Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACION


Departamento de Economía

Asignatura: Introducción a la Economía

Carreras: Contador Público Nacional – Licenciatura en


Administración – Profesorado en Ciencias Económicas – Ciclo
General en Ciencias Económicas

Segundo cuatrimestre - Año 2016

Horas de clases: Lunes y Miércoles de 18 a 21 hs. Aula 107.

Equipo de Cátedra:
Lic. Griselda E Domeett, Profesor Adjunto
Lic. Lilén Díaz, Ayudante de docencia de primera
Lic. Carolina Troitiño, Ayudante de docencia de primera
Cr. Oscar Lopez, Ayudante de docencia de primera

Régimen de cursado: tres parciales cada uno con un


recuperatorio.

Firma del Profesor Firma del Director del


Departamento
OBJETIVOS DE LA MATERIA:

Que el alumnado pueda obtener conocimientos básicos de la teoría microeconómica y


macroeconómica, tratando de aplicar los mismos hacia el campo de acción propio del
área contable, en el cual deberán desarrollar su ejercicio profesional.

En el primer caso, se aborda el análisis de la oferta y la demanda, en forma separada


y dentro del mercado. También se desarrollan los principios básicos que rigen la
actividad empresaria y las distintas estructuras de mercado vigentes.

En el caso de la teoría macroeconómica se enumeran los principales aportes


keynesianos, la teoría del sector público, de la moneda y de la inflación.

Se prioriza en ambos casos el aporte de datos provenientes de la realidad económica


provincial y nacional.

Programa Sintético

 Unidad 1: La economía - Nociones Introductorias

Parte 1: Microeconomìa

 Unidad 2: Microeconomía. La demanda y la Oferta. El mercado

 Unidad 3: Microeconomía: Las empresas: producción, costos y beneficios en el


corto plazo

 Unidad 4: Microeconomía: Los mercados y la empresa.

 Unidad 5: La intervención del estado en los mercados

Parte 2: Macroeconomìa

 Unidad 6: La macroeconomía: la medición de la producción y la renta. La


distribución de la renta

 Unidad 7: La oferta y la demanda agregadas. Los ciclos y el desempleo

 Unidad 8: Las políticas macroeconómicas: la política fiscal

 Unidad 9: El dinero y la economía. La política monetaria y la inflación

 Unidad 10: El mercado de divisas y su incidencia en la economía. La balanza


comercial

 Unidad 11: El crecimiento y el desarrollo

Listado de Bibliografía adicional disponible en PEDCO:

En cada parcial hay abundante bibliografía adicional a la lectura, de temáticas


referidas al contexto regional, nacional e internacional de la actividad económica.

2
Requisitos de regularidad

Se considerará alumno regular, aquel que haya aprobado la materia con tres
exámenes parciales. Dichos exámenes deberán ser aprobados con 60 puntos o
más. Cada examen parcial, tendrá su respectivo examen recuperatorio.
El examen final es teórico-práctico y abarcativo de toda la materia. En el caso del
alumno regular será escrito, mientras que el alumno libre, deberá rendir con el
último programa, dos exámenes. Para ello deberá aprobar en primera instancia un
examen escrito, con un mínimo de 90 puntos y en caso de ser este aprobado tendrá
acceso al examen oral.
IMPORTANTE: Las instancias evaluativas son parcial o recuperatorio. En caso de que
un alumno tenga que faltar por causa de fuerza mayor al examen parcial, tiene el
recuperatorio como instancia alternativa, sin tener que traer ninguna certificación al
respecto.

Régimen de Promoción
Para promocionar la materia el alumno deberá aprobar todos los parciales con 75
puntos o más. Está planteada la posibilidad de promoción parcial. En este último caso,
debe rendir el final con la parte no promocionada, durante las mesas de examen final
del mes de diciembre del corriente año. En caso de desaprobar el examen se pierde la
condición promocional.
Los alumnos interesados en la promoción deben tener las materias correlativas
aprobadas antes de rendir el último examen para la promoción.

