Está en la página 1de 26

Configuración y Puesta

en Marcha del sistema


DE INFORMACIÓN

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje.


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

Estructura de contenidos
Pág
Introducción........................................................................................................................3
Mapa de contenido.............................................................................................................4
1. Fase de implantación del sistema de información........................................................5
2. Puesta en marcha del sistema de información..............................................................6
3. Requerimientos técnicos para la implantación del sistema de información...................7
4. Gestión de entrega.........................................................................................................7
4.1 Creación de la entrega.................................................................................................7
4.2 Documentación de la entrega......................................................................................8
5. Instalación del sistema de información..........................................................................8
6. Requerimientos para la instalación de programas.........................................................9
7. Construcción del instalador............................................................................................9
8. Paso a producción y resumen de instalación.............................................................. 16
9. Post-implementación................................................................................................... 23
Glosario........................................................................................................................... 24
Bibliografía...................................................................................................................... 25
Control del documento.................................................................................................... 26

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 2


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

CONFIGURACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE


INFORMACIÓN
Introducción
Una vez terminada la fase de construcción del sistema de información se continúa con la
fase de implantación; en esta fase se requiere de la configuración de equipos y software
para poner en funcionamiento el software desarrollado.

El proceso de implantación de software requiere de planificar adecuadamente la


configuración e instalación del sistema de información y documentar apropiadamente
desde lo técnico y lo operativo cada una de las actividades, considerando todos los
requerimientos de hardware, software y personas.

Para el correcto funcionamiento del software se debe tener en cuenta no solamente la


implementación del sistema, sino también el conjunto de actividades que harán que las
personas lo acepten y usen con los fines esperados.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 3


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

Mapa de contenido

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 4


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

Desarrollo de contenidos
1. Fase de implantación del sistema de información

La implantación de un sistema de información busca insertar el nuevo producto


o servicio en una organización, de tal manera que mejore sus procesos y
funcionamiento promoviendo cambios paradigmáticos necesarios entre sus miembros,
que brinde competitividad y oportunidad en el medio.

La fase de implantación requiere de un documento con un plan de actividades exhaustivo


que garantice el cubrimiento de todos y cada uno de los requerimientos, el cual permita
que el producto pueda ser liberado con calidad y garantía de funcionamiento.

Entre las principales actividades que deben ser planificadas y definidas en el documento
plan de implantación se encuentran:

Introducción de documentos
Descripción del propósito del software

Identificación de los destinatarios


INTRODUCCIÓN
Definiciones, siglas y abreviaturas
Lista de documentos de referencia

Responsabilidad de cada actor


PLANIFICACIÓN Identificación de los destinatarios

Requerimientos auxiliares como energía y planta física


Hardware requerido

Descripción del software y documentación asocia


RECURSOS
Descripción de software de apoyo como
compiladores, bases de datos, etc.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 5


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

2. Puesta en marcha del sistema de información

A continuación, se presentan algunos aspectos fundamentales para el proceso


de configuración y puesta en marcha del sistema de información, los cuales clarifican las
actividades expresadas en el plan de implantación.

• Entorno operativo
Definición y caracterización del hardware y software necesario para poder instalar
el sistema de información. Con base en las necesidades técnicas del sistema de
información se debe en el caso del Hardware verificar su cumplimiento o en caso
contrario adquirir o mejorar sus dispositivos.
En el caso del software, contemplar el sistema operativo del servidor o de los equipos
cliente donde va a quedar instalada la aplicación y las necesidades particulares para
que el sistema de información se pueda ejecutar por ejemplo Frameworks.
• Políticas de Backups
Definición de procedimientos de Copias de Seguridad (backups) que permita la
recuperación de datos en caso de fallo del sistema de información.
• Migración de archivos maestros
Definición del proceso de migración de archivos maestros, realización de la migración
y pruebas de verificación.
• Parametrización final
Configuración del sistema de información como si se fuera a colocarse en marcha.
• Migración de archivos de movimientos
Migración de archivos en movimiento (facturas, pagos, stocks, etc.) requeridos por el
sistema de información que provienen de sistemas actuales o de versiones anteriores,
si es el caso. Comprobación de la integridad de la información transferida.
• Control de migración
Control de la transferencia de los archivos y datos provenientes de otros sistemas. En
esta tarea es fundamental la participación de los usuarios finales para la validación de
los datos migrados.
• Plan de capacitación a usuarios
Definición de plan de capacitación con usuarios finales, que incluya un plan de
prácticas. Simulación con datos reales en el sistema de información.
• Liberación del sistema de información
Puesta en marcha del sistema de información para que los usuarios inicien operación
sobre él.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 6


