Está en la página 1de 7

Reseña de la Contabilidad en Colombia

Presentado por:

Laura Camila Lavao Collazos ID 715537

Karol Vanessa Castañeda Cachaya ID 705111

Cristian Camilo Ruiz León ID 716043

Dubi Tatiana Sánchez Castro ID 707399

Grupo: 2

Contabilidad financiera 1

Yanny Milena Escobar García

NRC 42699

Neiva, Huila abril del 2019


Introducción

En Colombia la actividad surgió desde la época precolombina predominaban las


culturas Aztecas, Chibcha e Inca el comercio se realizaba mediante trueques de
mercancía la actividad contable se registraba con colores sobre sus trajes.

En 1942 con la llegada de los españoles su práctica contable en la encomienda,


la mita y el resguardo se recaudaban impuestos para la corona española.

Después de la independencia en Colombia se sigue utilizando las técnicas


contables traída por los españoles.

Con el artículo 6to de la ley 43 de 1990 los principios o normas de la contabilidad


son aceptados en Colombia, se debe dar registros e informes contables sobre las
actividades y asuntos de personas naturales y jurídicas. Según el decreto (2649,
1993) la contabilidad permite e identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar,
analizar, evaluar, informar, las operaciones de los entes económicos en forma clara
y completa. Estas normas son semejantes a las normas internacionales de
contabilidad incluyó elementos como el principio de esencia sobre la forma y el valor
presente.

Estas normas tiene vigencia hasta el año 2019 la DIAN debe pronunciarse de
utilizar los informes presentados bajo el balance general y el estado de resultados
con base a la taxonomía XBRL (Extensible Business Reporting Language) las
normas pueden continuar vigentes con modificaciones emitidas por este organismo.

La ley 1314 del 2009 la actuación del contador público del siglo XXI el profesional
de la contaduría pública se puede desempeñar en todo el mundo. Con el nuevo
lenguaje gracias a las tecnologías de información y comunicación se da gran
importancia a la contabilidad financiera para la toma de decisiones.
Reseña de la Contabilidad en Colombia

La contabilidad surgió como necesidad en la actividad comercial, en Colombia, la


época precolombina. Predominaban tres culturas, la cultura azteca en México, inca
en Perú y chibcha en Colombia, no conocían la escritura alfabética, su actividad
contable en la cultura chibcha en Colombia, su comercio se realizaba mediante
trueques de mercancías y realizaban su actividad contable registrado con colores
pintados sobre sus trajes.

En 1492 con la llegada de los españoles, se inició una actividad económica,


además de su cultura y costumbres mercantiles, su práctica contable, se crearon la
encomienda, la mita y el resguardo, para recaudar impuestos, un fin impositivo y
fiscal para obtener algunos ingresos para la corona española.

En Colombia, después de la independencia se continuaron usando las técnicas


contables traídas por los españoles.

El artículo 1 de conformidad con el artículo 6 de la ley 43 del 1990 se entiende


por principios y normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, el
conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e
informar contablemente sobe los asuntos y actividades de personas naturales o
jurídicas. Apoyándose en ellos, la contabilidad permite identificar, medir, clasificar,
registrar, evaluar e informar, las operaciones de un ente económico o empresa en
forma clara y completa.

De acuerdo a las normas legales. Por lo menos una vez al año con corte a 31 de
diciembre emitirá estados financieros de propósito general. Además, todo recurso o
hecho económico que tenga algún efecto sobre la situación del ente económico, se
debe cuantificar la unidad de medida determinada y en cumplimiento de las normas
técnicas como lo son los criterios de medición.

