Está en la página 1de 15

ESÓFAGO

PAPIRO QUIRÚRGICO EGIPCIO (3000-2500 A.C.):


TRATAMIENTO CON ÉXITO DE “UNA
HERIDA ABIERTA EN LA GARGANTA QUE
PENETRABA HASTA EL ESÓFAGO”
● DOBROMYSSLOW (1901): PRIMERA RESECCIÓN
ESOFÁGICA SEGMENTARIA INTRATORÁCICA
CON ANASTOMOSIS PRIMARIA
● FRANZ TOREK (1913): PRIMERA
ESOFAGOGASTRECTOMIA SUBTOTAL
● LEIPZIN (1920): PRIMERO EN USAR ESTÓMAGO
PARA SUSTITUIR ESÓFAGO
● OSHAVA (1933): PRIMERO EN USAR ESTÓMAGO
PARA SUSTITUIR ESÓFAGO (CON ÉXITO)
● IVOR LEWIS (1946): ACCESO ESOFÁGICO VÍA
HEMITÓRAX DERECHO
● ORRINGER Y SLOAN (1978):
PERFECCIONAMIENTO DE LA OPERACIÓN CON
TÉCNICA
TRANSHIATAL
ANATOMÍA Y LA LONGITUD MEDIA EN EL ADULTO ES
FISIOLOGÍA DE UNOS 22-25CM: 5-6 CM
PARA EL ESÓFAGO CERVICAL, 16-18
PARA LA PORCIÓN TORÁCICA Y
3 CM PARA EL SEGMENTO ABDOMINAL
EL TRÁNSITO FARINGOESOFÁGICO
PERMITE EVIDENCIAR LA
PRESENCIA DE CUATRO
PORCIONES: ESTRECHAMIENTOS:
1. PORCIÓN SUPERIOR O LA UNIÓN FARINGOESOFÁGICA: A
NIVEL DE C6
ES UN ÓRGANO HUECO, CERVICAL: QUE SE 1. EL ESTRECHAMIENTO AÓRTICO: A
EXTIENDE DESDE EL NIVEL DE T4, RELACIONADO
SITUADO ENTRE AMBOS CARTÍLAGO CRICOIDES CON CAYADO AÓRTICO
PULMONES EN EL HASTA
2. EL ESTRECHAMIENTO BRONQUIAL:
NIVEL T6, CONTACTO CON
MEDIASTINO UN PLANO HORIZONTAL EL BRONQUIO PRINCIPAL IZQUIERDO Y
EL ARCO AÓRTICO
POSTERIOR, CUYA FORMADO POR LA 3. EL ESTRECHAMIENTO
FUNCIÓN HORQUILLA ESTERNAL DIAFRAGMÁTICO: A NIVEL DE T10.
2. PORCIÓN MEDIA O ESTRUCTURA DE LA PARED: ESTÁ
PRINCIPAL ES CONSTITUIDA ESTRUCTURALMENTE
MOVILIZAR EL BOLO TORÁCICA: QUE DESDE ESTE POR MUCOSA, SUBMUCOSA,
ALIMENTICIO DESDE LA MISMO PLANO HASTA EL MUSCULAR EXTERNA Y ADVENTICIA
DIAFRAGMA
CAVIDAD BUCAL AL
3. PORCIÓN DIAFRAGMÁTICA:
ESTÓMAGO A TRAVÉS CORRESPONDE AL
DE ANILLO ESOFÁGICO DEL
MOVIMIENTOS DE DIAFRAGMA
CONTRACCIÓN DE LAS 4. PORCIÓN INFERIOR O
CAPAS MUSCULARES ABDOMINAL: ENTRE EL
DE SU PARED DIAFRAGMA Y EL ESTÓMAGO.
LINFÁTICOS:
-TENEMOS DOS REDES
LINFÁTICAS, UNA MUCOSA Y
MUSCULAR
ARTERIAS: VENAS:
-LA RED MUCOSA SE
SE REALIZA EN DOS REDES
NACEN DE MANERA VENOSAS, UNA RED CONTINÚA POR ARRIBA CON
CONSTANTE DE LAS INTRAMUCOSA Y OTRA LA DE FARINGE Y SE
ARTERIAS TIROIDEAS SUBMUCOSA QUE TIENEN PROLONGA EN LA
AMPLIAS SUBMUCOSA DEL
INFERIORES DERECHA E ESÓFAGO.
INTERCONEXIONES ENTRE SÍ.
IZQUIERDA, Y DE LOS TRONCOS NACIDOS DE
-DE ESTAS DOS REDES
FORMA NACEN LOS TRONCOS
ESTE PLEXO ATRAVIESAN LA COLECTORES QUE FORMAN
INCONSTANTE DE LAS PARED MUSCULAR Y EN LA SUPERFICIE DEL
ARTERIAS SUBCLAVIA CONSTITUYEN EN LA ESÓFAGO UN
SUPERFICIE DEL
DRENAJE: AL SISTEMA ESÓFAGO UN PLEXO
PLEXO Y CONTIENEN UNA
PORTAL POR MEDIO DE SERIE DE GANGLIOS
PERIESOFÁGICO ESCALONADOS DE ARRIBA A
LA ABAJO A LO LARGO DEL
VENA GÁSTRICA ESÓFAGO.
IZQUIERDA
-VENAS ESOFÁGICAS
DESEMBOCAN EN LA
ÁCIGOS
CUERPO ESOFÁGICO:
SE ENCUENTRA A NIVEL DEL MEDIASTINO
POSTERIOR.
-CAPA MUSCULAR FORMADA EN SU PARTE
EXTERNA POR FIBRAS LONGITUDINALES:
FISIOLOGÍA: RESPONDE A LOS
-FUNCIÓN ES EL TRANSPORTE DEL BOLO ESTÍMULOS DEGLUTORIOS CONTRAYÉNDOSE
-CAPA INTERNA CIRCULAR:
ALIMENTICIO DE LA FARINGE AL ESTÓMAGO, A
TRAVÉS DEL TÓRAX Y ❖ RESPUESTA ON: QUE ES UNA ESTIMULACIÓN DE
EVITAR EL REFLUJO DEL MISMO: BAJA FRECUENCIA MEDIADA POR LA
ACETILCOLINA
NERVIOS:
1.- FASE VOLUNTARIA U ORAL
2.- FASE FARÍNGEA, INVOLUNTARIA ❖ RESPUESTA OFF: MÁS RÁPIDA Y MEDIADA POR

