Está en la página 1de 19

Tarea 1 - Fundamentos de electrónica básica

Presentado Por:
Juan Francisco Fernández Zapata
Código:
11,813,945

Grupo:
100414_272

Tutor:
EDWARD JIMMY JARAMILLO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
29 de Septiembre de 2.020
Actividades a desarrollar:
1
Tarea 1: Fundamentos de electrónica básica

A continuación, se describen las actividades a realizar para lograr el


correcto desarrollo de cada una de las dos actividades que conforman la
tarea 1 del curso:

Descripción de las actividades:

Actividades individuales: entre 9 de septiembre y el 21 de septiembre


del 2020.

Ejercicio 1 Revisión teórica

 Revisar las siguientes referencias bibliográficas de la unidad 1


fundamentos electrónica que se encuentran en el entono de
conocimiento para el desarrollo de la actividad.

Barrales Guadarrama, R. Barrales Guadarrama, V. R. y


Rodríguez Rodríguez, M. E. (2016). Circuitos eléctricos. pp. 10-
15
Pastor Gutiérrez, A. y Ortega Jiménez, J. (2014). Circuitos
eléctricos. Vol. I .pp. 24-29

 El estudiante propone tres palabras claves consultadas de las


referencias bibliográficas mencionadas en el numeral del
ejercicio 1, estas palabras claves deben ser diferentes para
cada estudiante. Debe referenciar en norma APA de que
página y libro consulto cada palabra clave. Las palabras claves
y las referencias deben ser publicadas en el foro y en el
documento final.

2
Debe realizar un mapa conceptual con el tema naturaleza de la
electricidad en esta deben sinterizar los siguientes conceptos: circuito
serie, circuito paralelo, circuito mixto, corriente, voltaje, resistencia, ley de
ohm, ley de Kirchhoff, multímetro, protoboard.
Palabras claves:
Campo eléctrico: es la región en el espacio donde una partícula cargada
experimenta la fuerza eléctrica.[ CITATION Bar14 \l 1034 ]
Fuente de suministro de energía eléctrica o fuerza electromotriz: es la que
ejerce la presión sobre las cargas eléctricas o electrones de un conductor
para mantener la corriente eléctrica.[ CITATION Bar14 \l 1034 ]
Resistividad: es la resistencia específica que ofrece un conductor de un
metro de longitud y 1 mm2 de sección transversal confeccionado con dicho
material. Se designa como ρ y depende de la estructura física o naturaleza
del material.[ CITATION Bar14 \l 1034 ]
Mapa conceptual:

3
Aclaraciones:

 Si el estudiante entrega las palabras claves y las referencias


después de la fecha estipulada no se tendrán en cuenta para

4
calificar y los compañeros del grupo colaborativo no las
tendrán en cuenta para agregarlas a documento final.
 Considerar las referencias bibliográficas de la Unidad 1. Que se
encuentran en el entorno de conocimiento.
 El desarrollo de cada una de las actividades debe ser de
autoría propia.
 No se tendrá en cuenta capturas de pantalla, recortes, fotos,
imágenes copiadas de otros documentos.
 El aporte de la fase individual es un mapa conceptual, no se
debe confundir con un mapa mental.

Actividad Grupal entre 21 de septiembre y el 5 de Octubre del 2020.

Para la tarea 1, el grupo deberá entregar un documento con las siguientes


pautas:

 Cada estudiante realizara una propuesta de solución para los


ejercicios 2 y 3 , deben compartir en el foro el continuo
desarrollo de la actividad. El foro no es una herramienta para
almacenar documentos. Es una herramienta que permite
construir el conocimiento con los aportes realizados por los
estudiantes, la realimentación del docente y los compañeros
de trabajo colaborativo.
 Una vez finalizado la propuesta de solución por cada
estudiante esta debe ser compartida en el foro colaborativo.
 Los estudiantes escogen una propuesta de solución y realizan
el ítem llamado consolidación.
 El grupo de estudiantes debe seguir la estructura sugerida en
el ítem estructura del informe.
5
 Si el estudiante entrega la propuesta de solución a los
ejercicios 2 y 3 faltando 1 día para el cierre de actividades,
esta no se tendrá en cuenta para la calificación final. los
compañeros del grupo colaborativo no las tendrán en cuenta
para agregar la evidencia de entrega en el documento final.
 En los aportes se deben anexar las simulaciones que verifiquen
los resultados obtenidos por parte del estudiante.

