Está en la página 1de 7

PLANOS Y EJES ANATOMICOS

En el estudio de la anatomía humana, los planos


anatómicos son las referencias que sirven para describir
las disposiciones de los diferentes tejidos, órganos y
sistemas, así como las relaciones que existen entre ellos
Se trata de la disposición anatómica.
Se consideran los tres ejes del espacio.
Eje vertical: de la cabeza a los pies. Eje cráneo-caudal o
longitudinal
Eje trasversal: de lado a lado
Eje anteroposterior: delante hacia atrás (ventro-dorsal)

Plano sagital
Es un plano que divide el cuerpo de una parte derecha y
otra izquierda.
No tiene por qué ser simétrica.
Plano medio
Formado por los ejes anteroposterior y vertical
Se denomina así por su postura sagital del cráneo con la
cual son paralelos.
Plano trasversal
Perpendicular al eje al eje vertical
(Que va de la cabeza a los pies) y divide a cuerpo en:
Parte inferior o podálica o caudal
Parte superior o craneal o cefálica
Plano frontal
Formado por eje trasversal y vertical
Divide al cuerpo
Parte ventral o anterior
Parte dorsal o posterior

Sistema de referencia
El estudio del cuerpo humano debe hacerse de forma
sistemática, es decir, es necesario establecer un método
que nos permita localizar las diferentes estructuras en el
espacio corporal y su relación con otros de forma
inequívoca. Para ello es importante tener una posición de
referencia, aceptada universalmente a partir de la cual fijar
parámetros de referencia anatómica como los términos de
orientación o dirección, planos, ejes, términos de posición,
de movimiento, cavidades y regiones anatómicas.
Para la aplicación y utilización de los términos
direccionales es necesario que el individuo se encuentre en
posición anatómica.
OBJETIVOS
 Identificar la posición anatómica.
 Conocer los principales ejes, planos, regiones y
cavidades corporales.
 Saber utilizar correctamente los principales términos
direccionales.
 Reconocer la posición interna de algunos órganos del
cuerpo humano e interpretar la función que realizan.
 Identificar y enumerar los cuadrantes abdominales.
Palancas 1,2y 3

En el cuerpo humano encontramos estos tres tipos de


palanca y los fulcros suelen hallarse en las
articulaciones; la carga puede ser el peso del cuerpo
o algún tipo de resistencia externa, mientras que la
fuerza suele ser producto del esfuerzo muscular. Es
la compleja disposición de estas tres clases de
palancas del cuerpo humano la que permite el
movimiento.
Las palancas de la primera clase se emplean
para equilibrar el peso y/o cambiar la dirección
de un empuje. No suele haber un incremento de
la ventaja mecánica; por ejemplo: cuando uno
apoya sobre la pierna derecha, el fulcro es la
articulación coxofemoral derecha, la carga es el
peso del cuerpo a la izquierda de la cadera y la
fuerza se genera con la contracción de la cadera
y la fuerza se genera con la contracción de los
músculos glúteos medio y menor derechos.
Otro ejemplo lo encontramos al realizar algo
tan cotidiano como llamar a una puerta. El
músculo que trabaja es el tríceps que como
puedes ver arriba se inserta en el antebrazo por
detrás del codo. Así el tríceps se contrae,
haciendo que el antebrazo pivote sobre el codo,
moviendo el peso del antebrazo y alejándolo de
nuestro cuerpo.
Las palancas de la segunda clase (el principio
por el cual se levanta el peso en una carretilla)
aumentan la ventaja mecánica y permiten
mover cargas mayores aunque con pérdida de
velocidad. Levantarse sobre los dedos de los
pies es un buen ejemplo de este sistema; las
cabezas de los metatarsianos actúan de fulcro,
la carga es el peso del cuerpo que se distribuye
hacia abajo por la tibia, y el brazo de fuerza es
la distancia comprendida entre la inserción de
los músculos de la pantorrilla en el calcáneo y
las cabezas de los metatarsianos.
La palancas de la tercera clase son las más
habituales en el cuerpo. Operan con una
desventaja mecánica al mover menos peso pero
a gran velocidad. El músculo bíceps braquial,
que actúa a través del codo, es un buen ejemplo
de este tipo de palanca. El codo es el fulcro, el
peso es la mano y el antebrazo sostenidos y la
fuerza la proporciona el bíceps.
En este ejemplo, el brazo de carga es la
distancia entre el codo y el centro de la masa
del antebrazo y la mano, mientras que el brazo
de fuerza es la distancia entre la articulación del
codo y la inserción del bíceps.

También podría gustarte