Está en la página 1de 21

NORMA DE CONSTRUCCIÓN

INSTALACIÓN DE REDES DE ALCANTARILLADO


CON ZANJA

CONTROL DE CAMBIOS

Entrada en
Fecha
Elaboró Revisó Aprobó Descripción vigencia
DD MM AAAA DD MM AAAA
01 01 2019 SAOV PAGM LFAG Creación 01 01 2019

REV.
INFRAESTRUCTURA DE REDES DE
AGUAS NC-AS-IL02-03 0
ALCANTARILLADO
ELABORÓ: REVISÓ:
INSTALACIÓN DE REDES DE SAOV PAGM

ALCANTARILLADO CON ZANJA APROBÓ: FECHA:


LFAG

ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:


CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIOS A N/A Indicada 1 de 21

|
CONTENIDO

1. OBJETO ........................................................................................................................................... 3
2. ALCANCE ........................................................................................................................................ 3
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA .................................................................................................. 3
4. REQUISITOS TÉCNICOS ................................................................................................................ 4
4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL ............................................................................................................. 4
4.2. DISPOSICIONES GENERALES ..................................................................................................... 5
4.2.1. Aspectos constructivos ............................................................................................................. 5
4.2.1.1. Cimentación de tuberías ................................................................................................ 5
4.2.1.2. Instalación tubería ......................................................................................................... 6
4.2.1.3. Ancho de las zanjas ...................................................................................................... 7
4.2.1.4. Profundidad de las zanjas ............................................................................................. 8
4.2.1.5. Juntas de Tuberías ........................................................................................................ 8
4.2.1.6. Nivelación ...................................................................................................................... 8
4.2.1.7. Relleno de zanjas .......................................................................................................... 9
4.2.1.8. Empotramientos y anclajes............................................................................................ 9
4.3. PRUEBAS DE INFILTRACIÓN Y ESTANQUEIDAD DE LA TUBERÍA ...........................................10
4.3.1 Prueba de infiltración ...................................................................................................................10
4.3.2 Prueba de estanqueidad ..............................................................................................................10
- Criterio de aceptación ..................................................................................................................10
5. LISTADO DE ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN .......................................................................11
6. LISTADO DE MATERIALES PARA CONSTRUCCION ...................................................................12
7. ANEXOS .........................................................................................................................................13
7.1. ESQUEMAS ...................................................................................................................................13
7.1.1. Esquema 1. Cimentaciones para tuberías de concreto según factor de carga. ........................13

REV.
INFRAESTRUCTURA DE REDES DE
AGUAS NC-AS-IL02-03 0
ALCANTARILLADO
ELABORÓ: REVISÓ:
INSTALACIÓN DE REDES DE SAOV PAGM

ALCANTARILLADO CON ZANJA APROBÓ: FECHA:


LFAG

ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:


CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIOS A N/A Indicada 2 de 21

|
1. OBJETO

Esta norma tiene como propósito establecer los requisitos técnicos que deben cumplir las actividades de
almacenamiento, manejo e instalación de tubería para alcantarillado, con los diámetros, alineamientos,
cotas y pendientes mostrados en los planos del proyecto y las libretas de topografía ordenados por
EPM.

2. ALCANCE

Esta norma aplica para construcción de redes de alcantarillado en proyectos de EPM donde se emplee
el método tradicional o de zanja abierta. Para la cimentación y de la tubería se recomienda seguir lo
recomendado por el fabricante de la tubería y en los planos del proyecto.

Este documento reemplaza parcialmente la norma NEGC 801-00 “Tuberías para alcantarillado”.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Los reglamentos, las normas técnicas nacionales e internacionales, las guías técnicas y demás
documentos empleados como referencia, deben ser considerados en su última versión.