● VAGOS: FORMAN ALREDEDOR DE ●


3.- FASE ESOFÁGICA, INVOLUNTARIA
ESFÍNTER ESOFÁGICO SUPERIOR: SE
LA DESPOLARIZACIÓN MUSCULAR
-MUSCULATURA ESTRIADA EN EL TERCIO
LA SALIDA SUBAÓRTICA ENCUENTRA DESPUÉS DE LOS SENOS PIRIFORMES, PROXIMAL Y LISA EN LOS DOS TERCIOS DISTALES
DEL ESÓFAGO TORÁCICO
ES UNA ● PERISTALSIS PRIMARIA: LAS FIBRAS
● NERVIOS CORRESPONDIENTES DEL
ZONA DE ALTA PRESIÓN ENTRE LA FARINGE Y EL
ESÓFAGO QUE IMPIDE EL PASO DEL AIRE HACIA EL
TUBO
MUSCULARES CIRCULARES SITUADAS POR
ENCIMA DEL BOLO
SIMPÁTICO: NACEN ALIMENTICIO SE CONTRAEN, MIENTRAS QUE LAS
DIGESTIVO DURANTE LA INSPIRACIÓN Y EL SITUADAS POR DEBAJO DE ÉL SE RELAJAN.
DE LOS PLEXOS PERICÁRDICOS Y REFLUJO DEL MATERIAL GÁSTRICO A LA FARINGE. -LA CAPA MUSCULAR LONGITUDINAL SE CONTRAE,
PLEXO CELÍACO -TIENE UNA LONGITUD DE UNOS 2 A 4 CM. ACORTANDO ASÍ EL TRAYECTO ESOFÁGICO.
INERVACIÓN: -ESTÁ CONSTITUIDO POR MÚSCULO ESTRIADO, -DURACIÓN, AMPLITUD Y VELOCIDAD DE LAS
● MECANORRECEPTORES VAGALES:

