Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA

Recinto Puerto Plata

Asignatura:

Cultura y Civismo

Tema:

Yo - ser Persona

Facilitador:

Presentado por:

Fecha:

19/10 2020

INTRODUCCIÓN
Este tema; Yo - ser persona, es un tema amplio y profundo, el cual nos ayuda a
analizar los diferentes puntos de vistas y filosofías de las personas.

Cuando es más que un simple sinónimo de “ser humano”, “persona” figura


primeramente en el discurso moral y legal.

Una persona es un ser con un cierto estatuto moral, o un portador de derechos.


Pero por debajo de este estatuto moral, como su condición, existen ciertas
capacidades. Una persona es un ser que tiene un sentido de sí, tiene noción del
futuro y del pasado, puede tener valores, hacer elecciones.

En resumen, adoptar planes de vida. Al menos, una persona debe ser la clase de
ser que es en principio capaz de todo esto, sin importar cuan dañadas se
encuentren estas capacidades en la práctica.

Una persona debe ser alguien con su propio punto de vista sobre las cosas. El
plan de vida, las elecciones, el sentido de sí debe ser atribuible a él como en algún
sentido su punto de origen. Una persona es un ser a quien se puede hablar, y
alguien que puede responder.

A través de todo lo investigado podemos identificar una condición necesaria


también le vamos a presentar algunos conceptos de importantes filósofos, serán
presentadas las ideologías de las personas que convocan este grupo.

Teniendo como objetivo principal conocer los diferentes puntos y tener un amplio
conocimiento del tema.

IMMANUEL KANT
Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por
muchos como el pensador más influyente de la era moderna y de la filosofía
Universal. Además se trata del penúltimo pensador de la modernidad, anterior a
la filosofía contemporánea que comienza en 1831 tras la muerte del
pensador Hegel.

Muchos contemporáneos lo criticaron por aplastar la Era de la Razón. Goethe, sin


embargo, comentó que leer una página de Immanuel Kant era como entrar en
una habitación luminosa y bien iluminada:

El gran filósofo del siglo XVIII iluminó todo lo que alguna vez reflexionó. Los doce
ensayos de este volumen revelan la enorme importancia de Kant como pensador
ético y social, así como su influencia duradera en la forma de la filosofía. Se
incluyen extractos de Dreams of a Visionary, Prolegomena to Every Future
Metaphysics, Fundamentos metafísicos de la moral, Crítica del juicio y Paz eterna.
Como escribe el profesor Friedrich en su introducción a este volumen: "El
problema de la libertad, la libertad de la personalidad humana para desarrollarse y
cumplir su destino superior.

Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho,


la epistemología, la moral, la religión, la política y la historia habiendo logrado,
inclusive, una síntesis entre el empirismo y el racionalismo. Aceptando que, si bien
todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de ella,
dando a entender que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba que
la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente
subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón
sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.
Nació el 19 de junio de 1623 en el seno de una familia noble en Clermont (hoy en
día Clermont-Ferrand) en la zona de Auvernia, del Macizo Central francés. Su
padre, Étienne Pascal, tras haber recibido una formación como jurista en París,
era un magistrado de alto rango que se desempeñaba como juez vicepresidente
de la oficina de recaudación tributaria de Auvernia en Clermont. Por otra parte,
Étienne Pascal destacaría más tarde como matemático.

Pascal afirma que el hombre es un ser de “contradicciones”, que es un ser


grandioso y miserable a la vez. La grandeza del hombre proviene de conocer su
miseria. ... Según Pascal, el hombre evita pensar en sí mismo porque para el
alma es una pena insoportable pensar en el fin de la vida.

Hombre es una palabra que puede referirse, de manera general, al ser animado
racional, sea varón o mujer, que forma parte de la especie humana. En este
sentido, la palabra suele ser empleada como sinónimo de ser humano, especie
humana u Homo sapiens

Incertidumbre
Pascal afirma que una persona es un ser de “contradicciones”, que es un ser
grandioso y miserable a la vez. La grandeza del hombre proviene de conocer su
miseria. ... Según Pascal, el hombre evita pensar en sí mismo porque para el alma
es una pena insoportable pensar en el fin de la vida.

