Actividad Interdisciplinaria

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

ISFDyT 148 Prof.

Cecilia Beguisitain

Actividad Interdisciplinaria.

Profesorados: Geografía, Historia, Lengua y Literatura, Biología, Física


y Química

Filo/pedagógico/didáctica y Evaluación de los Aprendizajes

En las últimas semanas hubieron varias transmisiones en vivo por


especialistas en educación referidas a la educación en tiempos de
pandemia analizadas desde diferentes disciplinas.

Éste es un momento histórico universal, nunca antes se ha dado esta


cuestión de la virtualización “obligatoria de la educación en el mundo.
Y esta cuestión de que sea obligada es algo que tuvimos que resolver
“de la noche a la mañana”, lo cual nos ha desacomodado a todos.
Docente, alumnos y familias, tuvimos que amoldarnos a otros modos
y, en muchos casos, con escasos recursos tecnológicos. No
estábamos preparados ni pedagógica ni tecnológicamente para dar
respuesta a lo que nos impone el aislamiento social obligatorio.

Me pareció que no podemos pasar por alto las charlas de estos


especialistas en ésta cátedra porque tiene que ver con los contenidos
de la materia, con la propuesta de trabajo de la ponencia y,
fundamentalmente, con este recorrido virtualizado en el que, insisto,
estamos haciendo y escribiendo la historia.

Cada grupo analizará lo propuesto por cada especialista, elaborará un


power point y lo socializará con sus compañeros por clases zoom.

Cada grupo diseñará un flyer de la presentación a modo de invitación


y armará la reunión por zoom invitando al resto de los grupos.

Grupo 1. Lunes 15. 18 hs

Grupo 2. Lunes 15. 18.45 hs

Grupo 3. Lunes 22. 18 hs Grupo 4. Lunes 22. 18.45 hs


Grupo 1) Marcos Carreño, Franco Ferreyra, Delfina Molina, Luciana
Dirassar, Laura Pacho

"El desafío político de continuar enseñando con sentido inclusivo. Las


prácticas en contextos de distanciamiento"

Exponen: Inés Dussel (DIE-CINVESTAV, México - UNIPE) y Flavia


Terigi (UNGS)

Modera: Liliana Abrate (Directora de Educación Superior de la


Provincia de Córdoba)

Repensar el oficio de enseñar en tiempos y contextos de


excepcionalidad.

Reflexionar acerca de las características que asumen los múltiples y


diversos vínculos que se tejen entre escuela - familia, directivos -
docentes, docentes-estudiantes y entre pares.

Pensar la tensión en que se debate la profesión docente entre el


compromiso ético político de asegurar el derecho a la educación en
contextos de emergencia sanitaria y vulnerabilidad social.

https://www.youtube.com/watch?v=pZYGWi7nHQM
Grupo 2) Miguel Iraldi, Tomas Repoll, Nahuel Whitte, Celeste Gomez,
Marisol Acosta

EL SENTIDO DE EDUCAR: REFLEXIONES SOBRE VÍNCULOS Y


CONTINUIDAD PEDAGÓGICA.

La necesidad de seguir educando a distancia constituyó una


resignificación sustancial en el trabajo docente. Debimos adaptarnos
en tiempo record a nuevas condiciones a los efectos de lograr
sostener la continuidad pedagógica en todos los niveles. Esta
transformación genera una oportunidad para profundizar la reflexión
sobre la profesión docente, identificar los modos en que fuimos
capaces de seguir haciendo escuela y para proyectar colectivamente
las conquistas de la continuidad pedagógica en la educación a
distancia cuando recuperemos la presencialidad. Se trata de la
posibilidad de “resituar” y resignificar temas y sentidos desde nuevas
perspectivas que estarán signadas por nuestro complejo tránsito por el
aislamiento social. La búsqueda y la construcción colectiva de las
formas de enseñar y de las formas de aprender que este tiempo nos
exige, tienen que convertirse en los caminos que nos lleven a hacer
entre todas/os una mejor escuela para todos y todas.

Jueves 21 de mayo - 16.00 a 18.00 hs. 16.00 hs. Palabras de


bienvenida a cargo de la Dra. Mercedes Leal Apertura institucional de
las Jornadas a cargo del Ministro de Educación, Dr. Nicolás Trotta

16.15 hs. Proyección de video homenaje a la docencia argentina,


reivindicando su trabajo y compromiso en este contexto.

16.30 hs. a 18.00 hs. Mesa panel ¿Reinventar la escuela?


¡Reivindicar la escuela! Reflexiones desde una perspectiva histórica
Exponen: Elsie Rockwell (DIE-CINVESTAV, México) y Marcelo Caruso
(Universidad Humboldt, Alemania). Modera: Nicolás Arata (UBA-
UNIPE) Pensar la educación como un hecho histórico y cultural que se
inscribe en un proyecto político, cuya acción fundamental es la
transformación de realidades para la construcción de sociedades
democráticas y más igualitarias. Reflexionar sobre la pedagogía en
tiempos de crisis. Los/as docentes como mediadores/as de la
transformación. Reivindicar la escuela como espacio simbólico de
reparación afectiva y social y su compromiso histórico en la
reconstrucción de lazos sociales que hoy se encuentran en tensión.

https://www.youtube.com/watch?v=b-ar2w23QU4
Grupo3) Jorge Medina, Jairo Ortiz, Débora Vera, Gonzalo Grenno,
Lucas Pascual

Juventud y educación: cuestión de clase. Enrique Martin Criado

¿No sería hora de empezar a contarnos a nosotros mismos, en vez de


que los "expertos" nos cuenten? Tal vez también se podría pensar en
la manera de empezar a contarle nosotros a los "expertos", esos que a
veces parece que están atrincherados dentro de sus casamatas
mientras nos dicen a nosotros cómo librar nuestras batallas. No nos
engañemos, sus batallas, en general, no son las nuestras. Ellos viven
de "contarnos" a nosotros. El mundo en el que se mueven funciona
como un mercado de novedades; un mundo en el que, para seguir
reproduciéndote, siempre tenés que estar inventando algo nuevo para
"contar", sin importar, muchas veces, lo que cuentes. Uno de los
mejores "cuentos" sobre lo que es la educación es el de este señor
(https://www.youtube.com/watch?v=TDHnKAhe5OI). Podríamos
preguntarnos cómo compatibilizar estas dinámicas estructurales de los
sistemas de educación modernos que analiza con toda la perorata de
la "pedagogía del amor y las emociones". Para quienes le gusta el
coreano-alemán Byung-Chull Han, péguense una vuelta por su
“Psicopolítica”, donde, entre otras cosas, dice lo siguiente: “Hoy se
habla de sentimiento o de emoción de una manera creciente. En
muchas disciplinas se investigan las emociones. De repente, tampoco
el hombre es un animal rationale, sino un ser de sentimientos. Pero
apenas se cuestiona de dónde proviene este repentino interés por las
emociones. Las investigaciones científicas sobre las emociones no
reflexionan sobre su propia actividad. A estas se les oculta que la
coyuntura de la emoción está relacionada principalmente con el
proceso económico”.

https://www.youtube.com/watch?v=TDHnKAhe5OI
Grupo 4) Brisel Zalazar, Fernanda Patcek, Laura Merkel, Juan
Acevedo, Juan Manuel Aquino, Agustín Moyano.

Magister: Rebeca Anijovich. Evaluar si, pero ¿Qué y Cómo?

https://www.facebook.com/ifdcregina/videos/2689827094627117/

También podría gustarte