Horario de Clase y Consultas.

 Total de horas de clases a la semana:


6 horas reloj, dividido en dos días
 Días y horas de Clase:
. Lunes: 18:00 a 21.00 hs. AULA 107
. Mièrcoles: 18:00 a 21:00 AULA 107
 Horarios disponibles para consultas: A confirmar
 Lugar: Facultad de Economía y Administración

3
Dado que esta materia es introductoria a la temática económica, y forma parte del
primer año de la Universidad, los docentes trataremos de facilitarles ese duro desafío
que implica salir de las escuelas medias para encarar una carrera Universitaria.
Deben aprender mucho más que una materia nueva. Deben adquirir nuevos hábitos,
una nueva forma de organizar cada día, teniendo en cuenta que no es la única materia
que están cursando.
Es muy importante que vayan llevando la materia al día. El tiempo pasa muy
rápidamente y los exámenes que al principio parecen lejanos, llegan enseguida. Y es
necesario que los encuentre preparados.
Esta materia consta de 11 capìtulos, cada uno de los cuales tiene asignada una
bibliografía precisa. La bibliografía obligatoria es de lectura y comprensión
indispensable para aprobar las evaluaciones. La bibliografía adicional contiene
lecturas alternativas para aquellos que tengan interés en leer los mismos temas desde
una óptica alternativa a la seleccionada como obligatoria, pero su lectura no es
requisito para aprobar las evaluaciones.
El curso se centra en la lectura y comprensión del libro de Mochón y Beker, que cubre
la mayoría de los temas a desarrollar. Nos pareció que recurrir a un manual facilita la
organización y minimiza dificultades derivadas de distintas anotaciones y estilos de
exposición. En algunos casos este libro es complementado con algún otro material.
Toda la bibliografía obligatoria fue escrita originalmente en español y casi en su
totalidad por autores argentinos.
En los casos en que existen bases de datos referidas a los temas teóricos se
agregaron como referencias las fuentes estadísticas, que consisten en páginas web
oficiales en las que se puede acceder a la información pertinente. Estas herramientas
les resultarán muy útiles en las materias que les exijan hacer monografías.
El otro instrumento de importancia con que contamos es nuestra plataforma de
educación a distancia (Pedco). Es necesario que todos se suscriban a la materia allí,
de manera que puedan participar de los foros y recibir las novedades, los prácticos, los
cambios si los hubiera, etc.
Una cuestión importante es que este será el medio de comunicación preferente entre
los docentes y los alumnos, ante cualquier situaciòn que se suscite.
Para la mayoría de los temas están previstos efectuar prácticos. Se trata de desarrollar
ejemplos y aplicaciones que ayuden a comprender conceptos teóricos. Si bien en el
curso no se utilizará cálculo diferencial, es necesaria una base mínima de
conocimientos de funciones y comprensión de representaciones gráficas. Sabemos
que esto puede significar un esfuerzo y estamos dispuestos a acompañarlos en él,
pero vamos a necesitar que ustedes pongan su esfuerzo.

4
PROGRAMA ANALITICO

 Unidad 1. Nociones Introductorias.


La economía como ciencia. Objeto y método. Modelos económicos. Principio de la
escasez. La asignación de los recursos productivos. Tipo de bienes y necesidades,
factores de producción, tecnología. Los agentes económicos y los sectores
económicos. Las empresas y los principios fundamentales de la economía. Frontera
de posibilidades de producción y el costo de oportunidad. Economía positiva y
normativa.

El pensamiento económico en la historia.

Bibliografía Obligatoria
Mochón y Beker. Capítulo 1.
Sala i Martín. Capítulo 4. (Disponible en la Pedco)

Bibliografía Adicional
Demarco. Capítulos 1 y 2.
Samuelson y Nordhaus. Capítulos 1 y 2.