A continuación, se presentan los dos ejercicios que el estudiante debe


resolver y que conforman la actividad colaborativa de la tarea 1.

Ejercicio 2

En la figura 1 se encuentra un circuito, este está compuesto por


resistencias en serie y paralelo. El estudiante debe desarrollar un proceso
que permita encontrar la resistencia equivalente entre los terminales a y b
del circuito.
Debe tener en cuenta que el circuito es una combinación de resistencias en
serie y paralelo, y este proceso debe justificarse paso a paso.

Figura 1
Paso 1 numerar las resistencias:
6
Paso 1: se llamará “A” a la resistencia equivalente a las resistencias 7 y 8
que están en paralelo y se determina mediante la siguiente fórmula:
1 1 1
= +
R A R 7 R8
Se despeja:
R7 R8
RA=
R 7+ R 8

Paso 2: se llamará “B” a la resistencia equivalente a las resistencias 3 y 6


que están en serie y se determina mediante la siguiente fórmula:
R B=R3 + R6 =¿

7
Paso 3: se llamará “C” a la resistencia equivalente a las resistencias 5 y B
que están en paralelo y se determina mediante la siguiente fórmula:
1 1 1
= +
R C R5 R B
Se despeja:
R5 R B
RC =
R5 + R B

Paso 4: se llamará “D” a la resistencia equivalente a las resistencias 2 y C


que están en serie y se determina mediante la siguiente fórmula:
R D=R 2+ R C =¿

8
Paso 6: se llamará “E” a la resistencia equivalente a las resistencias 4 y A
que están en serie y se determina mediante la siguiente fórmula:
R E=R 4 + R A =¿

Paso 7: se llamará “F” a la resistencia equivalente a las resistencias E y D


que están en paralelo y se determina mediante la siguiente fórmula:
1 1 1
= +
RF RE RD
Se despeja:
RE RD
R F=
RE+ RD

9
Finalmente la resistencia equivalente del circuito es la compuesta por la 1
y la F que están en serie
Re =R1 + R F =¿
En términos de las resistencias del circuito original:

R7 R8 R 5 ( R3 + R 6 )

Re =R1 +
( ( ) )( (
R 4+
R7 + R8
R2 +
R 5+ ( R 3 + R6 ) ))
R7 R 8 R5 ( R 3 + R 6 )
( ( )) ( (
R4+
R7 + R 8
+ R2 +
R5 + ( R3 + R 6 ) ))

Aclaraciones
 El valor de las resistencias para el ejercicio de la figura 1 está
dado en la tabla 1, cada estudiante debe sumarle el ultimo
digito de su código al valor de cada una de las resistencias y
resolver el ejercicio.

Ejemplo: último digito del código 5

10k + 5 = 15k

 El nombre y por lo tanto orden de las resistencias debe ser


escogido por cada uno de los estudiantes.

10
Resistencia Valor Último
código
R1 10KΩ 15KΩ
R2 12KΩ 17KΩ
R3 5KΩ 10KΩ
R4 1KΩ 6KΩ
5
R5 2OKΩ 25KΩ
R6 30KΩ 35KΩ
R7 16KΩ 21KΩ
R8 500Ω 505Ω

Tabla 1. Valores de resistencias para el ejercicio de la figura 1.


