Está en la página 1de 15

Inicio Bloque 2

Páginas 92 y 93
Se sugiere presentar el bloque. Para hacerlo, puede escribir en la pizarra la palabra
expresar y preguntar al curso qué significa y a qué la asocian. Una vez que los y las
estudiantes hayan compartido sus ideas, puede destinar un par de minutos para que cada
estudiante lea en silencio la información presente sobre cada lección: títulos, objetivos y
palabras clave.
Se recomienda conversar con los y las estudiantes sobre las posibles relaciones entre el
título del bloque y las lecciones que lo componen. Para hacerlo, puede plantear preguntas
como las siguientes: ¿han contado a otras personas experiencias que han tenido en la
naturaleza?, ¿con qué sentido se usa la palabra impresión en el título del bloque?, ¿qué
se expresa en un discurso?, ¿creen que tienen libertad de expresión?, ¿puede expresarse
de distintas formas el amor?, ¿qué impresión tienen sobre la tecnología?, ¿qué canción
“de amor” les gusta?, etc.

Páginas 94 y 95
Se sugiere consultar a los y las estudiantes: ¿a través de qué medios se expresan?, ¿se
dirigen a alguien en particular?, ¿qué les resulta más fácil expresar: pensamientos,
sentimientos o deseos? Posteriormente, observarán las ilustraciones y se realizarán
pausas para leer en voz alta el contenido de cada uno de los tres recuadros informativos.
En cuanto a las personas que sostienen sus pancartas o carteles, asegúrese de que los y
las estudiantes comprendan qué expresa cada persona, cuáles son los referentes de sus
palabras, ropa, dibujos y cómo sus posturas corporales también expresan un mensaje.

Páginas 96 y 97
La secuencia de actividades de ambas páginas se basa en la rutina de pensamiento
visible “Puntos de la brújula”1. El objetivo de esta rutina es que los y las estudiantes
analicen y evalúen una propuesta o idea desde diferentes ángulos, específicamente la
rutina facilita que estudiantes identifiquen y reflexionen acerca de qué los entusiasma, qué
les preocupa, qué necesitan saber y qué opinan, harán o proponen.
Además de la rutina de pensamiento visible descrita en el párrafo anterior, las preguntas
se presentan pareadas: una enfocada en el propio estudiante y la otra enfocada en la
relación del o la estudiante con los demás.
Se sugiere que el o la docente monitoree activamente el trabajo de los y las estudiantes,
ya que deben contestar varias preguntas, es importante asegurarse de que las
comprendan adecuadamente y, según las características del curso, implementar pausas
para compartir las respuestas y hacer una retroalimentación grupal. En el caso de que
ciertas preguntas sean difíciles de contestar, se recomienda modelar las respuestas.
La última de las preguntas planteadas se basa en la rutina de pensamiento visible “Antes
pensaba…, Ahora pienso”2. El objetivo de esta rutina es centrar la reflexión en el
pensamiento, en las ideas de sus estudiantes antes que en lo que realizaron a lo largo de
las lecciones del bloque. Se sugiere, por tanto, destinar unos minutos para que lean lo
que escribieron antes de empezar el bloque y ahora, al terminarlo, expliquen cómo y por
qué cambiaron sus ideas sobre las formas en que expresan sus ideas e impresiones.

