Está en la página 1de 6

I.

E SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS NORTE DE SANTANDER


ÁREA CIENCIAS SOCIALES Grado 8ª
TEMA: Colombia en el siglo XIX - Formación del Estado colombiano, 1819-1849
Fecha: JULIO 2021 Guía N° 1 Docente Jhon Alexander Corredor
Fecha de ejecución : Unidad 3 Celular 3106696559

Formación del Estado Colombiano 1819 – 1849

¿Qué es una constitución?

La constitución es la carta Magna de la cual se derivan todas las normas legales que rigen y organizan a
un Estado. En ella se especifican los derechos y los deberes de todos los ciudadanos. Por lo tanto, con la
constitución se formaliza y se garantiza la armonía de la convivencia de toda la sociedad.

La creación de una constitución permite fijar límites y pautas en las acciones que tiene cada uno de los
poderes del Estado. Es decir, se establece la relación entre lo ejecutivo, lo legislativo y lo judicial. De esta
forma, se sientan las bases para conformar el gobierno de una determinada nación.

Las constituciones en Colombia

A partir de los movimientos de independencia, entre 1810 y 1819, Colombia ha tenido diversos cambios
constitucionales, que se pueden agrupar en diferentes épocas así:

• De 1809 a 1830, el país estuvo marcado por una indiscutible variedad constitucional, que se caracterizó
por tener una directriz más regional que nacional. Situación que se evidencia en 1811 con la Constitución
del Estado Libre de Socorro y la Constitución de la Provincia de Cundinamarca, promulgadas en diferentes
regiones pero durante el mismo año. En total hasta 1830, se presentaron ocho constituciones de distintas
provincias como: Antioquia, Neiva, Mariquita, Cartagena y Tunja. En 1830 se publica una nueva
Constitución, que en menos de cuatro meses de su expedición afronta la separación de Venezuela y
Ecuador, por lo que sus pautas resultan casi inservibles.

• De 1830 a 1886, Colombia tuvo seis constituciones (1830, 1832, 1843, 1853, 1858 y 1863), que se
caracterizaron por vivir periodos de guerras civiles, la implantación, en las últimas del sistema federalista,
que trae como consecuencia la separación de la iglesia y el Estado, y la instauración de libertades como
la esclavitud y el voto popular directo. Otra característica de este periodo constitucional se refiere al
cambio de nombre que recibe el territorio nacional: Estado de Nueva Granada (1832), Confederación
Granadina (1858) y Estados Unidos de Colombia (1863).

• De 1886 a 1991, periodo que se caracteriza por una continuidad constitucional, puesto que la
constitución de 1886 permaneció vigente por más de cien años, durante los cuales pasaron veintitrés
presidentes de la República, quienes durante sus gobiernos le realizaron a esta constitución sesenta
reformas.
• En 1991 se redactó la actual Constitución de Colombia, que se caracteriza por ser la más extensa del
continente americano. Está compuesta por un preámbulo, trece capítulos, trescientos ochenta artículos
y cincuenta y nueve disposiciones transitorias. Su principal logro es el de reconocer a Colombia como un
Estado social de Derecho.

¿Qué fue lo que pasó el Día de la Independencia de Colombia?

¿Qué pasó en 1810 en Colombia? Aquí te contamos un resumen de los hechos más importantes de lo que
pasó hace más de 200 años en lo que hoy conoces como una de las esquinas de la Plaza de Bolívar.

 El 20 de julio de 1810 fue un viernes, uno de los días donde la gente acudía más a la plaza para hacer
mercado.
 Comúnmente, se asocia el 20 de julio al incidente con el florero de Llorente, el cual era el segundo
apellido de este comerciante español llamado José. Su primer apellido era González. En 1810, se
acostumbraba a llamar a la gente por el apellido materno. Por eso este comerciante español es
recordado como Llorente.
 Los hechos del 20 de julio no fueron fortuitos. El episodio del florero de Llorente fue una excusa
ideada por criollos intelectuales de la época como Camilo Torres y Jorge Tadeo Lozano para dar el
grito de Independencia.
 El primer municipio que proclamó su completa independencia fue Santa Cruz de Mompox el 6 de
agosto de 1810. A diferencia de Cartagena y otras ciudades esta no reconoció el reinado de Fernando
VII, rompiendo los vínculos con la corona española.
 Luego del 20 de julio de 1810 ocurrieron seis batallas que comprendieron la guerra de la
Independencia. La más recordada es la Batalla de Boyacá librada el 7 de agosto de 1819.
 Cuando sucedió la revuelta del 20 de julio, Francisco de Paula Santander (nacido en Villa del Rosario –
Norte de Santander) era estudiante de derecho del colegio San Bartolomé.
 En el Acta de la Independencia que se firmó en 1810 no aparecen nombres como Antonio Nariño,
Francisco de Paula Santander o Simón Bolívar.
 ¿Desde cuándo el 20 de julio es día festivo en Colombia? La ley 60 del 8 mayo de 1873 decretó la fecha
de la declaración de la Independencia como día feriado.
 El Acta original se quemó en el incendio de las galerías Arrubla en el año 1900, consideradas como el
primer centro comercial de Colombia. En 1952 el Banco de la República reprodujo una copia.

