Está en la página 1de 17

Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo

Materia: “Organización Industrial”


Unidad Didáctica 3
La Empresa

Índice de la Unidad Didáctica


Materia: “Organización Industrial”

Unidad Didáctica 3

Introducción de la Unidad Didáctica 3 3


Objetivos de la Unidad Didáctica 3 4
Organizador de Contenidos 5
Contenidos 6
“La Empresa: nuevos conceptos” 6
“Objetivos” 6
“Clases de empresas” 8
Empresas y negocios 9
“Sistemas de empresas” 10
El sistema de empresas y la noción general de empresa 10
La empresa vista como organización y como proyecto 10
La empresa y su connotación espacial 12
El sistema de empresas 11
El sistema de empresas y las configuraciones de alternativas 12
Actividad 1 13
Resumen 14
Actividades (Respuesta) 15
Autoevaluación 16
Autoevaluación (Respuesta) 17

Página 2 de 17
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 3
La Empresa

Introducción de la Unidad Didáctica

Las organizaciones se presentan como estructuras sociales creadas por las personas
para realizar actividades conjuntas y lograr objetivos que de forma individual serían
imposibles de ser alcanzados.
En la presente unidad didáctica, se busca ubicar y diferenciar a las organizaciones.
Poder conceptualizar y tener los fundamentos para afirmar que se sabe que es una
organización. Diferenciar las organizaciones por los propósitos u objetivos que
persiguen.

Página 3 de 17
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 3
La Empresa

Objetivos de la Unidad Didáctica

Comprender nuevos conceptos de empresa.

Página 4 de 17
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 3
La Empresa

Organizador de Contenidos

Página 5 de 17
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 3
La Empresa

Contenidos

LA EMPRESA: NUEVOS CONCEPTOS

Es un sistema social en donde hombre y mujeres se presentan como seres humanos que
tiene unos deseos o necesidades que no siempre pueden satisfacer por sí mismos, surge
como un camino obligado a la generación de “formas” para satisfacer eses necesidades.
La actividad económica aparece como la encargada de satisfacer las necesidades del
hombre mediante la utilización y la transformación de bienes escasos que pueden poseer
usos alternativos.

La definición de empresa que ofrece la Real Academia Española (RAE) en su última edición
del diccionario: “Entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de producción,
y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios generalmente
con fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad”.

Empresa proviene del latín prehendere, que significa “emprender una cosa que implica
trabajo o presenta dificultades”. De allí que el titular o propietario de una empresa, o sea, el
empresario es originalmente el emprendedor, acepción clásica y todavía vigente, ya que así
se denomina también en francés, y en inglés como función del que tiene iniciativa o decisión
para acometer empresas, o sea una acción ardua y dificultosa.

Una primera aproximación al concepto que se pretende definir para una concepción
moderna de la empresa, resulta válido señalar que, la empresa es una organización que
proporciona al individuo productos y servicios que satisfacen sus necesidades, para lo cual
se encarga de elegir y combinar unos recursos (materiales e inmateriales) a los que somete
a unos procesos de trasformación física, química o espacial, mediante la aplicación de una
determinada tecnología con el fin de hacerlos útiles para el consumidor de los mismos.

Por otra parte la empresa necesita para su subsistencia cobrar un precio al cliente o unidad
de consumo, de modo que le sea posible lograr la reposición de los recursos que ha
empleado (humanos, materiales e inmateriales) y la obtención de beneficios que la hagan
sustentable en el tiempo., pero teniendo presente que su accionar debe orientarse, como
finalidad última, hacia el bien común.

La empresa, debe ser concebida hoy como una organización destinada a cumplir un papel
social de gran importancia en la nueva economía de mercado.

Su fin social último, es decir lo que debe ser definido como la razón de ser de una empresa,
es la producción de bienes y servicios con responsabilidad social.

Pero esta misión de la empresa no será posible lograrla, si esta organización no consigue
previamente otros objetivos.

Esos objetivos previos o intermedios, pueden ser denominados también como principios de
la actividad empresarial moderna.

OBJETIVOS

Además de la responsabilidad social, puede definir como objetivos intermedios de una


empresa a los siguientes (ver Fig 2):

beneficio económico;
equilibrio financiero;

Página 6 de 17
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 3
La Empresa

eficiencia ecológica;
calidad de productos y/o servicios.