DOCUMENTO NOMBRE
Norma de EPM:
Localización trazado y replanteo
NC-MN-OC01-03
Norma de EPM:
Cargue, retiro y disposición del material sobrante de excavaciones
NC-MN-OC01-04
Norma de EPM:
Excavaciones
NC-MN-OC03-01
Norma de EPM:
Estructuras temporales de contención
NC-MN-OC03-02
Norma de EPM:
Llenos compactados
NC-MN-OC04-01
Norma de EPM:
Localización y referenciación de redes de servicios públicos
NC-MN-OC08-10
Norma de EPM:
Corte y fresado de pavimentos
NC-MN-OC05-01
Norma de EPM:
Concretos
NC-MN-OC07-01
Norma de EPM:
Localización y referenciación de redes de servicios públicos
NC-MN-OC08-10
Standard Practice for Infiltration and Exfiltration Acceptance Testing of
ASTM C969
Installed Precast Concrete Pipe Sewer Lines
REV.
INFRAESTRUCTURA DE REDES DE
AGUAS NC-AS-IL02-03 0
ALCANTARILLADO
ELABORÓ: REVISÓ:
INSTALACIÓN DE REDES DE SAOV PAGM

ALCANTARILLADO CON ZANJA APROBÓ: FECHA:


LFAG

ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:


CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIOS A N/A Indicada 3 de 21

|
DOCUMENTO NOMBRE
Standard Test Method for Hydrostatic Infiltration Testing of Vitrified
ASTM C1091
Clay Pipe Lines
Ingeniería civil y arquitectura. Instalación de tuberías para conducción
NTC 1259
de aguas sin presión
Práctica normalizada para la instalación subterránea de tubos
NTC 2795 termoplásticos de alcantarillado y otras aplicaciones de flujo por
gravedad
Plásticos prácticas para instalación subterránea de tubos de fibra de
NTC 3878
vidrio - resina termoestable reforzada con fibra de vidrio
Métodos de ensayo para tubos y secciones de pozos de inspección
NTC 3676
prefabricados en concretos
Instalación de tubos de concreto para conducciones de aguas sin
NTC 5012
presión
Manual EPM Manual Corporativo de Procedimientos de Seguridad
Norma de Diseño
Norma de Diseño Alcantarillado EPM 2013
Alcantarillado EPM
Resolución 0330 Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua
de 2017 Ministerio Potable y Saneamiento Básico – RAS y se derogan las resoluciones
de Vivienda, 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de
Ciudad y Territorio 2005 y 2320 de 2009
Resolución 501 de Por el cual se expiden los requisitos técnicos relacionados con
2017 del Ministerio composición química e información, que deben cumplir los tubos,
de Vivienda, ductos y accesorios de acueducto y alcantarillado, los de uso sanitario
Ciudad y Territorio y los de aguas lluvias, que adquieran las personas prestadoras de los
servicios de acueducto y alcantarillado, así como las instalaciones
hidrosanitarias al interior de las viviendas y se derogan las
Resoluciones 1166 de 2006 y 1127 de 2007

4. REQUISITOS TÉCNICOS

4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

La tubería utilizada para la construcción de alcantarillados debe ser la indicada en los planos de diseño y
debe cumplir las normas técnicas correspondiente a cada material, vigentes en el momento de la
construcción. Los materiales de las tuberías deben poseer un tratamiento específico para ofrecer la
protección adecuada a los agentes agresivos que se deriven de los elementos que contienen las aguas
que transportan o a los que se puedan producir por la interacción con otras variables como temperatura,
pendiente, y la agresividad del medio circundante. La superficie interior de los tubos debe ser lisa y
uniforme, libre de resaltos.

REV.
INFRAESTRUCTURA DE REDES DE
AGUAS NC-AS-IL02-03 0
ALCANTARILLADO
ELABORÓ: REVISÓ:
INSTALACIÓN DE REDES DE SAOV PAGM

ALCANTARILLADO CON ZANJA APROBÓ: FECHA:


LFAG

ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:


CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIOS A N/A Indicada 4 de 21

|
Los diámetros indicados en los planos de diseño corresponden a los internos mínimos de las tuberías
que deben ser suministrados.

Se deben utilizar juntas flexibles (en las tuberías que aplique) para unir las tuberías que garanticen la
continuidad del flujo y la estanqueidad del conjunto.

Se debe tener en cuenta que si durante la ejecución de las obras, los diámetros cotizados y exigidos en
el proyecto no pueden ser instalados por causas no imputables a EPM, se debe colocar en su remplazo
y bajo la aceptación de EPM, el diámetro comercial inmediatamente superior al exigido; lo anterior no
acarrea costo alguno para EPM y se entiende que el pago se hace por el ítem del diámetro cotizado
inicialmente y no por el diámetro realmente instalado.