ARISTÓTELES
Aristóteles Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología,
pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el
trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones
sistemáticas al respecto

Aristóteles es el discípulo de Platón por excelencia, y como buen discípulo, no se


limito a repetir a su maestro, sino que creo un sistema de filosofía nuevo. Nació en
el 384 a.C. y murió en el 322 a.C. Su trabajo abarca, no solamente todas las
ramas de la filosofía, sino prácticamente también todos los sectores de la ciencia,
y, en general, del saber humano; sus escritos ocupa el territorio de la Física, la
biología, la psicología, la sociología, la política, la poética, etc…su obra fue
considerada durante siglos -principalmente en la Edad Media- como la obra
científica por excelencia, ocupando en el terreno filosófico y científico un lugar
semejante al que corresponde la Biblia en el campo religioso. El pensamiento
Aristotélico está asimilado de manera muy viva al filosofar occidental y, en
especial, al contemporáneo, dada la gran extensión de la escuela tomista en
nuestro mundo.

La importancia de Aristóteles, como la de Platón consiste en que estos


pensadores constituyen dos tipos clásicos de todo filosofar posible; más todavía
los modelos de dos actitudes contrapuestas a la realidad, dos tipos opuestos de
existencia humana. Podemos aproximarnos al pensamiento Aristotélico a través
de la contraposición entre ambos pensadores, que se ha convertido en lugar
común en la literatura filosófica. Según este esquema, Platón representa al
idealista, al hombre que tiene su pensamiento dirigido a otro mundo, que no es de
este mundo sensible, sino un mundo perfecto, de idealidades eternas y
absolutamente excelentes y bellas.

Aristóteles, en cambio, representa el “realismo”, porque para él el verdadero ser


no se halla en aquel trasmundo de ideas platónicas, sino en este mundo concreto
en que vivimos y nos movemos todos los días.
MIGUEL UNAMUNO
Miguel de Unamuno y Jugo. Nació el 29 de septiembre de 1864 - Salamanca, 31
de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a
la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como
novela, ensayo, teatro y poesía. Rector de la Universidad de Salamanca a lo largo
de tres periodos, también fue diputado de las Cortes constituyentes de la Segunda
República, de la que se fue distanciando hasta el punto de secundar
la sublevación militar que dio inicio a la guerra civil, si bien terminó retractándose
de este apoyo.

Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se centraron en las cuestiones


éticas y los móviles de su fe. Desde el principio trató de articular su pensamiento
sobre la base de la dialéctica hegeliana, y más tarde acabó buscando en las
dispares intuiciones filosóficas de Herbert Spencer, Sören Kierkegaard, William
James y Henri Bergson, entre otros, vías de salida a su crisis religiosa.

A través de un importante ensayo sobre dos personajes clave de la literatura


universal en la Vida de don Quijote y Sancho (1905), obra en la que, por otra parte
y en flagrante contradicción con la tesis europeísta defendida en libros anteriores,
proponía "españolizar Europa". Al mismo tiempo, apuntó que la relación entre los
dos protagonistas de Don Quijote de la Mancha simbolizaba la tensión existente
entre ficción y realidad, locura y razón, que constituye la unidad de la vida y la
común aspiración a la inmortalidad.

Considerado como el escritor más culto de su generación, Miguel de Unamuno fue


sobre todo un intelectual inconformista que hizo de la polémica una forma de
búsqueda. Jubilado desde 1934, sus manifiestas antipatías por la República
española llevaron dos años más tarde al gobierno rebelde de Burgos a nombrarlo
nuevamente rector de la Universidad de Salamanca, pero fue destituido a raíz de
su pública ruptura con el fundador de la Legión. En 1962 se publicaron sus Obras
completas, y en 1994 se dio a conocer su novela inédita Nuevo mundo.