Solucionario Lección 4: Experiencias con la naturaleza

Lectura principal
Pág. 98
Antes de leer
Las preguntas 1 a 3 se basan en la rutina de pensamiento visible “Ver-pensar-
preguntarse”3. El objetivo de esta rutina es aprovechar las capacidades de observación de
los y las estudiantes para construir interpretaciones fundamentadas sobre estímulos
visuales complejos o estimulantes.
Se sugiere destinar un par de minutos para que sus estudiantes observen en silencio la
imagen. Apoye el trabajo en parejas de sus estudiantes; por ejemplo, ayúdelos a distinguir
el objetivo de cada pregunta: en la primera deben hacer una descripción “literal” de lo que
observan; en la segunda, deben desarrollar una interpretación; y en la tercera, las
preguntas deben contribuir a profundizar su interpretación o descripción del cuadro.
1. Se espera que se describa a un joven dividido por la mitad de cuyo interior emergen
plantas u hojas. En su mano izquierda el joven sostiene un corazón del que también
brotan plantas. Como complemento de lo anterior, se puede describir el rostro del
joven, la forma de las hojas, los colores utilizados en el cuadro, etc.
2. Respuesta variable; dependerá de la interpretación de cada pareja de estudiantes.
Se espera que se explicite la relación entre el título de la obra, Autorretrato, y la
imagen presente en ella. Se puede afirmar, por ejemplo, que el cuadro representa el
espíritu del autor, y que este autorretrato nos muestra no solo cómo es él físicamente
por fuera, sino que además nos muestra su interior, el que está conectado con la
1
Ver el capítulo “Rutinas para presentar y explorar ideas”, pp. 166-177, en Hacer visible el pensamiento.
2
Ver el capítulo “Rutinas para sintetizar y organizar ideas”, pp. 185-193, en Hacer visible el pensamiento.
naturaleza, tal como se puede ver en la pintura y el cuerpo dividido. Otra respuesta
posible es que la naturaleza es parte del artista o el artista es parte de la naturaleza,
ya que él está compuesto de ella, como lo muestra su corazón, que podría ser
considerado en relación con sus sentimientos, es decir, la esencia de los seres
humanos es parte de la naturaleza, quienes se sienten conectados con la naturaleza a
través de todo lo que sienten.
3. Respuesta variable; dependerá de la interpretación de cada pareja de estudiantes.
Se espera que las preguntas abarquen distintos aspectos del cuadro, por ejemplo:
¿Por qué salen de ti esas plantas y no otras? ¿Tienen algún significado especial?
¿Consideras la naturaleza como divisora de ti o como parte de tu interior? ¿Qué estás
mirando? ¿Es tu corazón el que tienes en la mano? ¿Qué sientes?
4. Respuesta variable; dependerá de la interpretación de cada estudiante.
Se espera que las variaciones demuestren una comprensión de la relación del ser
humano con la naturaleza, por ejemplo, podrían emerger nubes, viento, ríos,
cascadas, mar, tierra fértil o tierra árida, etc. En cuanto a lo que dibujen en sus manos,
se espera que dibujen una parte de su cuerpo que posea algún grado de simbolismo o
importancia en relación con sus vidas.

3
Ver el capítulo “Rutinas para presentar y explorar ideas”, pp. 78-86, en Hacer visible el pensamiento.
Pág. 99
Durante la lectura
1. El hablante lírico se siente invadido por el árbol porque se transforma en uno,
como lo da a entender el título del poema. En un nivel más abstracto, puede
afirmarse que el hablante lírico establece un vínculo emocional tan fuerte con el
árbol que llega a sentirse uno.

Pág. 100
Durante la lectura
2. La persona olvidó que el bosque era su hogar y su amigo, lo que implica haber
olvidado detalles como la fila de hormigas caminando, el estero y cómo jugaba
bajo la lluvia.
3. Este verso se refiere al río. Es posible afirmar esto por el título del poema y su
sentido global.

Pág. 101
Durante la lectura
4. Respuesta variable; dependerá de los conocimientos e interpretación de cada
estudiante.
Se espera que los y las estudiantes elaboren hipótesis que acepten que los ríos se
aman y luego describan una forma en que puede manifestarse este amor.
Respecto de este último aspecto, se espera que se refieran a características
propias de los ríos, como su caudal, su velocidad, sus efectos en el entorno, su
temperatura, etc. Por ejemplo, puede afirmarse que los ríos se aman cuando
aumenta su caudal debido al derretimiento de nieve o la lluvia, o cuando florece la
vegetación que está en los bordes.

