Está en la página 1de 24

5.

BALANCE DEL ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN EN TORNO AL TEMA


PLANTEADO

El origen de la palabra calendario y su repercusión en la división de acuerdo a fechas


festivas, religiosas y cívicas

El origen de la palabra viene de la Antigua Roma, concretamente del término “calendas”


Las calendas eran el primer día del mes en el calendario romano. Las nonas eran los días
cinco del mes y los idus el día trece (excepto marzo, mayo, julio y octubre en los que eran
los días siete y quince respectivamente). El primer calendario romano según la tradición,
fue creado por Rómulo, fundador de Roma. Estaba configurado en diez meses lunares, por
lo que tenía una duración de unos 304 días. El problema, como es evidente, era el desajuste
de las fechas respecto a las estaciones. El calendario de doce meses se lo debemos a Numa
Pompilio, segundo rey de Roma entre el siglo VIII y siglo VII a.C. Cansado del desfase
entre las fechas y las estaciones, decidió buscar una solución, añadiendo dos meses más al
calendario para cuadrarlo con el año solar. Los nuevos meses se añadieron al final de los
diez primeros.

-Calendario festivo

Calendario festivo  es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo utilizado para
la organización cronológica de actividades.

El día festivo, o día feriado, es aquel que no es día laborable, en el ámbito laboral, que no
es día hábil, en el ámbito procesal, pudiendo ser el domingo (en la mayoría de los países
del mundo), el sábado (en los países influidos por la cultura judía) o el viernes (en los
países influidos por la cultura islámica), además de otros días declarados festivos.

Además, un día festivo es una fecha del calendario que es resaltada de forma especial y
habitualmente suele ser feriado.
-Calendario religioso

El calendario o año litúrgico es el nombre que recibe la organización de los diversos


tiempos y solemnidades durante el año en las Iglesias cristianas, como forma de celebrar la
historia de la Salvación. El calendario litúrgico ha estado siempre formado por el
conjunto de fiestas observadas por la iglesia, dispuestas en los días propios del año.
Ahora bien, algunas fiestas no han tenido nunca día fijo. Son las llamadas fiestas
movibles, que varían cada año juntamente con la solemnidad de la pascua, de la
cual dependen. Las fiestas fijas se celebran todos los años en el mismo día del mes, salvo
traslado accidental.

-Calendario cívico

Un calendario cívico es el que se utiliza en determinado país con propósitos civiles,


oficiales o administrativos. Es aquel que señala las fechas que conmemoran los
acontecimientos históricos que se encuentren en la memoria colectiva de los ciudadanos de
una nación. Es el que utilizan de manera común los individuos y las corporaciones para
propósitos generales.

El calendario civil más difundido y estandarizado internacionalmente es el calendario


gregoriano. A pesar de su asociación con la iglesia católica y el papado, ha sido adoptado
con fines prácticos por diversos países laicos y no cristianos. Algunos países continúan
utilizando el calendario juliano.

Usualmente uno o varios calendarios son utilizados simultáneamente al calendario civil.


Por ejemplo, algunas religiones como el cristianismo, judaísmo e islam, tienen festividades
con fechas fijas en sus propios calendarios pero que varían respecto al calendario civil. La
Navidad es la más conocida festividad cristiana con fecha fija en el calendario civil.

- El calendario festivo en la ciudad de Tarija

La gran mayoría del pueblo tarijeño no conoce casi nada de las tradiciones tarijeñas, pero es
muy visto que la celebran sin saber el significado que conlleva cada día festivo. Si bien ven
todos los años pasar a los chunchos por la capilla de San Juan es parte de su vivencia anual
ver los chunchos, en los barrios también se hace adoraciones por ello la gente conoce
también lo que es Navidad. De la Pascua, saben que deben ir a San Lorenzo y que es algo
florido.

AÑO NUEVO “FLORES NUEVAS”

La ciudad de Tarija se caracteriza por ser un punto de encuentro para celebrar el año nuevo,
las diferentes comparsas organizan las famosas “Fiestas de Gala” congregando así a los
jóvenes y adultos provenientes de diferentes lugares del país y del mundo, quienes
contagiados de la alegría y hospitalidad de los tarijeños reciben el  Año Nuevo bailando y
disfrutando de la fiesta hasta el amanecer.

Para este acontecimiento existen una serie de ritos y costumbres que no son propias de
Tarija pero que con el pasar de los años se fueron fortaleciendo.

Para tener un año dulce se considera que comer 12 uvas, una por cada campanada que
anuncia el cambio de calendario, garantizará un nuevo año con sensaciones agradables.
Además, que para ello se suele pedir un deseo el que según los creyentes si se lo realiza con
fe se cumple, otras de las tradiciones que de a poco fue tomando peso es utilizar ropa
interior de color, la roja es para que en el año encuentre el amor, la amarilla para tener
dinero, la blanca para atraer la paz, el rosado para conservar el cariño de los demás, hay
algunos que aseguran que si después de utilizarlo en noche buena se lo debe quemar para
que se haga efectivo.

Por otro lado, hay algunas personas que toman las valijas o maletas y salen a dar la vuelta
la cuadra ya que según cuenta la tradición sirve para que durante el próximo año realicen
viajes.

Otras personas también aseguran que barrer la casa a media noche sirve para eliminar las
impurezas. Esta costumbre que asocia la limpieza física como sinónimo de purificación
espiritual, se recomienda barrer de adentro hacia afuera para eliminar la mala suerte.

Encender velas a media noche significa agradecimiento, pero no solo para ello sino para
que en todo el año reine un ambiente especial, también para sirve para pedir y honrar la
buena fortuna.
Para el ámbito económico también existen creencias como contar dinero después de las 12
de la media noche para asegurar la fortuna para el nuevo año y que los recursos no falten
para el resto del año.

FIESTA DE REYES

6 de enero se celebra el Día de los Reyes Magos, celebración que tiene diferentes nombres
de acuerdo a la región, como la Bajada de Reyes, la Visita de Reyes, la Pascua de Reyes o
la Fiesta de la Epifanía, siendo uno de los días litúrgicos más coloridos del mundo cristiano
en el que las familias católicas conmemoran la visita de tres magos al pesebre de Jesús, en
Belén.
En Tarija, con la llegada de los Reyes Magos y las últimas adoraciones como trenzadas,
tanto en la ciudad como en el campo, donde en algunos casos se extiende por varios días,
concluyen en Tarija las fiestas navideñas.
El folklorista Edmundo Ávila Moreno, el “Cumpa Mico”, indicó que las personas
particulares ponen su empeño en preservar las tradiciones.
Tal es el caso de David Budia y su esposa, quienes organizaban tradicionalmente una
adoración y trenzada par Reyes Magos.
“Se iba y se volvía adorando de la misa, se entraba a su casa y ahí se trenzaba, luego se
daba chocolate, masitas, aloja o refrescos como antes esa actividad era realizaba en la calle
Cochabamba del barrio San Roque.
Recuerda que esta última fiesta navideña era cuando se daban los regalos, pues el 25 de
diciembre solo se celebraba el nacimiento del Redentor.