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

3. Requerimientos técnicos para la implantación del sistema de información

Dependiendo del tipo de sistema de información desarrollado, del


lenguaje de programación empleado y de los motores de base de
datos utilizados, es importante dar respuesta a una serie de preguntas
las cuales permiten identificar qué requerimientos técnicos son
necesarios para implantar el sistema.

1. ¿Para qué sistemas operativos se construyó el sistema de


información?
2. ¿El sistema de información requiere framework o máquina virtual
para su funcionamiento?
3. ¿Cuál es el motor de base datos requerido?
4. ¿Qué servidor web se necesita?
5. ¿Qué herramientas adicionales necesitan ser instaladas?

4. Gestión de entrega

Una entrega en el sistema de información, es una versión final que cuenta con
un conjunto de funcionalidades probadas y confiables para ser distribuida entre
los clientes. Las entregas requieren un proceso de gestión mediante el cual se determine:

• Proceso de creación de la entrega y funcionalidades.


• Medio de distribución.
• Documentación.

Las entregas deben incluir en general:

• Archivo de configuración, que orienten el proceso de configuración del sistema para


instalaciones específicas. Por ejemplo, en aplicaciones Web en ASP.Net el archivo
de configuración es “Web.config” y en aplicaciones Windows .Net el archivo de
configuración es “App.config”.
• Archivos necesarios para el funcionamiento del sistema.
• Instalador del sistema.
• Documentos que describen el sistema.
• Manuales del sistema.

A continuación, un tabla con las variables super-globales:

4.1 Creación de la entrega

El proceso de creación de la entrega requiere las siguientes actividades:

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 7


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

• Inclusión del código ejecutable.


• Identificación y organización de archivo de datos.
• Descripción de configuraciones para diferente hardware y sistemas operativos.
• Instrucciones para que los clientes puedan configurar o parametrizar sus propios
sistemas.
• Almacenamiento de manuales en medio electrónico.
• Construcción de guías de instalación.
• Selección y preparación del medio físico para la distribución.

4.2 Documentación de la entrega

El proceso de entrega debe ser documentado, de tal manera que pueda ser replicado
exactamente en el futuro. La documentación de la entrega debe contener:

• Registro de las versiones específicas de los componentes del código fuente utiliza dos
para crear el ejecutable.
• Copias del código fuente.
• Copias de los archivos de datos.
• Copias de los archivos de configuración.
• Registro de las versiones del sistema operativo, bibliotecas, compiladores y demás
herramientas requeridas.

5. Instalación del sistema de información

En muchos casos durante la implantación, la transferencia de


archivos y programas a los equipos en los cuales funcionará el
software desarrollado se realiza de forma manual. Sin embargo,
esta actividad puede tornarse compleja e insegura, pues puede olvidarse
algún elemento vital.

Para mejorar el proceso de instalación de un software, se han generado


técnicas para su estandarización y así minimizar los riesgos. En la
práctica se usan las siguientes técnicas:

• Copia manual de archivos en algún lugar del disco del computador.


• Uso de un sistema de gestión de paquetes en el cual el sistema
operativo u otro software permanente hace el proceso de instalación.
• Uso de un instalador, el cual se encargará de la instalación del
programa.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 8


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

6. Requerimientos para la instalación de programas

Al realizar el proceso de instalación de un sistema de información y construcción


de su instalador, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Definir requerimientos de hardware y software.