La realización de las transacciones que dan origen a un registro contable y no


solamente cuando sea recibido o pagado el efectivo o su equivalente. Nos habla de
la Asociación a fin de garantizar el equilibrio, la información contable debe asociar
los ingresos devengados con los costos y gastos específicos en los que incurrió el
ente económico para generar dichos ingresos. La importancia relativa o materialidad
tiene el reconocimiento y presentación de los hechos económicos debe hacerse de
acuerdo con su importancia relativa, tener prudencia es cuando existan dificultades
para medir de manera confiable y verificable un echo económico realizado, se debe
optar por registrar la alternativa que tenga menos probabilidad de sobrestimar los
activos y los ingresos, o de subestimar los pasivos y los gastos y por ultimo nos
habla de la revelación plena, el ente económico debe informar en forma completa,
aunque resumida, todo aquello que sea necesario para comprender y evaluar
correctamente su situación financiera, los cambios en el patrimonio, el resultado de
sus operaciones y su capacidad para generar flujos futuros de efectivo.

La normatividad contable en Colombia está formado por la ley 145 de 1960, en


los artículos que aún siguen vigentes, la ley 43 de 1990 por el decreto 2649 de 1993
y por el código de comercio es quien regula el régimen jurídico y disciplinario deben
someterse los contadores públicos en el ejercicio de sus funciones, además es
aquella que nos menciona lo que se conoce como el código de la ética profesional.

La contabilidad COLGAAP (principios de contabilidad generalmente aceptados en


Colombia) o local, los decretos tradicionales de 1993 decreto 2649 y 2650 se
mantienen vigentes hasta que la DIAN se pronuncie y como se va a manejar el
lenguaje de normas nacionales frente al de estándares internacionales. En Colombia
los libros contables no son registrados en la Cámara de Comercio, por lo tanto se
habla de libros electrónicos que emite el software de contabilidad.

Articulo 5 las normas básicas son conjuntos de postulados, conceptos, y


limitaciones, que fundamentan y circunscribe la información contable, con el fin de
que este goce de las cualidades indicadas en el artículo anterior.

Articulo 6 ente económico, es la empresa, la actividad económica organizada


como una unidad, el cual debe ser definido en forma tal que se distinga de otros
entes.

Articulo 7 continuidad, los recursos y hechos económicos deben contabilizarse y


revelarse teniendo en cuenta si el ente económico continuara o no funcionando
normalmente en periodos futuros.
Articulo 8 la unidad, los diferentes recursos y hechos económicos deben
reconocerse en una misma unidad de medida (moneda funcional). Es el signo
monetario del medio económico en el cual el ente principal obtiene y usa efectivo.

Artículo 9 en el ente económico debe preparar periódicamente estados


financieros, durante su existencia. Los cortes respectivos deben definirse
previamente, de acuerdo con las normas legales y en consideración al ciclo de las
operaciones. Por lo menos una vez al año con corte del 31 de diciembre, el ente
económico debe emitir estados financieros de propósito general.

Articulo 10 valuaciones o medición dice que tanto los recursos como los hechos
económicos que los afectan deben ser apropiadamente cuantificados en términos de
la unidad de medida.

Artículo 11 Esencia sobre forma dice que los recursos y hechos económicos
deben ser reconocidos y reveladores de acuerdo con su esencia o realidad
económica y no únicamente en su forma legal.

Artículo 12 realización en esta dice que solo pueden reconocerse hechos


económicos realizados.

Artículo 13 Asociación esta habla de que se deben asociar con los ingresos
devengados en cada periodo los costos y gastos incurridos para producir tales
ingresos, registrando uno de otros simultáneamente en las cuentas de resultados.

Artículo 14 Mantenimiento de patrimonio se entiende que un ente económico


obtiene utilidad o excedentes, en un periodo únicamente después de que su
patrimonio al inicio del mismo, excluido las transferencias de recursos a otros entes
realizados conforme a la ley, haya sido mantenido o recuperado.

Artículo 15 Revelación plena: el ente económico debe informar en forma


completa, aunque resumida, todo aquello que sea necesario para comprender y
evaluar correctamente su situación financiera.

Artículo 16 Importancia relativa o materialidad: dice que el reconocimiento y


presentación de los hechos económicos debe hacerse de acuerdo con su
importancia relativa. Un hecho económico es material cuando, debido a su
naturaleza o cuantía, su conocimiento o desconocimiento, teniendo en cuenta las
circunstancias que lo rodean, puede alterar significativamente las decisiones
económicas de los usuarios de la información.

