALES RESPEC- como persona moral, así como su propósito
TO DE DICHO TRIBUTO Y DEL DIVERSO de realizar ciertas actividades como parte de
SOBRE LA RENTA (LEGISLACIÓN VIGENTE su objeto social, con la circunstancia de que la
A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2008). Los ley y el decreto aludido produzcan o puedan
sujetos de la Ley del Impuesto Empresarial a producir alguna afectación en su esfera jurídi-
Tasa Única, publicada en el Diario Oficial de la ca desde que entraron en vigor. En particular,
Federación el 1 de octubre de 2007, y del De- el hecho de que en la escritura constitutiva
creto por el que se otorgan diversos beneficios de la sociedad quejosa conste la enunciación
fiscales en materia de los impuestos sobre la de ciertas actividades que pueden asumirse
renta y empresarial a tasa única, publicado como de las gravadas por el impuesto empre-
en el indicado medio de difusión oficial el 5 sarial a tasa única, no significa que realmen-
de noviembre de 2007, tienen interés jurídico te las esté llevando a cabo y, menos aún, que
para impugnar las normas que estructuran los con motivo de su eventual realización hubiese
elementos esenciales de ese tributo, así como obtenido los ingresos que grava el impuesto,
todas las disposiciones que prevén elementos pues para acreditar tales extremos es necesa- 103
variables por su sola entrada en vigor, esto es, rio aportar otros medios de prueba que lleven
como normas autoaplicativas, siempre que a la convicción de que las actividades realiza-
demuestren indudable y específicamente que das se encuentran gravadas. Esto es, si bien la
se ubican en los supuestos de causación, es escritura constitutiva de la sociedad quejosa
Conclusiones
Tratamiento Fiscal a la
Prestación de Servicios en
los Acuerdos Internacionales
Introducción
la legislación nacional (incluyendo en ésta a los Dentro de las actividades que realizan en nuestro
tratados internacionales), le da determinados país personas morales residentes en el extranje-
efectos jurídicos. Dentro del espectro de la nor- ro se encuentra la prestación de servicios. Cabe
matividad jurídica que aplica a los residentes en señalar que con frecuencia surge la duda, en el
el extranjero, nos interesa en forma especial la desarrollo de las actividades de fiscalización en
que se refiere a la tributación a la renta en nues- el impuesto sobre la renta, que efectúan las enti-
tro país. dades federativas en el marco de la colaboración
administrativa en materia fiscal federal, de si los
De esta forma, es conveniente señalar que a apartados de los tratados para evitar la doble
efecto de regular las relaciones jurídicas que tributación que México ha celebrado con otros
causan ISR y que se susciten por actos efectua- países, aplica en relación a la prestación de ser-
dos por residentes en el extranjero sin estable- vicios que efectúan personas morales residentes
cimiento permanente en nuestro país, la ley de en el extranjero; para dilucidar el planteamiento
la contribución antes mencionada reserva deter- anterior realizaremos un análisis jurídico al res-
minadas disposiciones jurídicas, que se localizan pecto, tomando como base el tratado para evi-
esencialmente en el Título V de la LISR. tar la doble tributación que celebró nuestro país
con los Estados Unidos de Norteamérica (al que
Sin embargo, no solo la ley antes mencionada en lo sucesivo denominaremos el “Tratado”).
norma la manera de tributar en el ISR de los suje-
tos antes referidos, sino que en México también Interpretación de los tratados
aplican los convenios internacionales en materia para evitar la doble tributación
106 fiscal. De esta suerte tenemos que nuestro país
ha suscrito tratados internacionales con otros Nuestro país suscribió la Convención de Viena
países en donde se establecen algunos aspectos sobre el Derecho de los Tratados y este acuerdo
del régimen fiscal en el ISR de los sujetos que re- de voluntades en su artículo 31 establece las re-
siden fuera de territorio nacional. glas para la interpretación de los tratados inter-
“
interpretación complementarios, este dispositi-
vo jurídico señala a la letra: Surge la duda de si los
“31. Regla general de interpretación. apartados de los tratados
1. Un tratado deberá interpretarse de buena fe
conforme al sentido corriente que haya de atri-
para evitar la doble
buirse a los términos del tratado en el contexto tributación que México ha
de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin.
2. Para los efectos de la interpretación de un celebrado con otros países,
tratado. El contexto comprenderá, además del
texto, incluidos su preámbulo y anexos;
aplica en relación a la
a) todo acuerdo que se refiera al tratado prestación de servicios que
y haya sido concertado entre todas las
efectúan personas morales
”
partes con motivo de la celebración del
tratado;
b) todo instrumento formulado por una o
residentes en el extranjero
más partes con motivo de la celebración
del tratado y aceptado por las demás
como instrumento referente al tratado;
3. Juntamente con el contexto, habrá de te- Es relevante señalar, que el “Tratado” tiene un
nerse en cuenta: protocolo que los países contratantes convienen
a) todo acuerdo ulterior entre las partes en que sus disposiciones forman parte integran-
acerca de la interpretación del tratado o te del mismo. Estas disposiciones contienen nor-
de la aplicación de sus disposiciones; mas de interpretación del propio tratado.
b) toda práctica ulteriormente seguida
en la aplicación del tratado por la cual Las disposiciones del protocolo a que se hizo re-
conste el acuerdo de las partes acerca de ferencia, las podemos encuadrar dentro de las
la interpretación del tratado; reglas de interpretación previstas en artículo 31
c) toda norma pertinente de derecho in- numeral 1 de la Convención de Viena antes alu-
ternacional aplicable en las relaciones dida.
entre las partes.
4. Se dará a un término un sentido especial si Es importante señalar que del párrafo 2 del ar-
consta que tal fue la intención de las partes.” tículo 3 del “Tratado” se desprende que para la
aplicación de este acuerdo de voluntades, cual-
“32. Medios de interpretación complemen- quier expresión no definida en el mismo, ten-
tarios. drá a menos que de su contexto se infiera una
Se podrán acudir a medios de interpretación interpretación diferente, el significado que se le
complementarios, en particular a los trabajos atribuya por la legislación del impuesto en cada
preparatorios del tratado y a las circunstancias Estado contratante, en el caso de nuestro país en
de su celebración, para confirmar el sentido re- tal virtud será el significado que le confiera en su
sultante de la aplicación del artículo 31, o para caso la LISR y la legislación aplicable al mismo
determinar el sentido cuando la interpretación como puede ser en su caso el Código fiscal de la 107
dada de conformidad con el artículo 31: Federación.