4.2. DISPOSICIONES GENERALES

4.2.1. Aspectos constructivos

Se deben seguir las instrucciones de instalación de cada fabricante para el tipo de tubería a instalar,
además se debe ejercer un control topográfico continuo y riguroso en la instalación de las tuberías para
garantizar las pendientes y alineamiento, según los diseños del proyecto.

4.2.1.1. Cimentación de tuberías

La cimentación de las tuberías debe construirse con los materiales y la geometría indicados en los
planos del proyecto. El cuerpo del tubo y la campana, en caso de tenerla, deben quedar totalmente
apoyados en la cimentación, para lo cual se abre un nicho debajo de cada campana que permita el
apoyo completo del tubo.

*Imagen tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC 5012

Cuando el nivel freático se encuentre por encima del nivel de la cimentación se debe abatir utilizando los
métodos aprobados por EPM (pozos de alivio, bombeo, etc.). Se debe tener especial cuidado para
controlar la flotación de la tubería.

REV.
INFRAESTRUCTURA DE REDES DE
AGUAS NC-AS-IL02-03 0
ALCANTARILLADO
ELABORÓ: REVISÓ:
INSTALACIÓN DE REDES DE SAOV PAGM

ALCANTARILLADO CON ZANJA APROBÓ: FECHA:


LFAG

ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:


CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIOS A N/A Indicada 5 de 21

|
Se deben tener en cuenta fugas en domiciliares tanto de acueducto como de alcantarillado, ya que
algunas de ellas pueden cumplir su vida útil y desestabilizar el suelo circundante.

Si el fondo de la zanja presenta suelos expansivos, blandos, sueltos, o rocosos se procede a sobre-
excavar para reemplazar estos suelos con material de base o sub-base granular o triturado; el espesor
del reemplazo de material debe ser como mínimo 0.15 m.

Los tipos más comunes de cimentación utilizados para tuberías de concreto en condición zanja se
presentan en los esquemas de los anexos de esta norma. En los planos del proyecto debe establecerse
el tipo de cimentación para cada uno de los tramos según la clase de tubería que se especifique, el tipo
de material nativo y el de relleno, así como otras condiciones de instalación o cimentaciones para
condiciones especiales de apoyo como rellenos reforzados. Para el material de entresuelo de tuberías
ver la norma de EPM: NC-MN-OC08-16 Entresuelo o lecho para apoyo de tubería.

• Nota: Los factores de carga, el tipo de cimentación, las cargas externas (carga viva y carga
muerta de la tubería), factores de impacto, y los coeficientes de carga deben ser calculados y
definidos teniendo en cuenta los requisitos descritos por el fabricante de la tubería según su
material de fabricación.

4.2.1.2. Instalación tubería

La tubería se debe colocar en forma ascendente desde la cota inferior y con los extremos acampanados
dirigidos hacia la cota superior. El fondo de la tubería se debe ajustar a los alineamientos y cotas
señalados en los planos del proyecto.

Se debe examinar cuidadosamente cada tubo y accesorio previo a su instalación para verificar si está
conforme a la especificación. Los tubos pueden ser marcados como aceptados, y a los que resulten
rechazados no se les debe borrar dicha marca ni se deben deteriorar, y se deben reemplazar por tubos
que cumplan con las especificaciones. Adicionalmente, antes de iniciar la colocación, los tubos deben
ser limpiados cuidadosamente de lodos y otras materias extrañas, tanto en la campana como en el
espigo. Se deben usar los lubricantes y métodos de unión como recomiende el fabricante.

Cada tubo se debe manipular teniendo cuidado de que las superficies premoldeadas en contacto o los
acoples unidos no soporten el peso del tubo. Los acoples no se deben deteriorar cuando sean
arrastrados o puestos en contactos con materiales duros. Adicionalmente, el uso de ganchos se debe
realizar con cuidado para no deteriorar las piezas.

