Está en la página 1de 6

Ensayo

La Música En La Educación Infantil

Electiva CPC

Profesor:

Jorge Enrique Rosa Amaya

Estudiante:

Ana Sofía Ropero Navarro: 555464

Corporación universitaria minuto de dios

Licenciatura en educación infantil

Nrc 11055

Ibagué

2019
La Música En La Educación Infantil

Introducción

El Presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la importancia de la música en los

primeros años de la vida del niños y niñas, así como los beneficios que ésta aporta en su

desarrollo (psicomotor, cognitivo y emocional). Además, se profundiza en la relación que

podemos establecer entre la teoría cognitiva de Piaget y la evolución musical en los niños y

niñas.

para empezar, se pretende proponer la música como una alternativa pedagógica desde lo

musical y desde los mismos cantos infantiles para que los niños y niñas, mejoren su

aprendizaje y tengan una mejor disposición en su comportamiento asimismo se puedan

expresar en las distintas dimensiones. sin embargo, son numerosos los aspectos positivos que

provoca la música en el desarrollo integral de los niños y niñas, y es por ello que es

importante integrarlas en las aulas como medio de desarrollo integral.

Por lo tanto, es fundamental que el niño reciba una educación integral en la cual, se incluya el

arte de la música como complemento de las demás áreas, y en específico a la música y los

cantos infantiles, como estrategias educativas y pedagógicas, pues es una de las artes que más

favorece a los niños en su desarrollo, aporta múltiples beneficios a su esquema integral.

Desarrollo.

Según Sarget “Desde su nacimiento, el niño reacciona ante cualquier estimulo sonoro

modificado su estado de reposo. Aproximadamente desde el año, hace música de una manera

espontánea mediante canturreos o balbuceos” ya que los niños y niñas están en contacto
incluso antes de nacer con la música, con los sonidos del ambiente que le rodea, de la madre

y el padre.

Según Hargreaves (2002: 80), los bebés usan una “estrategia de procesamiento global” esto

conlleva a el reconocimiento de las melodías con su entorno.

Sabemos que las primeras manifestaciones “comunicativas” del ser humano fueron a través

de la imagen y del sonido, asimismo es la manera como un niño comienza a comunicarse en

la vida, por eso una buena estimulación es la música ya que la música es el medio más eficaz

para integrar la práctica instrumental, del mismo modo ayudar a que los niños y niñas

desarrollen la motricidad fina, motricidad gruesa, el movimiento, el control psicomotor, la

coordinación, la afectividad y así lograr un pleno desarrollo en el niños.

Según Sarget, las primeras experiencias lúdicas estarán relacionadas con la realidad sonora y

la audición en sus diversas facetas: contemplativas, perceptivas, imitativa, explicativas,

discriminativa, etc.

Según Sarget, la educación musical debe partir de una pedagogía activa que contribuya a

desarrollar aspecto diverso como son: la expresión vocal, corporal, la audición,

psicomotricidad, etc. Donde el niño se convierta en el verdadero protagonista de la acción

educativa

Además, Con la música los niños y niñas desarrolla y descubre sus posibilidades de

movimiento y las posibilidades sonoras de su propio cuerpo, viendo de esta manera que

puede emplear su cuerpo como instrumento; gracias a esto, el niño y la niña va tomando, de

manera progresiva, conciencia de su esquema corporal y le ayuda a tener una imagen más

ajustada de sí mismo. Además, desarrolla el sentido del ritmo, el espacio, el tiempo y su

posición.

Conclusión.
Para concluir La música provoca en los niños y niñas un aumento en la capacidad de la

atención, memoria y concentración es una manera de expresarse. Además, estimula la

imaginación, estimula los sentidos y el baile con el ritmo de la música ello lo disfrutan, es ahí

donde uno como docente aplica la música en todas las áreas en la educación inicial como en

la lógica matemática, lenguaje entre otras. Por otro lado, se puede decir que la música se

expresan emociones.

Entre los 2 y 6 años, la capacidad de percibir y sentir alcanza su máximo potencial, que debe

ser aprovechado, en esta edad las actividades musicales son muy favorables para fomentar el

desarrollo físico, intelectual, afectivo y emocional. A través de ellas podemos potenciar la

atención, la concentración, la imaginación y la creatividad. Es imprescindible asegurarse de

que el niño disfruta plenamente con la música.

En la actualidad no se duda de la importancia y la trascendencia de una educación musical

eficaz y adecuadamente impartida durante la infancia. Varios estudios de investigación se

dedican a demostrar este hecho.


Respuestas Preguntas sobre cuento infantil de Estrella Ramón Pérez

¿Qué aspectos musicales tiene el video?

los aspectos musicales que veo en el video es la forma como estrella narra el cuento de las

notas musicales mí y sol, además, tiene una organización coherente de sonidos al contar el

cuento paso a paso muy interesante.

Sol Mi (pentagrama, clave de sol, notas musicales)

¿Qué aspectos pedagógicos tiene el video?

utilizar el cuento infantil como estrategia pedagógica, ilustrando imágenes lúdicas

¿Qué aspectos visuales tiene el video?

Muestra imágenes lúdicas, de la forma como se hace un pentagrama y como se ubican en el

pentagrama. Logrando que el niño se concentre y empiece a usar su imaginación. es una

buena forma de explicar el pentagrama y las notas musicales.

¿Qué aspectos gramaticales y fonéticos tiene el video?

Manejo del vocabulario

Excelente pronunciación

Un adecuado léxico
BIBIOGRAFIA

la música en la educación infantil: estrategias -cognitivo musicales

Mª Ángeles Sarget Ros

Recuperado de: file:///C:/Users/Windows8/Desktop/Dialnet-

LaMusicaEnLaEducacionInfantil-1032322%20(1).pdf

video en YouTube sobre cuento infantil de Estrella Ramón Pérez 

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=tb9_Cx0ZVqI

También podría gustarte