• Definir y presentar con claridad al usuario las condiciones de
uso y legalidad del producto.
• Seguir el estándar predefinido por el sistema operativo para
la creación de directorios y la instalación de archivos.
• Definir los usuarios y permisos en cada rol necesario para el
buen funcionamiento del sistema de información.
• Conceder a los usuarios los derechos o permisos mínimos,
para reducir manipulación indebida y posibles daños en los
datos del sistema.
• Realizar la configuración del sistema de información, en la cual se definan parámetros
de trabajo, como usuarios, claves, rutas de los archivos, cadenas de conexión, entre
otros.
• Definir el registro de la instalación, si el desarrollador del sistema lo implementa.

7. Construcción del instalador

A continuación, se presentan recomendaciones generales y mínimas a tener en


cuenta al momento de construir un instalador, sin importar la técnica o el software usado.
Para ilustrar los aspectos presentados, se usan imágenes tomadas del software Setup
Factory.

A B
Identificación y agrupamiento de todos Selección de la técnica o
y cada uno de los archivos y programas software especializado para la
adicionales requeridos para el correcto construcción del instalador.
funcionamiento del programa.

La figura muestra tres aplicaciones software más reconocidos para la construcción de


instaladores.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 9


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

Figura 1. Íconos de software de construcción de instaladores.

C
El software SetupFactory contiene un Wizard o Asistente que permite ir ajustando las
opciones del instalador. La primera ventana es Información general del instalador:

Figura 2. Información general del instalador.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 10


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

La siguiente ventana del asistente es definir si se va a crear instalador para plataformas de


32bit o 64bit. Para aplicaciones recientes utilizar plataforma de 64bits, para aplicaciones
antiguas o por temas de compatibilidad utilizar la opción de 32bits. Posteriormente, el
asistente solicita definir la carpeta que contiene los archivos de instalación, como se
ilustra en la siguiente figura:

Figura 3. Ruta de carpeta que contiene archivos a instalar.

D
Luego se selecciona el lenguaje del instalador, para este caso Spanish (español).
La ventana final del asistente permite seleccionar varias opciones como: Incluir
Desinstalador, Crear archivo Log o registro de instalación, Advertir en caso de que
el usuario actual no tenga permisos de administrador local y los sistemas operativos
compatibles con el instalador, como se ilustra en la siguiente imagen:
Una vez finaliza el asistente, se muestra los archivos que van a estar incluidos

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 11


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

Figura 4. Características opcionales del instalado.

E
dentro del instalador, como se ilustra en la siguiente imagen:
El software Setup Factory permite personalizar el Instalador con temas visuales y

Figura 5. Archivos y Carpetas a instalar.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 12


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

acciones a realizar antes de instalar, acciones mientras se está instalando y acciones

F después de instalar. Para ver esta configuración ir al Menú Project – Screens. Entre
estas opciones se tienen:

Ventanas de Bienvenida, Acuerdo de Licencia, Información del usuario, Selección


de carpeta de instalación, Accesos directos y resumen de instalación.

Por ejemplo, para definir la carpeta donde se va a realizar la instalación:


El sistema Software Factory procede a construir el Instalador con base en todas las

Figura 6. Selección de carpeta donde se va a realizar la instalación.

G Luego se procede a construir el instalador, Menú Publish opción Build a través de


un Asistente, como se ilustra en la siguiente imagen:

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 13


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

Figura 7. Seleccionar el tipo de distribución.

H El asistente solicita la carpeta donde va a quedar el instalador y su nombre:

Figura 8. Carpeta y nombre del instalador.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 14


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

I
características ingresadas:

Al final, la aplicación genera el Instalador el cual se puede ejecutar haciendo doble

Figura 9. Proceso de Construcción del Instalador.


click sobre el archivo generado, como se ilustra en la siguiente imagen:
En la siguiente imagen se muestra el Instalador en ejecución:

Figura 8. Tipos de datos estructurados


Figura 10. Archivo de Instalación generado y Bienvenida.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 15


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

8. Paso a producción y resumen de instalación

Figura 11. Instalador en ejecución.