La gente en el campo al pasar Reyes, empezaba a celebrar el año nuevo con sus tonadas y
su música característica.

La tradición como parte de sus actividades de preservación, se realiza la visita a diferentes


comunidades, en ese trayecto, en ciertos lugares, las costumbres se conservan más que en
otras.
En Tomayapo, adoran con violín y bombo, a diferencia del resto del valle tarijeño, donde es
con quenilla, tambor y bombo.
De las localidades de Paycho y San Lorenzo, las costumbres se conservan como en el valle,
mientras que en la ciudad de Tarija se ha desvirtuado bastante, puesto que no se ve niños
adorando desde la misa hasta sus casas como se hacía antes.
La presidente del barrio Las Panosas, María Julia Boyán Godoy, dijo que la fiesta de Reyes
Magos es las más renombrada en Tarija y se caracteriza por el uso de instrumentos como la
quena y el tambor, por las trenzadas como las figuras que se forman, mismas que se van
perdiendo “con el avance de la globalización”.
Explicó que la celebración aglutinaba en “otros tiempos” a una gran multitud de niños en
sus pesebres o nacimientos, que por lo general, son sacados en procesiones por la mañana.
En algunas iglesias y parroquias se escenifican de manera teatral la adoración de los Reyes
Magos, el momento en que llegan al lado del Niño Jesús y que se solía hacer en la plaza
principal, en ese entonces, los actos comenzaban por lo general a las once de la mañana y
se prolongaban hasta altas horas de la noche.

CARNAVAL CHAPACO

Cabalgada de anuncio del carnaval chapaco: Con el ingreso hasta la plaza principal de cerca
de un centenar de jinetes montados en sus caballos, acompañados por las churas mozas
chapacas de diferentes grupos de comadres, se da inicio oficial al Carnaval Chapaco 2020,
en la ciudad de Tarija, se registra 98, casi 100 jinetes que participan cada año, incluso
existen cada año más comunidades del área rural que quieren participar de la cabalgada,
preservando de esta manera todas las tradiciones. Los jinetes parten desde la zona norte de
la ciudad, recorriendo por la zona del mercado Campesino, mercado La Loma, barrio San
Roque para llegar hasta la plaza principal Luis de Fuentes y Vargas, donde centenares de
personas se dan cita para recibir el anuncio del inicio del carnaval. La cabalgata parte
alrededor de las 10.15 de la plaza del mástil a galope sostenido, entretanto las comparseras
se reunen y los esperaban por inmediaciones de San Roque, mientras que otros grupos
ingresaban por la calle Fray Mingo contando coplas y tonadas. Una vez que ambos grupos
se reunen inicia la entrada hacia la plaza Luis de Fuentes, a la cabeza se encuentra los
estudiantes de la Escuela Regional de Música Pastor Achá Martínez que avanzaban
cantando una copla pegajosa: “rica la chicha, chura la imilla; meta huastana, rica la
huminta”. La calle General Trigo se inunda de colores calientes de las comparsas de
comadres, que ingresan una a una para pasar frente al palco donde se encuentran
autoridades y jurado calificador, entonan las coplas propias de su región, mientras los
jinetes muestran sus destrezas con el caballo.A su turno ingresan las Bandeñitas del barrio
San Martín, las Comadres Albaquitas, las del Valle del Marquesado de Tojo, la comparsa
Ojota Chapaca, la delegación de Tolomosa Grande, las Bandeñitas de Liliana Poita, un
grupo festivo de la Gobernación al frente de Nelvin Acosta y las comadres de Yesera
Centro.Luego es el turno de los jinetes encabezados por el alcalde Rodrigo Paz. En primer
término los de Yesera Centro con sus camisas blancas de lienzo y bordadas, “los Potros
Mendeños” que está integrado por comunarios de Coimata, Erquis y La Victoria, vestidos
con sus camisas rojas y pañuelos amarillos al cuello.Después es el turno de los de Paicho,
caracterizados por sus ponchos de color blanco atravesados por líneas celestes o azules,
algunos con sus mozas y que se detienen ante el palco para cantar algunas coplas.Tras ellos
es el turno de los chapacos que integran el grupo “Jinetes del pago” de Sella Montes, con
sus camisas guindas y pantalón negro. A su vez ingresan el “Grupo Tradicionalista Yesera
Sur”, “Los Cumpas rompedores” y finalmente “Los Montoneros de Méndez” con sus
clásicos ponchos rojos.