Proceso de independencia (1810 – 1819)

En el caso de la Nueva Granada, se inició en 1810 con la declaración del 20 de julio en Santafé. Sin embargo,
la declaración de independencia de Santafé no fue de carácter
nacional, pues no existía en ese momento un sentimiento que
uniera a los neogranadinos, como el que hoy siente una
persona en cualquier punto de Colombia. En este sentido,
otras provincias proclamaron sus propias independencias.
Por ejemplo, Cartagena, Tunja, El Socorro, Vélez y San Gil,
entre otros. Estos hechos eran la expresión del deseo de
separación de la metrópoli y de organizar un Estado
independiente; pero también proyectan las diferencias que
existían entre los criollos frente a la concepción de Estado que se quería para los territorios recién
liberados y el carácter regional que vivía la Nueva Granada.

La primera República o “Patria Boba”


Este panorama regionalista se evidenció en la dificultad para definir el modelo de Estado que se debía
establecer. Surgieron dos tendencias: federalista y centralista, los
cuales, infortunadamente entraron en confrontación. Por esta
razón, la primera República es conocida como “La Patria Boba”.
Efectivamente, se formó un gobierno federal presidido por Camilo
Torres en las provincias Unidas de la Nueva Granada en 1810,
siendo excluida Santafé de Bogotá, quien al mando de Antonio
Nariño promovió la implantación de un sistema centralista por
considerarlo más seguro frente a una posible reconquista
española, lo cual generó inestabilidad y crisis política. La propuesta de Nariño chocaba con la Constitución
de Cundinamarca, que la declaraba como Estado independiente regido por una monarquía constitucional
en cabeza de Jorge Tadeo Lozano, quien proponía convocar a todas las provincias de Nueva Granada,
Venezuela y Quito para hacer una gran confederación y reafirmar las ideas federales, provocando una
dura reacción en Nariño que se manifiesta opositor en su periódico La Bagatela.

El 4 de abril de 1812 se reúne el Congreso General de las Provincias Unidas en Villa de Leyva, y presidido
por Camilo Torres. A esta convocatoria asisten Cartagena, Antioquia, Tunja, Cundinamarca, Pamplona,
Casanare y Popayán. En ese evento se desconoce la autoridad de Nariño y se declara la guerra a Santafé.
Nariño se enfrenta al Congreso y es derrotado el 2 de diciembre de 1812 en Ventaquemada, Boyacá.

Los continuos conflictos entre centralistas y federalistas ponían cada vez más en peligro la estabilidad y
salida de la recién alcanzada independencia, pues en la confederación primaba el anhelo separatista más
que de integración y unidad, lo que convocaba a la guerra. Sin embargo, el 9 de enero de 1813 se impone
el centralismo, logrando la paz entre Cundinamarca y las Provincias Unidas. Bajo el centralismo se
pretendía buscar la unidad y consolidar la nación, principio que fue escrito por Bolívar a Nariño, quien le
recuerda la necesidad de unidad ante los hechos que acontecían en España y la situación de América. Sus
ideas recalcan sobre el regionalismo, los intereses personalistas, la inexperiencia para gobernar por parte
de los criollos, los problemas de comunicación para justificar la necesidad de un gobierno central que
hiciera frente a la pretensión de reconquista del gobierno de España.

La Reconquista Española: 1815 – 1816

Los acontecimientos anteriores mostraban la debilidad existente al interior de la Nueva Granada, con una
situación de guerra permanente en el Estado entre 1812 – 1814. Este hecho facilitó la reconquista de
España por Fernando VII una vez reasumido el poder en 1814, lo que produce el derrumbe de la Primera
República.

Con la política absolutista de España, 1814 – 1820, se restableció para América el Real Consejo de Indias
(1814) y la Inquisición entre otras instituciones coloniales, con el ánimo de reasumir el control de las
tierras y la fidelidad a la Corona, para lo que se utiliza el militarismo como única forma de apaciguar los
ánimos revolucionarios. Este proceso se conoce en la historia nacional como “La expedición
Pacificadora” al mando de Pablo Morillo.