J
Verificación del funcionamiento correcto del instalador generado, corroborando
que los archivos son instalados en los lugares predefinidos y que el software ha
sido implantado correctamente.

Una vez generado el Instalador y probada su ejecución satisfactoria en un


equipo cliente (ambiente de pruebas), se procede a realizar la documentación
del paso a producción.

Generalmente en las empresas, quien desarrolla el software ya sea un área de la empresa


o un ente externo, no son los que realizan el despliegue en producción, debido a que
estos no tienen los permisos o derechos necesarios sobre los servidores en un ambiente
de producción, por esto, la importancia de documentar el paso a producción para que las
personas o área encargada realice las actividades necesarias para implantar la solución
software en este ambiente para que sea accesible por las demás áreas de la empresa
(Aplicaciones de Escritorio) o al público en general (Aplicaciones Web o Móviles). Esta
solicitud generalmente viene generada por una solitud o ticket de servicio.
Para esta tarea se adiciona un documento llamado “Plantilla Paso a Producción

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 16


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

Sistema de Información”. Para el diligenciamiento de este documento se puede apoyar


con el área de infraestructura tecnológica de la empresa. Este documento tiene las
siguientes características:

Versión: 1
Requerimiento de paso a producción Código:
Vigencia:
Página 1 de 3

INFORMACION GENERAL DE LA SOLICITUD


Número de servicio o �cket con el que
se radico el control de cambio.
Fecha de solicitud

Fecha y Hora propuesta para ejecución

Tiempo es�mado para ejecución

Ciudad, Regional, Empresa


afectados/beneficiados
Tipo de cambio Normal
Alta Prioridad
Emergencia
Tipo de modificación Base de datos
Sistemas de Información
Infraestructura
Seguridad de la Información

ORIGEN DE LA SOLICITUD
Evento Origen (servicio,
requerimientos, etc.)
Si Número Control de Cambios anterior:
Es corrección de un control de cambios?
No
Usuario, Proceso y Empresa asociado al
Evento

DESCRIPCION Y JUSTIFICACIÓN DEL PASO A PRODUCCIÓN

ELEMENTOS INVOLUCRADOS EN EL CAMBIO (Servidores, Switch, Aplicaciones, UPS, Telefonía)

EFECTOS O RIESGO DE NO IMPLEMENTAR EL CAMBIO

PASO A PRODUCCIÓN

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 17


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

Versión: 1
Requerimiento de paso a producción Código:
Vigencia:
Página 2 de 3

PRE-CONDICIONES
Enumere paso a paso las actividades necesarias que se deben cumplir antes de ejecutar este cambio, por ejemplo: backups,
generación de claves, permisos, entre otros.
Id Actividad Proceso Responsable* Ejecutado? *
Responsable

*Este campo será diligenciado por el ejecutante, por favor dejarlo en blanco.

ACTIVIDADES DE CAMBIO
Enumere paso a paso las actividades necesarias que se deben cumplir para ejecutar este cambio, si es necesidad incluya
imágenes, instructivo o detalles de procedimientos, etc.
Id Actividad Proceso Responsable* Ejecutado? *
Responsable

*Este campo será diligenciado por el Change Management o ejecutante, por favor dejarlo en blanco.

POSTCONDICIONES
Enumere paso a paso las actividades necesarias que se deben cumplir para verificar la ejecución del cambio, si es necesidad
incluya imágenes, instructivo o detalles de procedimientos, etc.
Id Actividad Proceso Responsable* Ejecutado? *
Responsable

*Este campo será diligenciado por el Change Management o ejecutante, por favor dejarlo en blanco.