Si se van a usar tramos rectos de tubería para conformar curvas horizontales o verticales, se deben
respetar los límites de deformación de las juntas según las recomendaciones del fabricante o de lo
consignado en los planos de diseño.

Cuando se vaya a instalar tubería de concreto reforzado con canasta elíptica, se debe colocar ésta de tal
manera que el eje mayor de la elipse de la canasta quede en dirección horizontal, de acuerdo con las
REV.
INFRAESTRUCTURA DE REDES DE
AGUAS NC-AS-IL02-03 0
ALCANTARILLADO
ELABORÓ: REVISÓ:
INSTALACIÓN DE REDES DE SAOV PAGM

ALCANTARILLADO CON ZANJA APROBÓ: FECHA:


LFAG

ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:


CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIOS A N/A Indicada 6 de 21

|
marcas colocadas en los tubos por el fabricante.

No se permite dejar zanjas abiertas de un día para otro. Cuando por fuerza mayor o alguna circunstancia
excepcional, la zanja quede abierta durante la noche o la colocación de tuberías se suspenda, los
extremos de los tubos se deben mantener parcialmente cerrados para evitar que penetren basuras,
lodos y sustancias extrañas, pero permitiendo el drenaje de la zanja.

Terminada la cimentación se debe colocar el material de relleno a lo largo de cada lado de la tubería
para evitar desplazamientos en alineamientos y pendientes.

4.2.1.3. Ancho de las zanjas

El ancho mínimo de zanja aconsejable hasta la altura de la clave exterior de la tubería debe ser tal que
permita la compactación apropiada del relleno a cada lado de la tubería y la movilización del personal
que realiza la instalación.

Las paredes de las zanjas deben hacerse equidistantes del eje de instalación de la tubería, de tal forma
que se mantengan verticales.

Si debido a la profundidad de las excavaciones o el tipo de material encontrado se requiere conformar


taludes, la verticalidad de las paredes no se puede variar hasta no superar los 0.30 m por encima de la
clave de la tubería que se va a instalar, o la altura necesaria para mantener la condición de zanja, a
partir de este punto se debe excavar en talud, previa autorización de EPM, o según las indicaciones
consignadas en los planos del proyecto.

El ancho de las excavaciones se debe incrementar cuando se requiera entibado, de acuerdo a lo


establecido en la norma de EPM: NC-MN-OC03-02 “Estructuras temporales de contención”.

A continuación, se indican los anchos mínimos de zanja para la instalación de tuberías según su material
de fabricación.

Tabla 1. Anchos de zanjas para tuberías


Material de tubería Ancho de zanja (cm)
Concreto DE +50 cm
Poli cloruro de Vinilo (PVC) DE + 40 cm
Glass Fiber Reinforced Plastic Pipe (GRP) 1.75DE
Polietileno de Alta Densidad (PEAD) El mayor entre: DE + 40 cm y 1.25DE + 30 cm
Hierro Dúctil (HD) DE + 60 cm
Acero DE + 50 cm

Donde “DE” significa diámetro exterior.

• Nota: Los anchos de zanja dados en la tabla anterior son valores de referencia, debe validarse

REV.
INFRAESTRUCTURA DE REDES DE
AGUAS NC-AS-IL02-03 0
ALCANTARILLADO
ELABORÓ: REVISÓ:
INSTALACIÓN DE REDES DE SAOV PAGM

ALCANTARILLADO CON ZANJA APROBÓ: FECHA:


LFAG

ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:


CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIOS A N/A Indicada 7 de 21

|
esta información con el fabricante de la tubería.

4.2.1.4. Profundidad de las zanjas

La profundidad de la zanja debe consignarse en los planos del proyecto. Este valor está sujeto a varios
parámetros que deben ser tenidos en cuenta desde el diseño de la red, a continuación, se presentan
algunos de los cuales deben ser considerados:

- Módulo del material de relleno


- Módulo del suelo natural
- Ancho de la zanja
- Cargas de tráfico vehicular
- Rigidez y material del tubo
- Altura del nivel freático
- Valores mínimos recomendados en las normas de diseño de EPM y en el Reglamento técnico para
el sector de agua potable y saneamiento básico RAS.