PITÁGORAS
Pitágoras es uno de los personajes más conocidos de la historia. Fue un
matemático y filósofo griego, que vivió entre los años 580 a.C y 495 a.C. Hizo
grandes aportaciones en numerosos campos como la astronomía y la música
además de, por supuesto, la filosofía y las matemáticas.24 feb. 2020

Los primeros escritos detallados, que datan de entre 150 y 250 años después de
su muerte, se basan en historias transmitidas de manera oral y muestran grandes
diferencias entre sí. Asimismo, muchos mitos y leyendas se forjaron en torno a su
persona, motivados probablemente por el mismo Pitágoras, pero también debido a
la naturaleza de la doctrina pitagórica y sus seguidores: una confraternidad
hermética, regida por símbolos místicos y costumbres esotéricas.

LA FILOSOFÍA DE PITÁGORAS

Pitágoras no dejó obra escrita, y hasta tal punto es imposible distinguir las ideas
del maestro de las de los discípulos que sólo puede exponerse el pensamiento de
la escuela de Pitágoras. De hecho, externamente el pitagorismo más parece una
religión mistérica (como el orfismo) que una escuela filosófica; en tal sentido fue
un estilo de vida inspirado en un ideal ascético y basado en la comunidad de
bienes, cuyo principal objetivo era la purificación ritual (catarsis) de sus miembros.

Sin embargo, tal purificación (y ésta es su principal singularidad respecto a los


cultos mistéricos) se llevaba a cabo a través del cultivo de un saber en el que la
música y las matemáticas desempeñaban un papel importante.

El camino hacia ese saber era la filosofía, término que, según la tradición,
Pitágoras fue el primero en emplear en su sentido literal de «amor a la sabiduría»;
cuando el tirano Leontes le preguntó si era un sabio, Pitágoras le respondió
cortésmente que era «un filósofo», es decir, un amante del saber.

SÓCRATES
Sócrates fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes,
tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien
tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes
fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.

Sócrates fue figura principal de la transformación de la filosofía griega en un


proyecto continuo y unificado. Luego, sabemos que pasó gran parte de su vida
generando discusiones con todo el mundo en Atenas, tratando de determinar si
alguien tenía alguna idea de lo que estaba hablando, especialmente cuando el
tema tratado era importante, como la justicia, la belleza o la verdad. No dejó
ningún escrito, pero inspiró a muchos discípulos.

En su vejez, se convirtió en el foco de la hostilidad de muchos de la ciudad


quienes veían a los sofistas y a la filosofía como los destructores de la piedad y
moral de la ciudad; y fue ejecutado en 399 a. C. Detalles de la vida de Sócrates
son conocidos gracias a tres fuentes contemporáneas: los diálogos de Platón, las
obras de Aristófanes y los diálogos de Jenofonte. No hay ninguna evidencia de
que Sócrates haya publicado algún escrito de su autoría. En lo que respecta a su
pensamiento como filósofo, Sócrates destacó por centrar su atención en el terreno
de la moral y la ética. Consideraba que el ser humano tiende al bien y que todo
vicio es producto de la ignorancia. Creía que el bien, el amor, la bondad y la ética
partían de definiciones universales.

LA FILOSOFÍA DE SÓCRATES
Según Sócrates, el objeto de la filosofía es el de enseñar la virtud. A este efecto,
es preciso conocer previamente las normas éticas generales, el bien universal,
pues la virtud y el conocimiento no forman más que una unidad. El conocimiento
de sí, fuente de la virtud, comienza por la duda.

El ser humano aspira a la felicidad, y hacia ello encamina sus acciones. Sólo una
conducta virtuosa, por otra parte, proporciona la felicidad. Y de entre todas las
virtudes, la más importante es la sabiduría, que incluye a las restantes. El que
posee la sabiduría posee todas las virtudes porque, según Sócrates, nadie obra
mal a sabiendas: si, por ejemplo, alguien engaña al prójimo es porque, en su
ignorancia, no se da cuenta de que el engaño es un mal. El sabio conoce que la
honestidad es un bien, porque los beneficios que le reporta (confianza, reputación,
estima, honorabilidad) son muy superiores a los que puede reportarle el engaño
(riquezas, poder, un matrimonio conveniente).

