Está en la página 1de 12

2015

Universidad Rafael Landívar


Mecanización Agrícola

Trabajo de investigación correspondiente al curso


“Mecanización agrícola”. Sobre los temas: normas de
seguridad en la implementación de mecanización agrícola e
importancia de la mecanización agrícola.

Ana Patricia Villatoro García


Carné 15033-14
Sección única
Catedrático: Ingeniero Germán Quemé
Contenido
Introducción............................................................................................................................. 3
Importancia de la mecanización agrícola................................................................................... 4
1. Antecedentes................................................................................................................ 4
2. Maquinaria Agrícola...................................................................................................... 4
3. Mecanización agrícola ................................................................................................... 4
Ventajas y desventajas ...................................................................................................... 5
Ejemplos de maquinaria .................................................................................................... 5
Medidas de seguridad al transportar maquinaria ...................................................................... 7
1. CONDICIONES GENERALES PARA LA CIRCULACIÓN:...................................................... 8
Está prohibido: .................................................................................................................. 8
2. REQUISITOS PARA LOS EQUIPOS: ................................................................................. 8
3. SEÑALAMIENTO:........................................................................................................... 9
4. DIMENSIONES:.............................................................................................................10
5. Permisos. .....................................................................................................................10
Bibliografía ..............................................................................................................................11

2
Introducción

Desde los inicios de la historia del hombre, el hombre ha hecho uso de los cultivos. Esto
como fuente de ingresos y de alimentación. Sin embargo con el paso de los años la actividad
agrícola tomo gran importancia a nivel mundial. El trabajo en este sector es cargado, y por años el
hombre se esforzaba mucho físicamente para poder realizar los trabajos, también se optó por
recurrir a la ayuda de animales y herramientas que facilitaran la labor.

Pero con el avance tecnológico la mayor parte de personas que se encargan y laboran en
el sector han optado por implementar máquinas que sustituyen el trabajo humano y animal. Lo
cual ha impactado en varios sectores y su uso es ahora más común.

Como es de gran importancia en la carrera de Ciencias ambientales y agrícolas, debemos


conocer que es la mecanización agrícola, que ventajas y desventajas tiene, así como las normas de
seguridad para poder hacer uso de ella.

A continuación se presenta un breve informe con datos de los temas citados.

3
Importancia de la mecanización agrícola
1. Antecedentes

Su origen proviene de las azadas primitivas, la pala y el pico. En el


principio de los tiempos, el hombre se limitaba a practicar unos hoyos en el
suelo con unos palos y a poner allí la semilla. Cuando el terreno estaba ya
esquilmado, emigraba a otros lugares haciendo una vida nómada.

Hasta la introducción del arado, la labor del campo era un trabajo duro y poco
rentable. El uso de arado no sólo agilizó el trabajo sino que también mejoraron
las cosechas, aumentó progresivamente la extensión cultivada y empezaron a
conseguirse excedentes de productos agrícolas.

Se considera el apero más importante de la Historia, el invento más revolucionario de la


agricultura. Posteriormente, y hasta la introducción del arado, la labor del campo era un trabajo
duro, poco rentable y exigía tal inversión de tiempo y energías, que el agricultor sólo podía
sembrar lo que necesitaba para un año justo. Pero ahora las nuevas técnicas de laboreo de las
tierras, han puesto en entredicho la utilidad de su uso.

2. Maquinaria Agrícola
Se agrupa bajo el concepto general de maquinaria agrícola a toda la serie de máquinas y
equipos que utilizan los agricultores en sus labores agrícolas.

Una máquina agrícola es aquella que tiene autonomía de funcionamiento y, por tanto,
está dotada de un motor de combustión y unos mecanismos de transmisión que la permiten
desplazarse por el campo cuando desarrolla el trabajo. Y esto da origen a la mecanización
agrícola.

3. Mecanización agrícola

Es una de las ramas de estudio de la ingeniería agrícola, tiene como objetivo diseñar,
seleccionar, estudiar y recomendar máquinas y equipos de uso agroindustrial con el fin de
acelerar la productividad y eficiencia de las actividades del sector rural.
Básicamente se puede dividir en 4 lineamientos:

 diseño de maquinas y sus partes


 fuentes de potencia
 maquinaria
 automatización

4
La activad agrícola es de gran importancia estratégica como base fundamental para el
desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.