Pág. 102
Durante la lectura
5. Respuesta variable; dependerá de los conocimientos y la interpretación de cada
estudiante.
Se espera que los y las estudiantes consideren posibilidades basadas en su
experiencia de “escuchar” al viento. Por ejemplo, algunos sonidos de la lengua del
viento pueden ser el soplido de este al pasar por las hojas, o cuando el viento
pasa a gran velocidad y suena fuerte en nuestros oídos, o cuando el viento levanta
y forma grandes olas en el mar.
6. La palabra blande tiene el sentido de ‘use’.
7. El hablante lírico se siente como el árbol: ambos están solos. En este sentido,
puede afirmarse que el árbol es un reflejo del hablante lírico.
8. El hablante lírico le dio sus lágrimas al árbol.
Pág. 103
Después de la lectura
1. En el hoy, el hablante está unido al viento y ha viajado en él, lo que se traduce en
una relación feliz. En el antes, la relación no estaba caracterizada por la felicidad,
pues el hablante describe su paso como pálido, sin fuerzas. La relación entre el
hablante y el viento es casi opuesta entre el hoy y el antes.
En función de lo anterior, se espera que las y los estudiantes interpreten versos
particulares del poema para desarrollar esta oposición o contraste entre el hoy y el
antes.
2. Los elementos de la naturaleza, ríos, cielos, montañas y llanuras, cantan al o
sobre el amor. El amor es, entonces, el principal sentimiento con que se asocia a
la naturaleza, lo cual se evidencia en los versos: “Canto de mi amor que eres tú, y
de / todas las llanuras empapadas”.
A partir de lo anterior, los y las estudiantes pueden asociar la naturaleza a otros
sentimientos coherentes o complementarios al amor. Puede afirmarse, por
ejemplo, que la naturaleza acompaña –cantando– al amor del hablante.
3. El río tiene características de una persona: es fuerte, vivo, solitario, pensativo y
experimenta emociones, como conmoción y enojo. El hablante se vincula al río,
pues nada en él y observa su curso.
Se espera que los y las estudiantes incluyan también sus conocimientos sobre los
ríos o asocien a sus experiencias la presencia de naves o personas en ellos.
4. El hablante se sintió maravillado al ver el pimiento, lo que se evidencia en el quinto
verso. A un nivel inferencial, el hablante describe el arbolillo: lo halló solitario,
mísero; luego, se reconoció en él, viéndolo y, por tanto, viéndose solitario y
rogante; finalmente, se sintió desbordado, lo que le produce el llanto.
5. Respuesta variable; dependerá de los conocimientos y la interpretación de cada
estudiante.
Se espera que los y las estudiantes expliciten su punto de vista sobre la idea de
Ziley Mora y que, posteriormente, expliquen su relación con el poema. Pueden
referirse, por ejemplo, al am de las cosas o a la conexión de todos los elementos
de la naturaleza; esto les permitirá discutir con bases si el árbol del poema
“Transformación” tiene un alma y si el hablante está conectado con el árbol, las
aves y el viento. En este sentido, puede afirmarse que el hablante lírico
comprende que cada cosa tiene su alma y que, a través de su conexión con el
árbol, se logra hacerse consciente del dolor o explotación que le hacen sufrir a su
tierra.
6. Respuesta variable; dependerá de la interpretación y la opinión de cada
estudiante.
Se espera que la respuesta explicite la selección de un poema y la razón de esta,
y que desarrolle coherentemente una explicación que la respalde. El desarrollo de
la explicación debe establecer conexiones entre elementos del poema (tema,
elementos, sensaciones) y características, gustos o preferencias del estudiante. La
narración o descripción de un momento de conexión con la naturaleza debe ser
coherente con la primera parte de la respuesta, aunque puede alejarse un poco de
esta por su sentido anecdótico o por las diferencias en el entorno natural presente
en el poema y los conocidos por el o la estudiante.
Desafío de escritura
Se sugiere utilizar la siguiente escala de valoración para evaluar el trabajo de los y las estudiantes:
No logrado Por lograr Logrado
Se explica claramente por qué el hablante
olvidó el bosque.
Se describe qué “hogar” reemplazó al
bosque en la vida del hablante.
Tanto la explicación como la descripción
son coherentes con el sentido general del
poema de Teillier.
El texto creado evidencia un punto de
vista sobre las relaciones entre el ser
humano y la naturaleza.