GRAN JUEVES DE COMPADRES

Compadres es una fiesta tradicional en Tarija, poco a poco en los últimos años va tomando
la magnitud de la fiesta de comadres. Antes se celebraba en el campo de los compadres y
ahora la celebración fue trasladada al parque Temático. Todo en esta fiesta tiene su
simbología y significado. Compadres es una fiesta tradicional en Tarija, poco a poco en los
últimos años va tomando la magnitud de la fiesta de comadres. Antes se celebraba en el
campo de los compadres y ahora la celebración fue trasladada al parque Temático. Todo en
esta fiesta tiene su simbología y significado. Más aún, sus orígenes son interesantes, pues se
habla de compadrazgo tras la Guerra de la Independencia, donde muchos compañeros de
lucha se volvieron compadres. La fecha se encuentra consignada en el calendario
gregoriano, y por tanto, su origen es Europeo, esencialmente de la Roma antigua, de donde
se dispersó a diferentes lugares, su conservación y práctica ha dado respeto, buena vecindad
y excelente amistad, ya que el vínculo que se contrae es netamente espiritual, razón por la
que en sus comienzos, era de carácter romántico y poco festivo, el día de compadres se
sorprendía al amigo o al vecino con este acontecimiento, a veces, muy reservado y sin
mayores pompas, aunque aisladamente los había con fiestas y derroche de alegría. Para la
antropóloga, Esther Balboa, la fiesta se desarrolla en medio de un contexto preciso: la
comida, la bebida y el baile. “Por supuesto se realiza el intercambio de la torta tarijeña, pan
dulce, suspiros, confites, banderines, mistura, serpentina, hortalizas y frutas de la
temporada. La canasta con la torta tiene mucha relación con la picardía cuando se eligen las
hortalizas: el zapallo para los compadres y el pepino para las comadres”, detalla.
La relación del compadrazgo en nuestro país está basada en lo moral y lo ético, aseguró la
antropóloga. En Tarija existe esta tradición de compadrazgo por amistad, dónde sólo el
afecto motiva esta propuesta para consolidar más las relaciones de amistad entre personas.
En Tarija y sus alrededores, se mantuvo esta costumbre del compadrazgo desde su
fundación, acaecida el 4 de julio de 1574, aunque con mucha reserva y con identificada
distancia entre las clases sociales, celebrando estos días cada cual a su manera y en su
propio ámbito de acción. El criollo, el mestizo, el indígena imitó la costumbre y la adoptó a
su manera de ser. Particularmente la fiesta de compadres y comadres, se incrementa pasada
la guerra de la independencia, los amigos y compañeros de lucha deseando mantener
solidaridad y vínculos de afinidad espiritual en torno a los padecimientos pasados en la
defensa de las republiquetas americanas, encontraron esta forma de acercamiento, no sólo
en sus propios círculos, sino que se fue democratizando y rompiendo barreras sociales, tal
el caso del guerrillero Eustaquio Méndez Arenas con el Dr. Bernardo Trigo, por uno de los
hijos del gobernador o por simple afinidad decidieron ser compadres. En la década de
1980-1990, resurgió la costumbre de Compadres y comadres con mucho interés, la fuerza
telúrica la recibió como algo esperado y propio, la tradición volvió a renacer en Tarija,
volcándose a los barrios y a las calles, con gran colorido, alegría y simplicidad. Por el
carácter histórico, se debe mencionar que hasta el año 2002, se festejó y se bailó en la Plaza
“Luis de Fuentes” o Plaza Principal, allí frente al Kiosco de retretas, se armaba una precaria
tarima, donde se instalaban las autoridades ediles y el jurado calificador, los pocos grupos
de comadres llegaban por la calle General Trigo. La torta, consiste en un pan dulce,
verdadero manjar casero que bien vale saborear, es colocado en una canasta de caña,
llamada “Canasta Zapa”, ésta es adornada con serpentinas, mixturas, globos de colores,
banderillas, frutas de la época, botellas de vinos, singanis, queso y otros productos, las hay
de todos los tamaños y formas, aunque prevalecen las de 30 a 40 centímetros de diámetro.
La Fiesta de compadres se ha constituido en una nueva actividad económica por su efecto
multiplicar para la ciudad de Tarija, ya que se convierte en un atractivo turístico importante,
la afluencia de visitantes es apreciable.

Hasta el año 1997, la entrada de los compadres era en horas de la noche, los grupos salían
danzando sólo los varones, pero a partir de 1998, se efectúa en horas de la mañana y en
compañía de sus parejas, fue todo un éxito. A partir del año 2000 la fiesta se realizó en el
Campo de los Compadres y ahora en el parque Temático.

GRAN JUEVES DE COMADRES

La costumbre se basa en tradiciones orales pasadas de padres a hijos; ya que, al no existir


fuentes escritas muy confiables, existen varias suposiciones, la más fiable es que se puede
remontar el origen de la fiesta a las denominadas Matronalias. Estas celebraciones eran
unas fiestas romanas dedicadas a las mujeres casadas, y que se celebraban en honor de la
diosa Juno, también conocida con el sobrenombre de Matrona. Las Comadres es una fiesta
que se celebra en Asturias y en otros lugares fuera de España, en Bolivia en el
departamento de Tarija, y en el departamento de Arequipa. Esta fiesta coincide con el
jueves anterior al martes de carnaval. En Bolivia, el Jueves de Comadres se celebra,
tradicionalmente, en las comunidades del valle central de Tarija, ese día las mujeres
entregan la torta, un presente que por lo general contiene frutas y vegetales
como uva, durazno, pepino, choclo y albahaca que se cultivan en la región. También
entregan pan dulce, caramelos y dulces artesanales, chicha, cerveza (que se ofrecen en una
canasta decorada con flores), telas de colores, globos u otros como regalo a las comadres,
que pueden ser amigas o estar vinculadas por lazos espirituales. La cesta en que se obsequia
la torta se conoce como "sappa", palabra Aymara que significa canasta, se elabora
artesanalmente en el área rural de Tarija, tejida con caña hueca y confeccionadas con de
varas de membrillo o de molle. Desde hace varias décadas, familias enteras se dedican a la
elaboración artesanal de las tortas para su venta. A las vendedoras de tortas se las conoce en
Tarija como "comadres artesanas". Los lugares tradicionales donde suelen elaborarse y
venderse son los barrios de San Roque y El Molino y la localidad de San Lorenzo, conocida
como "Tarija, la Vieja". A partir de la década de 1980, la celebración de "Compadres y
Comadres" comenzó a extenderse desde Tarija hacia otros departamentos y ciudades de
Bolivia. Las comadres de la ciudad de Tarija y pobladores aledaños, en medio de la alegría
y la rueda chapaca, protagonizan el jueves su fiesta que es parte de una arraigada costumbre
surgida en el área rural y después se expandió a la zona urbana, con el paso de los años.
La comadre tarijeña entrega una canasta, donde resalta el pan dulce, adornado con frutas de
la época, como uva y durazno, albahaca, globos, serpentinas y banderitas multicolores, a su
amiga para profundizar el lazo de amistad. “Será comadre para toda la vida. Yo tengo 15
comadres”, afirma Teresa Castillo que es fundadora de las comadres Albaquitas del barrio
Abaroa que cada año participan en la tradicional entrada que se realiza en la Avenida
Integración tras el intercambio de canastas de diferentes tamaños. Ana Sorich, cantautora
de la agrupación Taricanto, dijo que la Fiesta de Comadres es una tradición que surgió en
las comunidades campesinas y con el paso de años se ha ido consolidando en la ciudad.
Esta festividad ha trascendido no solo en el interior del país, sino también hacia afuera.
“Me llamaron hoy comadres que se preparan para celebrar este jueves en Buenos Aires
(Argentina) y ciudades del Brasil. Entonces nuestra arraigada tradición ha cruzado la
frontera”, expresó Sorich con tono de orgullo. En la fiesta de comadres, los tarijeños, sobre
todo los del área rural, entregan y reciben las tradicionales canastas con cuatro significados:
para sellar una amistad, por padrinazgo, para ahuyentar a un pretendiente o declarar amor a
una persona.