4.2.1.5. Juntas de Tuberías

Las uniones deben ser las especificadas por el fabricante para el tipo de tubería que se va a utilizar y se
deben atender durante el proceso de instalación las instrucciones dadas por el mismo. Las juntas deben
ser herméticas e impermeables y estarán libres de fisuras, imperfecciones, aceite o materiales extraños
que afecten su comportamiento. Los lubricantes utilizados para la colocación de empaques, en caso de
requerirse, deben ser los especificados por el fabricante de la tubería, en ningún caso se permite usar
materiales derivados del petróleo.

Las uniones de caucho y sus sellantes se deben almacenar en sus empaques y no se deben exponer a
los rayos del sol, grasas y aceites derivados del petróleo, solventes y sustancias que puedan
deteriorarlos.

4.2.1.6. Nivelación

Antes de proceder con el relleno de las zanjas, las nivelaciones de todos los tramos de tubería
instalados deben ser revisados con comisiones de topografía, dejando registro de los levantamientos
realizados.

El error máximo tolerable en las cotas de batea para cada segmento de 10,0 m de tubería colocada
debe ser:

REV.
INFRAESTRUCTURA DE REDES DE
AGUAS NC-AS-IL02-03 0
ALCANTARILLADO
ELABORÓ: REVISÓ:
INSTALACIÓN DE REDES DE SAOV PAGM

ALCANTARILLADO CON ZANJA APROBÓ: FECHA:


LFAG

ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:


CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIOS A N/A Indicada 8 de 21

|
Tabla 2. Error de nivelación admisible
Error de nivelación máximo tolerable por
segmento de 10 m de tubería instalada de
alcantarillado
Pendiente (S) en % Error máximo tolerable (mm)
S ≤ 1.00 10 * S
1.00 < S ≤ 9.00 8.75 + 1.25 * S
S > 9.00 20

• Para el chequeo de segmentos con longitud menor de 10 m el error máximo tolerable debe ser
proporcional a los valores anteriores.

• Para el chequeo de dos segmentos consecutivos el error acumulado debe ser menor al máximo
permitido para el segmento de mayor longitud.

• El error máximo acumulado para la tubería colocada entre dos cámaras consecutivas no debe
exceder 20 mm.

Las anteriores tolerancias no son aplicables cuando así se especifique en el plano de diseño.

4.2.1.7. Relleno de zanjas

El relleno de la zanja se debe iniciar cuando EPM, el ente autónomo o interventor autorizado, lo autorice
con base en la revisión de la nivelación y de la cimentación. Se debe ejecutar conforme a lo indicado en
la norma de EPM: NC-MN-OC04-01 Llenos compactados. La utilización de equipo mecánico para la
compactación de los rellenos sólo se permite una vez se haya alcanzado una altura de 0.30 m sobre la
clave de la tubería. Por debajo de este nivel se deben utilizar pisones manuales, a menos que las
recomendaciones del fabricante de la tubería indiquen otro requisito.

El relleno inicial de las zanjas se debe hacer de tal manera que no se produzca desequilibrio en las
presiones laterales y se conserve el alineamiento proyectado y la forma circular del tubo, para lo cual se
debe compactar alternadamente a ambos lados de las tuberías y siguiendo las recomendaciones del
fabricante, cumpliendo con los estándares de funcionabilidad.

El grado de compactación del material de relleno debe ser el indicado en los planos del proyecto, o en
su defecto se deben seguir las indicaciones dadas en la norma de EPM: NC-MN-OC04-01 Llenos
compactados.

4.2.1.8. Empotramientos y anclajes

Las tuberías de alcantarillado deben empotrarse o anclarse, en concreto elaborado siguiendo lo


descrito en la norma NC-MN-OC07-01 Concretos, donde lo indiquen los planos.

REV.
INFRAESTRUCTURA DE REDES DE
AGUAS NC-AS-IL02-03 0
ALCANTARILLADO
ELABORÓ: REVISÓ:
INSTALACIÓN DE REDES DE SAOV PAGM

ALCANTARILLADO CON ZANJA APROBÓ: FECHA:


LFAG

ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:


CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIOS A N/A Indicada 9 de 21

|
EPM, de acuerdo con las condiciones del terreno o por otras circunstancias, puede ordenar el
empotramiento o anclaje de otras tuberías no previsto en los planos o la modificación de las
dimensiones, sin que este hecho dé lugar a revisión del precio unitario pactado.