Beneficio económico: El beneficio económico entre los ingresos obtenidos por la venta
de los productos y/o servicios de la empresa y los costos ocasionados para generarlos.

Equilibrio financiero: El equilibrio financiero consiste en la adecuación y armonización de


los cobros o ingresos que la empresa va a obtener producto de su actividad con los
pagos que debe realizar.

Eficiencia ecológica: Conviene recordar aquí que, “la economía es la ciencia que trata de
satisfacer las necesidades humana con recursos escasos”. Se debe proponer a ello
fundamentalmente por dos siguientes razones: 1) los bienes escasos son caros, y 2) se
debe respetar el medio ambiente. En este sentido se puede afirmar que, cualquier
proceso a accionar de una empresa debería tener en cuenta esta doble consideración.
Eficiencia ecológica no solo significa hablar de no efectuar emanaciones contaminantes,
vertidos nocivos o de residuos peligrosos, aspectos estos que pueden ser controlados
por las normas legales, sino también tiene que ver con administrar el consumo de
recursos de una forma racional, es decir evitar el despilfarro.

Calidad de productos y servicios: Hasta no hace muchos años. “lujo” y “calidad


“estaban” asociados, una alta calidad debía pagarse a un alto precio. Hoy en cambio ha
sido reemplazado por un concepto diferente. El concepto de calidad es entendido hoy
como los requisitos mínimos que son exigidos a un producto o servicio para que sea
aceptado por el mercado, por un lado, y por el otro, que permitan satisfacer
necesidades y expectativas de los clientes.

Responsabilidad social: La empresa debe adaptarse a nuevas realidades y exigencias


sociales. Se comienza a percibir una exigencia social en el sentido que las
organizaciones, entre ellas las empresas, deben actuar con mayor conciencia moral y
social en sus respectivos ámbitos de influencia.
La mora, la ética empresarial, en suma, la responsabilidad social de la empresa, tiene
que ver con los comportamientos de los administradores la hora de distinguir entre lo
correcto y lo incorrecto. La responsabilidad social no obliga a tomar una decisión
determinada en un sentido u otro, sino que básicamente orienta el accionar de la
organización en función de una serie de principios morales que son más o menos
asumidos por una sociedad en un espacio de tiempo determinado.

Página 7 de 17
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 3
La Empresa

CLASES DE EMPRESAS

Las empresas se pueden clasificar teniendo según la figura 3

SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD

En un primer nivel se pueden distinguir tres sectores de actividad:

Empresas de Sector Primario: también denominado extractivo, ya que el elemento


básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería,
caza y pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.

Empresas de Sector Secundario o Industrial: las que realizan algún proceso de


transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la
construcción, la óptica, la maderera, la textil, la automotriz, etc.

Empresas del Sector Terciario o de Servicios: este sector incluye a las empresas cuyo
principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales.
Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos,
comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc.

SEGÚN EL TAMAÑO

Existen diferentes criterios que se utilizan para medir el tamaño de las empresas, el más
utilizado en la gran mayoría de los países de la OCDE (Organización de Cooperación para el
Desarrollo Económico) y de la Unión Europea.

En este sentido las fronteras, de clasificación se plantean del siguiente modo:

Grandes empresas: se consideran a las empresas con más de 250 empleados.

Medianas empresas: aquellas que emplean entre 50 y 250 empleados

Pequeñas empresas: las empresas que tiene menos de 50 empleados. En este grupo se
distinguen como microempresas las que no alcancen los 10 empleados.

De esta clasificación surgen los siguientes términos comúnmente utilizados en el ámbito


empresario y económico:

Página 8 de 17
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 3
La Empresa

- PyME: pequeña y mediana empresa.


- MyPE: micro y pequeña empresa.

SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL

En relación a si el capital está en poder de los particulares o de los organismos públicos, se


puede categorizar a las empresas en tres grupos:

Empresa Privada: es la categoría de empresa en la cual la propiedad de su capital está


en manos privadas.

Empresa Pública: es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que


puede ser nacional, provincial o Municipal.

Empresa Mixta: en esta categoría se encuentra el tipo de empresa en la que la


propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares.