a) deje ambiguo u oscuro el sentido; o
b) conduzca a un resultado manifiesta- Los artículos del 3 al 5 del “Tratado” contienen
mente absurdo o irrazonable.” algunas definiciones que determinan el alcance
de ciertos conceptos. Estos conceptos no siem- TARIOS” indica que “Los comentarios en cuya
pre coinciden a lo que corresponden a nuestra formación existió una participación, aceptación o
legislación interna, por lo que, cuando se trate negociación por parte de los miembros de la OCDE
de relaciones en la materia regulada por el tra- ……. Por lo tanto, si esos mismos estados parti-
tado, tendremos que estar a lo dispuesto en el ciparon en su elaboración es factible que se con-
mismo, en lo que a los aspectos regulados por sideren como sus propios trabajos preparatorios,
este instrumento jurídico. ya que la misma Convención de Viena dispone la
atención a éstos para confirmar o determinar el
Ahora bien, de acuerdo con la regla I.2.1.17 de sentido de los términos utilizados en un tratado.”
la Resolución Miscelánea para 2010 publicado
el 11 de junio de este año, en la interpretación Podemos concluir de lo anterior, que los comen-
de los tratados para evitar la doble tributación tarios de referencia obligan a los estados miem-
serán aplicables los cometarios del modelo de bros de la organización antes aludida, a ajustar su
convenio para evitar la doble imposición de la actuación a los lineamientos en ellos previstos, en
OCDE y además establece que se entiende por relación a la aplicación de los tratados para evitar
beneficios empresariales. la doble tributación. Sobre el aspecto previamen-
te abordado el Poder Judicial de la Federación se
“I.2.1.17. Para la interpretación de los trata- ha pronunciado en los siguientes términos:
dos para evitar la doble tributación celebrados
por México, serán aplicables los comentarios “Novena Época
del modelo de convenio para evitar la doble Registro: 183297
imposición e impedir la evasión fiscal, a que Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
hace referencia la recomendación adoptada Tesis Aislada
por el Consejo de la Organización para la Coo- Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
peración y el Desarrollo Económico, el 21 de su Gaceta
septiembre de 1995, o aquella que la sustituya, Tomo : XVIII, Septiembre de 2003
en la medida en que tales comentarios sean Materia(s): Administrativa
congruentes con las disposiciones de los trata- Tesis: I.9o.A.76 A
dos internacionales celebrados por México. Página: 1371
Para los efectos del Artículo 7 de los tratados DOBLE TRIBUTACIÓN. LA APLICACIÓN DE
para evitar la doble tributación celebrados LOS COMENTARIOS A LOS ARTÍCULOS DEL
por México, se entenderá por el término “be- MODELO DE CONVENIO FISCAL SOBRE LA
neficios empresariales”, a los ingresos que se RENTA Y SOBRE EL PATRIMONIO, ELABO-
obtengan por la realización de las actividades RADO POR LA ORGANIZACIÓN PARA LA
a que se refiere el artículo 16 del CFF. COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMI-
CFF 1,16” COS (OCDE), CONSTITUYE UN MÉTODO DE
INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA.
Como se aprecia en la regla anterior, los comen-
tarios de la OCDE son aplicables en la interpre- La interpretación auténtica es aquella que de-
tación de los convenios fiscales que se celebran riva de los razonamientos propios del autor
para evitar la doble tributación. En esta secuen- del ordenamiento que desde luego se inter-
108 cia de ideas, cabe señalar que, Eugenio Grageda preta, por lo que si fue la OCDE la que elaboró
Núñez en su obra “LA INTERPRETACIÓN DE LOS el modelo de convenio para evitar la doble im-
TRATADOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTA- posición internacional entre sus países miem-
CIÓN2, EL MODELO DE LA OCDE Y SUS COMEN- bros, y fue esta misma organización la que a
fin de establecer un criterio uniforme para la
2 http://cdei.itam.MX/gragedadobre tributacion.pdf
IV. Las ganaderas que son las consistentes un residente de uno de los Estados Contratantes
en la cría y engorda de ganado, aves de co- no pueden ser gravadas por el otro Estado.
rral y animales, así como la primera enaje-
nación de sus productos, que no hayan sido Por ejemplo, si una empresa norteamericana
objeto de transformación industrial. que funciona sólo con su matriz que se ubica en
V. Las de pesca que incluyen la cría, cultivo, Texas, celebra una venta directamente con una
fomento y cuidado de la reproducción de empresa de México, la ganancia que obtenga la
toda clase de especies marinas y de agua empresa norteamericana por tal operación mer-
dulce, incluida la acuacultura, así como la cantil no debe de ser gravada en nuestro país.
captura y extracción de las mismas y la pri-
mera enajenación de esos productos, que La premisa general antes mencionada tiene sus
no hayan sido objeto de transformación in- excepciones. Así resulta que el beneficio em-
dustrial. presarial de una empresa residente de un país
VI. Las silvícolas que son las de cultivo de los contratante (digamos Estados Unidos), puede
bosques o montes, así como la cría, conser- gravarse en el otro Estado (supongamos Méxi-
vación, restauración, fomento y aprovecha- co), si la empresa realiza su actividad en este otro
miento de la vegetación de los mismos y la Estado Contratante (en nuestro caso México) por
primera enajenación de sus productos, que medio de un establecimiento permanente situa-
no hayan sido objeto de transformación in- do en él (en este caso situado en México).
dustrial.
Se considera empresa la persona física o A mayor abundamiento, si la empresa del otro
moral que realice las actividades a que se Estado Contratante (Estados Unidos en este
refiere este artículo, ya sea directamente, caso) realiza su actividad a través de estable-
a través de fideicomiso o por conducto de cimiento permanente en el otro Estado Con-
terceros; por establecimiento se entenderá tratante (México), los beneficios de la empresa
cualquier lugar de negocios en que se de- pueden someterse a imposición en el otro Esta-
sarrollen, parcial o totalmente, las citadas do (México), pero solo en la medida en que sea
actividades empresariales. atribuible a:
Recordemos que el presente artículo tiene como b) Ventas en este otro estado (México) de bie-
finalidad determinar si el apartado de benefi- nes o mercancías de tipo idéntico o similar
cios empresariales de los tratados para evitar la al de los vendidos a través de este estableci-
doble tributación que México ha celebrado con miento permanente.
otros países aplica en relación a la prestación
de servicios que efectúan personas morales re- Sin embargo, los beneficios derivados de ventas
sidentes en el extranjero, tomando como base descritas en el inciso b) no serán sometidas a im-
para resolver tal aspecto el tratado para evitar la posición en el otro estado (México) si la empresa
doble tributación que celebró nuestro país con demuestra que dichas ventas han sido realiza-
los Estados Unidos de Norteamérica. das por razones distintas de obtener un benefi-
cio del Tratado.
