Está en la página 1de 17

Proyecto Demostrativo para la Obtención del Título de Bachiller Técnico

Apellidos/Nombre del estudiante: Institución Educativa:


Gabriela Alexandra Campos Miranda UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL
ÁNGEL LEÓN PONTÓN”

TEMA DEL PROYECTO:


- Sistemas de climatización para vivienda a base de bomba de calor 

DESCRIPCIÓN Y TAREAS A DESARROLLAR:


Para la elaboración de un Sistema de Climatización para vivienda a base de bomba de calor
es necesaria una pequeña energía eléctrica para poder tener el 100% de energía térmica.

También se obtiene haciendo circular un refrigerante especial por unas serpentinas donde
esta absorbe el calor del ambiente y envía a través de ductos a la habitación.

Este proceso también se genera a través del cambio de estado de Gas a Liquido de un
fluido refrigerante por medio de la temperatura ambiente con ayuda de un compresor es
decir que es un Sistema que se aprovecha del calor del condensador.
PREGUNTA OPCIÓN MÚLTIPLE:
¿Cual es la temperatura máxima y mínima que puede soportar el sistema humano con la
bomba de calor?
- Su temperatura corporal normal es de 37 °C
- Su temperatura máxima es de 40 °C ya que puede provocar un problema muy grave
a las enzimas respiratoria.
Responsable del acompañamiento al proyecto por parte de la institución educativa:

Nombre y Apellido: Ing. Marco Paredes


Teléfono: 098913071
e-Mail: markwalls@hotmail.com
Fecha y firma de aprobación: Fecha:14/06/2020
15/06/2020
Firma de aprobación Gabriela Alexandra Campos Miranda

Dr. Carlos Iván Villalva Heredia. MDE

1
UNIDAD EDUCATIVA

“MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”

PROYECTO DEMOSTRATIVO

TEMA:

“ Sistemas de climatización para vivienda a base de bomba de calor ”

Proyecto demostrativo previo a la obtención del título Bachiller

Técnico en Climatización

Autor :
Gabriela Alexandra Campos Miranda
Tutor:
Dr. Carlos Iván Villalva Heredia. MDE
Docente Guía
Ing Marco Paredes

Riobamba - Ecuador

2020

2
INDICE
1. ANALISIS..................................................................................................................3
2. DESARROLLO.........................................................................................................1
3. REFLEXION REDACCION.....................................................................................2
3.1 IMPORTANCIA.................................................................................................3
3.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO...................................................................3
4.- SISTEMATIZACIÓN..................................................................................................5
4.1 DESARROLLO DEL PROYECTO........................................................................5
4.2 PARTES DEL PROYECTO....................................................................................8
4.4 HERRAMIENTAS Y MAQUINARIAS.................................................................9
5.- PLANOS O FOTOS.....................................................................................................9
6.- HOJA OPERACIONAL............................................................................................10
7.- REFERENCIAS.........................................................................................................10
8.- ANEXOS....................................................................................................................11

3
Tema: Sistemas de climatización para vivienda a base de bomba de calor.

1. ANALISIS

Tema Módulos de la especialidad Descripción

Módulo de Operaciones en el Me permite realizar bosquejos, y así


mecanizado planteando la idea de cómo se va a
realizar el proyecto.

Módulo de calefacción El sistema de calefacción me va a ayudar


ya que está orientado a la obtención de
calor.

Electrotecnia Permite ejecutar circuitos eléctricos y


electrónicos ya cumplen una función muy
importante en la realización de mi
proyecto.

Agua y Gas En el sistema de agua y gas me va a


beneficiar ya que a través de ductos o
tuberías pasaran gases, líquidos, solidos.

4
2. DESARROLLO
CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN PROYECTO DE GRADO
MES DE JUNIO MES DE JULIO
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5

08/06/2020
09/06/2020
10/06/2020
11/06/2020
12/06/2020
15/06/2020
16/06/2020
17/06/2020
18/06/2020
19/06/2020
22/06/2020
23/06/2020
24/06/2020
25/06/2020
26/06/2020