Artículo 17 prudencia: Cuando quieran que existan dificultades para medir la


manera confiable y verificarle un hecho económico realizado, se debe optar para
registrar la alternativa que tenga menos probabilidades de sobrestimar los activos y
los ingresos, o de subestimar los pasivos y los gastos. El contador requiere cumplir
la normatividad contable en Colombia para cumplir sus funciones y garantizar su
fiabilidad de su trabajo, para comprender la contabilidad es preciso conocer el marco
jurídico que lo regula, el cual está formado por la ley 145 de 1960, en los artículos
que aún siguen vigentes, la ley 43 de1990 por el decreto 2649 de 1993 y por el
código de comercio.

Artículo 18, la contabilidad debe diseñarse teniendo cuenta las limitaciones


razonablemente impuestas por las características y practica de cada actividad tales
como la naturaleza de sus operaciones, su ubicación geográfica y su desarrollo,
social, económico y tecnológico.

Con la ley 1314 De 2009 se abre una oportunidad para el profesional de la


contaduría pública, se puede desempeñar en todo el mundo, el senador de esa
época Simón Gaviria se da de cuenta que el contador público del siglo XXI tiene un
amplio siglo de acción .Con los nuevos lenguajes internacionales se da una
dimensión a la contabilidad financiera.

La ley 1607 del 2012 expide normas en materia tributaria. Decreto 2784 de 2012
se reglamenta la ley 1314 del 2009 sobre el marco técnico normativo para los
preparadores de información financiera. Decreto 2548 de 2014 se reglamentan los
artículos 4 de la Ley 1314 de 2009, 165 de la ley 1607 de 2012,773 y 774 del
Estatuto Tributario. Decreto 2420 de 2015 por medio del cual se expide el decreto
único reglamentario de las normas de contabilidad, de información financiera y de
aseguramiento de la información. Decreto 2496 de 2015, se modifica el decreto 2420
de 2015 único reglamentario de las normas de contabilidad, de información
financiera y de aseguramiento de la información y se dictan otras disposiciones.
Referencias

https://co.biblioteca.legal/

https://es.calameo.com/read/00045936814f185ee5c8d

XConcejo Técnico de Contaduría Pública. Orientación 016 de 2015. Elementos


contables para la interacción entre la base contable y la fiscal durante los cuatro
años de transición. Recuperado en: http//www.ctcp.gov.co/index!NEWS_ID=642

Concepto 016442 de 2015. Normas internacionales de información financiera – NIIF


–Decreto 2548 de 2014 Ley 1314 de 2009, artículo 165 Ley 1607de 2012 y los
artículos 773 y 774 del Estatuto tributario. Recuperado en:
http//www.dian.gov.co/micrositios/niif/Documentos/ConceptosDIAN/Concepto_NIIF_
016442_de_2015_DIAN.pdf

Congreso de la República. (13 de julio de 2009). Por la cual se regulan los principios
y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de
información aceptados en Colombia, se señalan autoridades competentes del
procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de
vigilar su cumplimiento. (Ley 1314 de 2009).DO: 47.409. Recuperado de:
http/www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/leycontable

Departamento Administrativo de la Función Pública. (10 de enero de 2012) , por el


cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y
trámites innecesarios existentes en la administración pública. (Decreto 019 de
2012).D.O: 48.308 Disponible en:
http/www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Normal.jsp?!=45322

Marco conceptual (2010). ES_RedBv2016_Conceptual Frameword-PartA_150.


Suscripción en: http//eifrs.eifrs.org/

Ministerio de comercio, industria y turismo. (27 de diciembre de 2012). Por el cual se


reglamenta la ley 1314 de 2009 sobre el Marco Técnico normativo de información
financiera para las microempresas. (D.2706 de 2012).D.O.: 48657 Disponible en:
http//www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Normal.jsp?¡=51148

También podría gustarte