Desafío de investigación
Se sugiere utilizar la siguiente escala de valoración para evaluar la investigación de los y las
estudiantes:
No logrado Por lograr Logrado
La búsqueda de información se llevó a
cabo tanto en libros como en páginas
webs.
Los sitios webs de los que se extrajo
información son confiables.
Los textos consultados eran de géneros
distintos (poemas, biografías, entrevistas,
noticias).
Las declaraciones del o la poeta sobre el
entorno presentan elementos en común
con los dos poemas seleccionados.
La descripción sobre la visión del entorno
y el ser humano del o la poeta se
desarrolla y fundamenta en relación con
sus palabras y poemas.
El díptico o tríptico tiene un formato
llamativo y que facilita la lectura de los
textos seleccionados.
Herramientas de escritura

Pág. 104
 Respuesta variable; dependerá de los conocimientos y la interpretación de cada
estudiante.
Se espera que los y las estudiantes expliciten con qué asocian el desierto y qué
podría ser el pliegue de un río. Sus respuestas deben evidenciar una asociación
con el imaginario que se atribuye a ciertos paisajes y a características del río. Por
ejemplo, si el desierto les provoca tristeza, una vida como un desierto es una vida
triste; por su parte, los pliegues de un río pueden asociarse a su corriente, a las
olas que se forman en su superficie.
Se sugiere pedir a las y los estudiantes, a modo de ayuda, que imagen una “vida
desértica” en comparación con “vida florida” o una “vida selvática”. Del mismo
modo, para analizar la expresión del siguiente verso subrayado, deben pensar en
qué es un pliegue y luego en qué podría ser un pliegue del río. Esto último puede
reforzarse con el dibujo de pliegues en la pizarra.

Efectos del lenguaje figurado en poemas


 Respuesta variable; dependerá de los conocimientos y la interpretación de cada
estudiante.
Se espera que los y las estudiantes retomen su respuesta anterior y que ahora la
desarrollen con mayor profundidad. Por ejemplo, puede afirmarse que una
estudiante asocia el desierto a la ausencia de vida y que, por lo tanto, la vida del
hablante le parece una vida sin alegrías y que pronto terminará.

Pág. 105
1. Respuesta variable; dependerá de los conocimientos y la interpretación de cada
estudiante.
Se espera que las interpretaciones evidencien una comprensión contextual de los
usos del lenguaje. Por ejemplo, pueden afirmar que el primer par de versos se
refiere a las ramas de un alerce. Estas ramas están hacia abajo y esta caída
demuestra el dolor o el maltrato que se les ha infligido o del que serán objeto. El
segundo par de versos alude a una tristeza de otros elementos de la naturaleza, el
aire, ante el estado de los alerces. Es posible suponer que los alerces han sido
talados, si se considera el último verso del poema.
2. Respuesta variable; dependerá de los conocimientos e interpretación de cada
estudiante.
Se espera que los y las estudiantes se refieran explícitamente a dos de los efectos
del lenguaje figurado y que estos se expliquen o ejemplifiquen de manera
pertinente con fragmentos del poema; por ejemplo:
Produce variadas interpretaciones: en el poema puede interpretarse que los
alerces presienten que en el futuro sufrirán mutilaciones y que a eso se debe su
tristeza o que esta se debe a que en tiempos anteriores la naturaleza no había
sido invadida. Fragmentos que sostienen lo anterior son los siguientes: “el día /
que el viento no encuentre / eco / al recorrer sus restos mutilados” y “la añoranza
del tiempo / intacto”.
Valor afectivo y asociativo: el poema transmite compasión por los alerces, ya que
son árboles bellos e imponentes que, sin embargo, sufrirán. Esta interpretación se
apoya en los siguientes versos: “Y allí están / Indefensos”, “Allí están / todavía
transparentes de luz / resonantes de vida”.
Llama la atención: el poema contiene varias imágenes que pueden provocar que el
lector se detenga en ellas, por su fuerza puede destacarse el verso “al recorrer sus
versos mutilados”; por el tamaño del dolor y el peso de este “el dolor colgando de
sus brazos gigantes”.
3. Respuesta variable; dependerá de los conocimientos y la interpretación de cada
estudiante.
Se espera que los y las estudiantes expliciten estados de ánimo y expliquen su
relación con los efectos del lenguaje figurado. Puede afirmarse, por ejemplo, que
el poema transmite un estado de ánimo de indignación o rabia al darse cuenta del
sufrimiento de los alerces y las mutilaciones de las que serán víctimas. Este
estado de ánimo se refuerza con el uso de lenguaje figurado, que incrementa el
valor afectivo del lenguaje. Los versos de respaldo pueden ser la reiteración del
“allí” en los primer y séptimo versos, ya que repite la idea de que los alerzales han
sufrido o por lo que pasará en todo el orden de la naturaleza por la extinción de
estos.
4. Respuesta variable; dependerá de los conocimientos, la interpretación y los
recursos de los que dispongan sus estudiantes.
Se espera que los y las estudiantes expliquen la relación entre la imagen y
elementos del poema. Esta relación no debe ser necesariamente referencial
(imágenes de alerces), sino que la imagen puede representar dolor, silencio, llanto
u otros sentimientos o ideas presentes o transmitidos por el poema.