01/07/2020
02/07/2020
03/07/2020
29/06/2020
30/06/2020

06/07/2020
07/07/2020
08/07/2020
09/07/2020
10/07/2020
   
Nª Actividad L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
1 Análisis y desarrollo del tema del proyecto                                                  
2 Envió y aprobación del tema                                                  
3 Diseño de los planos del proyecto                                                  
Planificación de actividades para desarrollar
4 el proyecto.                                                  
5 Desarrollo del proyecto                                                  
Revisión y sugerencias del avance del
6 proyectó                                                  
7 Desarrollo del proyecto                                                  
Revisión y sugerencias del avance del
8 proyectó                                                  
9 Desarrollo del proyecto
10 Validación del proyectó
Presentación y entrega del proyecto
11 terminado.                                                  

1
3. REFLEXION REDACCION

El presente proyecto me permite orientar ciertos propósitos a lo largo de estos tres años
se han enmarcado en la figura profesional, establecimiento educativo y entorno laboral,
al transcurrir el tiempo y obtener conocimientos en los talleres de mi querida institución
me ayudado a observar, comprobar la gran importancia de climatización ya que basada
en preparaciones con ciencia se ha obtenido resultados positivos y arreglos de
electrodomésticos exitosos.

El objetivo de la institución es formar profesionales capaces de enfrentarse al reto del


avance tecnológico en todo momento, que tenga una actitud científica; de
autorrealización; y habilidad de diseñar, construir, instalar, operar, mantener, y reparar
todo tipo de sistema de aire acondicionado y refrigeración.

Es importante reconocer la labor de los profesionales de la institución en la formación


académica y prácticas de nosotros los estudiantes ya que nos ayudaron a formar
personas con capacidad de desenvolvernos en el medio laboral con actitudes y aptitudes
fundamentales para que una persona pueda llegar al éxito.

El sistema de climatización está planteado para lograr una condición de confort;


controlar la temperatura, humedad, nivel de ruido y purificar el aire. Esas son las
condiciones básicas que cumple, tomando en cuenta que el sistema sea lo menos
invasivo posible para que sea eficaz en su funcionamiento.

He constatado que el objetivo primordial es dar soluciones en ramas como refrigeración,


aire acondicionado, sistemas de calefacción mediante el mantenimiento adecuado de
circuitos eléctricos, electrónicos y mecánicos, según los distintos sistemas de
climatización más el área recibida en formación profesional que me capacito para iniciar
con mi ámbito laboral.

Considero que, al llevar a cabo el mantenimiento preventivo, el cliente evita gastos en


reparación de averías o inversiones tempranas en aparatos nuevos que podrían haberse
evitado si se hubiesen llevado a cabo las revisiones pertinentes de los equipos. Esta es la
gran importancia de tener conocimiento saber que el mantenimiento no es un gasto, sino
una inversión a largo plazo. (esto no va)

2
3.1 IMPORTANCIA (esto no va)

En la vida cotidiana las destrezas y habilidades que he desarrollado en los talleres y


donde realice las prácticas pre-profesionales me han permitido que me desenvuelva,
adquiriendo experiencia y eficacia en cada procedimiento, ayudando a solucionar
problemas varios tanto en mi casa como en la de algunos familiares, por ende, me nace
más el amor a mi carrera.

En mi vida personal he aprendido que en primer lugar se hacen revisiones de consumos


eléctricos, voltaje, temperatura, etc. Si los aspectos puramente físicos están correctos,
se pasa a realizar una limpieza general del aparato con los productos adecuados para
después realizar el procedimiento óptimo el mismo que ayude a tener resultados
óptimos.

Así he obtenido la capacidad para desempeñar labores en procesos de instalación, poner


en funcionamiento, mantener y operar los equipos y sistemas de climatización, que
presentan la necesidad de mantener y conservar equipos frigoríficos.

En estos tiempos que se han presentado por el COVID-19, he tenido la necesidad de


desenvolverme, en mi casa ya que había aparatos obsoletos poniendo en práctica cada
uno de los conocimientos adquiridos, actuando en diferentes procedimientos, entiendo
cada uno de ellos, comprobando la eficacia de cada una de las enseñanzas recibidas y
practicadas en los talleres.

3.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO


Es una elección sugestiva a la hora de buscar sistemas de calefacción en este caso son
las bombas de calor, independientemente de si es para uso doméstico, de oficina o
fábricas.

La bomba de calor consiste en transportar energía en forma de calor de un ambiente a


otro es decir que puede ser aire, agua o suelo. Este proceso se genera a través del
cambio de estado de gas a líquido de un fluido refrigerante por medio de la temperatura
ambiente y con ayuda de una moto compresora.