Ventajas y desventajas

Dentro de las ventajas que trae la mecanización agrícola podemos mencionar:

 Aumento masivo de la producción agrícola por hectárea. Ya que las máquinas pueden
plantar, limpiar y cosechar más rápido y de forma más eficiente que con el trabajo
humano o animal. El volumen de la producción agrícola se ha disparado desde la
introducción de la tecnología agrícola. Las granjas y las comunidades agrícolas pueden
ahora ser autosuficientes en alimentos, dado el gran aumento de la producción. Desde
la introducción de la maquinaria agrícola a gran escala, es posible que una pequeña
granja pueda arar, sembrar y cosechar más tierra, y hacerlo más rápido. Más tierra se ha
puesto bajo cultivo desde la introducción de la tecnología.

 Ya no hay más dependencia de la energía animal. Los campos que antes estaban
reservados para los forrajes para alimentar a los animales, ya pueden ser plantados con
cultivos comerciales, lo que lleva a explotaciones más eficientes y menos
derrochadoras. Más tierra puede ser puesta bajo la producción directa.

 Reduce los costes de mano de obra y combustible por hectárea. La nivelación y


limpieza de la tierra se puede hacer en una fracción del tiempo. Así, mientras que la
producción por hectárea aumenta, los costos laborales y de combustible bajan. La
mecanización de la irrigación y la cosecha en particular, ha sido esencial para que la
agricultura necesite menos mano de obra y, por lo tanto, sea menos costosa. El trabajo
se utiliza de manera más eficiente por hectárea con las máquinas que con la mano de
obra tradicional de humanos o animales.

Entre las desventajas podemos mencionar:


 Requiere de una inversión inicial muy fuerte
 Consta de reparación y técnicos capacitados (gastos)
 Su uso excesivo produce la compactación del suelo
 Forma pisos de arado, los cuales son perjudiciales para el desarrollo de las plantas

Ejemplos de maquinaria
 Fertilizadora: esparce fertilizante en el
terreno

5
 Cosechadora: recolecta los productos
agrícolas

 Desbrazadora: es una máquina que


corta, prensa y machaca las hierbas,
plantas y ramas que crecen en el
campo, para conseguir un secado más
rápido y uniforme del terreno.

 Fumigadora: maquina encargada de


fumigar las zonas del terreno

 Sembradora: maquina que realiza las


labores de siembra, se usa con el
apoyo de un tractor.

 La grada: La grada es una herramienta


que se utiliza en agricultura para tapar
los surcos, allanar la tierra y deshacer
los terrones de arena que quedan en
la superficie tras el arado, de forma
que la tierra quede suelta.

 El rodillo: Un rodillo es una máquina


empleada en agricultura para
compactar el terreno que tiene como
función prensar la tierra y el
desterronamiento y ocultamiento de
las piedras

6
 Vertedera: En agricultura, se
denomina vertedera al elemento del
arado destinado a voltear y extender
la tierra levantada.

 Tractor: se utiliza para labores varias.

Medidas de seguridad al transportar maquinaria

Con el paso de los años se ha facilitado la manera de realizar las tareas agrícolas, algo
que ha impactado en gran manera es la mecanización agrícola. Esto trae un sinfín de ventajas,
pero también por la falta de conocimiento es una de las causas principales de accidentes en
este sector.
Por ello es importante estar informados acerca de medidas de prevención.

En lo que respecta a la prevención de accidentes, que una máquina cumpla los requisitos
establecidos en la legislación para su comercialización, es una condición necesaria pero no
suficiente.

Muchos accidentes se deben a fallos humanos. De hecho, cualquier trabajador puede cometer
errores de naturaleza diversa, provocados por:

 Olvido, como por ejemplo, el no accionar el freno de mano antes de bajar del vehículo.

 Acciones inconscientes, como la de intentar maniobrar, fuera del vehículo, los mandos
de un tractor.

 Riesgo subestimado, como el transporte de personas apoyadas solamente en la barra


de remolque o sobre una máquina, en la parte trasera del tractor.

 Ignorancia del peligro, como el de no desembragar antes de lubricar o regular una


máquina accionada por la toma de fuerza.

 Realización de acciones poco seguras, por ejemplo, fumar mientras se está repostando.

 Preocupaciones, como las causadas, por ejemplo, con las pérdidas de tiempo en
reparaciones.

7
 Falta de consciencia de los posibles peligros, por ejemplo, pasar por encima de un eje
de transmisión de fuerza en movimiento.