Reflexiona
 Respuesta variable; dependerá de la experiencia de aprendizaje de cada
estudiante.
Se espera que los y las estudiantes seleccionen uno de los efectos del uso de
lenguaje figurado y en la explicación de su utilidad refieran claramente cómo ser
conscientes de ese efecto los ayudó a interpretar el poema. Pueden afirmar, por
ejemplo, que saber que el lenguaje figurado produce distintas interpretaciones;
que los ayudó a interpretar libremente los versos, porque sabían que no existía
una única interpretación correcta.
 Respuesta variable; dependerá de los conocimientos, las experiencias y la opinión
de cada estudiante.
Se espera que los y las estudiantes expliciten una postura y la fundamenten a
través de ejemplos o ideas de su experiencia. Pueden decir, por ejemplo, que en
sus familias acostumbran a hacer juegos de palabras, o que ven programas en
que aprenden del significado de las palabras, etc.
Se sugiere explicar que el lenguaje figurado está muy presente en nuestra vida
diaria; que lo usamos en distintas expresiones coloquiales, propias de nuestras
comunidades y grupos. Puede seleccionar expresiones conocidas por los
estudiantes, por ejemplo: “me muero de calor”, “estoy que exploto de alegría”,
“está peludo el ejercicio”, etc.
Lectura crítica

Pág. 109
Leer las líneas
 El dodo fue un pájaro rechoncho y torpe de unos 25 kilos aproximadamente. Entre
sus rasgos, destacan su gran pico, sus ojos amarillentos y las plumas blancas que
parecen una cola. El dodo no podía volar y era una presa fácil. Su extinción se
debió a la colonización europea de la isla de Mauricio, su hábitat; aún no se ha
determinado cómo murió el último dodo, pero esto pudo deberse a la caza, a
especies introducidas en la isla por los europeos (ratas, perros, chanchos y gatos)
o simplemente murió de viejo.

Leer entre líneas


 La “atracción fatal” es un nombre popular que designa la relación entre “una planta
y su polinizador o diseminador natural”, es decir, entre una planta y el organismo
que contribuye a la reproducción de esta. La atracción fatal consiste, por ejemplo,
en que la planta Calvaria major dependía del dodo para germinar; una vez que el
dodo se extinguió, la calvaria no volvió a florecer hasta que un científico encontró
otro diseminador, un pavo. El dodo y ahora el pavo tragaban la semilla de la
calvaria y, al digerirla, facilitaban su germinación.