FORMADO POR EL CONSTRICTOR INFERIOR DE LA
FARINGE
ONDAS SEAN CRECIENTES CONFORME AVANZA
HACIA EL EEI.
(MUCOSA) FASE DE REPOSO: SE ENCUENTRA CONTRAÍDO,
CERRADO Y PRESENTA PRESIONES ALTAS (ENTRE
● PERISTALSIS SECUNDARIA: DESENCADENADA
RESPONDEN A VOLÚMENES DE 100 Y 130
POR LA DISTENSIÓN ESOFÁGICA
DISTENSIÓN MM HG).
-LAS ONDAS PERISTÁLTICAS SECUNDARIAS SON
IMPORTANTES EN EL TRANSPORTE DEL ALIMENTO
FISIOLÓGICOS. -SITUACIONES QUE PUEDEN INCREMENTAR EL
● MECANORRECEPTORES TONO BASAL: DISTENSIÓN DE LA PARED DEL
ESÓFAGO TORÁCICO
RETENIDO O
RESIDUAL, ELIMINACIÓN DEL MATERIAL REFLUIDO
DESDE EL ESTÓMAGO AL ESÓFAGO
ESPINALES: (CAPA MUSCULAR) POR UN SÓLIDO O LÍQUIDO, LA PRESENCIA DE
TRANSMITEN LA INFORMACIÓN ÁCIDO O LA INSPIRACIÓN, PRESENCIA DE GAS EN
EL CUERPO
NOCICEPTIVA
● QUIMIORRECEPTORES MUCOSOS ❖
ESOFÁGICO
FASE DEGLUTORIA: PRODUCE LA CONTRACCIÓN
DE LA MUSCULATURA FARÍNGEA, CON AUMENTO
SENSIBLES AL ÁCIDO: DE LA
RESPONSABLES DEL REFLEJO PRESIÓN EN LA ZONA, CESE DE LA RESPIRACIÓN
ESÓFAGO-SALIVAR, CON CIERRE DE LA VÍA RESPIRATORIA SUPERIOR,
ESTIMULACIÓN ÁCIDA DEL ESÓFAGO, NASOFARINGE Y LARINGE, Y LA RELAJACIÓN
VISCOSIDAD Y PH
ESFINTER ESOFAGICO
INFERIOR:
TIENE DOS FUNCIONES: ESOFAGOGRAMA:
RELAJARSE DURANTE ● GENERACIÓN DE
LA DEGLUCIÓN E IMPEDIR EL MÚLTIPLES
REFLUJO DEL SÍNTOMAS IMÁGENES DEL ESÓFAGO
CONTENIDO GÁSTRICO AL
ESOFÁGICOS:
● SE ADMINISTRA UN MEDIO
ESÓFAGO EN
● PIROSIS
DE
CONTRASTE (BARIO) POR VÍA


PERIODO POSTDEGLUTORIO.
-SU COMPORTAMIENTO CON ORAL AL
REFLUJO

PACIENTE
LOS
MOVIMIENTOS DISFAGIA ● EVALÚA LA PARTE
RESPIRATORIOS ES DISPAR,
PRODUCIÉNDOSE ● DOLOR
ANATÓMICA Y
FUNCIONAL DEL ESÓFAGO
INCREMENTOS PASIVOS DE
PRESIÓN CON LA
RETROESTERNAL
INSPIRACIÓN EN LA
PORCIÓN
ABDOMINAL Y
DISMINUYENDO LA PRESIÓN
EN LA PORCIÓN
INTRATORÁCICA.
MANOMETRÍA:
● EXAMINA LA FUNCIÓN
MOTORA DEL
ESÓFAGO, AL IGUAL QUE SUS
ESFÍNTERES
● SE UTILIZA PARA
CONFIRMAR
TRASTORNOS MOTORES
PRIMARIOS
ENDOSCOPIA: ●
MONITORIZACIÓN DEL PH:

● COLOCACIÓN DE SONDA 5 “GOLD STANDARD” PARA
SE LLEVA A CABO LA CM ARRIBA DEL DIAGNÓSTICO
DE ACALASIA
UTILIZACIÓN DE
UN ENDOSCOPIO
ESFÍNTER ESOFÁGICO
INFERIOR ● MIDE PRESIONES DENTRO
● EVALÚA EL ESTADO ● EVALÚA LA EXPOSICIÓN DE
DE LA LUZ
DEL ESÓFAGO
DE LA MUCOSA LA MUCOSA AL
JUGO GÁSTRICO CADA 4-5
● EL CATÉTER UTILIZADO
ESOFÁGICA CUENTA CON
● DESCARTA
SEGUNDOS POR
24 HORAS
SENSORES DE PRESIÓN EN
ALTERACIONES
ANATÓMICA
● “GOLD STANDARD” PARA
INTERVALOS DE 5 CM

● INDICADO EN
DIAGNOSTICAR
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
● SE PUEDE LLEGAR A OMITIR
PACIENTES CON
DISFAGIA EN PRESENCIA
DE ESOFAGITIS
ENFERMEDAD POR LOS TRES PRINCIPIOS
FISIOPATOLÓGICOS
REFLUJO FUNDAMENTALES PARA QUE SE
MANOMETRÍA DE ALTA
CALIDAD: GASTROESÓFAGICO PRESENTE