El artículo 7 del Tratado para evitar la doble tri- 111
butación que celebró nuestro país con los Esta- Del numeral del Tratado citado en su párrafo 2
dos Unidos de Norteamérica regula lo relativo a se desprende que cuando una empresa de un
los beneficios empresariales y parte de la premi- Estado contratante (digamos de Estado Unidos)
sa general que las utilidades empresariales de realice o ha realizado su actividad en el otro Esta-
“
Resulta que un servicio tendrá el
carácter de empresarial si se logra
encuadrar como un acto de comercio
”
Actividad empresarial Sobre este particular Jorge Barrera Graff en
el artículo denominado “El Acto de Comer-
El artículo antes referido del “Tratado” regula cio”, análisis del artículo 75 del Código de
los beneficios empresariales, por lo que es im- Comercio3, señala “Desde el punto de vista
portante dirimir qué se entiende por ello en el gramatical, abastecimiento puede referirse
contexto del acuerdo de voluntades en análisis a una colectividad, y el suministro a grupos
y en su caso determinar si abarca la prestación determinados de personas, ambos términos
de servicios. son jurídicamente equivalente, ya abarcan el
concepto general del contrato de suministro,
De lo hasta el momento analizado se despren- en cual una parte obliga, mediante un precio
de que los beneficios empresariales se refieren a realizar, a favor de otra, prestaciones perió-
a las ganancias que obtienen quienes realizan dicas continuas de cosas o servicios.
actividades empresariales y que de acuerdo con
nuestra legislación se prevé en el artículo 16 del Esta fracción exige, la intervención de una
Código Fiscal de la Federación. empresa, es decir, de una organización de
los distintos factores productivos que tenga
Así, resulta que un servicio tendrá el carácter de como finalidad el cambio o la producción de
empresarial si se logra encuadrar como un acto bienes o de servicios, y su oferta a la cliente-
de comercio. Los actos que se reputan como co- la. Pueden ser bienes (suministro de gas, pe-
merciales se establecen esencialmente en el ar- tróleo, pan etc.) o de servicios (electricidad,
tículo 75 del Código de Comercio. teléfono, compostura y mantenimiento de
computadora, aseo de casas etc.) siempre y
De este numeral se desprende que los siguientes cuando haya una empresa comercial, por-
servicios tienen la naturaleza comercial y por lo que de no haberla se trataría de una activi-
tanto empresarial para efectos tributarios: dad de tipo artesanal y por lo tanto sería un
acto civil (como los que realiza el repartidor 113
• Los de mantenimiento (fracción I) de periódicos, el carnicero etc.)”
• Los proporcionados por las empresas de • Los servicios que proporcionen las librerías,
construcciones y trabajos públicos y priva- y las empresas editoriales y tipográficas,
dos. (fracción VI) (fracción IX)
El autor antes mencionado al respecto señala • Los servicios de las empresas de comisiones,
“Esta fracción se refiere a dos conceptos distin- de agencias, de oficinas de negocios comer-
tos: la construcción, que se relaciona con los in- ciales, casas de empeño y establecimientos
muebles, y los “trabajos” que tienen como obje- de ventas en pública almoneda (fracción X)
tivo, prestar un servicio, pero ninguno de estos
supuestos se refiere a trabajos públicos o priva- • Los servicios de las empresas de espectácu-
dos. De aquí que, se comprenden en esta frac- los públicos son de carácter mercantil (frac-
ción, las construcciones públicas o privadas, así ción XI)
como las obras o trabajos no comprendidos en
el concepto de construcción, debido a que su • La comisión mercantil (fracción XII)
objeto se constituye por obligaciones de hacer,
en otras palabras la prestación de un servicio. • La mediación de negocios mercantiles (frac-
Un ejemplo de empresa de construcción, serian ción XIII)
las que se dedican a la construcción en general,
(ya sea de presas, carreteras, perforación de • Las operaciones de bancos (fracción XIV)
pozos, independientemente de que estas obras
sean públicas o privadas. En cambio ejemplos • Que deriven de contratos relativos al comer-
de trabajos o servicios públicos o privados se- cio marítimo y a la navegación interior y ex-
rian las exploraciones con fines petroleros y mi- terior (fracción XV)
neros (que también se clasifican de mercantiles
en los códigos). • Los derivados de contratos de seguros de
toda especie, siempre que sean hechos por
Para calificar comercialmente estos actos no empresas (fracción XVI)
importa la obra, sino que se toma en cuenta
la organización de la empresa con sus ele- • Los depósitos por causa de comercio (frac-
mentos característicos. De aquí que se exclu- ción XVII)
yan talleres pequeños en los que un maestro
de obra ejecuta la construcción colaborando • Los depósitos en los almacenes generales y
materialmente en ella y después la adecua a todas las operaciones hechas sobre los cer-
la orden del cliente. Así mismo son mercanti- tificados de depósito y bonos de prenda li-
les los actos, operaciones y contratos celebra- brados por los mismos (fracción XVIII)
dos por la empresa, siempre que se refieran al
objeto de esta. Igualmente existen empresas • Que deriven de obligaciones de los comer-
de economía mixta en las que no es esencial el ciantes, a no ser que se pruebe que se deri-
propósito lucrativo, aunque si se busque una van de una causa extraña al comercio (frac-
utilidad su propósito es la ampliación y la me- ción XX)
jora de servicios. Mientras que en la empresa
de construcción o de trabajos privada, el lucro • Que deriven de obligaciones entre comer-
114 directo o indirecto es su objetivo principal. ciantes y banqueros, si no son de naturaleza
esencialmente civil (fracción XXI)
• Los que realizan las empresas de trasportes
de personas o cosas, por tierra o por agua; y • Que deriven de contratos y obligaciones de
las empresas de turismo, (fracción VIII) los empleados de los comerciantes en lo
De lo expuesto se puede establecer que por re- b) Cuando el residente de un Estado Contra-
gla general los servicios que tengan el carácter tante (digamos de Estados Unidos) percep-
de empresarial serán regulados por el artículo tor del ingreso esté presente en el otro Es-
7 del “Tratado”, salvo que estén regulados en un tado Contratante (supongamos México) por
artículo en forma específica como son los ser- un periodo o periodos más de 183 días, en
vicios de transporte, regalías, etc., sin embargo, un periodo de 12 meses, en tal caso, el otro
cabe señalar que en relación a prestación de ser- Estado (en nuestro caso México) puede so-
vicios el Tratado regula en forma específica a los meter a imposición la renta atribuible a las
trabajos independientes y que como se podrá actividades desempeñadas en este otro Es-
observar tiene como regla general la naturaleza tado (en este supuesto en México).
de servicios de naturaleza civil y no mercantil.
El párrafo 2 del artículo 14 del Tratado, hace re-
Trabajos independientes ferencia al término de servicios personales, en-
tendiendo como tales los que se listan a conti-
El artículo 14 del tratado indica que este precepto nuación:
que regula a los trabajos independientes aplica a
las personas físicas, sin embargo el artículo 14 del a) Las actividades independientes de carácter
Protocolo al Convenio indica que el numeral 14 en científico, literario, artístico o actividades
análisis también aplica a las rentas obtenidas por educativas o pedagógicas.
una sociedad que sea residente de los Estado Uni-
dos por la prestación de servicios personales inde- b) Las actividades independientes de los mé-
pendientes por medio de una base fija en México. dicos, abogados, ingenieros, arquitectos,
odontólogos y contadores.