MARTES DE ALBAHACA

El tradicional martes de albahaca, que se celebra dentro de la cultura tarijeña en la época


de carnaval, se sigue festejando en los mercados de la ciudad. En el Mercado Central se
pudo apreciar los puestos adornados con flores, chacra, serpentina, albahaca y frutas como
la uva. Además de los adornos también se realiza el sahumerio y ch’alla, costumbre de
origen Aymara que se realiza como muestra de agradecimiento a la Pachamama o Madre
Tierra. El martes de albahaca se acostumbra vender las canastas que van adornadas con
albahaca y que contienen frutas de la época, las mismas son expuestas como ofrendas por
las familias tarijeñas. Esta tradición es celebrada generalmente en las comunidades de
Paicho y Tomayapo. En el martes de albahaca, se hace la portación de una ramita de la
planta que es típica de la época y que además despide una deliciosa fragancia que tiene la
posibilidad de poder perfumar el ambiente. De igual manera no falta la cueca Chapaca para
celebrar el Martes de Albahaca en Tarija. Miles de tarijeños festejan el martes de Albahaca,
tradicional fiesta similar a la Ch'alla, puesto que la decide celebrar el último día del
Carnaval con mixtura y serpentina junto a la infaltable chicha y el buen vino. El festejo del
martes paraliza por completo las actividades de la ciudad, pues los centro de abasto cierran
sus puertas, el servicio de transporte urbano paraliza sus labores y la gente decide visitar la
campiña chapaca. La zona de San Luis, a pocos kilómetros del centro de la ciudad, es el
lugar preferido para participar del tradicional ingreso de los "diablos carnavaleros", día en
el que pobladores y visitantes tienen la oportunidad de degustar un chancho al horno o un
picante de gallina. Los turistas tienen la posibilidad de visitar otras zonas de la campiña y
no dudan en hacerlo, porque las tradiciones carnavaleras, al son del erque y la caja, se
mantienen latentes. La Albahaca es una rama que tiene un olor aromático que utilizan las
mujeres para atraer a sus parejas, en Carnaval es normal que las tarijeñas utilicen ese gajo
en una de las orejas; en señal de conquista. No es raro observar a la gente participando al
ritmo del erque y la caja, los instrumentos carnavaleros, o bien el de visitar diferentes
barrios donde en las esquinas son instaladas las famosas "barras", que invitan a las personas
a degustar de la música, pero a cambio tienen que dejarse mojar, tanto por fuera como por
dentro. Las tradiciones se fusionan. Mientras los tarijeños optan por celebrar el tercer día
de carnaval con el martes de albahaca, otras personas, en especial quienes llegaron del
interior del país, prefieren hacerlo con una ch’alla. También hay quienes practican ambas
tradiciones. La tradición chapaca del martes de albahaca se mantiene intacta en los
mercados de la capital tarijeña. Los propietarios de puestos de venta adornan sus
ambientes con diferentes flores, destacándose la aromática albahaca.

LA PASCUA FLORIDA 4 de abril

La Pascua Florida es una de las festividades que mejor caracteriza a San Lorenzo, debido a
que es una tradición traída de España que con el tiempo se mezcló con las tradiciones
autóctonas de la región, pero que ha mantenido su esencia cultural y religiosa.

Hasta el año 1970 del pasado siglo XX, la Semana Santa y la Pascua Florida tenían bien
definidos los escenarios que por entonces eran señalados por la Iglesia Católica que era la
religión oficial y reconocida por el Estado. Tarija, cada año recibe gran cantidad de turistas
por su encanto y sinigual belleza. Para esta actividad San Lorenzo se viste de gala
recibiendo a personas del lugar y del interior del país para festejar la resurrección de
Jesucristo.

La plaza central llamada antes, según Gonzáles, “plazuela de Las Pascuas”, es el espacio
donde se realiza la tradicional festividad religiosa. El zapateo es acompañado por el sonido
del violín y antes se lo hacía en un puente de madera que le daba mayor melodía a la danza.
Tarija se caracterizaba por ser una población muy católica al grado de que cuando llegó a
Bolivia el Papa Juan Pablo II los niños y la sociedad tarijeña le gritaron al mundo católico;
el estribillo: “El Papa polaco ahora es chapaco” y su santidad en sus rememoraciones envió
en muchas ocasiones mensajes de saludos y decía: “Les saluda el Papa chapaco y polaco”.
En la remembranza de más de cinco décadas, entre los años ’30 y los ’70 del siglo pasado,
la fiesta de la llamada Semana Santa y Pascua Florida eran coyunturales pero se
diferenciaban porque los rituales del Vía Crucis y los altares que se ornamentaban en las
pocas iglesias de Tarija, estaban en su mayoría construidos por las cofradías que cada
parroquia tenía como membresía, la festividad duraba toda la semana, de ahí también su
nombre de Semana Santa.

La tradición de la Pascua Florida nace en San Lorenzo, ya que éste fue el primer lugar en el
que se establecieron los españoles y de aquí, la forma de festejar la Pascua Florida se ha
copiado en Tarija, en Padcaya, hasta en Entre Ríos.
Durante la festividad, el aroma de rosas pascuas inunda el pueblo de San Lorenzo debido a
que los arcos de rosas han sido colocados en la calle principal que atraviesa la plaza y
desemboca en la iglesia.
En otros tiempos se acostumbraba adornar con ramos el pueblo ya desde el “Domingo de
Ramos”, como inicio de la Semana Santa y también la bendición de los ramos que se sigue
haciendo hasta el día de hoy. Con esto, empieza la actividad pascual de la tradición
católica, con misas y confesiones los días martes, miércoles e incluso en Jueves Santo,
donde la tradición manda a visitar los diferentes monumentos erigidos en las parroquias de
la zona. El viernes santo de ayuno y abstinencia tiene lugar la representación del Vía Crucis
Viviente en el cerro del Calvario de Tarija Cancha Norte. Es una actividad muy emotiva
que llama a reflexionar sobre la esencia del cristianismo. Lo tradicional y único en San
Lorenzo son las “Mañanitas de Pascua”. La parte alegre de la fiesta porque anticipa la
resurrección de Jesucristo. Comienza el sábado por la noche con la solemne vigilia pascual
en la que se realiza la bendición del fuego y cirio pascual, la liturgia de la palabra, la
liturgia bautismal y la liturgia de la eucaristía.