● VARIACIÓN DE LA
LA ENFERMEDAD POR REFLUJO

ERGE SON
HIPOTONÍA DEL ESFÍNTER
MANOMETRÍA CONVENCIONAL ESOFÁGICO
● ES MÁS SENSIBLE Y MÁS GASTROESOFÁGICO
(ERGE) ES EL TRASTORNO ●
INFERIOR
LONGITUD INADECUADA DEL EEI
DETALLADA QUE LA BENIGNO DEL TRACTO (MENOR DE 3 CM)
MANOMETRÍA CONVENCIONAL
● CONVIERTE LOS DATOS DE
DIGESTIVO SUPERIOR MÁS
FRECUENTE.
● POSICIÓN DEL ESFÍNTER FUERA
DE LA
PRESIÓN EN MAPAS ES CRÓNICA, MULTIFACTORIAL, CAVIDAD ABDOMINAL, POR LO
TOPOGRÁFICOS QUE EN ÚLTIMA

GENERAL
LOS DATOS SON INSTANCIA PROVOCA FALLA EN MIGRADO HACIA EL TÓRAX, POR LA
CODIFICADOS POR COLORES LOS MECANISMOS PRESENCIA DE HERNIA HIATAL DE
● COLORES FRÍOS (AZULES Y ANTIRREFLUJO DEL ESFÍNTER
ESOFÁGICO INFERIOR
GRADO
VARIABLE.
VERDES): (EEI).
PRESIONES BAJAS
● COLORES CÁLIDOS (ROJOS Y
LOS FACTORES DE RIESGO MÁS
ASOCIADOS CON
AMARILLOS): DICHA PATOLOGÍA
PRESIONES ALTAS SON ESTRÉS, OBESIDAD,
● PUEDE AYUDAR A EMBARAZO, INGESTA
CRÓNICA DE FÁRMACOS,
IDENTIFICAR LOS 3 TIPOS
TABAQUISMO, CONSUMO
DIFERENTES DE ACALASIA
● EL CATÉTER CUENTA CON
DE ALCOHOL, PRESENCIA DE
HERNIA HIATAL Y
SENSORES DE PRESIÓN ALGUNOS OTROS MENOS
EN INTERVALOS DE 1 CM FRECUENTES, COMO
TRASTORNOS DEL COLÁGENO.
LOS SÍNTOMAS DE ERGE SE LAS PRINCIPALES COMPLICACIONES DE LA
ENFERMEDAD POR REFLUJO SON
DIVIDEN EN SANGRADO, PRESENCIA
DOS GRANDES GRUPOS: DE ÚLCERAS DE LA UNIÓN GE, ESTENOSIS
SÍNTOMAS PÉPTICA DE LA
UNIÓN GE Y CAMBIOS HISTOPATOLÓGICOS,
ESOFÁGICOS (REGURGITACIÓN, DESDE
PIROSIS Y METAPLASIA, DISPLASIA DE BAJO O ALTO
DOLOR RETROESTERNAL) Y ADENOCARCINOMA GRADO, HASTA
DEL TERCIO DISTAL DEL
EXTRAESOFÁGICOS ESÓFAGO. SÓLO
(SÍNTOMAS RESPIRATORIOS, DE 4 A 7% DE LOS PACIENTES PRESENTA
ESTE TIPO DE
LARINGITIS, COMPLICACIONES.
NEUMONÍAS DE REPETICIÓN POR LOS TRES FUNDAMENTOS INDISPENSABLES
ASPIRACIÓN,TOS CRÓNICA, ETC.) A CUMPLIR
EN LA REALIZACIÓN DE UNA CIRUGÍA
EL MÉTODO DIAGNÓSTICO ANTIRREFLUJO SON
PRINCIPAL PARA LA LOS SIGUIENTES:
DEFINICIÓN DE ERGE ES LA A) LOGRAR UNA LONGITUD ADECUADA DEL
ESFÍNTER
ENDOSCOPIA, PUES A ESOFÁGICO INFERIOR (DE 2 A 3 CM) Y
TRAVÉS DE ELLA SE PUEDE ASEGURAR
DOCUMENTAR LA QUE MANTENGA UNA POSICIÓN
INTRAABDOMINAL
PRESENCIA O NO DE ESOFAGITIS, B) REPARAR EL DEFECTO HIATAL (PLASTIA
PRINCIPAL O CIERRE DE
PILARES)