La regla general prevista en el artículo 14 del Tra-
tado, es que las rentas que se perciban por la pres- Conclusiones
tación de un servicio personal independiente, se
graven exclusivamente por el Estado del cual es Los servicios que preste un residente en el ex-
residente el receptor del mismo. Por ejemplo si tranjero se le aplicará el tratado en lo relativo
un norteamericano residente para efectos fiscales a los beneficios empresariales, en caso de que
en su país, recibe ingresos por prestar un servicio sean servicios de naturaleza empresarial, y salvo
personal independiente en nuestro país solo se so- que el tratado los regule en forma específica en
meterá a graven en su Estado de residencia que en otros artículos del Convenio en análisis o tengan
este supuesto es los Estados Unidos. La regla ante- el carácter de servicios profesionales indepen-
rior tiene sus excepciones y son las siguientes: dientes.
a) Cuando el residente de un estado Contratan- que sea residente de los Estado Unidos por la prestación de servi-
te (digamos de Estados Unidos) perceptor del cios personales independientes por medio de una base fija en Mé-
ingreso tenga en el otro Estado contratante xico. En este caso, la sociedad podrá calcular el impuesto sobre las
(supongamos en México) una base fija de la rentas procedentes de dichos servicios sobre una base neta como si
que disponga regularmente para el desempe- estas rentas fueran atribuibles a un establecimiento permanente
ño de sus actividades, en tal caso, solo pueden en México.
someterse a imposición en este otro Estado
116 Contratante (en México) las rentas derivadas Ricardo Hernández Salcedo es Contador Público; Abogado;
de servicios realizados en este otro Estado que Maestro en Impuestos por el Instituto de Especialización
sean atribuibles a dichas base fija4, o para Ejecutivos, A.C.; y actualmente se desempeña como
4 El artículo 14 del Protocolo al Convenio indica que el numeral 14 Consultor Investigador en el INDETEC. rhernandezs@
en análisis también aplica a las rentas obtenidas por una sociedad indetec.gob.mx
I. INTRODUCCIÓN
PLANEACIÓN PROGRAMACIÓN Y
PRESUPUESTACIÓN
CICLO DE LA
GESTIÓN
PÚBLICA PARA
RESULTADOS
RENDICIÓN DE EJECUCIÓN Y
CUENTAS SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN
Así, el avance hacia la implementación del los recurso en ejercicios posteriores. En este
Presupuesto con base en Resultados supo- sentido, y simplificando la definición de PbR
ne definir el alcance y tiempos en los que se al vínculo entre la asignación de los recursos
procurará lograr, primero, la evaluación de los con base en los resultados respecto al cum-
programas públicos que tienen recurso asig- plimiento de los objetivos, se pudiera hablar
nado, y después el uso de tal información para de tres grandes alcances del presupuesto para
la toma de decisiones sobre la asignación de resultados2:
2 OCDE: Performance Budgetin: A user`s Guide: Policy Brief, Marzo 2008: http://www.oecd.org/dataoecd/32/0/40357919.pdf La traducción de los
términos y definiciones es de la autora .
Aunque, por supuesto, no se parte de la nada y de evaluación del desempeño (de los programas
algunas entidades tienen ya avances significati- públicos) basado en indicadores estratégicos y
vos, los retos que supone el desarrollar e imple- de gestión, que dichos recursos produzcan re-
mentar estos tres componentes principales del sultados con respecto a los objetivos planteados
presupuesto para resultados implican un esfuer- de acuerdo a una problemática o necesidad de
zo considerable por parte de los actores de las los beneficiarios, por lo que se tendría que co-
administraciones públicas en el cual tienen que menzar por procurar que el presupuesto refleje
participar todos los sectores que forman parte la acción pública encaminada al logro de los
del gobierno, con el liderazgo y respaldo de los objetivos a través de una programación que la
niveles directivos (gobernadores, secretarios de vincule con el Plan Estatal de Desarrollo.
estado), y la designación de una institución o se-
cretaría que asuma el liderazgo y la responsabi- Así, para avanzar hacia la implementación del
lidad sobre el proceso. Se puede afirmar que las presupuesto con base en resultados, es conve-
entidades cuya estructura presupuestal es pro- niente tener una estructura presupuestal basada
gramática están en condiciones más favorables en programas, en la cual un programa se con-
para avanzar hacia la implementación del PbR, cibe y se expresa como “una oferta de solución
por ello, a continuación nos centramos en algu- a una problemática cuyo objetivo se expresa
nas consideraciones sobre este primer compo- bajo condiciones de una situación deseada , que
nente del PbR que pueden servir de orientación comprende el conjunto de acciones públicas
para quienes están inmersos en este proceso. que se proponen para cumplir con tal objetivo
que refleja los propósitos expresados en una
III. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS función de gobierno, por medio del estableci-
COMO BASE PARA EL PBR miento de objetivos y metas a las cuales se le
122 asignan recursos”3.
Si en el enfoque del presupuesto para resultados
lo importante no es solamente que los recursos
se ejerzan en tiempo y forma según lo presu- 3 Rascón-Manquero, Luz Elvia. Gestión Pública y Presupuesto para
puestado, sino comprobar a través de un sistema Resultados. De la Planeación a la Evaluación, INDETEC, 2010, p. 189.
¿Por qué facilita el presupuesto por programas Por otra parte, no se puede hablar de Presupues-
la implementación del PbR? Tomando en cuenta to Para Resultados propiamente, sin haber com-
la definición que anteriormente se hizo del PbR, pletado todo el ciclo del proceso presupuestario
la presupuestación por programas es en sí un y la retroalimentación del proceso que supone la
avance hacia el PbR en el sentido de que “se par- evaluación de los programas, al menos durante
te por establecer una estructura de programas un ejercicio, para la asignación presupuestal del
orientados a resultados, cuya base es la conver- ejercicio siguiente. Por lo tanto, el gasto se tiene
sión de misiones y objetivos fundamentales a que asignar de manera que sus resultados pue-
una clasificación jerarquizada que barca desde dan ser evaluados, y asignarlo en función de pro-
una clasificación de categorías de programas gramas es una forma conveniente de hacerlo.
hasta una clasificación de los componentes que
los integran, es decir, sus elementos, de tal for- Para las nuevas administraciones que toman po-
ma que cada programa represente la actividades sesión en el gobierno de las entidades, se tendría
y recursos que tengan el mismo propósito que que hacer de la manara más racional posible, y
produzcan los mismos resultados”5. estructurar el presupuesto con base en progra-
mas, aparte de sentar las bases para el PbR, es
El modelo de presupuesto para resultados toma- una herramienta para procurar que los recursos
do por la Federación y por otros países que tie- se ejerzan de manera racional buscando la efi- 123
nen un avance significativo en este proceso, al cacia, eficiencia, economía, calidad y transparen-
cia. En este sentido, es muy conveniente utilizar
4 Valentin, Samuel. La presupuestación por programas en el marco de
los planes estatales de desarrollo, Indetec, México, 1997, P. 103.