PLATÓN

Platón fue un pensador griego que era pupilo de Sócrates y llegó a ser profesor
de Aristóteles. Los diferentes escritos lo que buscaban era explorar la justicia,
igualdad y belleza. De la misma forma llegan a tocar temas en relación con la
estética, la filosofía, política, teología, etc. Fue un importante y famoso filósofo
griego creador de la Academia y de muchas obras filosóficas, teniendo una alta
repercusión en el pensamiento occidental. Representa al dualismo, ya que para él
existían dos mundos opuestos. En su pensamiento defendía que el conocimiento
de las cosas se conseguía mediante la dialéctica, defendiéndolo como el camino
que llevar al ser humano de la ignorancia al conocimiento.
En la política, Platón se basaba en la ética y política basada en el concepto de
justicia, pues para él, la justicia en el individuo estaba basada en las tres partes
del alma: racional, irascible y concupiscible.
IDEAS PRINCIPALES
Como ideal principales sobre las cuáles escribía y redactaba sus diálogos eran
principalmente los que se basaban en la filosofía política, psicología, ética,
epistemología, antropología filosófica, etc. En la teoría de las ideas, donde
plasmaba su ideario, en el cual existían dos mundos, el de las ideas y el de las
cosas. En el de las ideas era donde no se podía distinguir con nuestros sentidos y
en el de las cosas, se trataba del mundo sensible, que se podía percibir por medio
de nuestros sentidos.

TEORÍA FILOSÓFICA
Se basó principalmente en la teoría de las ideas, gracias a la cual articulaba todo
su pensamiento filosófico. Contaba con dos formas de ver la realidad, una
inteligible que se llamaba idea y que para él era eterna a inmaterial, siendo ajena
al cambio y sensible. La sensible la formaban las cosas que tenían características
materiales que se sometían a cambios y destrucción. Él pensaba que las ideas
estaban jerarquizadas, de forma que el primer rango correspondía a la idea de
bien, en el cual también se encontraban los objetos estéticos y éticos. Después se
encontraban las ideas sobre objetos matemáticos y por último las de las cosas.

MARCO TULIO CICERÓN


Marco Tulio Cicerón. Reconocido universalmente como uno de los más
importantes autores de la historia romana, es responsable de la introducción de
las más célebres escuelas filosóficas helenas en la intelectualidad republicana, así
como de la creación de un vocabulario filosófico en latín. Gran orador y reputado
abogado, Cicerón centró mayoritariamente su atención en su carrera política.
Posteriormente se embarcó rumbo a Grecia con el objetivo de continuar su
formación filosófica y política. Abierto a todas las tendencias, fue discípulo del
epicúreo Fedro y del estoico Diodoto, siguió lecciones en la Academia y fue a
encontrar a Rodas al maestro de la oratoria, Molón de Rodas, y al estoico
Posidonio. Decidido partidario del republicanismo, admitía la necesidad de un
hombre fuerte para dotar de estabilidad al Estado, figura que reconocía en
Pompeyo; sus simpatías por él, sin embargo, no fueron siempre correspondidas.
Su carrera política fue fulgurante: en un año fue elegido edil, en el 66 a.C. pretor,
cargo desde el que propulsó un acercamiento entre caballeros y senadores
(concordia ordinum), y dos años después obtuvo la elección de cónsul del Senado.
Desde esta posición, hizo fracasar la reforma agraria propuesta por Rullo, hizo
frente a los populares, liderados por Craso y Julio César, y llevó a cabo una de las
batallas más dramáticas y peligrosas de su carrera: su oposición a la conspiración
de Catilina. Derrotado en las elecciones, Catilina se disponía a promover
levantamientos para instaurar una dictadura. Los cuatro discursos (Catilinarias)
pronunciados por Cicerón ante el Senado a fin de conseguir la ejecución de los
conspiradores constituyen la muestra más célebre de su brillante oratoria, de gran
poder emotivo.
Sin embargo, su actuación acabó por significarle el exilio años más tarde, cuando
Clodio, elegido tribuno de la plebe (58 a.C.) gracias a César, consiguió el
reconocimiento de una ley que sancionaba con la pena de muerte a todo
ciudadano romano que hubiera hecho ejecutar a otro sin el previo consentimiento
del pueblo. Tras buscar, sin éxito, el apoyo de Pompeyo, Cicerón marchó al exilio.
Formado en las principales escuelas filosóficas de su tiempo, Cicerón mostró
siempre una actitud antidogmática y recogió aspectos de las diversas corrientes.