DATO DE ERGE; AUNQUE DE NO C) UTILIZAR SÓLO EL FONDO GÁSTRICO
PRESENTARSE PARA LA
ESOFAGITIS, NO SE PUEDE FUNDUPLICATURA DE ACUERDO CON LA
ELECCIÓN, SEGÚN
DESCARTAR DEL TODO EL CASO, YA SEA PARCIAL O TOTAL, PERO
LA ENFERMEDAD EMPLEAR SÓLO EL
FONDO.
LA CIRUGÍA ANTIRREFLUJO QUE EN LA ACTUALIDAD SE
CONSIDERA EL ESTÁNDAR DE TRATAMIENTO ES LA
FUNDUPLICATURA TOTAL DE NISSEN, CON ABORDAJE
LAPAROSCÓPICO.
EL ABORDAJE LAPAROSCÓPICO ES EL MEJOR, POR LA
ÓPTIMA VISUALIZACIÓN DE LA ZONA ANATÓMICA Y
MAYOR CONTROL DE LOS VASOS GÁSTRICOS CORTOS,
CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGELES DISMINUYENDO EL TRAUMA QUIRÚRGICO Y LA
FIBROSIS
SE DESCRIBEN CUATRO GRADOS DE SOBRE LA ZONA DEL ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR.
ESOFAGITIS EROSIVA: LA CIRUGÍA ANTIRREFLUJO TIENE UNA MORBILIDAD
GRADO A: UNA (O MÁS) LESIONES DE LA CERCANA A 5%, INCLUYENDO EN FORMA CONJUNTA
COMPLICACIONES MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS.
MUCOSA, MENOR O IGUAL A EL ABORDAJE LAPAROSCÓPICO PRESENTA MENOR
5MM DE LONGITUD, QUE NO SE MORBILIDAD QUE EL TRATAMIENTO CON CIRUGÍA
EXTIENDEN ENTRE LA PARTE SUPERIOR ABIERTA
DEDOS PLIEGUES DE LA MUCOSA.
GRADO B: UNA (O MÁS) LESIONES DE LA
MUCOSA, DE LONGITUD
MAYORA 5 MM, QUE NO SE EXTIENDEN
ENTRE LA PARTE SUPERIOR DE DOS
PLIEGUES DE LA MUCOSA.
GRADO C: UNA (O MÁS) LESIONES DE LA
MUCOSA, QUE SE EXTIENDEN
MÁS ALLÁ DE LA PARTE SUPERIOR DE
DOS PLIEGUES DE LA MUCOSA PERO,
QUE AFECTAN MENOS DEL 75% DE LA
CIRCUNFERENCIA DEL ESÓFAGO.
GRADO D: UNA (O MÁS) LESIONES DE LA
MUCOSA, QUE AFECTAN AL
MENOS UN 75% DE LA CIRCUNFERENCIA
ESOFÁGICA
LA CIRUGÍA DE SUSTITUCIÓN
DEL ESÓFAGO TIENE EL ÓRGANO QUE SE
INDICACIONES PRECISAS.
CON LOS AVANCES EN
PREFIERE DE CUANDO SE DECIDE QUE EL ÓRGANO A
SUSTITUIR ES
DIVERSAS TÉCNICAS PRIMERA EL COLON IZQUIERDO, DEBE PRESERVARSE
LA
ANESTÉSICAS Y
INSTANCIA PARA
RAMA ASCENDENTE DE LA ARTERIA CÓLICA
IZQUIERDA.
QUIRÚRGICAS, ASÍ COMO EN PARA LAS LESIONES O TUMORES DEL
LOS CUIDADOS SUSTITUIR EL ESÓFAGO
SUPERIOR CON POSIBILIDAD DE HACER
PERIOPERATORIOS,
ESÓFAGO ES
ANASTOMOSIS POR DEBAJO DEL ARCO
AÓRTICO, SE
LA MORTALIDAD QUIRÚRGICA RECOMIENDA EL ABORDAJE TORÁCICO
DE ESOFAGECTOMÍA HA
DISMINUIDO DURANTE LAS
EL ESTÓMAGO. IZQUIERDO