la metodología del marco lógico, incluyendo las
5 Ibid. herramientas de árbol e problemas y árbol de
objetivos6, para el proceso de programación y base para el avance hacia el Presupuesto Para
la elaboración de los programas que se deriven Resultados.
del Plan Estatal de Desarrollo, y sería muy con-
veniente que se incluya tanto la formulación de IV. PROGRAMACIÓN ORIENTADA A
programas como la elaboración de las matrices RESULTADOS
de indicadores de tales programas como un ob-
jetivo del programa de trabajo para los primeros De lo que se trata, pues, es de integrar la formu-
“cien días” de las nuevas administraciones. lación de políticas con la asignación presupues-
taria, a través de un proceso de formulación de
En el caso de las entidades que están en pro- programas que se base en una clara definición
ceso de implementación del PbR con los pro- de objetivos en sus distintos niveles, y relacionar
gramas ya existentes y con un sistema estruc- las alternativas planteadas para su cumplimien-
tura presupuestal dado, conviene, como ya se to con una adecuada estructura de programas
mencionaba hacer un diagnóstico del proceso cuyos beneficios a los beneficiarios puedan ser
presupuestario para evaluar si las estructura evaluados.
programático-presupuestal expresa las accio-
nes públicas que se realizan y si estas respon- En términos generales, haciendo una simplifica-
den a los resultados que se pretenden lograr, ción de un proceso que significa un trabajo serio
también, si está vinculadas con el Plan Estatal basado en información real, se parte de un diag-
de Desarrollo. A partir de esta reflexión podrían nóstico situacional para identificar la problemá-
identificarse los elementos que servirían de tica a atender a partir de la cual se plantean los
objetivos. Ante éstos, corresponde cuestionarse
124 6 Estas son herramientas de gestión que nos ayudan a conceptualizar qué se va a hacer, y cómo se va a lograr y con
y definir una problemática así como sus causas y sus efectos, y luego qué medios. Esto se traduce en las tres grandes
general medios de solución, y son instrumentos que sirven asimismo fases para la formulación de un presupuesto por
para la formulación de programas como oferta de solución a una programas: la planeación, la programación y la
problemática. presupuestación.
DETERMINACIÓN DE
FINES, MISIONES, PLAN
PLANEACIÓN OBJETIVOS Y NACIONAL DE
RECURSOS, DESARROLLO
ANALISIS COSTO-
SISTEMA DE BENEFICIO
PALANEACIÓN RELACIONAR
CUMPLIMIENTO DE
OBJETIVOS CON LA
PROGRAMACIÓN Y PROGRAMACIÓN ASIGNACIÓN DE ESTRUCTURA
RECURSOS EN UN PROGRAMÁTICA
PERIDO DE TIEMPO
PRESUPUESTACIÓN DETERMINADO
Fuente: Valentin, Samuel. La presupuestación por programas en el marco de los Planes Estatales de Desarrollo. INDETEC,
México, 1997, p. 153
“
La implementación del presupuesto basado en
resultados, llevado hacia sus mayores alcances, es un
proceso que, si bien no puede considerarse complicado
por lo claro de sus premisas y fundamentos, sí implica un
compromiso de los actores involucrados
”
Los Fines corresponden al nivel superior de obje- PROGRAMACIÓN
tivos de política pública, como por ejemplo “po-
tenciar el desarrollo social” En esta fase se especifica y establece, en función
de los objetivos, lo que se va a hacer, cómo y con
Los objetivos (o propósitos) es la expresión cua- qué recursos. Al llegar a esta fase, los objetivos
litativa de las misiones y de los fines, lo que se deben estar perfectamente definidos. El pro-
pretende lograr, en términos mesurables y ducto de esta fase es la generación de la estruc-
cuantificables a los que se les pueda asociar un tura programática (columna vertebral del pre-
indicador como por ejemplo: “incrementar la supuesto), que implica el diseño de programas
tasa de escolaridad” que correspondan a los objetivos y las funcio-
nes derivados de la planeación, y estructurarlos
Las metas, por su parte, son el planteamiento de conforme a las categorías programáticas que se
los objetivos en términos cuantitativos especí- definan, en virtud de las cuales se clasifiquen los
ficos para un determinado periodo, como por fondos en el presupuesto.
ejemplo “incrementar el nivel de escolaridad en
x niveles de estudios en un periodo de x años”. La programación consiste, pues, en determinar
las acciones públicas que se propone llevar a cabo
Para generar la estructura programática con una administración estatal durante un ejercicio, y
base en los objetivos es menester definir y es- los productos (bienes y servicios) derivados de
clarecer las relaciones entre los distintos tipos y estas acciones, estructuradas bajo el esquema
niveles de objetivos. de objetivos. Esta determinación de acciones
públicas se expresa a través de categorías pro-
Análisis de medios y su relación con los obje- gramáticas como función, programa, actividad
tivos: esta etapa implica considerar los medios institucional, etc. Los programas, como catego-
(de cualquier tipo) de que se dispone para el lo- rías programáticas son el punto de enlace entre el
gro de los objetivos. plan estatal de desarrollo y el presupuesto.
dos intentan traducir en cifras las acciones pú- de por lo menos dos años, el primero de los cuales
blicas previstas (por ejemplo: meta, unidad de se genere o se adecue una estructura programáti-
medida, producto, etc.), expresar en palabras ca basada en la planeación, en función de la cual
resultados esperados de las acciones públicas se asignen los recursos con base en programas cu-
(meta cualitativa), o bien, determinar medidas yos resultados puedan ser evaluados. Esta primera
de referencia o representativas junto con valores etapa implica un diagnóstico de los procesos de
a lograr, en relación al significado social o econó- planeación, programación y presupuestación del
mico que implique la realización de las acciones gasto de la entidad para identificar qué elementos
previstas (indicador, meta del indicador).” de estos procesos son congruentes o sirven den-
tro del nuevo enfoque de gestión para resultados
PRESUPUESTACIÓN que incluye la evaluación de resultados, y cuáles
componentes se tienen que diseñar, normar e im-
Esta fase consiste en la expresión en términos fí- plementar, teniendo en cuenta que los elementos
sicos y financieros de las acciones previstas en la básicos para el Presupuesto basado en Resultados,
planeación y definidas en la programación para como se ha planteado, son la estructura programá-
desarrollarse en un ejercicio fiscal anual. A través tica basada en la planeación para el desarrollo, el
de la presupuestación se cuantifican y expresan sistema de evaluación del desempeño, y la retroali-
en dinero los gastos que se habrán de realizar en mentación del proceso planeación-programación-
el ejercicio, clasificados en función de las cate- presupuestación-ejecución-evaluación del gasto.
gorías programáticas, y las demás clasificaciones Esta etapa implicaría también la elaboración de
adicionales del gasto que se consideren necesa- las matrices de indicadores por cada programa a
rias para fines informativos y analíticos. ser evaluado en el ejercicio que se presupuesta vía
el sistema de evaluación del desempeño. En este
En esta fase se llevan a cabo las asignaciones respecto, quizá convendría también hacer una in-
finales de los recursos y las revisiones más de- clusión paulatina de los programas para efectos
talladas, traduciéndose en términos de autori- de asegurar el buen funcionamiento del sistema
zaciones de gasto en un periodo anual, por lo de valuación del desempeño. La segunda etapa
cual comprende la elaboración de los programas correspondería al año en que se ejecutarían los
operativos anuales, que vinculan la asignación programas y se evaluaría el desempeño de los mis-
de los recursos con los programas, y la elabora- mos, para en ejercicios subsecuentes asignar los
ción del proyecto de presupuesto. recursos en función de los resultados.