ACCIONES ANTE POSIBLES FALLAS


Enumere paso a paso las actividades necesarias que se deben cumplir para mitigar una falla de este cambio. ESTO COMO TAL SE
ENTIENDE COMO ACCIONES DE ROLLBACK.
Id Actividad Proceso Responsable* Ejecutado? *
Responsable

PASO A PRODUCCIÓN

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 18


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

Versión: 1
Código:
Requerimiento de paso a producción
Vigencia:
Página 2 de 3

PRE-CONDICIONES
Enumere paso a paso las actividades necesarias que se deben cumplir antes de ejecutar este cambio, por ejemplo: backups,
generación de claves, permisos, entre otros.
Id Actividad Proceso Responsable* Ejecutado? *
Responsable

*Este campo será diligenciado por el ejecutante, por favor dejarlo en blanco.

ACTIVIDADES DE CAMBIO
Enumere paso a paso las actividades necesarias que se deben cumplir para ejecutar este cambio, si es necesidad incluya
imágenes, instructivo o detalles de procedimientos, etc.
Id Actividad Proceso Responsable* Ejecutado? *
Responsable

*Este campo será diligenciado por el Change Management o ejecutante, por favor dejarlo en blanco.

POSTCONDICIONES
Enumere paso a paso las actividades necesarias que se deben cumplir para verificar la ejecución del cambio, si es necesidad
incluya imágenes, instructivo o detalles de procedimientos, etc.
Id Actividad Proceso Responsable* Ejecutado? *
Responsable

*Este campo será diligenciado por el Change Management o ejecutante, por favor dejarlo en blanco.

ACCIONES ANTE POSIBLES FALLAS


Enumere paso a paso las actividades necesarias que se deben cumplir para mitigar una falla de este cambio. ESTO COMO TAL SE
ENTIENDE COMO ACCIONES DE ROLLBACK.
Id Actividad Proceso Responsable* Ejecutado? *
Responsable

PASO A PRODUCCIÓN

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 19


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

• Información general de la solicitud: en esta sección se especifica si el origen de


la solicitud proviene de un ticket o número de solicitud de servicio, la fecha en que
se realiza la solicitud, fecha propuesta de realizar su ejecución, la prioridad de su
ejecución y el tipo de modificación.

• Descripción y Justificación: en esta parte se describe el por qué se debe de realizar


el paso a producción.

• Elementos involucrados: en esta sección se nombran todos los servidores de


aplicaciones, de bases de datos, certificados digitales, permisos, entre otros objetos
que hacen parte del paso a producción.

• Efectos o Riesgos de no implementar el paso a producción: corresponde a la


descripción de las consecuencias o efectos de no realizar este paso a producción.

• Precondiciones: en esta sección se deben de enumerar las actividades necesarias


que se deben cumplir antes de ejecutar este cambio, por ejemplo: realizar backups de
bases de datos, de archivos de configuración, de scripts o procedimientos almacenados,
generación de claves, permisos, entre otros. Este paso es muy importante en el caso
de tener que realizar Rollback o devolverse al estado antes de empezar con el paso
a producción.

• Actividades del paso a producción: en esta sección se detallan cada una de las
actividades que se deben de realizar para el paso a producción. Deben de ir en orden
de ejecución.

• PostCondiciones: en esta sección se describe los pasos o actividades que verifiquen


que el paso a producción se realizó de manera correcta. Por ejemplo, verificar cadenas
de conexión a bases de datos, parámetros generales en archivos de configuración,
permisos, entre otros.

• Acciones ante posibles fallas: esta sección incluye todos los ítems necesarios para
realizar Rollback, es decir, devolver el paso a producción y dejarlo en el mismo estado
en que se encontraba los sistemas antes de realizar el paso a producción.

• Recomendaciones y Documentos Adicionales: estas secciones involucran temas


adicionales como comentarios y observaciones a tener en cuenta. En los documentos
adicionales se especifica los instructivos, manuales o documentación alterna que
acompañen o complementen el paso a producción.

• Niveles de escalamiento: en esta sección se enumeran las personas de soporte


técnico que apoyarán el proceso del paso a producción ante posibles fallas, dudas o
acciones a validar.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 20


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

• Resumen de instalación: esta sección debe de ser diligenciada por la persona o


área que realizó el paso a producción y es un resumen de los objetos o servidores
involucrados en el paso a producción.

