Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HÍDRICOS

RESUMEN DE ´´PROYECTO:
MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
ARROYO GRANDE´´

Integrante:
Baldoceda Vasquez, César Manuel
Curso: INGENIERIA DE RIEGOS 2
Grupo: D
Profesor: Phd. MgSc. Ing. Néstor Montalvo
Arquiñigo

2018
Proyecto: MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO ARROYO GRANDE

Fuente: Google Earth Pro.

El proyecto de “Modernización Integral del Sistema de Riego Arroyo Grande” se ubica


en el departamento Tunuyán en Argentina. El área del proyecto, se encuentra en la
Cuenca del Tunuyán Superior, es alimentada por el canal Arroyo Grande bajo la
jurisdicción de la Subdelegación de Aguas del Río Tunuyán Superior (SARTS) y está
conformado por las superficies bajo riego correspondientes a la Inspección del Cauce
Arroyo Grande (ICAG). El área abarca unas 1.618 ha y una superficie de 881 hectáreas
empadronadas, de las cuales algo más de 1.083 ha (1.127 ha, según la fuente del
Instituto Nacional del Agua). También existe una superficie de 500 ha, en la zona
camino al Manzano, comprendida hidráulicamente por el canal, área que se cultiva
mediante el uso de agua subterránea casi en forma exclusiva que recibe dotaciones en
forma precaria durante el verano. A pesar de representar una porción pequeña del
Departamento de Tunuyán, se trata de una zona productiva de relevancia, por cuanto
se trata de la elegida por los capitales extranjeros y nacionales para desarrollar los
vinos de altura de fama mundial.
Este proyecto beneficia a más de 42 usuarios con el Sistema de Riego Arroyo Grande.Al
ver excedentes generados por los ahorros se decidió mejorar la infraestructura y la
distribución ya que esto beneficiada un grupo mayor de usuarios. Asimismo, se
consideró que debido a la implementación del Proyecto y las decisiones institucionales
que se asuman se beneficiarían fincas comprendidas en la actual zona de riego o se
extenderían estos beneficios a fincas muy cercanas mediante permisos precarios y
otras modalidades de entrega de los excedentes.
Los cultivos preponderantes es el de frutales de pepita que dominan el panorama con
570 ha. El manzano, peral y membrillero ocupan más de la mitad de la superficie
cultivada con fruta de pepita (53 %). La especie más destacada es el manzano que
abarca el 82 % de esta superficie. Los frutales de carozo, con 71 ha, expresan el 7 % de
la superficie total cultivada. La principal especie es el duraznero que representa el 77 %
de este grupo. La superficie con vid, alcanza las 200 ha y representa el 17 % del total. El
66 % corresponde a viñedos de variedades tintas “A”: Malbec, Cabernet Sauvignon y
Merlot, con menos de 5 años de implantación; el 23 % corresponde a variedades tintas
“B”: Tempranilla y Bonarda, que en su mayoría tienen más de 25 años de implantación,
el resto de la superficie se divide entre variedades blancas “A” como Semillón y
Chardonnay. Las principales hortalizas en la zona del Proyecto son el ajo, el tomate y el
zapallo, respectivamente, este grupo en el año 2000 ocupaba apenas 30 ha. En la zona
del proyecto, los forestales representan el 7 % del total con 65 ha, se trata casi
exclusivamente de álamos con menos de 5 años de implantación.
La fuente de abastecimiento hídrico superficial del sistema es el Arroyo Grande que,
por la magnitud y características del arroyo no posee dique derivador. El arroyo nace
en la cuenca alta de la cordillera de Los Andes teniendo como límite el Cordón del
Portillo. A partir de allí recorre un extenso trayecto confluyendo diversos afluentes
menores hasta donde se inician las obras de distribución y control para dar comienzo a
los aprovechamientos al riego. Sistema Primario en la Estación Hidrometeorológica el
Manzano se ubica la primera partición que lleva agua a la propiedad de Morales. Luego
de recorrer unos 120 metros en dirección nordeste existe la segunda partición fija,