La bomba de calor tiene la capacidad de captar energía de fuentes externas y gratuitas,


lo que hace que sea un equipo que multiplica la potencia eléctrica de accionamiento del
compresor transportando calor útil de forma eficiente.

3
Cabe recalcar para obtener el 100% de energía térmica solo se necesita una pequeña
cantidad de energía eléctrica y esto es posible gracias a la bomba de calor.

Son numerosos los beneficios que aportan las Bombas de Calor, procedentes de su
propio entorno y de la avanzada tecnología de que disponen. Entre ellos

 Confort. Generan un ambiente saludable manteniendo la temperatura ambiental


adecuada en todo momento gracias a su elevada capacidad de regulación.
 Eficiencia. Multiplican la potencia eléctrica o térmica que absorben con la
energía capturada procedente de fuentes externas y gratuitas.
 Ahorro. Solo una parte de la energía térmica producida corresponde a la energía
eléctrica o térmica absorbida.
 Fiabilidad. Se trata de una tecnología avanzada a la vez que madura, siendo el
sistema más utilizado en los sectores con grandes necesidades de climatización,
como el comercial y el industrial.
 Tranquilidad. Son equipos que requieren un mantenimiento muy sencillo. Al
estar formados por circuitos de refrigerante cerrados, no requieren recargas de
gas.
 Sostenibilidad. Utilizan energía procedente de fuentes renovables, reduciendo
las emisiones indirectas de CO2 como consecuencia directa de su elevada
eficiencia de funcionamiento.
 Funcionalidad. Pueden proporcionar calefacción, refrigeración y agua caliente,
incluso mediante un solo equipo, por lo que pueden utilizarse durante todas las
estaciones del año.

La bomba de calor es una solución perfecta para cubrir las necesidades de refrigeración
y calefacción en una vivienda. Su versatilidad hace que sea cada vez más una solución
demandada en los hogares. Convirtiéndose en una de las mejores alternativas de
climatización ya que son eficientes y respetuosas con el medio ambiente y nos permite
ahorrar dinero. (La idea del texto está bien pero es necesario resumir y poner en el
siguiente orden, primero sus expectativas sobre la carrera en sus años de estudio y como
le ayudo esta como profesional y en su vida personal, segundo empezar a hablar sobre
su proyecto de como nació la idea, luego como lo va hacer, y como va a solucionar el
problema detectado).

4
4.- SISTEMATIZACIÓN

4.1 DESARROLLO DEL PROYECTO


1. Utilizamos un tubo de acero al mismo que lo enrollamos con cobre la misma
acción repetimos dos veces.

2. Como resultados tenemos formado el tubo de cobre el cual retiramos del tubo de
acero.

3. Con ayuda del tubo de acero ubicamos de forma vertical apoyando en el piso,
manipulamos al tubo de cobre y enrollamos en forma circular.

5
4. El tubo de cobre de forma circular apoyamos en un lugar plano y duro. Con
ayuda de una soldadora soldamos en el centro.

5. Al soporte se le elaboro de madera para que pueda sostener el moto compresor,


un recipiente de pastico, el tubo de cobre de enrollamiento y el de forma circular
más el ventilador.

6. Los implementos se ubican en un solo lugar.

7. Al controlador de temperatura le ubicamos en un recipiente de plástico.

6
8. Usamos el cautín y el estaño para soldar los cables del ventilador, al compresor
y al relé.

9. Utilizamos el autógeno para soldar el tubo de cobre en forma circular al


compresor y a la vez también agregamos un filtro.

10. Se utiliza una bomba para realizar un vació agregando el refrigerante R12

7
11. Soldamos los cables del control de temperatura al compresor.

12. Por ultimo al comprobar que está bien hecho todo el proceso lo encendemos.

El proyecto es ejecutado en mi vivienda por la situación difícil que se está viviendo a


causa del COVID-19.

4.2 PARTES DEL PROYECTO


La temperatura corporal normal del Ser humano es de 37 °C y su temperatura máxima
es de 40 °C que puede soportar el cuerpo o puede provocar un problema muy grave al
cuerpo. (Mejorar la idea y no poner parte 2 del proyecto)

4.3.- MATERIALES, ACCESORIOS Y COMPONENTES

8
Material Cantidad Costo Cantidad Costo Total
Unitaria Unitario total
(metros, $
libras, $ (metros,
gramos, libras,
litros, gramos,
unidades) litros,
unidades)

Tubo de cobre 2 unidades $ 3.00 7m $ 42.00


de 7m.