LA ÉTICA
La ética es una rama de la filosofía que estudia la moral, es decir, lo que se
considera como buenas costumbres para vivir en sociedad y lograr una
convivencia sana y equilibrada entre las personas.
La ética reflexiona acerca de las conductas morales del ser humano y sus efectos
en la sociedad. También nos permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto, y se
relaciona con valores como la responsabilidad, la honestidad, el respeto o el
compromiso a fin de ser buenos ciudadanos.

OBJETIVO DE ESTUDIO DE LA ÉTICA:


La ética tiene por objeto de estudio la moral, los juicios morales y la corrección de
las acciones humanas. La moral se refiere al conjunto de normas, valores y
costumbres consideradas como buenas en una sociedad. La moral es importante
porque nos permite distinguir las conductas correctas de las incorrectas, y guía
nuestras acciones en la vida cotidiana.
Filósofos como Platón y Aristóteles expusieron que la ética se encarga de estudiar
las conductas humanas, a partir de la libertad y la conciencia que cada individuo
posee para diferenciar lo bueno de lo malo.
Las personas actuamos de manera libre, pero estamos conscientes de que
nuestros actos generan consecuencias, según los juicios de valor que le otorgue la
moral. Por ejemplo, “no robarás al prójimo” es una norma moral e indica que robar
en sí mismo es incorrecto, implica un delito y genera consecuencias negativas
para la persona que roba y para su víctima.
Por eso, la reflexión ética conduce al establecimiento de normas que rijan la
conducta moral del ser humano. Su propósito es alcanzar la felicidad individual y
de la sociedad en general.

RAMAS DE LA ÉTICA:
La ética tiene tres ramas que son interdependientes y trabajan en conjunto: la
metaética, la ética normativa y la ética aplicada.

 La metaética reflexiona sobre qué determina que algo sea considerado como
“bueno”, “malo”, “permitido”, “incorrecto”, que caracteriza el lenguaje empleado
en los juicios de valor. Por ejemplo, “esa mujer es mala”, “no se debe robar”.

 La ética normativa estudia cuando una acción es considerada correcta o


incorrecta considerando el entorno donde se desarrollan. Por ejemplo, no es
ético aceptar dinero proveniente de actividades ilícitas o inmorales.

 La ética aplicada estudia cómo se deben aplicar los principios éticos y los valores
morales en la sociedad. Los fundamentos de la ética profesional son un ejemplo
de ética aplicada.

LA CORRUPCIÓN:
El término “corrupción” se ha instalado en el ámbito académico, en la prensa y en
la opinión pública en general, pero existe un alto grado de ambigüedad en cuanto
a su significado. Pese a lo extendido del uso, el significado del término varía de un
contexto socio cultural a otro y, en muchos casos, un uso indiscriminado dificulta
una definición única. Para precisar el significado de corrupción debemos comenzar
por la cuestión etimológica del término, que proviene del latín corrupto que resulta
de cómo (junto) y rumpere (romper). Supone un acto que altera el estado de las
cosas, y ese es el sentido aristotélico de la corrupción: la desnaturalización de un
ente cuando éste actúa no regido por el fin que le impone su naturaleza, sino en
función de un fin ajeno.