Estimaciones Tributarias
para Entidades Federativas
El objeto general del curso fue el de revisar de ma- diante métodos de capacitación activa, los concep-
nera activa las herramientas y conocimientos nece- tos desarrollados durante cada uno de los temas.
sarios para realizar las tareas de proyección de los
ingresos tributarios y para comprender el análisis En el primer día de trabajo se presentó una visión
de la recaudación en el corto y largo plazo. A lo lar- del panorama económico de México, destacan-
go del curso, se estudiaron los conceptos necesa- do los factores que han influido en el comporta-
rios para estimar las tasas de evasión impositiva y miento de la actividad económica y sus efectos
los gastos tributarios, elementos ambos que afec- sobre las finanzas públicas. De la misma forma, se
tan directamente el nivel de la recaudación fiscal. revisaron los elementos, ajustes y orientaciones
de política económica que pueden propiciar un
El evento presentó una visión general de la evo- crecimiento económico más fuerte con mayores
lución y perspectivas económicas de México, los oportunidades para la generación de empleos.
conceptos relacionados con los factores determi- Cabe destacar que dos de los aspectos que se
nantes y métodos necesarios para realizar la pro- consideró necesario cambiar son la dependencia
yección de los ingresos tributarios, y abordó los de las finanzas públicas de los ingresos petrole-
conceptos necesarios para estimar las tasas de ros, así como la necesidad de establecer un nuevo
evasión impositiva y los gastos tributarios. Por las pacto fiscal que permita una mayor recaudación
tardes se trabajó en talleres para comprender, me- de ingresos como porcentaje del PIB.
modelo; así se indicó que los tipos de proyección de análisis de dichas variaciones a partir de un
pueden ser de simulación, de predicción y de modelo de proyección residual, b) método de
meta. Respecto de los modelos de proyección se diagrama del modelo de recaudación de los
explicaron sus diferentes métodos: métodos de impuestos y c) método reducido para el análisis
extrapolación mecánica, método econométrico de las variaciones de la recaudación tributaria,
y método directo. así como el método utilizado para el caso ar-
gentino.
Para finalizar con este tema se realizó un ta-
ller para ejemplificar el método directo sobre Con relación al segundo tema, relativo a la eva-
la base de que la recaudación de los ingresos sión fiscal, se destacó que las administraciones
está en función de la recaudación estimada tributarias locales deben disponer de informa-
de un impuesto en el periodo anterior más ción cuantitativa con respecto a la magnitud de
las variaciones en los elementos determinan- la evasión tributaria, para usarse como insumo
tes de la recaudación (Legislación tributaria, en la presupuestación; analizar eventuales mo-
valor de la materia gravada, normas de liqui- dificaciones a la legislación tributaria e incluso
dación, mora, evasión y otros factores diver- contribuir a la medición de la eficacia de la re-
sos). caudación tributaria. Se indicó que es deseable
obtener información de evasión por impuesto,
En el tercer día se abordaron los métodos de rango económico de la base tributaria, zona
análisis de las variaciones de los ingresos tribu- geográfica o sector económico con base en la
tarios, así como el tema de la evasión fiscal. Res- cual se podrían asignar mejores recursos para
pecto al primer tema se explicaron las ventajas la fiscalización, y en consecuencia, en el futuro
del análisis de variaciones para luego describir se incrementarían no sólo la recaudación sino el
y revisar los métodos en cuestión: a) método rendimiento neto de ésta.
131
Se explicaron los distintos métodos para estimar Sobre el modelo de Punto Fijo se señaló que se
los niveles de evasión, entre los que se destaca- trata de otro método directo que consiste en fis-
ron los siguientes: calizar a un contribuyente directamente con la
visita directa al establecimiento de un auditor,
1. Estimación potencial con base en cuentas permanecer un tiempo dentro de ella y corrobo-
nacionales. rar la información de ventas con la reportada por
2. Encuestas de presupuesto el contribuyente.
3. Muestreo de auditorías
4. Método del punto fijo En cuanto al método de Conciliación de in-
5. Conciliación de información tributaria formación tributaria se destacó que en este
6. Encuesta a contribuyentes método se toma la información recibida por
la administración tributaria, de diferentes
Sobre el primer método se indicó que se basa en fuentes, permitiendo estimar algunas for-
un potencial recaudatorio teórico, el cual con- mas de incumplimiento tributario a través de
siste en determinar el valor total económico de una conciliación de estos datos. Finalmente
la base gravable utilizando cuentas nacionales. el método de encuesta a contribuyentes se
Sobre el método de encuestas de presupues- basa, como su nombre lo indica, en una en-
to se señaló que ésta es otra forma de estimar cuesta a los contribuyentes sobre su percep-
la recaudación potencial de los impuestos, por ción de los niveles de evasión tributaria, por
medio de encuestas familiares u otras similares. impuesto y/o por administración hacendaria
Sobre el método de muestreo de auditorías se de diferentes niveles de gobierno, a partir de
indicó que se trata de un método directo de la cual se puede conocer algún grado de eva-
132 obtener la estimación del incumplimiento de sión fiscal.
un determinado impuesto. La calidad de la esti-
mación estará en función de qué tan robustas y El tercer día terminó con la realización de un ta-
profundas sean las auditorías, así como el nivel ller para medir la evasión fiscal bajo uno de los
de representatividad de las muestras. modelos estudiados.