El Régimen del Terror

Un ejemplo de las acciones de Pablo Morillo fue el sitio de Cartagena (17 de agosto al 5 de diciembre de
1815), que esta ciudad resistió durante 106 días. Una vez vencida la resistencia de Cartagena, Morillo sintió
la seguridad de someter a todo el territorio de la Nueva Granada.
El 26 de marzo de 1816 llegó a Santafé e implantó el Régimen del Terror representado en tres tribunales:
Consejo Permanente de Guerra, Consejo de Purificación y la Junta de Secuestros, encargados todos de
acabar con los revolucionarios que instaban a la sociedad a la lucha.
Dentro de la política colonial que se pretendía está la expedición de
la Real Orden por la cual a la Nueva Granada se le reconocía
nuevamente como virreinato y se restablece la Real Audiencia
(1817). Todo esto bajo un principio absolutista y de carácter militar
representado por el virrey Juan Sámano (1818 - 1819).

Los efectos de la reconquista se expresan fundamentalmente en la


pérdida de vidas de criollos generadores del proceso emancipador.
Cabe mencionar a Camilo Torres, Francisco José de Caldas, Jorge
Tadeo Lozano, José María Carbonell, Policarpa Salavarrieta, entre otros.

La segunda independencia

Las acciones del Régimen de Terror generaron un gran rechazo a la política realista, dando origen a la
organización popular, al mando de Simón Bolívar y el general Santander, quienes organizaron el ejército
e imprimieron el carácter militar al proceso de independencia, que culminó con el triunfo en Boyacá el 7
de agosto de 1819.

El triunfo obtenido en la Batalla de Boyacá debilitó al ejército realista de Nueva Granada, permitiendo la
llegada de Bolívar a Santafé, lo que forzó la huida del virrey Juan Sámano hacia Cartagena. Con esto se
declara la Nueva Granada independiente y se instaura un gobierno republicano que se propuso formar
un Estado que reuniera a la Nueva Granada, Venezuela y Quito, una vez lograran su independencia, bajo
el nombre de la Gran Colombia.

Complementa tu saber - Pablo Morillo, el Pacificador


En 1815 España a través de Fernando VII envía a sus sublevadas colonias la fuerza
expedicionaria más fuerte que alguna vez haya cruzado el Atlántico. Su comandante fue
Pablo Morillo un experimentado general con muchas batallas encima. La expedición se
conformaba por más de 12.000 hombres y unos 66 buques. En agosto de 1815 Pablo
Morillo, inicia en Cartagena de Indias su expedición, donde sus habitantes la defendieron
durante 106 días, al cabo de los cuales se rindieron a causa de los estragos que causaron
el hambre y la miseria que provocó el sitio. Se dice que murieron 6.000 personas en
menos de cuatro meses.
Según narra el general O’Leary, uno de los sobrevivientes, para aplacar el hambre,
llegaron a comer ratas, gatos, y hasta cuero de vaca remojado en agua salada de mar. Un
soldado español comentaba que cuando las puertas se abrieron, “no vieron hombres
sino esqueletos; hombres y mujeres, vivos retratos de la muerte, se agarraban a las
paredes para andar sin caerse. Tal era el hambre horrible que habían sufrido”.
En el mes de febrero de 1816 Morillo hizo fusilar en Cartagena a los 9 primeros líderes
patriotas. Empezaba así el llamado “Régimen del Terror”, llamado así por la brutal
manera como los españoles contuvieron el proceso de Independencia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Reconquista_(Colombia)#Pablo_Morillo.2C_el_Pacificador
I.E SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS NORTE DE SANTANDER
ÁREA CIENCIAS SOCIALES Grado 8ª
TEMA: Colombia en el siglo XIX - Formación del Estado colombiano, 1819-1849
Fecha de elaboración: Febrero 2021 Guía N° 1 Docente Jhon Alexander Corredor
Fecha de ejecución : Unidad 3 Celular 3106696559
TALLER DESARROLAR
Taller Guía No 1 Sociales Grado 8
Instrucciones:
1. Escribir el nombre(s) y apellido(s) del estudiante y el grado al que pertenece. (A,B,C,D)
2. Responder de manera clara y ordenada las respuestas (preferiblemente con lapicero).
3. Los estudiantes deben entregar solo la hoja Taller. (Por favor NO devolver la guía) es para uso del
estudiante.
4. Los estudiantes que envían de manera virtual pueden responder en una hoja en blanco (teniendo en
cuenta las instrucciones anteriores).
5. El estudiante NO debe transcribir la guía al cuaderno, solo responder el taller.

1. Para ti ¿Qué es una constitución? _______________________________________________


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿Cuál consideras la principal causa del grito de independencia del 20 de julio de 1810?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________

3. ¿Por qué a la Primera República se le conoce como “La Patria Boba”? ________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
__________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles provincias proclamaron sus propias independencias luego del 20 de julio de 1810?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
__________________________________________________

5. ¿Por qué se considera el 20 de julio de 1810, una fecha de gran importancia para los colombianos?
_____________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
__________________________________________________
_____________________________________________________________________________

También podría gustarte