Ventilador 1 unidad $ 6.50 1 unidad $ 6.50

Filtros 1 unidad $ 1.00 1 unidad $ 1.00

Relé 1 unidad $ 1.00 1 unidad $ 1.00

Estaño 1 unidad $ 0.40 1 unidad $ 0.40

Madera 1 unidad $ 20.00 1 unidad $ 20.00

Refrigerante R12 1 unidad $ 12.00 1 unidad $12.00

Moto comprensor 1 unidad $ 100.00 1 unidad $100.00

Control de 1 unidad $ 60.00 1 unidad $ 60.00


Temperatura
Total $242.90

4.4 HERRAMIENTAS Y MAQUINARIAS


Herramientas Cantidad Costo Cantidad Costo Total
Unitaria Unitario total
(metros, $
libras, $ (metros,
gramos, libras,
litros, gramos,
unidades) litros,
unidades)

Soldadora 1 unidad $ 350.00 1 unidad $ 350.00

Taladro 1 unidad $ 80.00 1 unidad $ 80.00

Bomba 1 unidad $ 90.00 1 unidad $ 90.00

Cautín 1 unidad $ 6.50 1 unidad $ 6.50

Total $526.50

9
5.- PLANOS

6.- HOJA OPERACIONAL


.

10
Utilizamos un tubo de acero al Como resultados
mismo que lo enrollamos con tenemos formado el tubo
cobre la misma acción de cobre el cual retiramos
repetimos dos veces. del tubo de acero.

AL tubo de acero ubicamos de El tubo de cobre de forma


forma vertical apoyando en el circular apoyamos en un
piso, manipulamos al tubo de lugar plano y duro. Con
cobre y enrollamos en forma ayuda de una soldadora
circular. soldamos en el centro.

Seelaboro de madera para que


pueda sostener el moto
compresor, un recipiente de Los implementos se
pastico, el tubo de cobre de ubican en un solo lugar.
enrollamiento y el de forma
circular más el ventilador.

Al controlador de temperatura Usamos el cautín y el


le ubicamos en un recipiente estaño para soldar los
de plástico. cables del ventilador, al
compresor y al relé.

Utilizamos el autógeno para


Se utiliza una bomba para
soldar el tubo de cobre en
realizar un vació
forma circular al compresor y a
agregando el refrigerante
la vez también agregamos un
R12
filtro

Por ultimo al comprobar


Soldamos los cables del
que está bien hecho todo
control de temperatura al
el proceso lo
compresor
encendemos.

7.- REFERENCIAS

 Artículo elaborado por: Manuel Herrero Adjunto a Dirección General AFEC -


Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización
 Yunus A. Çengel & Michael A. Boles(1995).Termodinámica. McGraw-Hill.
isbn 970-10-0909-6
 F.J. Rey& E.Velasco.Bombas de calor y Energías renovables en edificios.
(U.V.A).Thomson.Madrid (2005)
 Edwuard G. Pita.(1991).Principios y sistemas de refrigeración.Editorial Limusa.
isbn 968-18-3969-2
 P.J.Rapin.(1993).Instalaciones frigoríficas.marcombo Boixerau Editores.isbn
84-267-0348-8

11
 R.Monasterio Larrinaga& P.Hernández&Javier Saiz. La bomba de calor.
Fundamentos, técnicas y aplicaciones.McGraw-Hill.isbn 84-481-0084-0

8.- ANEXOS

12
Corrección

1.- Cambiar la parte resaltada, enlazar las ideas, en una parte usted habla del proyecto pero
solo pone un parte no pone todo el tema.

En la Sistematización debe hablar del proyecto también, como funcionara, y la otra parte si
está bien de cómo lo construye.

2.- No existe el diagrama de proceso de como hace su producto u objeto, en el diagrama de


proceso va hecho por usted no copiado y pegado, debe estar desde la idea, compra de
materiales, y de allí va el armado de cada cosa.

3.- Los planos van en la parte de anexos, al igual que gráficos y tablas, mínimo 4 anexos.

4.- Corregir las faltas, no repetir las palabras en forma seguida, poner número de página, y las
indicaciones anteriores como el tipo de letra.

13

También podría gustarte