TRES ÚLTIMAS DÉCADAS; SIN


EMBARGO, CONTINÚA SIENDO
UN RETO PARA EL CIRUJANO
CON
UNA MORTALIDAD ELEVADA
CUANDO SE PRESENTAN
COMPLICACIONES, COMO
DEHISCENCIA DE
ANASTOMOSIS
CON FUGA DE MATERIAL
QUILOTÓRAX
EL QUILO CONSISTE EN LINFOCITOS, GRASA,
PROTEÍNAS Y ELECTROLITOS
CON LÍQUIDO QUE TRANSITA POR EL
CONDUCTO TORÁCICO DE 2 A 4 LI TROS POR
DÍA. LA LESIÓN AL SISTEMA LINFÁTICO
DURANTE
EL ABORDAJE TRANSHIATAL SE ESOFAGECTOMÍA PUEDE RESULTAR EN UNA
PÉRDIDA SIGNIFICATIVA
INDICA PARA LESIONES LESIÓN DEL NERVIO LARÍNGEO DESDE UN 0 A 8%, CON UNA MORTALIDAD
DEL TERCIO INFERIOR, PUES RECURRENTE ASOCIADA CON 50%.
LA LESIÓN DEL NERVIO LARÍNGEO EL DIAGNÓSTICO SE REALIZA A TRAVÉS DEL
PROPORCIONA UNA RECURRENTE, POR LO USUAL DEL LADO ESTUDIO DEL LÍQUIDO
ADECUADA DISECCIÓN Y IZQUIERDO, OCURRE DURANTE LA PLEURAL, EL CUAL, UNA VEZ REVELE UNA
VISUALIZACIÓN DEL TERCIO DISECCIÓN CERVICAL; SE ASOCIA CON EL CIFRA DE TRIGLICÉRIDOS
SITIO DE ANASTOMOSIS. MAYOR A 110 MG/DL O LA PRESENCIA DE
INFERIOR DEL ESÓFAGO SI SE SOSPECHA LESIÓN DE DICHO QUILOMICRONES, LO HACE
NERVIO, SE SUGIERE LLEVAR A CABO DIAGNÓSTICO DE LINFA
LARINGOSCOPIA Y EL MANEJO DEBE SER AYUNO, NUTRICIÓN
FARINGOESOFAGOGRAMA PARA EVALUAR PARENTERAL, CONTROL DE
EL MECANISMO EGRESO A TRAVÉS DEL TUBO DE
DE DEGLUCIÓN. TORACOSTOMÍA, OCTREÓTIDO Y
SE DEBE INSTALAR EN EL MOMENTO UN RESUCITACIÓN HÍDRICA INTRAVENOSA
TRATAMIENTO AGRESIVO CON
INYECCIÓN EN LA CUERDA VOCAL PARA
UNA MEDIALIZACIÓN TEMPORAL, A
FIN DE MEJORAR LA DINÁMICA
RESPIRATORIA POSOPERATORIA Y
PREVENIR
ASPIRACIÓN.
TRASTORNOS
MOTORES
DEL ESÓFAGO
ACALASIA
•AUSENCIA DE RELAJACIÓN
LA REGIÓN ANATÓMICA QUE SE USA
CON MÁS EN CASOS EN QUE LA VÍA DE ESFINTER
FRECUENCIA PARA DEPOSITAR EL MEDIASTINAL ESOFÁGICO INFERIOR
ÓRGANO
ASCENDIDO ES EL MEDIASTINO ANTERIOR NO PUEDA •NO HAY PERISTALSIS
POSTERIOR,AL EMPLEARSE POR •CLASIFICACIÓN:
GUARDAR LA POSICIÓN ANATÓMICA ANTECEDENTES DE CIRUGÍA 1.TIPO I: AUSENCIA DE
NATURAL DEL
CARDIACA, POR
ESÓFAGO.
EJEMPLO, SE DECIDE USAR LA
ACTIVIDAD EN CUERPO
CUANDO NO ES POSIBLE RETIRAR EL
ESÓFAGO VÍA SUBCUTÁNEA. ESOFÁGICO
DEBIDO A EXTENSIÓN TUMORAL O
LESIÓN LA COMPLICACIÓN MÁS 2.TIPO II: PAN-PRESURACIÓN
EXTRAESÓFÁGICA POR QUEMADURA FRECUENTE POSTERIOR A ESOFÁGICA
POR ESOFAGECTOMÍA ES DE TIPO
CÁUSTICOS, SE RECOMIENDA
3.TIPO III: CONTRACCIÓN
POSICIONARLO EN PULMONAR: ES LA ESOFÁGICA ESPÁSTICA
FORMA RETROESTERNAL. NEUMONÍA.
LA ARTERIA GÁSTRICA DERECHA DEBE LA POSIBILIDAD DE QUE EL
PRESERVARSE PARA DAR LA
ADECUADA IRRIGACIÓN FLUJO SANGUÍNEO
AL NUEVO ESTÓMAGO, QUE SUSTITUIRÁ DISMINUYA EN CUALQUIER
AL ÓRGANO ASCENDIDO QUE
ESÓFAGO.
SUSTITUYA AL ESÓFAGO ES DE
UN 70%
CONTRACTILIDAD