DOMINGO DE RAMOS 5 DE ABRIL


Tarija, como en cada rincón del mundo católico, mantiene las tradiciones propias que dicta
la iglesia para celebrar la pasión, muerte y resurrección de Jesús, pero naturalmente le
agrega sus propios signos culturales. El Domingo de Ramos es desde hace más dos mil
años una fecha en la que se conmemora la entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén para
vivir su última semana de vida y concretar la obra de la redención de la humanidad, siendo
recibido por sus seguidores con palmas y ramas de árboles como el mesías. En ese sentido
la tradición católica en todo el mundo suele celebrar la fecha emulando la acción en una
procesión de palmas que son bendecidas en los distintos templos, y entregándose a la
reflexión sobre el sacrificio que se aprestaba a realizar Cristo. Esta práctica sagrada sigue
siendo válida hoy en día en Tarija como en el mundo, pero con una ligera variación que se
remonta a las últimas cuatro décadas. En efecto, desde los últimos días del papado de Pablo
VI la participación de la juventud en las actividades de esta fecha fueron cada vez más
notorias, hasta que finalmente en 1984 el papa Juan Pablo II declaró que el Domingo de
Ramos sea dedicado también a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que se celebra
principalmente en el Vaticano y otras ciudades importantes del mundo, pero cuyos ecos
llegan hasta a la población más aislada del mundo católico.
Tarija no es la excepción, y en esta jornada los jóvenes que se preparan para hacer su
primera comunión son los principales protagonistas de la festividad religiosa, participando
en las procesiones, rituales y replicas de la Entrada a Jerusalén en los distintos templos de
la ciudad.

La población en general también se hace presente en las actividades religiosas participando


en las procesiones en las que cantan himnos y alabanzas, y portan en las manos palmas
entretejidas de distintas formas adornadas con las flores que la campiña chapaca ofrece en
la temporada, destacando las rosas pascuas, para luego entregarlas como ofrenda.
Este espectáculo se puede ver en las calles de toda la ciudad durante todo el día, pues para
ello la Iglesia realiza al menos cuatro misas desde las 7:00 hasta 19:00 horas, en distintos
puntos de Tarija.

La Pascua Florida es una de las festividades que mejor caracteriza a San Lorenzo, debido a
que es una tradición traída de España que con el tiempo se mezcló con las tradiciones
autóctonas de la región, pero que ha mantenido su esencia cultural y religiosa.

DÍA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA 15 de abril

Cada 15 de abril se recuerda la Batalla de la Tablada por la independencia que se libró en


1817 en las proximidades de Tarija.

Ese combate fue el triunfo de los patriotas frente a los españoles. Las tropas estaban
comandadas por el coronel argentino Gregorio Araoz de La Madrid. Los 'montoneros'
tarijeños - liderados por José Eustaquio 'Moto' Méndez y otros patriotas - permanecieron en
Tarija sitiando la villa para evitar que los realistas salieran en apoyo de las fuerzas
españolas.

El capitán español Luis de Fuentes y Vargas fundó la villa dos objetivos: proteger a la


presencia española en la Audiencia de Charcas (que se veía permanentemente amenazada
por los chiriguanos que llegaban del Chaco) y buscar una ruta más directa hacia Tucumán.
Los 'Tomatas', que habitaban la región en ese tiempo, recibieron con beneplácito a los
españoles buscando protección de los chiriguanos que los atacaban constantemente.

Pese a que la villa tenía pocos habitantes, se convirtió en un importante centro


administrativo que formaba parte de la Intendencia de Potosí. Ofrecía abundantes riquezas,
ganadera y agrícola, que permitían abastecer a la Villa Imperial y proveer madera para la
explotación minera. 

De esa manera, "el aporte de Tarija fue de gran significación para la estabilidad del sur del
virreinato".

Los tarijeños rechazaron esta decisión y solicitaron, en un cabildo abierto, su incorporación


al Alto Perú. Tras el pedido, el mariscal Antonio José de Sucre mandó al general Francisco
Burdett O'Connor a dar una solución y éste nombró como gobernador a Bernardo Trigo en
1825, año en que se fundó Bolivia.

Mientras tanto, una misión argentina - encabezada por el General Carlos de Alvear -
planteó a Simón Bolívar "la devolución de Tarija", pedido que fue aceptado pese a la
oposición del mariscal  Sucre.

El pueblo de Tarija no se quedó conforme con la determinación y en agosto de 1826


celebró otro cabildo para exigir ser parte de la República de Bolivia. En octubre de ese año,
se consolidó finalmente su incorporación.

DÍA DEL TRABAJO 1 de mayo

Los orígenes del Día Internacional de los Trabajadores se remontan a 1886 en Estados
Unidos. Por aquellas fechas los trabajadores iniciaron una lucha para establecer un límite de
8 horas a la jornada laboral. El único límite que existía era el no hacer trabajar a una
persona más de 18 horas sin causa justificada y la consecuencia era una multa de 25
dólares. El sindicato mayoritario inició una huelga a partir del 1 de mayo de 1886. En
Chicago, los enfrentamientos entre la policía y los trabajadores fueron especialmente duros
y sangrientos. Tras días de huelga, el 4 de mayo se convocó una concentración en la plaza
de Haymarket, con una tensión creciente. Ese día un artefacto explotó en la plaza,
resultando muerto un policía. Hubo muchos detenidos, de los cuáles cinco de ellos fueron
condenados a la horca: tres periodistas, un tipógrafo y un carpintero. Se les conoce como
"los mártires de Chicago". En honor a la lucha por la jornada laboral de 8 horas y en
memoria de los trabajadores de Haymarket, el 1 de mayo se celebra el Día Internacional de
los Trabajadores.

DÍA DE LA MADRE 27 de mayo

La historia señala que tras los levantamientos armados que se produjeron en La Paz,
Chuquisaca y Oruro a partir del año 1809, Cochabamba era la llamada a seguir el ejemplo
de sus regiones vecinas con el fin de derrotar el dominio español encabezado por
Goyeneche.

En ese marco, tras la sublevación reprimida de Sipe Sipe, Goyeneche emprendió camino
hacia la Argentina con el fin de invadir sus provincias y apagar el fuego revolucionario que
se había iniciado.

Con lo que no contaba Goyeneche es con la nueva insurrección que se produjo tras la salida
del comandante español. Tras enterarse de la nueva rebelión, Goyeneche retornó a
Cochabamba y enfrentó a los patriotas encabezados por Esteban Arze, a quienes derrotó el
24 de mayo de ese año.

Tres días después, la ciudad de Cochabamba fue tomada tras la resistencia heróica de las
mujeres cochabambinas en la colina de San Sebastián, mujeres que alver cómo morían sus
esposos, hermanos y padres, no dudaron en ir a defender la patria encabezadas por la ciega
Josefa Gandarilla, quien arengó a sus compañeras para ir a la lucha.