Parte I: MICROECONOMIA
 Unidad 2: Microeconomía. La demanda y la Oferta. El mercado
La demanda. El consumidor y la utilidad. La paradoja del valor y el excedente del
consumidor.Definición y desplazamiento de la curva. La segmentación y la diversidad
de la demanda. La elasticidad precio de la demanda. La elasticidad precio cruzada de
la demanda: los bienes complementarios y los bienes sustitutos.
La elasticidad renta de la demanda turística: bienes normales y bienes de lujo. La
elasticidad de la demanda y el ingreso total.

La oferta. Definición y desplazamiento de la curva. Diversidad y complejidad de la


oferta. La elasticidad precio de la oferta
El análisis conjunto de la oferta y la demanda. El mecanismo del mercado y la
asignación de los recursos

Bibliografía Obligatoria
Mochón y Beker. Capítulos 2, 3 y 4.
Bibliografía Adicional
Demarco. Capítulo 4.
Samuelson y Nordhaus. Capítulos 3, 4 y 5.

5
 Unidad 3. Microeconomía: Las empresas: Producción, costes y
beneficios en el Corto Plazo.
La empresa y la figura del empresario. La función de producción: el corto y el largo
plazo. Factores fijos y variables. Rendimientos decrecientes y rendimientos a escala.
Los costes en el corto y el largo plazo.
Las decisiones de producción de la empresa y la maximización de beneficios.

Bibliografía Obligatoria
Mochón y Beker. Capítulo 5 y 6.
Bibliografía Adicional
Samuelson y Nordhaus. Capítulos 6 y 7.

 Unidad 4: Microeconomía: Los mercados y la empresa


La competencia perfecta y el nivel óptimo de producción. Maximización de beneficios y
oferta de corto plazo y el largo plazo.
La competencia imperfecta. Causas de la imperfección. Los mercados de competencia
imperfecta. El monopolio: funcionamiento y causas explicativas. Comparación con la
competencia perfecta. La discriminación de precios .El oligopolio. La rivalidad entre
pocas empresas. La competencia monopolística: Política de marcas y libertad de
entrada y salida.

Bibliografía Obligatoria
Mochón y Beker. Capítulo 7, 8.
Bibliografía Adicional
Samuelson y Nordhaus. Capítulo 8 y 9

 Unidad 5: La intervención del estado en los mercados

La eficiencia de los mercados y la intervención del Estado. Precios máximos y precios


mínimos. Las fallas del mercado: las externalidades negativas y positivas.
Los bienes públicos. La rivalidad y la exclusión de los bienes privados y su diferencia
con los bienes públicos.
El Sector Público: su presencia en la Economía. Clasificación de los ingresos y los
egresos. Concepción clásica y keynesiana.

Bibliografìa Obligatoria

Mochon Y Beker: Capìtulo 10, 11.

6
Ferruci, Ricardo, Cap 2: El sector público, pag 73 a 101

Parte II: MACROECONOMIA

 Unidad 6: La macroeconomía: la medición de la producción y la renta. La


distribución de la renta
Circuito Económico: flujos reales y monetarios de una economía cerrada y de una
economía abierta. El Producto Interno y el Producto Nacional. La Renta Nacional. La
renta personal y la renta disponible. La medición de la actividad económica: método
del gasto, del valor agregado y de los costos. Producto e ingresos. PIB a precios de
mercado y a costo de factores. PBI real y nominal.

Indice de precios: tipos de índices que se elabora en la Argentina, diferencias y


aplicaciones.
El mercado de trabajo regional. Indicadores laborales.
La distribución personal de la renta y la política distributiva. Instrumentos de la política
distributiva. Formas de medición. La curva de Lorenz y el Coeficiente de Gini.

