Está en la página 1de 8

Nacionalismo

Pintura polaca de 1892 exaltando la defensa de la bandera durante la histórica batalla de Chocim.

El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el


concepto de nación, propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de
la llamada era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución
burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.1 También puede designar
al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.
Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único
referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos
con respecto a la relación entre la nación y el Estado: 2

 El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única


base legítima para el Estado.
 El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su
propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación.
El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos
nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendentes a
lograr las reclamaciones nacionalistas. 3
En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la nación
propia, algo en principio identificable con el patriotismo, pero distinto si va más allá del
mero sentimiento e incorpora contenido doctrinal o acción política en un sentido concreto. 4
La historiografía también usa el término nacionalismo para referirse la época del
nacionalismo: el periodo histórico de formación de las naciones y el surgimiento de la
ideología y movimientos nacionalistas, lo que ocurrió en torno al siglo XIX, coincidiendo
con las revoluciones liberales o revoluciones burguesas.5 En el siglo XX se produce una
renovación del nacionalismo, en el periodo de entreguerras vinculado al fascismo, y tras
la Segunda Guerra Mundial vinculado al proceso de descolonización y al tercermundismo,
cuando surgen numerosos grupos denominados Movimiento de Liberación Nacional.
Se habla también del nacionalismo musical, expresión artística de la segunda mitad del
siglo XIX que coincide con el nacionalismo político en la valoración de la etnicidad
(folclore), y que deriva del anteriorromanticismo, movimiento intelectual y artístico también
muy vinculado con el nacionalismo romántico, aunque sea de más amplia extensión
temporal y conceptual que éste.

El nacionalismo es una ideología política basada en el principio de


que cada nacióntiene derecho a formar su propio Estado para
realizar los objetivos o aspiraciones sociales, económicas y culturales de
un pueblo, sobretodo el logro de un estado independiente. Esta ideología
se caracteriza ante todo por el sentimiento de comunidad de una
nación, derivado de unos orígenes, religión, lengua e intereses
comunes. Es una forma de pensar que defiende una nación o una región
por encima de todo, incluso por encima de las personas. Como
consecuencia de la revolución francesa se produjo enEuropa una
extraordinaria difusión de sentimientos nacionalistas opuestos al principio
del legitimismo dinástico, según el cual los países no eran sino
propiedades patrimoniales de los reyes.
En otras zonas de Europa el nacionalismo surgió en parte debido a los mismos ideales liberales
que transmitió dicha revolución, y también por la influencia de las doctrinas idealistas y
románticas que comenzaron a desarrollarse en Alemania desde finales del siglo XVIII.

Desde principios del siglo XIX el ideal nacionalista, se extendió paulatinamente por todos los
pueblos del mundo, y paso así a constituir uno de los elementos ideológicos fundamentales de
las sociedades humanas. Los habitantes de un país ya no serian meros súbditos de un rey sino
ciudadanos de una nación cuyas esencias culturales confrontaban el propio ser de cada
individuo.

A finales del siglo XIX y principios del XX se desarrollaron discrepancias entre nacionalistas,
produciendo así graves conflictos entre naciones, la mayoría de las guerras mundiales
empezaron por disputas nacionalistas. Hoy en día, también existen organizaciones terroristas
que cometen asesinatos con este pretexto.

En el ámbito de la música, el nacionalismo fue un movimiento musical que surgió a


mediados del siglo XIX con objeto de reafirmar los valores esenciales de cada raza o
nación a través de su m.4 Concepto de Nacionalismo.
El Nacionalismo es una ideología política que considera la creación de un Estado nacional
condición indispensable para realizar las aspiraciones sociales, económicas y culturales de
un pueblo.

También se le considera como una ideología política y social que une el concepto de
nación con el de Estado. El nacionalismo en sí no aporta una teoría política compacta sino
que es más bien una doctrina que aspira a revalorar el concepto de nación. Se trata pues
de una ideología universal por la que los ciudadanos de cualquier país, soberano o no,
manifiestan su lealtad a su nación.