Se sustituyen los valores en la fórmula obtenida y se determina la
resistencia equivalente:

R7 R8 R 5 ( R3 + R 6 )

Re =R1 +
( ( ) )( (
R 4+
R7 + R8
R2 +
R 5+ ( R 3 + R6 ) ))
R7 R 8 R5 ( R 3 + R 6 )
( ( )) ( (
R4+
R7 + R 8
+ R2 +
R5 + ( R3 + R 6 ) ))

21 KΩ∗0,505 K 25 KΩ (10 KΩ+ 35 KΩ )


( (6 KΩ+
21 KΩ +0,505 KΩ ))( ( 17 KΩ+
25 KΩ+ ( 10 KΩ +35 Ω ) ))
Re =15 KΩ+ =¿
21 KΩ∗0,505 K 25 KΩ ( 10 KΩ+35 KΩ )
( (
6 KΩ+
21 KΩ+0,505 KΩ
+ 17 KΩ+ )) ( (
25 KΩ+ ( 10 KΩ+35 Ω ) ))

ℜ=20,43 KΩ

Ejercicio 3.

El circuito de la figura 2 es un circuito con mallas y nodos que son los


puntos de unión entre varios componentes. Para este circuito se desea
poder encontrar las corrientes de mallas y los voltajes de nodo de este,
como resultado de la aplicación de las leyes de Kirchhoff para analizar el
comportamiento del circuito.

11
Resistencia Valor Último Valor
Código
R1 5Ω 10Ω
R2 10Ω 15Ω
5
R3 6Ω 11Ω
R4 4Ω 9Ω
Tabla 2 . Valores de resistencias para el ejercicio de la figura 2.

Figura 2.

Aclaraciones

 El valor de las resistencias para el ejercicio de la figura 1 está


dado en la tabla 2, cada estudiante debe sumarle el ultimo
digito de su código al valor de cada una de las resistencias y
resolver el ejercicio.

Ejemplo: último digito del código 5

10 Ω + 5 = 15 Ω
 El voltaje de la fuente v1 son los dos últimos dígitos de su
código estudiantil

12
Ejemplo: el código estudiantil termina en 62

V1= 62 voltios
V 1=45V

 El valor de la fuente v2= 10 voltios para todos los casos.

Malla 1:
45 V −10 I 1−15 ( I 1−I 2 )−10 V =0

Malla 2:
10 V −15 ( I 2−I 1 )−11 I 2−9 I 2 =0
Se desarrollan las operaciones:
Para la malla 1:
35 V −10 I 1−15 I 1 +15 I 2 =0
65 V −25 I 1+ 15 I 2=0
25 I 1 −15 I 2=35 V
Se divide entre 5:
5 I 1 −3 I 2=7 … ①
Para la Malla 2:
10 V −15 I 2+15 I 1−11 I 2−9 I 2 =0
10 V −35 I 2+15 I 1=0
35 I 2 −15 I 1=10 V
Se divide entre 5:

13
−3 I 1+7 I 2=2 … ②

Resulta un sistema de 2 ecuaciones con 2


5 I 1−3 I 2 =7
{
−3 I 1 +7 I 2=2

Se multiplica la ecuación 1 por 3 y la ecuación 2 por 5 y se suman:


15 I 1−9 I 2=21
{
−15 I 1 +35 I 2 =10

El resultado es:
26 I 2=31

31
I 2= =1.19 A
26
Se sustituye en cualquiera de las dos ecuaciones y se obtiene I 1, se decide
sustituirla en la ecuación 1:

5 I 1 −3 ( 3126 )=13
93
5 I1 − =13
26
Se despeja I1:
93 182+ 93 455
5 I 1 =7+ = =
26 26 26
55
I 1= =2.11 A
26
En el nodo:

∑ I =0
I 1−I 2 −I 3 =0
55 31 24
I 3=I 1−I 2 = − = =0.92 A
26 26 26

14
Los voltajes en las resistencias son:
V R 1=R1 I 1=¿
Ω∗55
V R 1=10 A=21,154 V
26
Ω∗24
V R 2=15 A=13.846 V
26
Ω∗31
V R 3=11 A=13.115V
26
Ω∗31
V R 4=9 A=10.731V
26
Simulación
Link:
https://www.tinkercad.com/things/6CuPhcD9cZL-tarea-1/editel?
sharecode=F5lb1w17bQpfqW6AQ-5E2gta370XOQRJrq15nadK5es

15
Consolidación.

 Una vez seleccionada el ejercicio mejor desarrollado (según


debate de los estudiantes en el foro), este debe ser el
procedimiento anexado al informe final.

