Está en la página 1de 2

Los avances de Colombia en el Big Data

"Sólo el 3,3% de las entidades [oficiales de Colombia] cuenta con las condiciones
para avanzar a la implementación del Big Data y el aprovechamiento de los datos.
El 96,7% restante requiere de intervenciones específicas para afrontar los retos
actuales de generación de valor social y económico con la explotación de datos
digitales".

La declaración fue formulada por el subdirector del Departamento Nacional de


Planeación – DNP el externadista Iván Matilla, durante el foro que, sobre el tema,
organizaron el DNP y el Departamento Observatorio de Sociedad, Gobierno y
Tecnología de Información del Externado.

El Big Data fue definido por las Naciones Unidas en el 2012 como el volumen
masivo de datos, tanto estructurados como no estructurados, que son demasiado
grandes y difíciles de procesar con las bases de datos y el software tradicionales.

Según se especificó durante el encuentro, desde que en el 2001 el Ministerio de


las Tecnologías de la Información y la Comunicación reconoció el gran valor de la
información como herramienta para el fortalecimiento de sectores industriales,
gubernamentales y académicos, se impuso como desafío el análisis de los datos
para transformarlos en insumos valiosos, dentro de un escenario de convergencia
de tecnologías.

Colombia se convirtió entonces el noveno país del mundo con una política de Big
Data, después de Estados Unidos que la adoptó en 2012; Australia (2013); Reino
Unido (2013); Corea del Sur (2013), Japón (2013); Unión Europea (2014), Francia
(2014) y China en 2014.

No obstante, como se desprende de la declaración del subdirector de Planeación,


es mucho el camino que queda por recorrer para que el país aproveche
efectivamente esta posibilidad el favor de su desarrollo.
En medio del Foro se presentaron algunos casos de entidades que ya hacen este
análisis de datos como el Banco de la República, el DANE y del Departamento
Nacional de Planeación. Según los expertos invitados, los Big Data Analytics, se
posicionan progresivamente en el centro de las estrategias sociales, económicas,
culturales y políticas. Por lo anterior, entre los principales lineamientos de la
política de Big Data mencionados por el DNP están la capacidad de utilizar
información para masificar la disponibilidad de datos de las entidades públicas y la
generación de seguridad jurídica para la explotación de datos. Además, “que el
país disponga de fortaleza técnica para generar valor con los datos y que exista
una cultura de datos”, apuntó el subdirector del DNP.

Actualmente la política de explotación de datos, que se aprobará en un documento


Conpes en las siguientes semanas, busca articular las acciones de las entidades
que intervienen en el uso de datos y, adicionalmente, que el marco jurídico permita
maximizar los beneficios, así como minimizar riesgos, protegiendo el derecho a la
intimidad de los ciudadanos.

Por el lado oferta, el objetivo es que haya personas y empresas (públicas y


privadas) con las capacidades para generar bienes y servicios aprovechando los
datos, y que las personas con poder de decisión en las organizaciones
reconozcan el valor de que sus acciones se sustenten en datos para aumentar la
eficiencia y la productividad.

El objetivo del encuentro en el Externado, al que asistieron académicos,


estudiantes y representantes del sector público, era compartir algunas de las
experiencias más interesantes sobre el uso del Big Data en el sector público
colombiano y divulgar los avances de la política pública de explotación de datos
que está construyendo el Departamento Nacional de Planeación.

También podría gustarte