Está en la página 1de 9

Universidad del Atlántico

Facultad de educación

Taller de razonamiento cuantitativo


(306001)

Docente:
Robinson conde Carmona

2020

Jorgiana N. Moscote
Diagramas de barras, histogramas y diagramas
circulares.

• Diagrama de barras: Se utilizan para representar


gráficamente datos de variables cualitativas o
cuantitativas discretas, se realizan barras cuya altura
es proporcional a la frecuencia de la variable.
En este gráfico los datos se grafican de la siguiente
forma:
✓ En el eje X (abscisas) se ubican las variables
✓ En el eje Y (Ordenadas) se ubican las frecuencias
de las clases o variables.

• Histogramas: Es otra forma de graficar


información, en éste se presentan los datos
mediante intervalos o datos continuos. Al igual
que en el gráfico de barras en eje X representa
los intervalos, y el eje Y representa la frecuencia
del los datos en cada intervalo, y se realizan
rectángulos cuya altura es proporcional a la
frecuencia de datos contenidos en cada intervalo.

• Diagrama circular: Se utiliza para graficar tanto


variables cuantitativas como cualitativas, y en el
se representa la proporción de datos en una
variable, o los porcentajes.
• Ejemplo:
El centro educativo San Juan Bosco quiere saber el
porcentaje de estudiantes de grado 11 de cada género
que tiene dificultades en una materia con respecto a la
publicación total, por lo que realizó la siguiente encuesta
a la población, donde solo pueden escoger una de las
opciones dadas.
• ¿ Cuál de las siguientes áreas es la que más se te
dificulta?
a) Español
b) Inglés
c) Sociales
d) Naturales
e) Matemáticas
Obteniendo los siguientes resultados:
Área Frecuencia Frecuencia Frecuencia
general Hombres Mujeres
a. Español 6 4 2
b. Inglés 11 4 7
c. Sociales 9 7 2
d. Naturales 7 5 2
e. Matemáticas 17 10 7
Total 50 30 20

De acuerdo con esto, se elabora una tabla de frecuencias


general sobre las áreas que se le dificultan a los alumnos:
Áreas 𝑓𝑖 𝑓𝑖/𝑛 %𝑓𝑖 𝑁𝑖 𝐹𝑖 %𝐹𝑖
A. 6 0,12 12 6 0,12 12
B. 11 0,22 22 17 0,34 34
C. 9 0,18 18 26 0,52 52
D. 7 0,14 14 33 0,66 66
E. 17 0,34 34 50 1 100
50 1 100
Como la idea es conocer la materia que representa mayor
porcentaje de dificultad para los estudiantes con respecto a
la población total dividiéndolos en géneros entonces se
realizaron las siguientes tablas con los datos por género de
los estudiantes del grado 11.
Mujeres:
Área 𝑓𝑖 𝑓𝑖/𝑛 %𝑓𝑖 𝑁𝑖 𝐹𝑖 %𝐹𝑖
A. 2 0,04 4 2 0,04 4
B. 7 0,14 14 9 0,18 18
C. 2 0,04 4 11 0,22 22
D. 2 0,04 4 13 0,26 26
E. 7 0,14 14 20 0,4 40
20 0,4 40

Hombres:
Área 𝒇𝒊 𝒇𝒊/𝒏 %𝒇𝒊 𝑵𝒊 𝑭𝒊 %𝑭𝒊
A. 4 0,08 8 4 0,08 8
B. 4 0,08 8 8 0,16 16
C. 7 0,14 14 15 0,3 30
D. 5 0,1 10 20 0,4 40
E. 10 0,2 20 30 0,6 60
30 0,6 60

Luego se procede a armar los gráficos correspondientes a


dicha información.
Gráficas de la información anterior

1. Diagramas de barras:

• Gráfica general de los resultados obtenidos:

• Gráfica agrupada por géneros de los resultados


obtenidos:
2. Diagrama circular ( pastel):

• Porcentajes generales de los resultados obtenidos:

• Porcentajes por género de los resultados


obtenidos:
Ejemplo 2:
El centro educativo San juan quiere saber el estado actual
de conocimientos de los alumnos de grado 11 previo a las
pruebas del estado, para saber cómo abordar el refuerzo o
intensivos a trabajar con el curso. Por lo que las directivas y
docentes decidieron realizar un examen general a los
estudiantes.
Obteniendo los siguientes resultados:

1,0 1,0 1,2 1,4 1,6 1,6 1,7 1,7 1,8 2,0 2,1 2,2. 2,2 2,2
2,3. 2,4 2,4 2,4 2,5 2,5 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 2,8 2,9 2,9
2,9 2,9 2,9 3,0 3,0. 3,0 3,0 3,2 3,2 3,3 3,4 3,4 3,4 3,5
3,6 3,7 3,7 3,8 3,8 4,2 4,3 4,7

Intervalos 𝑓𝑖 𝑓𝑖/𝑛 %𝑓𝑖 𝑁𝑖 𝐹𝑖 %𝐹𝑖


de notas
1,0 – 1,5 4 0,08 8 4 0,08 8
1,6 – 2,0 6 0,12 12 10 0,2 20
2,1 – 2,5 10 0,2 20 20 0,4 40
2,6 – 3,0 15 0,3 30 35 0,7 70
3,1 – 3,5 7 0,14 14 42 0,84 84
3,6 – 4,0 5 0,1 10 47 0,94 94
4,1 – 4,5 2 0,04 4 49 0,98 98
4,6 – 5,0 1 0,02 2 50 1 100
50 1 100

• La proporción de estudiantes que reprobó el examen


es de 0,62
• La proporción de estudiantes que aprobó el examen
es de 0,38
• Se procede a graficar la anterior información:

1. Gráfica de barras:

2. Histograma:
3. Polígono de frecuencias:

4. Diagrama circular:

También podría gustarte