En esta colina, más conocida como de la Coronilla, cientos de mujeres murieron a manos
de las fuerzas realistas. En homenaje a ese valor demostrado aquel 27 de mayo de 1812 es
que se recuerda esta fecha como el día de la madre boliviana, conmemoración que fue
confirmada a través de la ley ya referida.

En este día el pueblo tarijeño celebra a sus madres con mucho cariño saliendo a las calles
para celebrar este día tan especial.
DÍA DEL MAESTRO BOLIVIANO 6 de junio

El Día del Maestro en Bolivia fue establecido mediante un Decreto Supremo bajo el
gobierno del presidente Bautista Saavedra el 24 de mayo de 1924.

La festividad celebrada el 6 de junio en toda la nación boliviana conocida como Día del
Maestro tiene un sentido de homenaje al maestro Modesto Omiste quien nació el 6 de junio
de 1840 en la ciudad de Potosí, este hombre considerado como el “padre de la educación de
Bolivia”, pues  no solo se encargó de mejorar la educación de los niños creando escuelas y
realizando su mejor trabajo en la educación, sino que además vio importante que los
maestros bolivianos se superaran impartiéndoles conferencias donde implementaban
nuevos métodos pedagógicos.

Omiste Tinajeros, fue uno de los maestros más importantes de la educación de su país natal
en su época, desde que obtuvo su título de educador dedico su vida a la educación popular 
y fue el creador de la Reforma de la Instrucción Primaria en Potosí.  Por tal motivo fue
establecido el 6 de junio como el Día del Maestro, en conmemoración a Omiste Tinajeros. 

EL SANTO DEL CAMPESINO 24 de junio

El 24 de junio se festeja con toda preferencia esta festividad de San Juan, con algunas
demostraciones de culto exterior, entre las que sobresalían las fogatas que se encendían en
la noche anterior, (vísperas de San Juan). Para la quema, se usaba un combustible llamado
“suncho”, que se halla en los rastrojos dejados después de levantar la cosecha de maíz. Era
admirable ver a la ciudad de Tarija desde La Loma de “San Juan” como se iluminaba con
sus destellos presentando un hermoso espectáculo para miles de habitantes dentro de
nuestro radio urbano. Según referencias, esta costumbre data de muchos años atrás antes de
la Colonia. Tenía por objeto advertir a los indios chiriguanos de la existencia de una raza
superior a ellos, llamada “Los Tomatas” que ocupaban la zona de “Erquis”, “La Victoria”,
“El Rancho”, hasta los confines de “Canasmoro”.
San Juan, es el Santo del Campesino, puesto que hace llover cuando hay sequía,
naturalmente el chapaco es su fiel devoto y le rinde verdaderamente toda su fe y confianza,
porque las veces que se le ha pedido una súplica ha realizado el milagro.
En el campo se festejaba y aún se festeja este día cantando coplas alusivas al Santo.
Una vez se tomaba chicha en una casa de esas donde fue llevado el Santo milagroso, y un
contrincante de esos endilga coplas a una mujer con el punto y contra punto. Los chapacos
“hacen cancha” y se dividen las simpatías motivo siempre éste, de donde resultan las serias
desavenencias entre esos moradores de nuestros campos, que por “quitarse esas pajas”
salen los cuchillos de sus vainas.

Asimismo en el campo existía la costumbre de las grandes fogatas que alcanzaban


kilómetros de extensión en las cercanías circundantes a Tarija, con gran perjuicio para el
pastoreo y cultivo de los árboles que quemaban esos rastrojos erizados de malezas con el
fuego atizado por el viento. Ahora estas fogatas fuera de la ciudad, están (prohibidas bajo
multas y fuertes sanciones. Al día siguiente de las luminarias, el día mismo de San Juan, se
acostumbraba jugar con agua, porque se la consideraba bendita y no podía hace mal a quien
se le mojaba. También se acostumbraba sortear con plomo fundido que se sumergía en un
bañador con agua para vaticinar su buena o mala suerte o si se va a vivir pocos o muchos
años más. Eran los tiempos de las supersticiones. Para esta festividad se tenía la costumbre
de sacar al Santo de la Iglesia Matriz a la Plazuela Uriondo. De allí, se lo trasladaba al
templo de la Loma de San Juan. Este histórico templo, fue el cuartel general donde se
reunió el famoso guerrillero de nuestra Independencia, Don Eustaquio Méndez, con su
Estado Mayor para preparar la “Batalla de La Tablada” el “15 de abril de 1817”, que selló
por estos lares nuestra emancipación del “yugo español”. Hoy esta Iglesia está declarada
“Monumento Nacional” La Iglesia conserva su tipo colonial con las mismas campanas que
llamaron a rebato, al grito de: ¡Viva la Libertad...! hoy, en la colina notable de La Loma de
San Juan se ha levantado un monumento a “Cristo Redentor”, obra del que fuera nuestro
progresista Alcalde Don Isácc Attie, el que consiste en una estatua de bronce cincelada por
el Escultor Militar Emiliano Luján, admirable Artista Nacional, que será una obra
imperecedera para mantener latente la fe religiosa del pueblo tarijeño.

LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN 16 de Julio


Otra antigua fiesta de la que quedan algunos recuerdos de la Virgen del Carmen. Se relata
que algunas conocidas familias conservaban posiblemente desde épocas antiguas
hermosas imágenes de esta milagrosa Virgen. Cuentan que era una muy venerada por la
familia Ávila Ichazu, la misma que se llevaba con anticipación a la iglesia matriz para
celebrar su fiesta, que se la hacía solemne con Misa Mayor, procesión y bendición de los
escapularios. Muchos tenían por promesa asistir a los distintos oficios religiosos.

SANTA ANITA 26 de Julio

El pueblo con esa fe, intuición cristina comenzó la interesante tradición de la Fiesta de
Santa Anita, que era (preparar, vender, cambiar y jugar), toda clase de cositas pequeñas,
miniaturas que las llamaban Santa Anita y misas. En principios no lo hacían en las calles,
se cuenta que las personas se ajetreaban por este motivo ahora lo hacen como una fiesta
tradicional que es la Santa Anita. Es una festividad religiosa en homenaje y devoción a
Santa Ana, y, muchos niños participan dentro de la festividad se compran todo tipo de
cosas miniaturas Y comienza el día 26 de julio y tiene la duración de una semana. Es una
fiesta al que se realiza en la calle Cochabamba, cuyas características principales son la
elaboración de pequeñas masas dulces caseros, comidas .Donde los principales
protagonistas son los niños y por se una fiesta de tradicional de la Santa Anita de Tarija.