Aunque tradicionalmente se ha llamado nacionalismo al pensamiento político referente a la


consecución de la independencia nacional para los pueblos y las etnias, el término también
corresponde a la actividad de un Estado.

1.4.1 El nacionalismo como conjunto ideológico.


Al considerar al nacionalismo como un conjunto ideológico debemos de tener en cuenta
que este se encuentra en el medio de las grandes ideologías políticas.

Situándose los nacionalistas y antinacionalistas, entre liberales y conservadores, fascistas


y comunistas, socialdemócratas y democratacristianos.

1.4.2 El nacionalismo como legitimación del poder político.

Al ser el nacionalismo una teoría de legitimación del poder político y estar basado en la
idea liberal de que la autoridad del gobierno procede del gobernado. El poder central es
justificado siempre y cuando defienda y fomente los intereses nacionales.

1.4.3 El nacionalismo: principio y forma de organización política

El principio político de los nacionalismos es el de autodeterminación nacional. Según el


cual pueden configurar su ordenación y existencia sin que intervenga nadie que no
pertenezca a ésta nación. Este principio adquirió gran importancia durante el siglo XIX en
el desarrollo de los anteriores estados tradicionales, y tras la I Guerra Mundial al ser el
principal argumento para los nacionalismo sin estado que luchaban por alcanzarlo.

La nación-estado se caracteriza por:

 Organizarse en torno a un estado único indivisible y establecido en un territorio limitado.

 Desarrollarse en un sistema económico.

 Unificar la cultura, sobretodo en lo referente a valores y lengua.

El Estado nacional contemporáneo se caracteriza por alcanzar todos los ámbitos sociales,
económicos y culturales, y por su intento de ordenar la actividad de los ciudadanos.
úsica popular o de su folclore.

2.3 Nacionalismo de estado.

Las practicas llevadas a cabo por las fuerzas conservadoras del estado, desde la
administración estatal es lo que se denomina nacionalismo de Estado nacional, que
aunque al principio fue muy minoritario, poco a poco se extendió hasta constituir el
modelo fundamental de la política contemporánea.

El Estado nacional es una entidad que se basa en una política, religión, raza, cultura,
etc... común. Por lo que llevar a cabo este modelo resulta extremadamente difícil.
Para esto se usa un método de nacionalización que consiste en llenar el estado de
aparatos estatales y fomentar una conciencia nacional.

Los métodos utilizados más significativos fueron :

 Administración y funcionariado

La complejidad del aparato administrativo ocasiona que sea necesario eliminar ciertos
estatutos y excepciones especiales. A la vez que surge una nueva clase de funcionarios
que seguían ordenes directas de los órganos centrales de administración. Esto permitió
una mayor comunicación entre las capitales y los demás territorios.

 Policía y ejercito

La policía y el ejercito llegan a desempeñar funciones como la de consolidación de la


conciencia nacional.
Se denominaba policía a cuerpos armados de muy diferente naturaleza, que además de
proteger a los ciudadanos, representaban el estado en cualquier lugar de éste.

El ejercito, por otro lado era el encargado de intervenir en las guerras. Éste pasó de ser un
cuerpo de voluntarios a estar formado por ciudadanos de forma obligatoria. El ejercito llegó
a convertirse en una de las bases fundamentales de cualquier estado desde mitad del siglo
XIX.

 Planes de enseñanza.

Una de las necesidades básicas del estado era la puesta en marcha de los planes de
enseñanza. Que sirvieron para que en los diferentes estados, las sucesivas generaciones
tuvieran una base cultural común y unas mismas referencias históricas que en muchos
casos manipulaba el estado y una misma lengua. Promoviendo así la conciencia nacional

 Elementos identificadores.

Para que los estados nacionales se consolidaran era necesario el desarrollo de unos
elementos identificadores, cuya finalidad era proteger y promover la identidad de una
determinada nación.