SEGÚN EL DESTINO DE LOS BENEFICIOS

Esta clasificación resulta importante cuando se requiere analizar las posibles relaciones e
interacciones entre la empresa y su entorno político, económico o social. Este ámbito
geográfico puede clasificarse en cinco categorías:

Empresa Local: la empresa que opera en un pueblo, ciudad o municipio.

Empresa Provincial: la que opera en el ámbito geográfico de una o varias provincias o


estado de un país.

Empresa Regional: cuando la venta de las empresas involucra a varias provincias o


regiones.

Empresa Nacional: si sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un


país o nación.

Empresa Multinacional: cuando la actividad de la empresa se extiende a varios países y


el destino de sus recursos puede ser cualquier país.

SEGÚN LA FORMA JURÍDICA

La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas
para el desarrollo de su actividad, como nuestro país lo hace la Ley de Sociedades
Comerciales y otras normas. De acuerdo a este criterio, las empresas pueden clasificarse
en:

Unipersonal: en la que el empresario o propietario, persona con capacidad legal para


ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las
personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.

Sociedad Colectiva: en este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los
socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación
en la dirección o gestión de la empresa.

Página 9 de 17
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 3
La Empresa

Cooperativas: que sin poseer ánimo de lucro, son constituidas para satisfacer las
necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a
la vez trabajadores.

Comanditarias: las que poseen dos tipos de socio: a) los colectivos con características
de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la
aportación de capital efectuado.

Sociedad de Responsabilidad Limitada: los socios propietarios de estas empresas tiene


la característica de asumir, una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo sólo
por el capital o patrimonio que aportan a la empresa.

Sociedad Anónima: tiene también el carácter de la responsabilidad limitada al capital


que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier
persona que desee adquirir acciones de la empresa.

EMPRESAS Y NEGOCIOS

El término empresa se relaciona y se puede confundir fácilmente con el de negocio.


La palabra “negocio” proviene del latín “negotium” derivado negativo de “otium” que
significaba originariamente la negación del ocio.

Otra acepción de negocio muy comúnmente utilizada es la que se relaciona con cualquier
actividad vinculada con la compra – venta que persigue beneficios.

SISTEMAS DE EMPRESAS

Es necesario realizar algunas consideraciones previas sobre el uso conceptual del término
“Sistema de empresas”.

La confusión terminológica es reiterada, ya que se indican con nombres diversos conceptos


similares, o viceversa, agrupándose bajo la misma etiqueta fenómenos distintos entre ellos,
resultado, quizás, de la gran variedad de la arquitectura organizativa de las empresas que
se observa en la realidad.

EL SISTEMA DE EMPRESAS Y LA NOCION GENERAL DE EMPRESA

La definición de “sistema de empresas” sólo tiene sentido desde el punto de vista de un


grupo de empresas que no sean vinculadas sólo de carácter exclusivamente jurídico –
financiero, sino que básicamente configuran un sistema de sistemas, es decir, donde cada
empresa es un componente que sirve al objetivo común del sistema empresario al que
pertenece, y la acción combinada de más de una empresa genera un efecto sinérgico
mayor, cuyo resultado es superior a la suma de los efectos de sus resultados individuales.

Por ejemplo, empresas productoras de miel que pertenezcan a un sistema empresario


puedan realizar la comercialización, diseño de envases y transporte a través de otras
empresas o subsistemas del sistema empresario al que pertenece , beneficiándose con la
sinergia que genera el accionar y los resultados de los otros componentes del sistema.

LA EMPRESA VISTA COMO ORGANIZACIÓN Y COMO PROYECTO

La definición de empresa podría concebirse desde dos puntos de vista: como organización y
como proyecto.

Página 10 de 17
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 3
La Empresa

La empresa vista como “organización” involucra lo siguiente (VER Fig 4):

• Un conjunto, a veces indefinido, de integrantes de la empresa o interesados en ella.


• Un conjunto de recursos y de competencias, en parte, pertenecientes o incorporados
en los integrantes o participantes de la empresa y en parte de la propia empresa.
( Valores intangibles)
• Un motor que activa la energía y la creatividad de los integrantes y las canaliza en la
dirección pretendida por el proyecto que la empresa, y no los integrantes
individualmente, persigue.

La empresa vista como “proyecto” representa la visión


proyectada en el futuro, con objetivos independientes y
muchas veces no coincidentes con los de sus
integrantes.