4.3. PRUEBAS DE INFILTRACIÓN Y ESTANQUEIDAD DE LA TUBERÍA

Se debe probar, en presencia de EPM, la impermeabilidad y estanqueidad de las tuberías instaladas con
el objeto de corregir las infiltraciones y las fugas que se presenten. Estas pruebas deberán realizarse
una vez se termine de instalar el tramo y se construyan las cámaras de ambos extremos. Se debe
también avisar oportunamente la fecha en la cual se van a efectuar las pruebas de infiltración y
estanqueidad, actividad para la cual suministrará los equipos, accesorios y el personal que se requiera.
Será requisito necesario para el pago final de uno o más tramos de tubería instalada, el que las pruebas
hayan sido efectuadas con resultados satisfactorios.

El tiempo mínimo para las pruebas debe ser de 4 horas, con lecturas a intervalos de 30 minutos. Al
calcular la longitud de tuberías que contribuyen con infiltración o fugas, se deben incluir las longitudes de
las conexiones domiciliarias, si las hubiere, en la longitud total. Las domiciliarias y la tubería deben
taponarse adecuadamente.

4.3.1 Prueba de infiltración

La prueba de infiltración se debe realizar cuando el nivel freático esté por encima de las tuberías una vez
conformados los rellenos de acuerdo con lo establecido en la NTC 3676. Consiste en medir la cantidad
de agua infiltrada en un tramo de tubería taponada en ambos extremos. La medición del agua se debe
hacer por cualquier método que garantice una precisión aceptable. Antes de iniciar la prueba, el tramo
de tubería que va a ensayarse se deja saturar de agua para evitar que la absorción por la tubería de
concreto afecte los resultados. Una vez producida la saturación se procede a extraer el agua de la
tubería con el fin de iniciar la prueba.

4.3.2 Prueba de estanqueidad

Se efectúa la prueba de estanqueidad mediante sello provisional del alcantarillado en la cámara situada
en el extremo inferior del tramo que va a probarse y luego llenando la red con agua hasta una altura de
0.30 metros por encima de la clave, en la cámara de la parte superior del tramo que se prueba, de
acuerdo con lo establecido en la norma ASTM C 969 y C 1091. La fuga debe ser la cantidad medida de
agua que sea necesario agregar para mantener el nivel a esa altura.

- Criterio de aceptación

Una vez realizadas las pruebas de estanqueidad, el criterio de aceptación de la tubería instalada es el
que se indica en la tabla mostrada al final de este numeral. La infiltración o fuga máxima permisible, se
da en litros por hora por metro de tubería. Los valores mostrados en la tabla corresponden a la
REV.
INFRAESTRUCTURA DE REDES DE
AGUAS NC-AS-IL02-03 0
ALCANTARILLADO
ELABORÓ: REVISÓ:
INSTALACIÓN DE REDES DE SAOV PAGM

ALCANTARILLADO CON ZANJA APROBÓ: FECHA:


LFAG

ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:


CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIOS A N/A Indicada 10 de 21

|
evaluación de lo especificado en la norma ASTM C969 en la cual se permite una pérdida de 200 galones
por cada pulgada de diámetro por milla y por día, o el equivalente a 18,51 litros por milímetro de
diámetro por kilómetro y por día, para tuberías de concreto. La pérdida para tuberías termoplásticas es
de 4.6 l/mm/km/24h.

Tabla 3. Infiltración o fuga máxima permisible para tuberías de alcantarillado


Diámetro de las Infiltración o fuga máxima Infiltración o fuga máxima
tuberías Concreto Termoplásticas y metálicas
Dn 18.5/mm/km/24h 4.6/mm/km/24h
mm in L/(100 m)/h L/(100 m)/h
150 6 11.563 2.875
200 8 15.417 3.833
250 10 19.271 4.792
300 12 23.125 5.750
350 14 26.979 6.708
375 15 28.906 7.188
400 16 30.833 7.667
450 18 34.688 8.625
500 20 38.542 9.583
600 24 46.250 11.500

• Nota: La tabla anterior obedece a diámetros nominales. El cálculo para la aceptación de la


prueba de estanquidad se hace con el diámetro interno real (Di) de la tubería objeto de ensayo.