Los elementos identificadores los podemos dividir en tres grupos diferentes:

 Los identificadores simbólicos: que representa al conjunto de individuos de una comunidad,


como por ejemplo la bandera, el himno, y escudos, fechas claves, personajes, etc...

 Los identificadores rituales: son aquellos como las manifestaciones culturales, celebraciones
sociales, fiestas, deportes autóctonos, etc... Que sirven para sostener una identidad colectiva.

 Los identificadores míticos: los que hacen alusión al origen o persistencia de la identidad
nacional. Estos identificadores suelen estar vinculados a la interpretación histórica, la exaltación de
ciertas personajes, etc...

 Enemigo externo o programas de expansión.

Algo básico en el nacionalismo es la determinación de un enemigo o la plasmación de un


programa de expansión. O provocar luchas para unificar un territorio o para ampliar sus
fronteras.

 La economía nacional.

Una de las características principales del Estado nacional es que tiene una económica
nacional, que a su vez se identificaba con los limites territoriales del área de mercado.
Para esto era necesario integran e igualar los diferentes productos y los mercados.

Para proteger el mercado nacional frente al internacional, surgen las medidas de


proteccionismo.

 Las comunicaciones.

La revolución de las transportes la utilizó el nacionalismo para unir al territorio y conectar


los principales núcleos de población.

La aparición de la electricidad hizo que las distancias se redujeran, posibilitando un


conocimiento más rápido de las noticias y una explosión de la prensa.

Más tarde el nacionalismo vería en la prensa un enemigo y comenzarían las medidas de


censura.

 Consecuencias del proceso de nacionalización.


Las medidas utilizadas por los nacionalismos de Estado para potenciar la conciencia
nacional y el control sobre la nación , fueron manejadas por la burguesía, que hizo que la
idea de nación fuera la defensa para cualquier intento de enfrentamiento civil.

La nación pasó a ser un elemento esencial en la vida de los ciudadanos . Por lo que
contribuir al enriquecimiento, prosperidad, desarrollo y progreso era el deber de todo
“buen” ciudadano, y aquel que cumpliera todo eso era un patriota.

Estos planteamientos tuvieron dos consecuencias políticas directas:

-Distanciamiento de tales propuestas por parte del movimiento obrero.

-Las fuerzas conservadoras se apropiaron del nacionalismo hasta tal punto que lo hicieron
parte esencial de sus creencias. Esto provocó formulaciones radicales basadas en el
antirracionalismo, el militarismo, el racismo y la xenofobia.

3. La segunda fase del nacionalismo.

A partir de 1880 y hasta la Primera Guerra Mundial el concepto de nación cambia tanto
que llega a denominarse segunda fase del nacionalismo.

3.1 Características principales.

De esta fase del nacionalismo podemos destacar principalmente seis características

 La generalización de los nacionalismos, muchos países quieren constituirse en Estado.

 Prioridad del criterio étnico lingüístico.

 Aspiraciones a constituir en cada nación un Estado (reivindicación del derecho de


autodeterminación).

 El enfrentamiento entre el estado nacional y los nacionalismos periféricos.

 Redescubrimiento de la cultura popular y las tradiciones

 El movimiento nacionalista se desplaza a la derecha política.

3.2 Nacionalismos de Estado y nacionalismos sin Estado.

En esta etapa se diferencia notoriamente los nacionalismos basados en el poder de un


estado y aquellos que intentaban construirlo. Dando lugar así a dos formas de
nacionalismo distintas.

 El nacionalismo de Estado presente desde la Revolución francesa, ve en esta época como


su aplicación se generaliza y sus métodos de nacionalización se difunden.

 El nacionalismo sin Estado surge como cuestionamiento del modelo de Estado nacional,


como consecuencia, el asunto nacional pasa a ocupar un papel muy importante en la política interior.
El nacionalismo pretendía negar las prácticas nacionalistas por parte del Estado

Por entonces los movimientos nacionalistas habían llegado a radicalizarse, habiendo


incluso utilizado fórmulas xenófobas.