Leer detrás de las líneas


 Repuesta variable; dependerá de la interpretación de cada estudiante.
Se espera que las y los estudiantes expliquen una función de las referencias a la
caricatura a lo largo del texto. Puede afirmarse, por ejemplo, que se nombra a
Porky al inicio y final del texto para hacerlo más cercano o interesante, ya que el
autor supone que Porky es bastante conocido; que las referencias a la caricatura
sirven para establecer comparaciones entre lo que ocurre con el dodo en la
caricatura y lo que realmente ocurrió con él; que esto es una forma de criticar que
en las caricaturas no se le da el peso suficiente a la vida real, que presentan de
forma graciosa la extinción de un animal.
 Repuesta variable; dependerá de los conocimientos y la opinión de cada
estudiante.
Se espera que los y las estudiantes expliciten una posición y realicen predicciones
plausibles, fundamentadas en el texto o sus conocimientos previos. En relación
con el texto, puede afirmarse que el impacto es generalmente negativo, ya que
provoca la extinción de numerosas especies; pero que el lado positivo se vincula a
personas que buscan la forma de conservar la flora y fauna en peligro. Esto se
sustenta, respectivamente, en las especies extintas en Mauricio: “Todas esas
especies desaparecieron pocos años después de la colonización de la isla por los
europeos”; y en el éxito del experimento de Temple: “Temple había logrado la
germinación de las semillas”.
En coherencia con lo anterior, puede esperarse que la extinción de especies
debido a la acción de los seres humanos continúe ocurriendo si esto no se
contrarresta con un conocimiento más profundo de las estrategias de conservación
y de las interacciones ecológicas entre las especies, como se menciona en el
último párrafo.

Preguntas de apoyo a la lectura


Localizar
1. ¿Qué inquietudes orientaron las investigaciones y experimentos de Stanley Temple en
Mauricio?
Respuesta esperada: La investigación de Temple comienza con las siguientes preguntas:
¿por qué no habían germinado semillas de Calvaria?,¿qué relación pudo haber existido
entre la extinción del dodo y la incapacidad de germinación de las semillas?

Relacionar e interpretar
2. ¿Cómo y por qué defiende Arita el logro de Temple?
Respuesta esperada: El experimento de Temple no demuestra necesariamente que el
dodo fuese el diseminador natural de la Calvaria, pero Arita acepta esto y destaca lo
importante de su experimento: logró hacer germinar la planta y recuperar una especie que
no germinaba hacía 300 años, con lo que evitó su extinción; a lo que agrega que es muy
probable que el dodo, dadas sus características físicas, fuese uno de los diseminadores
de la Calvaria.

3. ¿Por qué el autor afirma que “la vida real suele ser más cruel que en las caricaturas”?
Respuesta esperada: Porque si la historia del dodo y Mauricio fuera como en las
caricaturas, esta ave y muchos otros animales no se habrían extinguido y aún podríamos
verlos en su hábitat natural. Sin embargo, la lagartija gigante, el perico de pico ancho, las
palomas azules, las gallaretas rojas y otros animales se extinguieron hace ya un par de
siglos.

4. Al inicio del artículo, ¿con qué objetivo se menciona las ilustraciones de Alicia en el
país de las maravillas?
Respuesta esperada: Se menciona esta novela porque en ella aparece ilustrado un dodo.
Esta es otra referencia a la presencia del dodo en creaciones culturales.

Reflexionar
5. ¿Crees que “El último de los dodos” cumple su objetivo de divulgar conocimiento
científico sobre esta ave? Fundamenta.
Respuesta variable; dependerá de los conocimientos y la opinión de cada estudiante.
Se espera que los y las estudiantes relacionen el propósito del texto con algunas de sus
características, ya sea la información que contiene, las definiciones, el lenguaje utilizado,
la forma en que se explican conceptos, etc. Puede afirmarse, por ejemplo, que el artículo
cumple su objetivo, ya que se entiende el proceso de extinción del dodo y la desaparición
de la Calvaria major y cómo una especie influía en la otra; además se aprende cómo un
animal puede ser diseminador, qué es el proceso de escarificación, etc.

Taller de producción oral

Pág. 110
 La situación es formal, lo que se evidencia en el lugar, la vestimenta y el uso del
lenguaje de Cáceres. Ella se viste acorde a una premiación internacional, de
manera sobria; y quien la recibe en el escenario lo hace de igual manera,
utilizando ropa formal.
 Su lenguaje se reduce a los movimientos de cabeza hasta que recibe su premio y
es un poco más expresiva con su cuerpo; sin embargo, sigue siendo formal y
adecuado a la situación de un discurso público.
 Los momentos más aplaudidos de su discurso son aquellos en que expresa una
idea con el tono de voz que la destaca o enfatiza, por ejemplo, cuando hace un
llamado a quienes la escuchan a hacerse cargo de los problemas
medioambientales. En varios momentos de interpelación al público, Berta Cáceres
mira directamente a la audiencia.
 Berta Cáceres espera que los auditores despierten o nos hagamos cargo de
proteger la naturaleza, lo que implica dejar de explotarla y comenzar a combatir a
quienes han obtenido beneficios de ella, sin importar los costos a las comunidades
ni al medio ambiente.