La versión vigente del Diccionario de la Real Academia Española precisa: “acción


y efecto de corromper o corromperse”, es decir, alterar y trastocar la forma de
algo, en otras acepciones agrega “Estragar, viciar, pervertir” o “Sobornar a alguien
con dádivas o de otra manera”, y en una acepción más específica incorporada a
partir de 2001 dice: “En las organizaciones, especialmente las públicas, práctica
consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho,
económico o de otra índole, de sus gestores”.

TIPOS DE CORRUPCIÓN:
• Soborno
• Desvió de Recursos
• Abuso de Funciones
• Colisión
• Tráfico de influencia
• Enriquecimiento Oculto
• Obstrucción de la Justicia
• Uso ilegal de información falsa o confidencial

LA ESTÉTICA:
La estética es la doctrina filosófica del arte. Ya desde la antigüedad, el carácter de
las doctrinas estéticas fue determinado como hasta ahora por las posiciones que
en la lucha entre el materialismo y el idealismo ocupan los teóricos del arte.
Concibiendo lo bello como una forma particular del ser, la estética antigua no ha
podido explicar por qué lo bello es apreciado por diversos hombres de diversa
manera, de acuerdo con las condiciones de la época, de las diferencias de clases
sociales, del nivel de cultura.
En los tiempos modernos, algunos filósofos de la sociedad burguesa (Kant y otros)
comenzaron a enseñar que lo bello existe sólo como una apreciación del sujeto, o
como resultado de la facultad estética del juicio. Y aunque la apreciación estética
en Kant muestra la pretensión sobre un valor universal, esta universalidad queda
en los límites del subjetivismo, y lo bello es definido como algo que gusta
únicamente por su forma, sin relación con el interés práctico.
A diferencia de Kant, Hegel trató de reunir la concepción de la estética antigua con
la explicación histórica, que demostraría la manera cómo lo bello se había
manifestado en formas que históricamente fueron substituyéndose una a otra: arte
“simbólico”, “clásico” y “romántico”, que representan tres posibles modos de la
relación de la idea frente a la forma y al material. Este propósito de Hegel quedó
sin solución, en parte, y no sólo porque Hegel interpretaba lo bello con el espíritu
del idealismo, como una idea bella que aparece en las imágenes del arte, sino
también porque el curso del desarrollo social era reducido por Hegel al desarrollo
dialéctico único de la conciencia.

Sólo la doctrina filosófica del materialismo dialéctico y del materialismo histórico,


creada por Marx y Engels y desarrollada en las obras de Lenin y Stalin, ha
explicado por vez primera, por qué, por ejemplo, la belleza del cielo estrellado, de
un paisaje, de una figura o de un rostro humano, no es descubierta con la misma
necesidad y de la misma manera por la conciencia de todos los hombres, sino que
frecuentemente tiene una apreciación diversa, según quiénes sean los hombres,
de qué clase, en qué época histórica, y bajo qué circunstancias históricas emiten
su juicio estético sobre el objeto de la Naturaleza o del arte.
La estética marxista-leninista supera no sólo el subjetivismo de las teorías
burguesas modernas de lo bello, sino también el objetivismo intuitivo de las
concepciones antiguas. Restableciendo el pensamiento sobre la existencia
objetiva de lo bello, es decir, sobre la presencia de un fundamento existente en el
propio objeto para nuestras apreciaciones estéticas, la estética marxista-leninista
señala los únicos principios científicos, con cuya guía puede comprenderse el
curso del desarrollo histórico del arte. La estética marxista-leninista representa una
fase superior también en el desarrollo de la teoría del realismo artístico. El
realismo antiguo era un realismo intuitivo.
El realismo del arte creado por el desarrollo de la sociedad burguesa, era, según
palabras de M. Gorki, un realismo, ante todo, y primordialmente crítico. El arte del
realismo crítico ponía al desnudo las ilusiones sobre la naturaleza de las
relaciones burguesas, quebrantaba el optimismo del mundo burgués, sembrando
la duda con respecto a la inmutabilidad e inmovilidad de los fundamentos del
régimen burgués. La estética marxista-leninista elevó el realismo artístico a una
fase nueva, a la del realismo socialista. El arte del realismo socialista, hostil a la
falta de principios y falta de ideal de un naturalismo que se limita a copiar
servilmente cualquier fenómeno, no menos hostil al recurso formalista, representa
los “trabajos y los días” de los hombres del trabajo nuevo, socialista, la heroicidad
de las batallas históricas que resuelven el triunfo de la revolución socialista, la
heroicidad de la lucha por el socialismo y el comunismo.