conocida como La Quebrada, continúa su recorrido y luego de una amplia curva el
curso del arroyo toma la dirección Oeste-Este, alcanzando un curso prácticamente
recto hasta un descargador conocido como puesto La Isla. En esta sección se realiza el
control de los excesos de caudales cuando los mismos, debido a los fuertes deshielos o
los aportes de lluvia, alcanzan valores que sobrepasan la capacidad de conducción del
tramo aguas abajo. Este descargador está construido de una manera precaria, sin
compuertas, con un enrocado para mantener la estabilidad de la toma frente a las
grandes crecidas. Los excedentes son vertidos hacia margen izquierda donde en forma
paralela se desarrolla un gran cauce aluvional (Cauce Principal) que se ensancha
progresivamente hacia aguas abajo alcanzando grandes dimensiones y capacidad. A
partir de la sección La Isla el arroyo actualmente tiene un tramo de unos 8.300 m hasta
la sección de aforo Los Sauces. Este tramo si bien se presenta entre el inicio y el final
en tramo recto con importante pendiente, pero el curso es meandroso. El cauce es
ancho de tal manera que cuando los caudales son bajos el tirante es pequeño
aumentando la superficie de infiltración. Existen únicamente dos tomas de derivación,
empadronadas con baja superficie. Las pérdidas son considerables por la tipología de
los suelos y la sección transversal del cauce. Sistema Secundario Inmediatamente
aguas abajo de la sección de aforo Los Sauces se encuentra la sección de distribución
donde a través de compuertas se da lugar al turnado de las Ramas Videla, Sauce y
Nueva (estas dos últimas ramas presentan un primer tramo en común hasta dividirse).
En este punto también se realiza el control de los excedentes vertiendo los sobrantes
al cauce aluviones para no generar problemas sobre la infraestructura de riego.
En verano se presentan grandes inconvenientes con los excesos donde en algunos
casos se dota a desagües con importantes dotaciones que llegan a perjudicar a
usuarios o propietarios aguas abajo, como es el caso del Arroyo La Riojita. Sistema de
Distribución El sistema de distribución planteado se realiza a través de turnados a la
oferta. En primavera, cuando los caudales son bajos, la red se secciona en tres, en
correspondencia de cada una de las tres ramas enunciadas y se distribuye el caudal
disponible. La sobreoferta disponible que se presenta en verano permite dotar las
ramas en forma simultánea (riego extendido) aunque no se modifican los tiempos
establecidos en los cuadros de turnos. Las ramas se dotan en forma alternativa,
estableciendo un tiempo en horas proporcional a la superficie paga (al momento del
diseño del proyecto la proporción correspondiente era la siguiente: 103 horas para la
Rama Nueva, 36 horas para la rama El Sauce, la Rama Videla con 32 horas, finalizando
la rotación con la Rama Solares y Cuesta con 12 horas). El ciclo total abarcaba 180
horas es decir 7 días y 12 horas, que sería la frecuencia de riego. De esta forma cada
turno se desplazaba 12 horas respecto al anterior. Cuando los caudales aumentan, el
agua comienza a asignarse a más de una rama hasta alcanzar el riego extendido. Los
turnos en términos teóricos siguen rigiendo de acuerdo al cuadro establecido, pero
debido a la magnitud de los caudales, los mismos no son tomados en su totalidad
quedando sobrantes disponibles en la red que se van tomando según los
requerimientos y acuerdos entre los diferentes regantes, resultando a veces sobrantes
hacia otros usuarios que excede el área regada bajo la Inspección de Cauce Arroyo
Grande. De esta manera como está planteado el sistema de distribución las particiones
están conformadas por hojas partidoras fijas en la conducción primaria y compuertas
de apertura y cierre en el sistema secundario y otros de orden menor. La
infraestructura de riego de Arroyo Grande se limita a los compartos y aforos descritos,
sin haberse realizado otras obras, a pesar de las necesidades existentes.

También podría gustarte