Pág. 110 y 111


Planifica
Se sugiere apoyar el trabajo de los y las estudiantes. Para conseguirlo, puede entregar
ejemplos de situaciones de explotación, descuido o daño que el ser humano inflige a la
naturaleza o solicitar al curso que participe de una lluvia de ideas en que todos aporten
con sus conocimientos a fin de ayudar a quienes no sepan sobre qué escribir su discurso.
Una vez que los y las estudiantes hayan escrito sus discursos, se sugiere solicitar a un
par de ellos que lo lean en voz alta. De este modo podrá retroalimentar aspectos
relacionados con la estructura del texto y el uso formal del lenguaje.
Por último, modele la forma de realizar los ejercicios propuestos en Recursos de
producción.

Pág. 111
Ensaya y presenta
Se sugiere que el o la docente supervise supervisar el trabajo de los y las estudiantes,
para asegurarse de que comprenden qué y cómo retroalimentar los ensayos, y que
realizan las actividades con la actitud esperada.
Evalúa
Se sugiere utilizar una rúbrica como la que sigue para evaluar los desempeños de sus
estudiantes:
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
El discurso no El discurso El discurso El discurso
plantea la plantea la plantea la plantea la
importancia ni la importancia y importancia y importancia y
necesidad de necesidad de necesidad de necesidad de
defender la defender la defender la defender la
naturaleza ni el naturaleza o el naturaleza o el naturaleza o el
medio medio medio ambiente, medio ambiente
Propósito
ambiente. ambiente, pero pero por de forma clara,
este es poco momentos la coherente y
claro o información es fundamentada.
presenta insuficiente.
incoherencias,
que confunden
al oyente.
La disertación La disertación La disertación El discurso se
se organiza en se organiza en se organiza en organiza en tres
solo una de las dos de los tres los tres momentos: en el
etapas; o bien momentos; o momentos primero, se
todas las etapas bien los tres descritos, pero describe una
presentan presentan uno o dos de situación
deficiencias que deficiencias. ellos presentan negativa para la
dificultan la deficiencias naturaleza
comprensión. menores. debido a
acciones
humanas; en el
Estructura
segundo, se
describen las
causas y
consecuencias
de esas
acciones; en el
tercero, se
proponen
actividades que
pueden atenuar
o erradicar el
problema.
Modulación En la mayor En momentos En momentos La modulación
parte de la aislados de la aislados de la permite
disertación no disertación, no disertación, no comprender lo
se puede se comprende se comprende dicho sin
comprender lo alguna palabra alguna palabra dificultades
dicho, debido a debido a debido a gracias a la
problemas de problemas de problemas de correcta
pronunciación, pronunciación; volumen o pronunciación, la
volumen y/o o bien, en velocidad. velocidad y el
velocidad. varios volumen
momentos de empleados.
la disertación
no se
comprende lo
dicho debido al
volumen o la
velocidad
empleada.
En la mayor Se mantiene el Se mantiene el Se mantiene el
parte del tronco erguido tronco erguido y peso distribuido
discurso, la durante la las pausas se en ambas
postura corporal mayor parte del acompañan de piernas, el
no es adecuada discurso y miradas a los tronco erguido y
porque el peso alguna o oyentes, pero las pausas se
está mal algunas pausas por momentos el acompañan de
distribuido y no se peso no se miradas a los
Postura
además no se acompañan de distribuye oyentes.
corporal
mantiene miradas a la adecuadamente.
erguido el audiencia.
tronco; o bien,
no se establece
contacto visual
con la audiencia
en ningún
momento.