CONCLUSIÓN
En el pasado trabajo de investigación, encontramos los diferentes conceptos de
Personalidad, nos dimos cuenta de cómo un ser humano puede tener diferente
tipo de personalidad, esto es lo que nos hace diferentes de los demás y por la
misma es que somos únicos.

Para muchos de nosotros, esto implica adaptar nuestro comportamiento a las


condiciones sociales que nos rodean, aunque a veces nos pongamos en
desacuerdo con nuestro "verdadero" sentido del yo.

De hecho, puede que ni siquiera pensemos en el hecho de que lo estamos


haciendo. Esto se debe a que "estamos acostumbrados a comportarnos de
manera distinta, por el bien del profesionalismo"

Dice Sanna Balsari-Palsule, estudiosa de la personalidad, de la Universidad de


Cambridge. "A medida que trabajamos en entornos cada vez más rápidos y con
equipos dispersos en el mundo, cobra mayor importancia ser muy flexible y
adaptable" Encontró que muchos trabajadores piensan que actuar de manera
diferente a su yo natural es una parte intrínseca de su desempeño.

Además vimos las diferentes maneras de medir la personalidad, a través de los


Filósofos, Aristóteles es el discípulo de Platón por excelencia, y como buen
discípulo, no se limitó a repetir a su maestro, sino que creo un sistema de filosofía
nuevo.

Cada filosofo nos deja una enseñanza, puede que acordemos con la misma
filosofía, no obstante, todas son importantes.

Es un muy buen tema, el cual nos ha ayudado bastante.

OPINIONES PERSONALES
MARLENNY VENTURA 1-20-8731

Desde el inicio seguimos los valores, reglas y pensamientos que nos inculcan,
luego de cierta edad, empiezas a tomar decisiones por ti mismo, las cuales
denotan tu forma de actuar frente a cada situación.

Las personas van creando su estilo de vida, su forma de pensar, los valores que
quieren llevar a la práctica, la ideología que quieren adoptar de las diferentes
cosas, en fin, todos somos diferentes y actuamos consecuente a nuestra filosofía y
manera de ver las cosas. ¡Somos seres imperfectos con cualidades únicas!

Las personas actuamos de manera libre, pero estamos conscientes de que


nuestros actos generan consecuencias, según los juicios de valor que le otorgue la
moral. Por ejemplo, “no robarás al prójimo” es una norma moral e indica que robar
en sí mismo es incorrecto, implica un delito y genera consecuencias negativas
para la persona que roba y para su víctima.

CHELIAN ALEXA MIESES TREJO 1-19-9000

Desde mi punto de vista es que aún en la actualidad existen esos dos mundos
opuestos, ya que muchas personas trabajan mediante la dialéctica que es dar a
conocer algo con diferentes tipos de métodos, la cual nos enseñan la verdad.

Esto quiere decir que en el mundo vamos a encontrar personar que contradigan la
realidad o nuestros pensamientos sobre algún tema o una situación.

Respecto al tema La ética son esos valores que nos inculcan nuestros padres
desde pequeños; como el respecto, la honestidad, la humildad, etc.
También cómo podemos discernir el bien y el mal, en fin, la ética son todos esos
valores que se nos inculcan para poder llevar una mejor vida en la sociedad.
En el presente trabajo hablamos de la ética, podríamos decir que conduce al
establecimiento de normas que rijan la conducta moral del ser humano. Su
propósito es alcanzar la felicidad individual y de la sociedad en general.

También podría gustarte