Un documento adicional que puede acompañar el paso a producción es el diagrama de


despliegue y el diagrama de actividades como se ilustra en el siguiente ejemplo:

EJEMPLO DE DIAGRAMA DE DESPLIEGUE

Figura 12. Ejemplo de Diagrama de Despliegue.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 21


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

EJEMPLO DE DIAGRAMA DE ACTIVIDADES

Figura 13. Ejemplo Diagrama de Actividades.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 22


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

9. Post-implementación

Posterior a la instalación del sistema de información, se realizan actividades de


soporte y seguimiento al producto, entre la cuales se pueden mencionar:

• Atención a usuarios
Asistencia sistemática y permanente a los usuarios, para atender las dudas y
preocupaciones que surjan como consecuencia del cambio al cual se están enfrentadas.

• Ajustes a parámetros y personalizaciones


Atención a los ajustes que surjan como consecuencia de errores no detectados, sin
suspender el funcionamiento del sistema instalado.

• Atención a nuevos requerimientos


Registro y análisis de nuevas necesidades que puedan dar origen a un nuevo desarrollo
o proyecto.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 23


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

Glosario
Backup: es una copia de seguridad o de respaldo de datos originales como medida de
protección, que permita su recuperación en caso de pérdida por un fallo en el sistema.

Framework: proporciona una biblioteca de código probado y reutilizable para el desarrollo


de aplicaciones. La biblioteca de clases de .NET es una biblioteca orientada a objetos
que permite realizar tareas habituales de programación, como son funciones de cadenas
(strings), recolección de datos, conectividad de bases de datos, acceso a archivos, entre
otras funciones.

Implantación: fase en el desarrollo de un sistema de información en la cual se hace la


entrega e instalación del software, instalación del hardware y capacitación de usuarios.

Implementación: poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc., para llevar


algo a cabo.

Instalador: según la Real Academia Española, instalar es “poner o colocar en el lugar


debido a alguien o algo”. Un instalador en informática es un programa especial cuya
función es la de instalar un programa o aplicación en una computadora.

Máquina virtual: es un entorno único y homogéneo sobre el cual se ejecutarán los


programas. En particular, para programas desarrollados en Java existe JVM (Java Virtual
Machine) o JRE (Java Rutine Enviroment) el cual ya viene instalado en muchos sistemas
operativos, en el caso de Windows hay que instalarlo manualmente.

Migración: en informática es la acción y efecto de pasar datos o archivos de una máquina


o una aplicación a otra, para convertirse en elemento del receptor.

Parametrización: en informática es la acción de configurar un sistema de información


teniendo en cuenta ciertos parámetros de funcionamiento y seguridad.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 24


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

Bibliografía
PRESSMAN, R. (2006). Ingeniería del Software: Un enfoque práctico. Sexta
edición. McGrawHill.

SOMMERVILLE, I. (2005). Ingeniería del Software. Séptima edición. Madrid:


Pearson Educación S.A.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 25


Configuración y puesta en marcha del sistema de información

Control del documento

CONFIGURACIÓN Y PUESTA EN
MARCHA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN
Centro Industrial de Mantenimiento Integral - CIMI
Regional Santander
Líder línea de producción: Santiago Lozada Garcés

Asesores pedagógicos: Rosa Elvia Quintero Guasca


Claudia Milena Hernández Naranjo

Líder expertos temáticos: Rita Rubiela Rincón Badillo

Experto temático: José Ricardo Arismendi S. (V1)


Edgar Eduardo Vega Arango (V2)

Diseño multimedia: Catalina Martínez Ávila

Programador: Francisco José Lizcano Reyes

Producción de audio: Víctor Hugo Tabares Carreño

Este material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se


muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y
las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de la licencia
que el trabajo original. .

Registered trademar

Setup Factory​
Copyright © 2017. Indigo Rose Software. All rights reserved.

InstallShield®​​
© 2017 Flexera. All rights reserved.

Install Creator
​© 2017 Clickteam. All rights reserved.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. 26

También podría gustarte