Exceder los valores anotados es motivo para rechazar la instalación de la tubería y, por lo tanto, se
deben hacer las reparaciones en las juntas o variar el sistema y material de las juntas, si se requiere,
para corregir los defectos encontrados.

5. LISTADO DE ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN

A continuación, se nombran las actividades de construcción que conlleva la instalación de redes de


alcantarillado con zanja.

• Localización trazado y replanteo (NC-MN-OC01-03).


• Rotura de pavimento (Ver NC-MN-OC05-01Corte y Retiro de Pavimento)
• Excavaciones en cualquier material, y grado de humedad (Ver NC-MN-OC03-01)
• Entibados (Ver NC-MN-OC03-02 Entibados)
• Nivelación de fondo de excavación (NC-AS-IL02-03)
• Cimentación para tubería (NC-AS-IL02-03)
• Instalación de tubería (NC-AS-IL02-03)
• Anclajes o empotramientos (Ver NC-MN-OC07-01)
• Llenos compactados (NC-MN-OC04-01)
• Retiro y botada de material (NC-MN-OC01-04)
REV.
INFRAESTRUCTURA DE REDES DE
AGUAS NC-AS-IL02-03 0
ALCANTARILLADO
ELABORÓ: REVISÓ:
INSTALACIÓN DE REDES DE SAOV PAGM

ALCANTARILLADO CON ZANJA APROBÓ: FECHA:


LFAG

ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:


CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIOS A N/A Indicada 11 de 21

|
6. LISTADO DE MATERIALES PARA CONSTRUCCION

A continuación, se nombran los materiales necesarios para la instalación de redes de alcantarillado con
zanja.

• Materiales para encofrados (incluye tacos, formaletas, etc.)


• Material para llenos (NC-MN-OC04-01)
• Concreto para anclajes f¨c descrita en el proyecto(NC-MN-OC07-01)

En este apartado se relacionan los materiales de las tuberías que normalmente se emplean en los
trabajos de instalación y reposición de redes y acometidas de alcantarillado; en caso de emplear
diferentes, se debe contar con la homologación de ellos por parte de EPM.

• Concreto simple y concreto reforzado con recubrimiento para suelos ácidos o sin él
• Cloruro de Polivinilo (PVC) de pared interna y externa lisa, externa corrugada e interna lisa, interna
lisa y externa corrugada con refuerzo de acero
• Polietileno de alta Densidad (PEAD) de pared interna y externa lisa, externa corrugada e interna lisa,
interna lisa y externa corrugada con refuerzo de acero
• Acero con costura o sin ella
• Hierro de fundición dúctil de uso sanitario
• Poliéster reforzado con fibra de vidrio (GRP)

REV.
INFRAESTRUCTURA DE REDES DE
AGUAS NC-AS-IL02-03 0
ALCANTARILLADO
ELABORÓ: REVISÓ:
INSTALACIÓN DE REDES DE SAOV PAGM

ALCANTARILLADO CON ZANJA APROBÓ: FECHA:


LFAG

ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:


CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIOS A N/A Indicada 12 de 21

|
7. ANEXOS
7.1. ESQUEMAS
7.1.1. Esquema 1. Cimentaciones para tuberías de concreto según factor de carga.

REV.
INFRAESTRUCTURA DE REDES DE
AGUAS NC-AS-IL02-03 0
ALCANTARILLADO
ELABORÓ: REVISÓ:
INSTALACIÓN DE REDES DE SAOV PAGM

ALCANTARILLADO CON ZANJA APROBÓ: FECHA:


LFAG

ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:


CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIOS A N/A Indicada 13 de 21

|
REV.
INFRAESTRUCTURA DE REDES DE
AGUAS NC-AS-IL02-03 0
ALCANTARILLADO
ELABORÓ: REVISÓ:
INSTALACIÓN DE REDES DE SAOV PAGM

ALCANTARILLADO CON ZANJA APROBÓ: FECHA:


LFAG

ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:


CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIOS A N/A Indicada 14 de 21

|
REV.
INFRAESTRUCTURA DE REDES DE
AGUAS NC-AS-IL02-03 0
ALCANTARILLADO
ELABORÓ: REVISÓ:
INSTALACIÓN DE REDES DE SAOV PAGM

ALCANTARILLADO CON ZANJA APROBÓ: FECHA:


LFAG

ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:


CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIOS A N/A Indicada 15 de 21

|
REV.
INFRAESTRUCTURA DE REDES DE
AGUAS NC-AS-IL02-03 0
ALCANTARILLADO
ELABORÓ: REVISÓ:
INSTALACIÓN DE REDES DE SAOV PAGM

ALCANTARILLADO CON ZANJA APROBÓ: FECHA:


LFAG

ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:


CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIOS A N/A Indicada 16 de 21

|
REV.
INFRAESTRUCTURA DE REDES DE
AGUAS NC-AS-IL02-03 0
ALCANTARILLADO
ELABORÓ: REVISÓ:
INSTALACIÓN DE REDES DE SAOV PAGM

ALCANTARILLADO CON ZANJA APROBÓ: FECHA:


LFAG

ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:


CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIOS A N/A Indicada 17 de 21

|
REV.
INFRAESTRUCTURA DE REDES DE
AGUAS NC-AS-IL02-03 0
ALCANTARILLADO
ELABORÓ: REVISÓ:
INSTALACIÓN DE REDES DE SAOV PAGM

ALCANTARILLADO CON ZANJA APROBÓ: FECHA:


LFAG

ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:


CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIOS A N/A Indicada 18 de 21

|
REV.
INFRAESTRUCTURA DE REDES DE
AGUAS NC-AS-IL02-03 0
ALCANTARILLADO
ELABORÓ: REVISÓ:
INSTALACIÓN DE REDES DE SAOV PAGM

ALCANTARILLADO CON ZANJA APROBÓ: FECHA:


LFAG

ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:


CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIOS A N/A Indicada 19 de 21

|
Notas:
1. Las paredes de la zanja pueden tener pendiente
2. Piedra triturada bien nivelada con tamaño de 19 mm o 6 mm u otro material adecuado
3. La arena es adecuada como material de cimentación en un ambiente totalmente
arenoso, pero puede no serlo cuando en la zona de la instalación de la tubería existan
REV.
INFRAESTRUCTURA DE REDES DE
AGUAS NC-AS-IL02-03 0
ALCANTARILLADO
ELABORÓ: REVISÓ:
INSTALACIÓN DE REDES DE SAOV PAGM

ALCANTARILLADO CON ZANJA APROBÓ: FECHA:


LFAG

ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:


CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIOS A N/A Indicada 20 de 21

|
niveles freáticos altos y rápidamente cambiantes. También puede ser inconveniente para
asentamiento en zanjas que se han excavado en suelos arcillosos.
4. Precaución: se debe colocar suficiente piedra triturada para que la cimentación se
extienda en un plano horizontal en la parte superior del cuerpo del tubo después de
retirar la formaleta usada para elaborar la zanja.
5. ρ es la proporción entre el área de acero y la de concreto (se recomienda utilizar una
malla de alambre de refuerzo o barras de diámetro pequeño distribuidas uniformemente
en todos los diseños de concreto).
6. Los esquemas de cimentación mostrados anteriormente son para redes de alcantarillado
en tubería de concreto por su mesa mínimo 0.10 m, ya que, para PVC, GRP, y PEAD se
utiliza mesa mínima de 0.15m.

Tomado de la norma técnica colombiana NTC 5012.

REV.
INFRAESTRUCTURA DE REDES DE
AGUAS NC-AS-IL02-03 0
ALCANTARILLADO
ELABORÓ: REVISÓ:
INSTALACIÓN DE REDES DE SAOV PAGM

ALCANTARILLADO CON ZANJA APROBÓ: FECHA:


LFAG

ANSI ESCALA: UNIDAD DE MEDIDA: PÁGINA:


CENTROS DE EXCELENCIA TÉCNICA
UNIDAD NORMALIZACIÓN Y LABORATORIOS A N/A Indicada 21 de 21

También podría gustarte