Está en la página 1de 4

EDUCACION

es importante resaltar que la educación remota bien implementada, con


docentes debidamente capacitados, puede garantizar una educación de calidad
y preparar a los alumnos para asumir nuevos retos en la educación superior.

causar estrés y afectar la salud mental de los más jóvenes,


especialmente en aquellas familias con pocos recursos. Esto podría
provocar que les fuera más difícil seguir las clases
Según un estudio hecho por el ministerio de educación en Chile en conjunto del banco
mundial, si la suspensión de clases de mantiene durante diez meses (todo el año escolar)
se proyecta que los alumnos podrían perder, en promedio, un 88% de los aprendizajes
esperados para un año. Una situación que se vería más perjudicial en los estudiantes de
menores recursos, quienes podrían perder un 95% de los aprendizajes esperados, esto
por las dificultades de conectividad que enfrentan los niños y jóvenes de escasos
recursos39, algunas instituciones educativas han incorporado diversos mecanismos
provisorios para alivianar esta problemática, como la entrega de notebook, Tablet,
celulares y recargas de internet.

LA DELINCUENCIA Y CORRUPCION
Los resultados obtenidos mediante el Módulo: Gobernabilidad, Democracia y
Transparencia de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), revelaron que en el
semestre enero-junio del presente año, el 45,8% de la población de 18 y más años de
edad consideró que el principal problema que afecta al país es la delincuencia; así lo dio
a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

También, informó que igual opinión se tuvo en Lambayeque (72,1%), Tumbes (61,3%),
Ica (61,0%), Región Lima (60,8%), que incluye las provincias de Barranca, Cajatambo,
Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos, entre otros.

Por otro lado, el 42,5% de la población de 18 y más años de edad manifestó que la
corrupción es el segundo problema que afecta al país. Los mayores porcentajes se
registraron en Cusco (61,3%), Pasco (52,1%), Madre de Dios (52,0%), Lambayeque
(51,9%), entre los principales.

 En comparación con el 2008 destaca el avance de la delincuencia, mencionada por el


28% de la población entonces y por el 38% en la actualidad. La cifra se eleva a 44%
en Lima, donde ya ocupa el primer lugar.Si comparamos con hace un lustro, la
diferencia es aun mayor. Entonces, sólo el 17% de los entrevistados nombraba a la
delincuencia como uno de los mayores problemas nacionales. El gobierno no parece
haber tomado suficiente conciencia de la gravedad de este problema o, al menos, así
lo percibe la ciudadanía. A la pregunta sobre cuáles problemas cree que el gobierno le
está dando prioridad, la delincuencia aparece en noveno lugar.
DESEMPLEO
a tasa de desempleo a nivel nacional fue de 8,8% en el II Trimestre del 2020. Se
estimó que 994 mil 300 personas buscaron empleo activamente en el país. En el
segundo trimestre del presente año, la tasa de desempleo del área urbana del país
alcanzó el 12,4%.
En un reciente estudio publicado por el Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito
del Perú (BCP), se reveló que en el 2021, la tasa de desempleo en el país se ubicaría en 8%,
cifra superior a las mostradas antes de que se produzca la pandemia de la covid-19.4

omo se recuerda, nuestro país experimentó fuertes pérdidas de empleo


como consecuencia de la pandemia de la covid-19. Y aunque el momento de
mayor pérdida fue en junio del año pasado con 2,8 millones de empleos
perdidos, en diciembre último, los puestos de trabajo perdidos llegaron a
642.000, culminando el 2020 con una tasa de desempleo de 13%
SALUD
Sin embargo, este no es el único problema que aqueja al sector. La falta de personal
médico especializado, especialmente al interior del país, también agravó la crisis sanitaria.
"Hay una desatención grave. Hace varios años hemos señalado que faltan 16 mil
especialistas en el Perú, pero no se ha resuelto", señala Raúl Urquizo Aréstegui, exdecano
del Colegio Médico del Perú, en una entrevista para Convoca.
De cara al Bicentenario, el sector Salud debe presentar políticas -de mediano a largo
plazo- que den soluciones a estos problemas y delimiten las acciones a realizar para
brindar una atención preventiva e integral a todos los ciudadanos.
Para ello, tal como mencionan los expertos, es necesario contar con personal capacitado e
involucrado en este rubro. Programas como la Maestría en Gerencia de Servicios de
Salud de ESAN permite al profesional estar preparado para enfrentar y liderar estos retos
mediante el desarrollo de las siguientes habilidades:

La Región emprende la histórica tarea de vacunar cerca de 465 millones de


personas contra la COVID-19, al tiempo que continúan realizándose pruebas y
ofreciendo tratamiento, ambos imprescindibles para combatir la pandemia en
todos los frentes.
Este año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabajará codo a
codo con los ministerios de salud para enfrentar no solo la COVID-19, sino
también atender los asuntos de salud universal, las inequidades en materia de
salud, la farmacorresistencia, las enfermedades no transmisibles y otros
obstáculos para la salud y el bienestar.