1. CONDICIONES GENERALES PARA LA CIRCULACIÓN:

 Se realizará exclusivamente durante las horas de luz solar. Desde la hora "sol sale",
hasta la hora "sol se pone", que figura en el diario local, observando el siguiente orden
de prioridades:

a) Por caminos auxiliares, en los casos en que estos se encuentren en buenas condiciones
de transitabilidad tal que permita la circulación segura de la maquinaria.
b) Por el extremo derecho de la calzada. No podrán ocupar en la circulación el carril
opuesto, salvo en aquellos casos donde la estructura vial no lo permita, debiendo en
esos casos adoptar las medidas de seguridad que el ente vial competente disponga.

 Cada tren deberá circular a no menos de DOSCIENTOS METROS (200 m) de otro tren
aún cuando forme parte del mismo transporte de maquinaria agrícola, debiendo
guardar igual distancia de cualquier otro vehículo especial que eventualmente se
encontrare circulando por la misma ruta, a fin de permitir que el resto de los usuarios
pueda efectuar el sobrepaso.

Está prohibido:

 Circular con lluvia, neblina, niebla, nieve, etc., oscurecimiento por tormenta, o cuando
por cualquier otro fenómeno estuviera disminuida la visibilidad.
 Estacionar sobre la calzada o sobre la banquina, o en aquellos lugares donde dificulten
o impidan la visibilidad a otros conductores.
 Circular por el centro de la calzada, salvo en los caminos auxiliares.
 Efectuar sobrepasos.

2. REQUISITOS PARA LOS EQUIPOS:


 Para la circulación deben ser desmontadas todas las partes fácilmente removibles, o
que constituyan un riesgo para la circulación, tales como plataforma de corte, ruedas
externas si tuviese duales, escalerillas, etc., de manera de disminuir al mínimo posible el
ancho de la maquinaria y mejorar la seguridad vial.

 La unidad tractora deberá tener freno capaz de hacer detener el tren a una distancia no
superior a TREINTA METROS (30 m).

 El tractor deberá tener una fuerza de arrastre suficiente para desarrollar una velocidad
mínima de VEINTE KILOMETROS POR HORA (20 km/h).

8
 El tractor debe poseer DOS (2) espejos retrovisores planos, uno de cada lado, que
permitan tener la visión completa hacia atrás y de todo el tren.
No se exigen paragolpes en la cosechadora y en el acoplado intermedio pero sí en la
parte posterior del tren.

 Cuando el último acoplado sea la cinta transportadora, debe colocarse el carrito (de
combustible, herramientas, etc.) debajo de la cinta, cumpliendo la función de
paragolpes. En este caso, el cartel de señalamiento, se colocará en el carrito.

 Todos los componentes del tren deben poseer neumáticos, en caso contrario deben
transportarse sobre carretón o sobre trailer, igual que cualquier otro elemento que
resulte agresivo o que constituya un riesgo para la circulación.

 Debe poseer como máximo, DOS (2) enganches rígidos y cadenas de seguridad en
prevención de cualquier desacople. Los trenes formados por un tractor y acoplado
tolva podrán tener hasta DOS (2) enganches (sin superar el largo máximo permitido).

 EL tractor debe poseer luces reglamentarias, sin perjuicio de la prohibición de circular


durante la noche.

3. SEÑALAMIENTO:

 El tractor debe contar, además de las luces reglamentarias con UNA (1) baliza
intermitente, de color amarillo ámbar, conforme a la norma respectiva, visible desde
atrás y desde adelante. Esta podrá reemplazarse por una baliza delantera y otra trasera
cuando desde un punto no cumpla la condición de ser visible desde ambas partes.

 Deben colocarse CUATRO (4) banderas, como mínimo de CINCUENTA CENTIMETROS


(50 cm) por SETENTA CENTIMETROS (70 cm), de colores rojo y blanco a rayas a
CUARENTA Y CINCO GRADOS (45º) y de DIEZ CENTIMETROS (10 cm) de ancho,
confeccionadas en tela aprobada por norma IRAM para banderas en los laterales del
tren, de manera que sean visibles desde atrás y desde adelante, en perfecto estado de
conservación.