difundir entre los funcionarios fiscales estatales participaciones recibidas; dicha labor se realiza
y municipales, los avances en los temas que les a través del Comité de Vigilancia del Sistema de
competen, por ello, se reseñan las últimas reu- Participaciones, y al respecto se dará cuenta de
niones que han celebrado los Grupos de Trabajo; las siguientes reuniones:
asimismo, se hace una breve descripción de los
temas tratados en cada una de ellas: IV Reunión del Comité de Vigilancia
del Sistema de Participaciones
• IV, V y VI reunión del Comité de Vigilancia
del Sistema de Participaciones. Dentro de El Comité de Vigilancia del Sistema de Participa-
este Comité se reunieron los Subcomités de: ciones, en seguimiento de sus trabajos, celebró
• Vigilancia I y II reunión en las instalaciones del Instituto Nacional de
• Otros Ingresos I reunión Estadística y Geografía, INEGI, su cuarta reunión
• PEMEX I reunión en donde se abordaron los temas en materia de
• II y III reunión del Grupo de Gasto Contabili- PIB Estatal, PIB Nacional y Censo de Población
dad y Transparencia y Vivienda 2010. Con relación al Censo para el
• III reunión del Comité de Vigilancia de Apor- año 2010 se informó sobre el proceso prepara-
taciones y Otras Transferencias torio, así como los avances y las características
• I reunión del Subgrupo de Comercio Exte- que presentará para este año el censo. En la reu-
rior nión se solicitó revisar la información relativa a
• I y II reunión del Grupo de Deuda la población que resulte de dicho censo con la
información que genera la Encuesta Nacional
COMITÉ DE VIGILANCIA DEL SISTEMA de Ocupación y Empleo, ENOE realizada por el 135
DE PARTICIPACIONES Consejo Nacional de Población, CONAPO, ya que
el resultado de estas fuentes han arrojaron dife-
Una de las principales actividades de la Comi- rencias entre sí, lo que provocó que en el pasado
sión Permanente es la revisión y vigilancia de las se produjera un cambio brusco en la entrega de
“
El INEGI realiza un proyecto de vinculación de la
información de los Catastros del país con los Registros
Públicos de la Propiedad que tendrá utilidad para las
entidades federativas y que realizará 3 ejercicios piloto en
diversas entidades con la colaboración del INDETEC
”
recursos de participaciones a la baja en algunas entidades federativas, además de generar cierta
inestabilidad al Sistema de Participaciones.
• Informe de Gobierno
Sector • Cuentas de la Hacienda
Público Pública Federal y Estatal
• Estadísticas municipales
Instituciones
• Estadísticas Sectoriales
Públicas y
Privadas • Registros Administrativos
• Censos Económicos y de
Población
INEGI • Encuestas Económicas y
Demográficas
• SCNM
Fuente: Presentación del INEGI “Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2003-2008, base 2003” durante la IV reunión del
Comité de Vigilancia del Sistema de Participaciones.
Con relación al tema del PIB Estatal se presentaron los criterios y metodologías que se utilizan en su
construcción presentando los detalles y características de su evolución a la fecha. Asimismo se se-
136 ñalaron las mejoras que tendrá este ejercicio estadístico y su avance, en cuanto a que la información
proporcionada por los contribuyentes al Sistema de Administración Tributaria sea consistente, lo
que contribuiría a un mejoramiento en las propias cifras de construcción del PIB estatal. Se reiteró la
disposición del INEGI para proporcionar la información que se requiera de estos trabajos y se indicó
que se publicará la actividad económica de forma georeferenciada por entidad federativa.
Fuente: Presentación del INEGI “Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2003-2008, base 2003” durante la IV reunión del
Comité de Vigilancia del Sistema de Participaciones.
Finalmente se informó que el INEGI realiza un venta final en el período enero-marzo de 2010,
proyecto de vinculación de la información de los haciendo una comparación de la recaudación
Catastros del país con los Registros Públicos de la de las entidades y lo que reportó PEMEX como
Propiedad que tendrá utilidad para las entidades vendido. Se mencionó a los estados que coinci-
federativas y que realizará 3 ejercicios piloto en di- den con la información de Pemex y se dijo que
versas entidades con la colaboración del INDETEC. las diferencias que presentan algunos estados
están ligada a la temporalidad de cómo se paga
V Reunión del Comité de Vigilancia el impuesto y a que no se tiene la información
del Sistema de Participaciones del mes de marzo.
En la quinta reunión de este comité se informó que Se presentó la información del impuesto predial
la evolución de las participaciones federales de y de los derechos de agua de 2009, se indicó que
enero a abril de 2010 presentó un incremento de con respecto al impuesto predial la medida de
6%. Se informó que en los meses de enero y febre- crecimiento fue de 6.62% y se dieron a conocer
ro se tuvo el mejor comportamiento de las partici- los estados con mayor incremento en su recau-
paciones con respecto de lo programado y se indi- dación. Se dijo que en el caso de derechos de
có que la SHCP estima que las participaciones este agua la medida de crecimiento fue de 3.03% e
año cierren conforme a lo programado, aunque se igualmente se indicaron las entidades con ma-
recomendó ser cautelosos con las expectativas. Se yor crecimiento recaudatorio así como las que
señaló, con respecto a los anticipos de participa- menos crecieron.
ciones, que a partir del mes de de mayo se utilizará
el coeficiente de liquidez del 1.0 y se mostró el im- Finalmente, en esta reunión se presentaron 137
pacto positivo que reflejara dicho factor. formalmente los programas de trabajo de los
subcomités de Vigilancia, PEMEX, INEGI y Otros
Por otra parte se informó sobre la recaudación Ingresos, se dio por integrado el Subcomité de
de gasolinas, respecto a la cuota adicional de INEGI con la reunión que sostuvo con ese Institu-
to; asimismo se dieron por instalados los traba- crecimiento en tarifas y fraccionamientos en los
jos del Subcomité de Vigilancia con la intención municipios.
de revisar las cifras de recaudación del Impuesto
Predial y de los Derechos por suministro de Agua En esta reunión se abordaron también las in-
del ejercicio 2009. quietudes manifestadas por el subgrupo de
PEMEX en relación con el precio del petróleo. El
VI Reunión del Comité de Vigilancia Subcomité de Vigilancia de Participaciones se re-
del Sistema de Participaciones firió a los trabajos de validación de las cifras de
recaudación del impuesto predial y derechos de
Durante la sexta reunión del comité se dio a co- agua 2009 y se informó que a 30 entidades se les
nocer la evolución de las participaciones federa- aprobaron sus cifras relacionadas a la recauda-
les al mes de mayo del presente año, así como la ción de impuestos y que en materia de derechos
situación de descenso que presenta la recauda- de agua también se les aprobaron sus cifras a 30
ción del impuesto sobre tenencia en el periodo entidades. Finalmente se dieron por instalados
de enero a mayo. También se mostró la partici- los trabajos del Subcomité de Otros Ingresos.
pación por venta final de gasolina por entidad
federativa. Por otra parte, se dieron a conocer I Reunión del Subcomité de Otros
los ingresos excedentes del primer trimestre Ingresos
de 2010. Se indicó que estos rubros se analiza-
rán una vez publicado el informe de las finanzas En su primera reunión, el Subcomité de Otros
138 públicas del segundo trimestre de 2010. Por su Ingresos analizó de manera específica la Infor-
parte, el Estado de Nuevo León compartió su mación de Cuenta Pública 2009 sobre las cifras
experiencia sobre el crecimiento que han logra- de impuestos y derechos locales por entidad
do en cuanto a su recaudación de Derechos de federativa así como el comparativo de estas ci-
Agua y presentó documentos que sustentan tal fras con el año inmediato anterior. Se concluyó
Se enfatizó en la importancia de dar seguimien- para sistemas, además de precisar y agilizar las
to al asunto del IEPS negativo, puesto que tiene reglas que la misma Ley provee para la distribu-
un impacto importante dentro de la RFP. ción de los mismos.