SANTO PATRONO DEL PUEBLO 10 al 16 de agosto

La festividad de San Roque es la fiesta más popular de Tarija, el santo llamado Patrono San
Roque es el más reverenciado desde la colonia, para quién tiene, una mística tradición se
mantiene y se mantendrá a través de los años, de generación a generación.

El pueblo tarijeño celebra la Fiesta de San Roque oficialmente el 16 de agosto de cada año.
con la participación de los chunchos emblemática ,presencia de más de cinco mil
promesantes y peregrinos , ataviados con su típica vestimenta al son de su rítmica danza,
acompañados por músicos populares representa por (cañeros, quenilleros, tamborilleros la
guía de alféreces cumplen su Promesa a San Roquito) y le acompañan los días programados
hasta el encierro de la Fiesta Grande de Tarija.

CHAGUAYA PEREGRINACION AL SANTUARIO (15 de agosto - 15 de septiembre)

Se festeja a la Virgen de Chaguaya, realizándose la acostumbrada peregrinación a su


Santuario. Chaguaya es un pueblito que se encuentra en la zona sur de Bolivia, más
propiamente en el Departamento de Tarija, en la Provincia Arce, a poco más de 60 km. de
la capital. El nombre de "chaguaya" o "chaguayana" deriva de alguna voz quechua o
aymara que significa "ordeñar leche para un fin doméstico o comercial", ya que se dice que
en este lugar se acostumbraba ordeñar auquénidos para vender su leche.

Los habitantes de la ciudad de Tarija y de todas las provincias y localidades aledañas,


peregrinan al santuario de la Virgencita. Una larga columna de creyentes inician su
caminata desde la ciudad de Tarija, pertrechados cada uno con una mochila o un bolso con
provisiones, una frazada, ojotas o calzados livianos y una cantimplora llena de agua;
dispuestos a enfrentar el largo recorrido de sesenta kilómetros. El numeroso contingente de
fieles llega al santuario a pie (tras una caminata que dura aproximadamente 12 horas) por
una ruta de peregrinación que atraviesa los valles, valles que en esta época (invierno) se
tornan secos y el clima es frío. Otro gran número de fieles llega en vehículos, tanto públicos
como privados.

El significado atribuido hacia esta actividad que se realiza de la peregrinacion es porque


uno se quiere arrepentir de sus pecados, en el significa entrar en un momento de reflexión,
en el que se reflexiona acerca de lo que uno hace lo bueno y lo malo. También se realiza
esto por costumbre. También significa una promesa hacia la virgen en el que se le pide que
a uno le vaya bien, también se significa para algunos realizar la peregrinacion para pedirle
por salud o que pueda sanar a alguien de familia o amigos. Se realiza como significado de
que las virgen pueda cuidar y proteger a la persona en todo momento.

Como es la característica del buen chapaco, fiel, devoto, una vez que ha llegado a los pies
de su madrecita, asiste a misa, acompaña la procesión que camina al son de la "caña"
(instrumento típico tarijeño). Los fieles, una vez recibida la bendición de la Mamita de
Chaguaya, retornan a sus hogares fortalecidos, prometiéndole retornar para el año siguiente.

SAN ROQUE "EL MÉDICO DEL PUEBLO" (Primer domingo de septiembre)

La Fiesta está engalanada con la participación de la emblemática presencia de más de


cinco mil chunchos, quienes son hombres que realizaron una promesa con San Roque,
generalmente pidiendo por salud, danzan al son de rítmica música, con colorida y llamativa
vestimenta. Ellos son acompañados por otros promesantes que se dedican a musicalizar este
peregrinaje, pueden ser cañeros que acompañan al santo patrono en su camino, quenilleros
y tamborilleros que marcan el ritmo para los miles de chunchos que bailan por las
diferentes calles de Tarija. Y además los alféreces que son la guía de toda la procesión.
Todos ellos acompañarán al santo hasta el día de su encierro.

El día del encierro es es el momento más impactante para no solo Tarija sino el país, pues
los promesantes chunchos y miles de devotos se despiden de su patrón entre llanto,
pañuelos blancos y expresiones de sentido y profundo sentimiento. Mientras los miles de
chunchos unen sus voces para entonar una emotiva canción que quiebra el corazón.

El significado atribuido hacia San roque es realizar esas danzas y ese significado que le dan
es de hacerlo en honor al patrono de San roque, en el que también para algunos significa
salud ya que se le pide buena salud. Otro significado que atribuyen al momento de realizar
el San roque es el de poder recordarlo como una buena persona que se preocupó por la
salud de los perritos y que sano a enfermos y con realizar esta fiesta se pretende dar ese
homenaje. También significa celebrar la lealtad de los profesan tes y su compromiso para
seguir manteniendo la tradición.

LA VIRGEN DEL ROSARIO FIESTA DE LAS FLORES (Primer domingo de octubre)

la fiesta de la virgen del Rosario es una festividad altamente espiritual por lo que el
Gobierno Municipal y el comité organizador se encuentran realizando las actividades
respecto a este aspecto.
Esta fiesta es uno de los patrimonios culturales que tenemos en el departamento, además de
ser religioso y de devoción, es aquí donde nace la ciudad de Tarija, es donde crecen las
primeras familias, de donde se irradia todo el aparato de una ciudad, como la cultura, fe,
tradiciones, desarrollo productivo, tenemos elementos históricos y documentos históricos
que nos dicen cómo ha ido creciendo Tarija a partir de su fundación y de su concepción
aquí en este barrio», ha señalado el director de Cultura del Gobierno Municipal de Cercado,
Gustavo Ruiz.
Además, el funcionario ha señalado que la característica de esta fiesta son las rosas por lo
que esperan recuperar la tradición de llenar de rosas el camino por donde pase la virgen. La
característica de esta fiesta son las rosas, por eso como Gobierno Municipal hemos tenido
un mayor cuidado en los jardines, estamos tratando de retornar a esa tradición de poner
rosas por donde va a pasar la virgen, estas cosas las tenemos que ir recuperando
paulatinamente», ha indicado.

El significado atribuido hacia esta fiesta es el de hacerlo es en honor a la virgen, en el que


se pretende darle el homenaje que se merece, en el que significa realizar esta fiesta por ella
porque se la está haciendo como un tipo de devoción y significa celebrar en honor hacia la
bienaventurada de virgen maría del santísimo Rosario. También otro significado de la
realización de este homenaje es por costumbre dándole honor y causa de la fe de cada
persona porque se la celebra como un acontecimiento religioso.