POBREZA

De acuerdo con estas estimaciones realizadas por UNICEF, 1.2


millones de menores de edad podrían caer en pobreza en 2020.
Se estima que las niñas, niños y adolescentes de hogares rurales
serían los más afectados, pues la pobreza se incrementaría de
47.3% en 2019 a 62.3% en 2020, pero los que viven en hogares
urbanos también tendrían una afectación considerable, con un
aumento de 10 puntos porcentuales en la pobreza monetaria en
Lima Metropolitana y de 13 puntos porcentuales en la costa
urbana, donde por lo menos tres de cada diez personas de 0 a 17
años estará en esta situación en 2020.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha detectado 4.708 fuentes de


contaminación en el Perú, de las cuales el 71% proviene de aguas residuales y
el 28% de residuos sólidos. En ese sentido, Óscar Ávalos, especialista en
evaluación de recursos hídricos de la ANA, precisa que el agua residual
doméstica no tratada es hoy la principal fuente de contaminación del
recurso hídrico.

“Al existir un déficit de infraestructura de disposición de residuos sólidos, una


parte de estos se disponen en los cursos del agua. Sumados a las descargas
de agua residual no tratadas, sobre todo la doméstica, industrial y pasivos
mineros, terminan deteriorando la calidad del agua y limitando su uso. E

Al respecto, Marino Morikawa, científico reconocido por promover la


descontaminación de lagos y ríos, cuestionó que hasta la fecha los
peruanos no cuenten con los servicios de agua potable,
alcantarillado y mucho menos de desagüe
Lamentablemente, esta contaminación termina afectando la salud
de la misma población, señala Morikawa, y pone como ejemplo a la
selva peruana, donde “de 10 niños al menos 7 se encuentra con
alguna enfermedad gastrointestinal”.

CORRUPCION
En cuanto a las instituciones que conforman el sistema judicial, de
acuerdo con el INEI (2020), en el periodo octubre 2019 – marzo 2020, un
73.1% señaló no confiar en el Ministerio Público, un 82.3% desconfía del
Poder Judicial, un 72.1% manifiesta no confiar en la Procuraduría
Anticorrupción y un 66.6% dice no confiar en la Comisión de Alto Nivel
Anticorrupción. A diferencia del periodo julio – diciembre 2019, en el que
un 73% de los encuestados señaló no confiar en el Ministerio Público, un
82.5% desconfía del Poder Judicial, un 71.2% manifiesta no confiar en la
Procuraduría Anticorrupción y un 67.4% dice no confiar en la Comisión
de Alto Nivel Anticorrupción (INEI, 2020). Lo cual nos muestra que no se
han dado cambios sustanciales respecto a los bajos niveles de confianza
en las instituciones del sistema judicial en ambos periodos.
siguiendo a lo mencionado por el INEI, el 3.7% de los hogares
consultados señalaron que a algún miembro familiar le solicitaron o se
sintió obligado a dar regalos, propinas, sobornos, coimas al realizar
gestiones o demandar servicios en las instituciones públicas. Asimismo,
de acuerdo con la encuesta realizada por Proética en el año 2019, un
13% de las personas aseguró haber pagado coimas y la mayoría de ellas
dijo haberlas pagado a la policía. Además, según el Barómetro de las
Américas de Latin American Public Opinion Project, un total de 26.3%
señala haber sido víctima de corrupción en el año 2019; sin embargo, de
acuerdo con Proética (2019) se observa que existe una alta tasa (91%)
de no denuncias del pedido de coimas siendo el principal motivo la falta
de confianza en que las autoridades hagan algo efectivo al respecto.
stos datos documentan de manera preocupante que la ciudadanía aún
desconfía de ciertas instituciones públicas y evidencia que por delante
queda un largo recorrido para fortalecer la legitimidad de las mismas. Es
importante que el Estado peruano siga realizando esfuerzos para incluir e
involucrar a la ciudadanía como un medio de control contra la corrupción
en el sector público del país.

También podría gustarte