 Paso a paso de como hizo para encontrar la resistencia


equivalente.
 Paso a paso como hizo para encontrar las corrientes y voltajes
del circuito empleando las leyes de Kirchhoff.
 La simulación de los dos circuitos midiendo con el multímetro
del simulador las magnitudes solicitadas deben comparar los
datos simulados con los calculados de esta manera
comprobaran si la solución propuesta es correcta.

16
 Los simuladores permitidos son: tinkercard herramienta de
simulación gratuita online o Circuit Maker no requiere licencia
para ser instalado y ejecutado en su computador.
 El instalador de Circuit Maker se encuentra en el entorno de
aprendizaje práctico.
 La simulación del circuito debe ser enviada. en caso de
tinkercard agregar el enlace, si es otro software informar al
tutor que software es y adjuntar en una carpeta comprimida el
archivo con la simulación y el informe
 2 conclusiones mínimo por cada estudiante.

Estructura del informe final.

El Documento final debe ser presentado en formato Paper conservando la


siguiente estructura, este formato es el anexo 1 y se encuentra en el
mismo entorno donde encontró la guía de actividades. Si el grupo de
estudiantes no cumple con la presentación del formato y la estructura
solicitada el producto final será calificado sobre 45 puntos sin tener en
cuenta el contenido.
 Nombres estudiantes

 Nombre y código estudiante 1


 Nombre y código estudiante 2
 Nombre y código estudiante 3
 Nombre y código estudiante 4
 Nombre y código estudiante 4

 Palabras claves

 Palabras claves estudiante 1.


 Palabras claves estudiante 2.
 Palabras claves estudiante 3.
 Palabras claves estudiante 4.
 Palabras claves estudiante 5.
17
 Referencias bibliográficas

 Referencias bibliográficas en normas Apa estudiante 1


 Referencias bibliográficas en normas Apa estudiante 2
 Referencias bibliográficas en normas Apa estudiante 3
 Referencias bibliográficas en normas Apa estudiante 4
 Referencias bibliográficas en normas Apa estudiante 5

 Mapa conceptual marcado con el nombre de cada estudiante.


 Mapa conceptual 1
 Mapa conceptual 2
 Mapa conceptual 3
 Mapa conceptual 4
 Mapa conceptual 5

 Evidencia (captura de pantalla); de la entrega del desarrollo de


los ejercicios 2 y 3 realizado por cada estudiante en el foro
colaborativo.

 Evidencia de entrega de enunciados 2 y 3 estudiante 1.


 Evidencia de entrega de enunciados 2 y 3 estudiante 2.
 Evidencia de entrega de enunciados 2 y 3 estudiante 3.
 Evidencia de entrega de enunciados 2 y 3 estudiante 4.
 Evidencia de entrega de enunciados 2 y 3 estudiante 5.

 Solución de la propuesta de la actividad de aplicación escogida


por el grupo realizada por el estudiante: nombre del estudiante
que realizo la propuesta.
 Actividad de consolidación.

Nota:

18
El informe se entrega en archivo de Word®, utilizando la estructura del
formato IEEE para un artículo científico este formato lo encontrara en el
mismo entorno donde está ubicada la guía de actividades se debe cumplir
con tipo de letra, interlineado, citaciones y referencias bibliográficas APA.

 Considerar las referencias de las Unidad 1 que se encuentran


en el entorno de conocimiento.
 No se acepta plagio en ninguna modalidad, debe ser de autoría
propia
 No se tendrá en cuenta capturas de pantalla, recortes, fotos,
imágenes copiadas de otros documentos.
 De acuerdo con el Reglamento Académico (Capítulo VI), el
estudiante debe dedicar, en promedio, treinta y seis (36) horas
al trabajo en estudio independiente; y debe recibir doce (12)
horas de acompañamiento tutorial.

19

También podría gustarte