AUSENTE
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS:
•ENFERMEDAD DE TEJIDO
CONECTIVO
MANIFESTACIONES CLÍNCIAS
TRATAMIENTO •DISFAGIA ESOFÁGICA DE
•DISFAGIA ESOFÁGICA PREDOMINIO A
INTERMITENTE A •MIOTOMÍA
LÍQUIDOS LAPAROSCÓPICA LÍQUIDOS
•DISFAGIA ESOFÁGICA A SÓLIDOS Y (HELLER) •ENFERMEDAD POR
LÍQUIDOS / REGURGITACIÓN REFLUJO
NOCTURNA
•MIOTOMÍA ENDOSCÓPICA
•PÉRDIDA DE PESO TRANSORAL (POEM) GASTROESOFÁGICO
•DOLOR RETROESTERNAL Y PIROSIS •DILATACIÓN ENDOSCÓPICA
NEUMÁTICA
DIAGNÓSTICO •TRATAMIENTO
•ENDOSCOPÍA FARMACOLÓGICO:
•MANOMETRÍA NITRATOS Y CALCIO
ANTAGONISTAS
ESOFÁGICA •TOXINA BOTULÍNICA
•ESOFAGOGRAMA:
PICO DE PÁJARO
TRATAMIENTO
•LESIONES GRADO 0-I:
SIN QUEMADURAS ORALES, SE
RECOMIENDA LA OBSERVACIÓN Y
TOLERANCIA DE LÍQUIDOS, SI SE
TOLERA SE INDICA
DIETA NORMAL DE 24 A 48 HRS
•LESIONES GRADO IIB Y III:
EN PACIENTES CON PERFORACIÓN
DIAGNÓSTICO: SOLICITAR INGRESO A UCI
•ENDOSCOPÍA CUERPO EXTRAÑO EN ➢ AYUNO ABSOLUTO
•MANOMETRÍA ESOFÁGICA ESÓFAGO ➢ ENDOSCOPÍA
TRATAMIENTO: COMPLICACIONES: ➢ USO DE ANTIGASTRÍTICOS
•NO HAY TX ESPECÍFICO (OMEPRAZOL IV O RANITIDINA)
•OBSTRUCCIÓN ➢ ANTIBIÓTICOS EN CASO DE
ESPASMO ESOFÁGICO DIFUSO •PERFORACIÓN PERFORACIÓN
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: DIAGNÓSTICO: •TX QUIRÚRGICO:
•DISFAGIA ESOFÁGICA A LÍQUIDOS
•ESTUDIOS DE IMAGEN ➢ PERFORACIÓN ESOFÁGICA O
INTERMITENTE GÁSTRICA
•DOLOR TORÁCICO NO CARDÍACO •ENDOSCOPÍA ➢ MEDIASTINITIS
QUEMADURA ESOFÁGICA ➢ PERITONITIS
INTOXICACIÓN POR CÁUSTICOS
DIAGNÓSTICO: MANIFECTACIONES CLÍNICAS:
•ENDOSCOPÍA •DOLOR ABDOMINAL
•EVALUACIÓN POR CARDIÓLOGO •NÁUSEAS
•MANOMETRÍA ESOFÁGICA •VÓMITO
•DOLOR BUCAL
TRATAMIENTO: •SIALORREA
•INHIBIDOR DE BOMBA DE •ODINOFAGIA
PROTONES •DISNEA
•MIOTOMÍA ENDOSCÓPICA •DISFONÍA
DIAGNÓSTICO: ENDOSCOPÍA
LA INCIDENCIA DE LESIONES POR CÁUSTICOS LOS TUMORES BENIGNOS DEL ESÓFAGO SON
TODAVÍA ES ALARMANTE EN EL PAÍS. TRADUCE RAROS, LA MAYORÍA SON ASINTOMÁTICOS.
CUANDO LLEGAN A DAR SÍNTOMAS, LO MÁS
UN ALTO COSTO EN EL ENTORNO FAMILIAR Y DE FRECUEN-TE ES DISFAGIA. ENTRE LOS TUMORES
LA VÍCTIMA EN TODOS LOS SENTIDOS, POR BENIGNOS ESTÁN LEIOMIOMA
ELLO SE REQUIEREN PROGRAMAS
PREVENTIVOS, EMPEZANDO POR EDUCAR A
NIÑOS Y ADULTOS.A PESAR DE LOS AVANCES ESOFÁGICO (EL MÁS USUAL), ADENOMAS
MÉDICOS EN EL MANEJO INICIAL DE ESTOS ESOFÁGICOS Y PÓLIPOS FI BRO-
PACIENTES HA HABIDO POCO IMPACTO EN VASCULARES DE ORIGEN EPITELIAL,
LA PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES, EN ENTRE OTROS.EN RELACIÓN CON EL
LA HERNIA DIAFRAGMÁTICA SE DEFINE ESPECIAL TARDÍAS A LA QUEMADURA, ASÍ
COMO UN DEFECTO EN LA CONTINUIDAD DE CÁNCER DE ESÓFAGO, LAS VARIEDADES
COMO DESPUÉS DE UN REEMPLAZO HIS-TOLÓGICAS MÁS FRECUENTES SON