 En la parte posterior del último acoplado debe colocarse un cartel que tenga como
mínimo UN METRO (1 m) de altura por DOS METROS CON CINCUENTA CENTIMETROS
(2,50 m) de ancho correctamente sujeto, para mantener su posición perpendicular al
sentido de marcha en todo momento. El mismo deberá estar confeccionado sobre una
placa rígida en material reflectivo, con franjas a CUARENTA Y CINCO GRADOS (45°) de
DIEZ CENTIMETROS (10 cm) de ancho de color rojo y blanco. Deberá estar en perfecto
estado de conservación, para que desde atrás sea visible por el resto de los usuarios de

9
la vía. En el centro del cartel, sobre fondo blanco y con letras negras que tengan como
mínimo QUINCE CENTIMETROS (15 cm) de altura, deberá contener la siguiente leyenda
(incluyendo las medidas respectivas):

PRECAUCION DE SOBREPASO
ANCHO ... m LARGO ... m
En los casos en que el último acoplado no permita por sus dimensiones la colocación del
cartel, este se reemplazará por la colocación de DOS (2) triángulos equiláteros de
CUARENTA CENTIMETROS MAS O MENOS DOS CENTIMETROS (40 cm). ± 2 cm de base,
de material reflectivo de color rojo.

El nivel de retro reflexión del material se ajustará como mínimo a los coeficientes de la
Norma IRAM 3952/84, según sus métodos de ensayo.

4. DIMENSIONES:

 El ancho máximo de la maquinaria agrícola para esta modalidad de transporte es de


TRES METROS CON CINCUENTA CENTIMETROS (3,50 m), la maquinaria agrícola que
supere dicho ancho deberá ser transportada en carretones, conforme a lo establecido
en el apartado 6.2 del presente anexo.

 Se establece un largo máximo de VEINTICINCO METROS CON CINCUENTA


CENTIMETROS (25,50 m), para cada tren.

 Se establece una altura máxima de CUATRO METROS CON VEINTE CENTIMETROS (4,20
m) siempre que en el itinerario no existan puentes, pórticos o cualquier obstáculo que
impida la circulación por el borde derecho del camino.

 La maquinaria agrícola debe cumplir con las normas respectivas en cuanto a pesos por
eje.

5. Permisos.

 El permiso tendrá una validez de SEIS (6) meses, que debe coincidir con la vigencia de
los seguros de responsabilidad civil de cada uno de los elementos que compongan el
tren agrícola, los que se contratarán por el monto máximo que establezca la
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION dependiente del MINISTERIO DE
ECONOMIA Y OBRAS Y SERVIVCIOS PUBLICOS.

 La maquinaria agrícola comprendida entre TRES METROS CON CINCUENTA


CENTIMETROS (3,50 m) y CUATRO METROS CON TREINTA CENTIMETROS (4,30 m)
deberá ser transportada en carretón debiendo contar para ello con un permiso especial

10
de la autoridad vial competente. La maquinaria que supere los CUATRO METROS CON
TREINTA CENTIMETROS (4,30 m) de ancho, será considerada como una carga de
dimensiones excepcionales y deberá cumplir para su traslado con las condiciones de
seguridad que determine la autoridad competente.

 Serán de aplicación las normas establecidas en los apartados 2. Condiciones para la


circulación y 3. Requisitos para los equipos, en los aspectos que competan.

 La maquinaria deberá montarse sobre el carretón se manera de no sobresalir, en ambos


laterales, más de un CINCUENTA POR CIENTO (50%) en total de la trocha del carretón.
 La maquinaria deberá ser anclada al carretón de manera de garantizar su inmovilidad
durante el transporte, debiendo asimismo certificar la estabilidad al vuelco del vehículo
y su carga.

 La unidad tractora, para los carretones agrícolas, deberá ser un camión y cumplir con
los requisitos de la relación potencia peso.

 La velocidad de circulación mínima será de VEINTE KILOMETROS POR HORA (20 Km./h)
y no superará como velocidad máxima los de TREINTA KILOMETROS POR HORA(30
Km./h).

 El largo, altura y pesos máximos para la maquinaria agrícola que se transporta sobre
carretón son los que corresponden a los vehículos especiales, en función de lo que
permite la infraestructura vial y la seguridad de la circulación.

Bibliografía
E-grafía

11
 http://www.conectapyme.com/documentacion/2010Agricola.pdf
 http://www.vialidad.gov.ar/transporte_cargas/normas_circ_marc_agricolas.php
 http://kokory.blogia.com/2010/052802-importancia-de-la-mecanizacion-agricola.php
 http://www.monografias.com/trabajos92/maquinaria-agricola/maquinaria-
agricola.shtml
 http://www.slideshare.net/fredicito24/importancia-de-la-maquinaria-agricola

12

También podría gustarte