Bibliografía Obligatoria
Mochón y Beker. Capítulo 13.
Pilatti. Nota de cátedra sobre distribución del ingreso. (Disponible en la Pedco)
INDEC. ¿Cómo se mide el desempleo?. (Disponible en la Pedco)
Publicación de Indec: Como usar un indice de precios, pág 1 a 8

Bibliografía Adicional
Braun y Llach. Capítulo 1.
Demarco. Capítulos 3, 5, 6 y 10.
Dornbusch y Fischer. Capítulo 2.
Pilatti. Libro sobre Neuquén. Capítulo IV.
Samuelson y Nordhaus. Capítulos 12, 13 y 14.

Fuentes estadísticas:

Contabilidad Nacional
http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/infoeco.html

7
Baje el archivo Excel correspondiente a “Nivel de actividad”. En los cuadros A.1.1 a
A.1.9 encontrará datos referidos a Oferta y Demanda Global y sus componentes, PIB,
Índice de precios implícitos, etc.

Índices de Precios
http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/infoeco.html
Baje el archivo Excel correspondiente a “Precios”. Encontrará las series de Índices de
precios al consumidor, precios mayoristas, costo de la construcción, etc.

Índices de Precios en Neuquén


http://www.estadisticaneuquen.gob.ar/
Puede bajar la serie de Índice de precios al consumidor en Neuquén capital desde
1990 (archivo Excel) y acceder a los partes de prensa mensuales referidos a este
índice.

Mercado de trabajo
www.indec.gov.ar en la solapa “COMUNICACIÓN” ingresar a “NOVEDADES”, luego ir
al final de la página y desplegar el menú. Elegir “EPH: Mercado de Trabajo. Principales
indicadores”, poner el año que se quiere consultar.
Se accede a informes trimestrales titulados “Encuesta Permanente de Hogares.
Mercado de trabajo, principales indicadores”, información acerca del mercado laboral
en 31 aglomerados urbanos en los que se efectúa la EPH.

Distribución del ingreso


www.indec.gov.ar en la solapa “COMUNICACIÓN” ingresar a “NOVEDADES”, luego ir
al final de la página y desplegar el menú.
Elegir “EPH: Evolución de la distribución del ingreso” y se accede a indicadores
distributivos según distintas definiciones de ingreso (de la ocupación principal, total
familiar, per cápita familiar), son datos trimestrales para los 31 aglomerados en los que
se practica la EPH.
Elegir “EPH: Evolución de la Pobreza y de la Indigencia” para acceder a las tasas de
pobreza e indigencia en para los 31 aglomerados en los que se practica la EPH.
Elegir “Valorización mensual de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica
Total” para acceder a los datos mensuales referidos al Aglomerado Gran Buenos
Aires.

8
 Unidad 7: La oferta y la demanda agregadas. Los ciclos y el desempleo
La macroeconomía: objetivos e instrumentos. Componentes de la demanda agregada.
El consumo privado C, la inversión privada I, el gasto público G y las exportaciones
netas XN.

La función consumo y ahorro. Equilibrio ahorro – inversión. El multiplicador


keynesiano. Economías cerradas y economías abiertas. El equilibrio macroeconómico
en una economía cerrada sin sector público y sin sector externo. El equilibrio
macroeconómico con sector público y sector externo.

El ciclo económico: el turismo como referencia. Los desajustes entre la oferta y la


demanda agregadas: el desempleo. Enfoque clásico y keynesiano.

Bibliografía Obligatoria
Mochón y Beker. Capítulo 14.

Bibliografía Adicional
Dornbusch y Fischer. Capítulo 3.

 Unidad 8: Las políticas macroeconómicas: la política fiscal


La intervención del estado y la política económica. La actividad impositiva del sector
público. Política fiscal expansiva y contractiva. Los estabilizadores automáticos: los
impuestos. La intervención del sector público.