LAS FI BRAS MUSCULARES, QUE PERMITE ESOFÁGICO; ESTO DEMANDA AL MÉDICO LA CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMO-SAS Y
LA COMUNICA-CIÓN ENTRE LA CAVIDAD
NECESIDAD DE CREAR EQUIPOS PREPARADOS
ABDOMINAL Y TORÁCICA. PUEDE SER
Y ACTUALI-ZADOS PARA EL MANEJO ADENOCARCINOMA. EL AMERICAN JOINT
CONGÉNITA O ADQUIRIDA (TRAUMÁTICA).
LOS ACCIDENTES AUTOMO-VILÍSTICOS MULTIDISCIPLINARIO ESPECIALIZADO DE COMMITTE ON CANCER (AJCC) CLASIFI
ESTA EMERGENCIA. CA EL CÁNCER ESOFÁGICO MEDIANTE
OCASIONAN 90% DE ESTAS LESIONES.
LA MORTALIDAD VA DE 5.5 A 51%. EL EL EMPLEO DEL SISTEMA TNM.EL
EL DAÑO ESOFÁGICO POR CÁUSTICOS SE PRESENTA SÍNTOMA MÁS FRECUENTE ES DIS-FAGIA.
HEMIDIAFRAGMA IZQUIERDO SE LESIONA POR LO GENERAL EN FORMA ACCIDENTAL EN NIÑOS,
CON MÁS FRECUENCIA (DE 50 A 80%), Y EL O POR INTENTOS SUICIDAS EN ADOLES-CENTES Y EL DIAGNÓSTICO SE ESTABLECE POR
DERECHO CON MENOS FRECUENCIA (DE 12 A ADULTOS JÓVENES. LOS ÁLCALIS CAUSAN LO GENERAL MEDIANTE ENDOSCOPIA
40%), Y EN UN 1.5% SON SER NECROSIS LICUEFACTIVA Y SAPONIFI CACIÓN CON CON TOMA DE BIOPSIAS. LA
BILATERALES.LA RUPTURA PENETRACIÓN RÁPIDA Y PROFUNDA EN LOS
DIAFRAGMÁTICA PUEDE CONSIDERARSE TEJIDOS; MIENTRAS QUE LOS ÁCIDOS PROVOCAN
QUIMIORRADIOTERAPIA SEGUIDA DE
COMO UN INDICADOR DE TRAUMATISMO NECROSIS COAGULATI-VA, OCASIONANDO ESOFAGECTOMÍA RADICAL CON
SEVERO.EN LA HDT, LAS LESIONES MENOS PROFUNDAS. LAS DISECCIÓN LINFÁTICA ES LA OPCIÓN DE
MANIFESTACIONES CLÍNICAS SON MANIFESTACIO-NES INICIALES DEL DAÑO POR TRATAMIENTO ESTÁNDAR PARA
DISNEA DE MODERADA A GRAVE, DOLOR CORROSIVOS EN APARATO DIGESTIVO PROXIMAL
DEPENDEN DE LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y PACIENTES CON CÁN-CER DE ESÓFAGO.
TORÁCICO, CIANOSIS, DISMINUCIÓN DE LOS FÍSICAS DEL MATERIAL INGERIDO, DE LA CANTIDAD Y
RUIDOS RESPIRATORIOS, DOLOR EN EL ÓRGANOS AFECTADOS, SIENDO SIA-LORREA,
HOMBRO, MOVIMIENTO PARADÓ-JICO DEL ODINOFAGIA Y DISFAGIA LOS MÁS COMUNES. LA
ABDOMEN CON EL CICLO RESPIRATORIO Y ENDOSCOPIA ES EL MEJOR MÉTODO PARA
SÍNTOMAS DIGESTI-VOS, ENTRE OTROS.EN DETERMINAR LA GRAVEDAD Y EXTENSIÓN DEL
LA HDC, EL MANEJO MÉDICO INICIAL ES DAÑO, ASÍ COMO PARA ESTABLECER EL
ESENCIAL PREVIO AL MANEJO QUIRÚRGICO, PRONÓSTICO. LA COMPLICACIÓN MÁS COMÚN ES
LA MORTALIDAD EN ESTOS ES DE 50%. EN ESTENOSIS, POR LO QUE SE HAN INTENTADO
PA-CIENTES CON HDT, EL MANEJO SIEMPRE MÚLTIPLES MEDIDAS PREVENTIVAS CON
ES QUIRÚRGICO, PARA EVITAR RESULTADOS VARIABLES. LA CIRUGÍA URGENTE ES
IMPRESCINDIBLE EN PACIENTES CON DAÑO TISULAR
COMPLICACIONES POSTERIORES. GRAVE TRANSMU-RAL Y COMPLICACIONES, COMO
PERFORACIÓN O MEDIASTINITIS.

También podría gustarte