SAN FRANCISCO DE ASÍS FIESTA DE LA COMUNIDAD FRANCISCANA ( 4 de


octubre)

se festeja al Patrono San Francisco de Asís de Tomayapo; a dicho evento concurren


promesantes y habitantes de todas las comunidades aledañas, asimismo retornan personas
que tuvieron que migrar a diferentes partes del país o el exterior a ofrendar su devoción al
Santo Patrono.

Esta fiesta inicia a primeras horas del día con la celebración de la santa misa en la Iglesia
San Francisco de Asís de Tomayapo y luego se realiza la procesión trasladando en andas al
Santo Patrono y sus devotos promesantes adoran en una danza denominada “Los
Michizos”, acompañan la procesión los comunarios quienes elaboran arcos construidos a
base de caña hueca, varas de sauces y flores típicas de la época, la música es acompañada
con acordes de un charango, los devotos Michizos adoran descalzos, se pintan de negro el
rostro, se visten con una boina roja, pantalón rojo con tiro negro y camisa amarilla,
insertando una bandera boliviana en la bandolera.

EL significado atribuido hacia la celebración de San francisco de asís es por las promesas,
para darle su devoción al patrono en el que también se le pretende darle honor. También
teiene como significado generarlo porque es un santo, dándole la mejor devoción posible ya
que era una buena persona un ejemplo de vida, por lo que significa realizar como un
recordatorio acerca de su forma de vida y aprender acerca de él de sus buenas obras en el
que nos enseña la humildad, la bondad y el valor.

TODOS SANTOS 1 de noviembre

El día de los Difuntos”: Esta costumbre se conserva como en todas las partes del mundo
dentro de nuestro calendario religioso. Se elabora muñecos y masas de harina, adornados de
todos colores, pintados con una sustancia vegetal para que no sean dañosos. Esta fiesta
religiosa al igual que en otras partes, se circunscribía a ofrecer flores en las tumbas de los
difuntos añorados, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida
terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en
el purgatorio. Se tiene por tradición visitar los cementerios en hora de la noche donde
familiares y amigos visitan a sus difuntos desde el más allá

Los tarijeños creen que haciendo estás actividad agasajan a sus difuntos familiares que
pasaron a mejor vida, tiene un significativo más sentimental además que también tienen la
creencia de que si no lo hacen la Almita se sentirá triste y no descansará el paz,
mayormente preparan los platos que en vida eran los favoritos de la almita, además estos
creen que cuando hacen la mesa con la ofrenda las almitas vienen a visitarlos y si están a
gusto con lo ofrecido la almita les da sus bendiciones y los cuida desde el más allá.

Realizan esta actividad anualmente para poder compartir con las personas que en vida
conocieron al agasajado, y para poder brindarle a este una pequeña reunión con sus seres
queridos.

SANTA CECILIA 22 de noviembre

Día de la Música en honor a su patrona Santa Cecilia. Se dice que el día de su matrimonio,
mientras los músicos tocaban, ella cantaba a Dios en su corazón. Su fiesta se celebra el 22
de noviembre y es representada tocando un instrumento musical y cantando.

Esta fecha tiene un significado más social y lo realizan para poder compartir con sus
amigos y amistades un buen rato y divertirse sanamente tocando y cantando, también aquí
se presenta las reuniones juveniles, donde entre amigos suelen inventarse temas para
dedicar a diferentes personas.

NOCHE BUENA Y NAVIDAD (adoración a los niños dioses) 24 y 25 de diciembre

Adoración al Niño Dios”: Esta fiesta la más pura de su folklore. Su tradición se la mantiene
con mayor esplendor que antaño. Como se trata de una costumbre tan sana inocente, el
tiempo ha sido consecuente para conservarla en su auge y quizá ahora con mayor devoción.
Esta solemnidad, comienza el 24 de diciembre desde la “nochebuena” y termina a mediados
de febrero.

Todo este tiempo que dura esta tradición, las calles de Tarija desde las 6 de la mañana,
están alegres con el traslado del Niñito Dios a los templos de la ciudad; tocando la banda de
música, aires de Navidad donde los niños van adorando (cantando y bailando) con
villancicos, dando colorido y amenidad a nuestro ambiente. Una manifestación muy
interesante es La Trenzada que acompañada con el palo de trenzar, que es un mástil de 6
metros de largo, con una rueda en la punta, de donde penden cintas de diversos colores,
para trenzar y destrenzar. Son niños y niñas quienes con habilidad trenzando, envuelven y
desenvuelven el palo, se realizan pasos y figuras, tales como el remolino 1, 2 y 3 y también
las canastillas. Cantando hermosos villancicos demostrando su fe y devoción.

Esta actividad se encuentra dentro del corazón de los tarijeños, año tras año principalmente
los niños esperan esta fecha, tiene n un significado más social que sentimental pero aun así
las tarijeños se sienten felices al realizar estas actividades porque, mientras los niños bailan
y adorar al niño dios, los mayores suelen reunirse y tener buenas charlas entre ellos, además
de desearse entre todos una feliz Navidad y buenos deseos para el próximo año, y están en
la calle, suelen encontrarse con muchísimas personas, lo que hace que se sientas más
unidos.

FIESTA DE AÑO NUEVO (FLORES NUEVAS) 31 de diciembre

La Nochevieja, Víspera de Año Nuevo o fin de año, es la última noche del año en el
calendario. Son numerosas las tradiciones y las supersticiones que se manifiestan por todo
el mundo en relación a esa noche. La música y los fuegos artificiales acompañan las fiestas
y reuniones sociales, forma común de llevar a cabo la celebración. La costumbre más
extendida es brindar con champán durante las doce campanadas.

Los adultos aprovechan para pasar un buen rato en familia, reunirse esta noche todos los
integrantes de la familia quiere decir que el próximo año estarán juntos también; y realizar
sus tradiciones, como contar dinero, comer doce uvas, cargar una malata y dar la vuelta la
cuadra, para que el próximo año éste lleno de bendiciones y buena suerte, además que
puedan lograr sus objetivos. La mayor parte de la población realiza platos especiales y se
dan un buen festín la última noche del año, hacen esto porque dicen que debes empezar el
año con el estoma lleno para que no te falte comida el próximo año Los jóvenes suelen
estar con sus familias hasta las doce, después esperan ansiosamente compartir los primeras
horas del año nuevo con sus amigos o pareja, creen que si empiezan el año con estas
personas su amistad o relación estará bien y estable todo el año.

También podría gustarte