Por otra parte, en esta reunión se dio a conocer el En su tercera reunión se informó sobre los tra-
esquema financiero del FEIEF resaltando su ob- bajos del Subgrupo de de Presupuesto y Gasto
jetivo principal de este fondo que es compensar Federalizado, se indico que sobre los trabajos
la disminución en las Participaciones. Se indicó del Comité Consultivo con respeto a la revisión
que ante la insuficiencia de los recursos del FEIEF de documentos que fueron sometidos a apro-
para compensar la caída en las Participaciones bación del CONAC; por otra parte se plantearon
durante el ejercicio fiscal 2009, la SHCP planteó tres propuestas de trabajo para este subgrupo
potenciar los recursos a través del sistema finan-
ciero. Con respecto a los ingresos excedentes, se 1) Realizar una reunión urgente para avanzar
mostró en esta reunión el status que guardan al en prioridades del programa de trabajo del
mes de marzo de 2010. Subgrupo
141
“
publicados en el DOF, sin embargo no resulta sí
se aplicarán los lineamientos complementarios El Grupo de Deuda ha
del FIES que se dieron a conocer durante el 2009,
ya que se refieren exclusivamente a los recursos trabajado en el tema de la
del 2008, por lo cual se adicionaron cuatro com- problemática del marco
plementos a estos Lineamientos:
jurídico de la deuda en las
Se enviará a los integrantes del grupo el proyec-
to de “Reglas y Lineamientos de Operación del
entidades Federativas y
Fideicomiso Fondo de Estabilización de los In- en el de los Proyectos de
gresos de las Entidades Federativas (FEIEF)”.
Asimismo se indicó que en cumplimiento a las Prestación de Servicios con
Reglas de Operación del FEIEF, se distribuirán a
las entidades federativas los rendimientos corre-
spondientes al ejercicio fiscal 2009.
inversión público-privada
”
Con relación a los recursos que transfieren las
dependencias federales a los estados mediante
convenios de coordinación en materia de reas- lineamientos desarrollados en esta reunión, el
ignación de recursos, se consideró conveniente SAT ofreció dar seguimiento a las observaciones
someterlos a revisión con el fin de definir una vertidas por las entidades, asimismo apoyar a los
postura al respecto en la próxima reunión de estados para que denuncien los actos de contra-
este Comité. bando detectados.
El ente
contratante
puede licitar
mediante un
Comité de
Proyecto
Asimismo, durante esta primera reunión se pre- sobre otros sistemas de bursatilización que
sentó la Problemática del Marco Jurídico de la tendrían que analizarse por sus méritos, en
Deuda Pública: El Caso del estado de Sonora; con caso de que se pusieran a consideración del
relación a esta presentación y a manera de sín- máximo tribunal de justicia del país
tesis se indicó que el estado de Sonora presen- 3) Que el gobierno de Sonora y el Congreso
ta una problemática en su Marco Jurídico de la Local deberán replantearse una nueva Ley
Deuda Pública el cual está marcado por proble- de Deuda Pública que permita las bursatili-
mas de interpretación en la Constitución Política zaciones y tome en cuenta las observacio-
de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así nes que hizo la Suprema Corte de Justicia de
como en algunas leyes de los estados que gene- la Nación y
ró acciones de Inconstitucionalidad promovidas 4) Que el importe que originalmente se pre-
ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación tendía bursatilizar en la Bolsa Mexicana de
que afectan (o pueden afectar) las operaciones Valores era por la cantidad de 10 mil mi-
de bursatilización de ingresos que actualmente llones de pesos, la cual no se pudo llevar a
llevan a cabo los estados y los municipios. Las cabo.
implicaciones para el estado de son Sonora son:
Finalmente, se dijo que derivado de estas ac-
1) Que si bien el esquema de financiamiento ciones resulta necesario realizar un ejercicio de
recogido por el estado de Sonora en sí mis- análisis sobre la bursatilización de activos del
mo no es inconstitucional, en el caso con- estado de Sonora, a fin de ilustrar más eficiente-
144 creto las normas que lo pretenden instru- mente la problemática actual del marco jurídico
mentar arrojan tal conclusión de la deuda pública de los estados y municipios
2) Que en este caso se resolvió exclusivamente de México y que este primer esfuerzo permitirá
la legislación del estado de Sonora, sin que al Grupo de Deuda Pública diseñar y formular el
haya criterios generales para determinar Programa de Trabajo para el año 2010.
El estado de Hidalgo presentó el proyecto de Asimismo se dijo que este modelo de vehículo fi-
Innovación para el Financiamiento de Entidades nanciero creado para Hidalgo, y ya probado exito-
Públicas. Sobre este tema destaca que se invitó samente, permite vincular a más entidades públicas
al estado de HIDALGO a incorporarse al Progra- en los mercados financieros mexicanos y acceder a
ma de Cooperación Internacional “Expansión financiamiento en términos y condiciones similares
del Modelo para Desarrollo Municipal mediante a los convenidos con el estado de Hidalgo.
el Financiamiento de Infraestructura en México;
asimismo se vincula con el Programa “Sociedad En su segunda reunión el Coordinador del Gru-
por la Prosperidad” suscrito por los Presidentes po de Deuda hizo la presentación del programa
de los Estados Unidos Mexicanos y de los Esta- de trabajo para el año 2010 el cual fue aprobado,
dos Unidos de Norteamérica, a través del conve- por lo que se procedió a la distribución de las ac-
nio internacional suscrito por la Agencia de Coo- tividades de dicho programa de trabajo entre los
peración Internacional de los Estados Unidos de miembros del Grupo; adicionalmente se solicitó
Norteamérica (USAID) y Evensen Dodge Interna- se realice un “Diagnóstico de la Legislación en
tional. Se indicó que este programa se enfoca a Materia de Deuda Pública de los Estados y Mu-
diseñar e implementar estructuras financieras, nicipios”, en relación a temas de interés como:
aún nuevas en México pero exitosas en otros préstamos de corto plazo, inversiones públicas
países, para hacer más eficiente la administra- productivas, coberturas de tasas de interés así
ción financiera y el acceso a financiamiento de como fortalezas y defectos de las legislaciones
estados y municipios en México. en esta materia, entre otros temas de interés.
Fuente: Presentación elaborada por el Estado de Hidalgo “Innovación para El Financiamiento de Entidades Públicas” 7"