Integra lo que aprendiste


Pág. 112

Reflexiona
Las actividades de este apartado son una variante de la rutina de pensamiento visible
“Oración-Frase-Palabra”4. El objetivo de esta variante es que los y las estudiantes se
involucren de modo creativo en la enunciación de sus experiencias de aprendizaje más
importantes.
Se sugiere incentivar a los estudiantes a identificar claramente dos aprendizajes que
desarrollaron, para luego escribir libremente una frase en sentido figurado que sea
representativa de sus ideas acerca de dichos aprendizajes. Además de ofrecer un
momento de revisión del trabajo realizado, se espera que el lenguaje figurado ayude a
expresar de forma más personal la relación estudiante-aprendizaje y sirva de insumo
respecto de las experiencias de aprendizaje individuales.

Retoma tu Taller de producción oral


 Respuestas variables, dependerán de las experiencias de aprendizaje de cada
estudiante.
Se sugiere modelar la forma de mejorar los discursos. Para hacerlo, puede leer el
inicio del discurso de un estudiante y luego proponer modificaciones, como
agregar una presentación del emisor al inicio. Esto serviría para declararse como
alguien comprometido con el medio ambiente. Todos los integrantes del curso
pueden proponer frases que evidencien este compromiso.
En cuanto a la segunda y tercera actividad, se recomienda promover la
ejercitación continua de la voz según las características de cada estudiante. Lo
anterior puede complementarse con una breve conversación acerca de cómo una
correcta dicción contribuye a que nuestros interlocutores nos comprendan mejor y
sin esfuerzo, y cómo los ensayos entregan seguridad y contribuyen a hacer más
eficientes nuestros gestos y posturas corporales.

Pág. 113
Sigue leyendo
1. Respuesta variable; dependerá de los conocimientos y la interpretación de cada
estudiante.
Se espera que los y las estudiantes expliciten una relación entre la flor y el
hablante lírico; por ejemplo: la flor representa algún sentimiento del hablante; la
flor representa el pasado o las raíces del hablante lírico y este sigue conviviendo
con él aunque muchas veces no se percate de que esas formaciones son parte de
él; la flor representa algo que, si bien es nuestro, en algún momento de la vida lo
olvidamos o ya no podemos verlo.
2. Respuesta variable; dependerá de la interpretación y la opinión de cada
estudiante.
Se espera que las respuestas de los y las estudiantes expliciten por qué ciertas
expresiones les parecen creativas o más creativas que otras aludiendo al lenguaje
empleado. Por ejemplo, pueden afirmar que las flores brotan “Tristes como
cabezas pensativas” es original porque suele asociarse los brotes y el florecer a la
belleza y la alegría, o bien porque les parece inusual imaginar un brote o una flor
como algo “pensativo”.

4
Ver el capítulo “Rutinas para explorar las ideas más profundamente”, pp. 240-247, en Hacer visible el
pensamiento.
3. Respuesta variable; dependerá de la interpretación, las preferencias y la opinión
de cada estudiante.
Se espera que los y las estudiantes justifiquen la preferencia por un poema
fundándose en los efectos del lenguaje figurado utilizado. Puede afirmarse, por
ejemplo, que “La flor que planté” en el espejo tiene para ellos mayor valor
asociativo porque el poema es muy breve y sencillo, pero la imagen de una flor
creciendo en un espejo les resulta un poco enigmática y es el lector quien puede
atribuirle muchas interpretaciones a esto.
4. Respuesta variable; dependerá de la interpretación, las preferencias y la opinión
de cada estudiante.
a. Se espera que expliciten sentimientos. Por ejemplo, en el poema “Las
orquídeas”, las flores se vinculan a caprichos y a lo altivo, es decir, las flores
parecen seres engreídos y caprichosos, que buscan dejar la tierra y acercarse
al cielo. Lo anterior se justifica especialmente en los versos: “quieren vivir,
como las almas puras, / sin un solo contacto con la tierra”.
b. Se espera que la interpretación del poema se vincule a un concepto trabajado
a lo largo de toda la lección: la relación entre el ser humano y la naturaleza. Al
respecto, pueden afirmar que en “Las orquídeas”, aunque no aparecen seres
humanos, las flores tienen características de personas y, además, buscan
trascender su condición de flores y ser casi divinas. Este deseo de las flores
puede compararse a ciertas aspiraciones de los seres humanos cuando se
proponen superar ciertas condiciones o situaciones. Finalmente, deben
contrastar esta visión con la propia y explicar semejanzas y diferencias.

También podría gustarte