Bibliografía Obligatoria
Mochón y Beker. Capítulo 14

 Unidad 9: El dinero y la economía. La política monetaria y la inflación


Dinero y bancos. Funciones del dinero. Conformación del Sistema Bancario, El
Banco Central: rol y funciones. Creación del Dinero: creación primaria – Base
Monetaria – Creación secundaria – Oferta Monetaria.
Política Monetaria: Análisis de la situación de la Argentina desde la década de los 90.
– Plan de Convertibilidad y Post Convertibilidad o Ley 25.561.
Inflación y deflación: tipos y causas de la inflación. La inflación como un proceso
dinámico. Análisis de la situación actual.

Bibliografía Obligatoria

9
Mochón y Beker, Capìtulos 15 y 16.

Bibliografía Adicional
Demarco. Capìtulo 8
Braun y Llach. Capítulo 9 y 16.

Fuentes estadísticas:
www.bcra.gov.ar ingresar en la opción “Estadísticas e indicadores” y luego en
“Principales variables”. Encontrará información sobre los principales agregados
monetarios en Argentina.

 Unidad 10: El mercado de divisas y su incidencia en la economía. La balanza


comercial
Los tipos de cambio y su incidencia en el turismo. Regímenes cambiarios. Economías
abiertas: Balance comercial y de pagos. Estructura y formas de financiamiento.

Bibliografía Obligatoria
Mochón y Beker. Capítulo 17 y 18.

Bibliografía Adicional
Demarco. Capítulo 9.

Fuentes estadísticas:
http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/infoeco.html
Baje el archivo Excel correspondiente a “Sector Externo”. Encontrará información
referida al comercio exterior argentino y la Balanza de Pagos (Cuadro N° 11).

 Unidad 11: El crecimiento y el desarrollo


Definición de crecimiento y formas de medición. Determinantes del crecimiento
económico. Desarrollo. Indice de Desarrollo Humano.

Bibliografía Obligatoria
Braun y Llach. Capítulos 2 y 3.
PNUD. Informe sobre el desarrollo Humano 2013. Notas Técnicas. Disponible en
http://hdr.undp.org/en/media/HDR%202013%20technic

Bibliografía Adicional

10
PNUD. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2010. Desarrollo humano en
Argentina: trayectos y nuevos desafíos. Disponible en
http://www.undp.org.ar/desarrollohumano/docsIDH2010/PNUD_INDH_2010_Nov_201
0.pdf
PNUD. Informes sobre Desarrollo Humano. Disponible en
http://hdr.undp.org/es/estadisticas/idh/

Fuentes estadísticas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_
%C3%ADndice_de_desarrollo_humano Encontrará un listado actualizado de países
del mundo según el IDH basada en el último Informe sobre Desarrollo Humano del
PNUD.

Referencias bibliográficas

Mochón, Francisco y Beker, V.: Economía, principios y aplicaciones, cuarta edición, Mc


Graw – Hill, 2008.

Braun, Miguel y Llach, L.: Macroeconomía argentina, segunda edición, Alfaomega Grupo
Editor Argentino, Buenos Aires, 2010.

Demarco, Gustavo C.: Manual de Economía, Editorial Atenea, Córdoba, 1996.

Dornbusch, Rudiger y Fischer, S.: Macroeconomía, quinta edición, Mc Graw – Hill,


1991.

Ferrucci, Ricardo J: Instrumental para el estudio de la economía argentina, Editorial


Macchi.

INDEC: ¿Cómo se mide el desempleo?, 1997.

Pilatti, Mario: Aproximaciones empíricas a la Distribución del Ingreso, nota de cátedra,


Neuquén, 2013.

Pilatti, Mario: Neuquén: Economía / Sociedad, Educo, 2008.

Sala i Martín, Xavier: Economía liberal para no economistas y no liberales. De Bolsillo,


Barcelona, 2005.

Samuelson, Paul y Nordhaus, W.: Economía, Decimoctava edición, Mc Graw – Hill,


2005.

11

También podría gustarte