Los movimientos nacionalistas se extendieron incluso por regiones ajenas a la identidad


nacional. Hasta los movimientos antiimperialistas de las colonias toman como argumentos
algunos de los aspectos nacionalistas para justificarse.

3.3 El nacionalismo tras la Primera Guerra Mundial.

3.3.1 Triunfo del principio de nacionalidad.


El principio de nacionalidad se basa en que los estados deben de responder a una realidad
nacional, y por el solo hecho de hacer efectivo el derecho de autodeterminación un pueblo
puede constituirse en estado.

Este concepto triunfa ya que tiene el apoyo de las potencias triunfadoras de la I Guerra
Mundial, auque influye también el hecho de que los imperios centrales se derrumben, la
revolución soviética y la formación de la economía nacional.

Consecuencias de la aplicación del principio nacional

Tras la guerra y la aplicación del principio de la nacionalidad, se llevó a cabo una


reorganización de las fronteras europeas, teniendo en cuenta las reivindicaciones
nacionalistas.

Ésta reorganización, no era mucho mejor que la establecida por el Congreso de Viena. Ya
que habían Estados que comprendían multitud de razas y culturas, provocando la
aparición de minorías, formadas por los ciudadanos que no poseían las características
culturales y lingüísticas, mayoritarias en su nación.

Los ciudadanos que formaban parte de alguna minoría, corrían el riesgo de ser
deportados, aniquilados o expulsados, debido a que los Estado tendían a formarse sobre
entidades nacionalistas exclusivas.

La aplicación del principio de nacionalidad produjo principalmente efectos significativos y


contrarios al nacionalismo inicial. Los tres más importantes fueron:

 La intransigencia de los gobiernos de los nuevos estados que para controlar a las minorías
que englobaban, pusieron en práctica políticas de persecución o de silenciación de las demás
comunidades culturales.

 La resistencia de regiones enteras a su incorporación a los nuevos Estados.

 Y la aparición de fuertes diferencias entre las ideas de la clase dirigente y el pueblo, sobre al
Estado nacional.

3.3.2 Nazismo y fascismo.

La Primera Guerra Mundial reactivó el nacionalismo de todos los países combatientes.


Aunque la guerra provocó que en algunos países el nacionalismo se radicalizara llegando
a provocar los hechos más negativos que éste ha provocado desde entonces.

Por toda Europa se implantaron sistemas democráticos pero estos fracasaron ya que les
resultaba imposible hacer frente a la posguerra y la aparición de movimientos
antidemocráticos. Surgieron así nuevas formulaciones totalitarias, los regímenes más
importantes fueron:

 El fascismo

Movimiento político italiano fundado y liderado por Mussolini, que se baso en el


nacionalismo reaccionario. Los principios ideológicos de este régimen fascista fueron,
entre otros, la desaparición del estado de derecho y la concepción totalitaria del estado, el
desarrollo de un nacionalismo imperialista, la sustitución del sistema sindical por el
corporativismo. La libre actuación del partido nacional fascista, único legalizado y utilizado
como arma persuasiva sobre la población civil, y la concepción jerárquica del poder del
Estado, en el que la reducida cúspide dirigente detenta todos los poderes, por extensión,
doctrina política que propugna la instauración de una dictadura autoritaria, personalista y
de partido único.
 El nazismo

El nazismo, ha sido el movimiento más representativo del nacionalismo extremo, debido a


que Hitler, el líder de dicha corriente ideológica, realizó grandes copias del fascismo
italiano comandado por Mussolini, para alcanzar sus objetivos, dentro de los cuales se
encontraban:

 La eliminación de los judíos, homosexuales, negros y todas las personas que según su
consideración, pusieran en peligro los orígenes y raíces alemanas.

 Crear un sentimiento patriótico y leal de todos los alemanes, hacia su país, mediante el
desprecio de todo lo diferente. De ahí el surgimiento de la xenofobia, el racismo, etc...

 Y expandir el territorio nacional.

También podría gustarte