Esta visión de la empresa como proyecto comprende:

• Un conjunto de aspiraciones que se quieren


satisfacer.
• Un conjunto de modalidades de realización de los
resultados. (outputs)
• Un conjunto de criterios y modalidades que
caracterizan la visión del proyecto empresa.

La “organización” y el “proyecto”, representan entidad, es decir, lo que puede


considerarse como esencia y la forma de la empresa y de los sistemas de empresas.
LA EMPRESA COMO UN SISTEMA DINAMICO.

El transcurso del tiempo implica para una empresa una continua evolución tanto de
carácter objetivo como subjetivo:

• en función de lo que sucede en los espacios de tiempo del accionar empresario;


• en función de cómo cambia el conocimiento del sistema empresa en relación al
contexto;
• en función de cómo cambian los integrantes de la empresa, sus objetivos
individuales y sus valores.

Ello debiera traducirse luego en un estímulo a favor del cambio tanto en la


“organización” o en su forma de funcionamiento como en el “proyecto” o la visión
futura de la misma. Pero también podría producirse una actitud en contrario, cuando
una cultura empresaria arraigada se ve sorprendida por un cambio extraordinario en el
contexto donde actúa.
La empresa se configura entonces como un sistema dinámico, es decir, como un
sistema en el cual el comportamiento no depende solamente de los estímulos
corrientes que él recibe, sino también de las denominadas variables materiales
(instalaciones, equipos, tecnologías, personas, etc.) e inmateriales (conocimiento,
creatividad, imagen de la empresa, etc.)

LA EMPRESA Y SU CONNOTACIÓN ESPACIAL

La empresa tiene una precisa connotación espacial geopolítica, obviamente sujeta a


cambios en el tiempo, que pueden ser más o menos radicales según la situación.

La connotación espacial resulta de la gran relevancia debido a la falta de


homogeneidad de la demanda, en términos legislativos o normativos y regulatorios, en

Página 11 de 17
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 3
La Empresa

términos de precios y de condiciones de accesos a los recursos, en términos de


comportamiento de la instituciones públicas y de sus políticas, que caracterizan el
espacio mismo de un país o de una región nacional o internacional, y de un área local
o municipal, ello influye sobre la naturaleza de la organización y el proyecto del
sistema empresa.

EL SISTEMA DE EMPRESAS

Hasta ahora se ha hecho referencia a la empresa como componente o subsistema de


un sistema o universo complejo mayor, en los puntos de vista de organización y de
proyecto. A continuación se aborda el concepto de “sistema de empresas”, o lo que
podría denominarse también “sistema de sistemas”, si tiene presente que la empresa
puede ser observada como un sistema, es decir, un “universo complejo menor” incluido
en otro mayor.

El sistema de empresa para ser tal, debe gozar al menos de las tres características
siguientes:

• Ser una empresa en el sentido propio del término, es decir, que debe contar
con su organización y su proyecto.

• Estar compuesto de verdaderas y propias empresas, caracterizadas de un


proyecto al menos en parte autónomo y de una propia organización al menos
en parte reconocible e identificable de las demás.

• Ser una unidad distinta de las demás en términos jurídicos.

El sistema de empresas representa una modalidad de organización de la empresa, pero


también una alternativa de organización de la economía de un país o de una región,
permitiendo la posibilidad de generar y mejorar la competitividad respecto a las
configuraciones tradicionales del sector empresario.

EL SISTEMA DE EMPRESAS Y LAS CONFIGURACIONES DE ALTERNATIVAS

Las configuraciones extremas que pueden ser


teóricamente consideradas como alternativas al
concepto de sistema de empresas son las
siguientes:

• La configuración denominada “empresa


independiente: En esta configuración
pueden existir varias empresas
relacionadas o enlazadas por los
mecanismos del mercado (ver Fig 5).

Esta formada por una multiplicidad de


empresas, en un estado de igualdad de
espacio económico ocupado y con las
siguientes características:

Son empresas independientes bajo el perfil jurídico -. Financiero.


Situadas paralelamente o en cascada respecto a los mercados de salida
de sus productos.
Operan en áreas geo-políticas diversas, tanto dentro de un país, entre
varios países o en bloque supranacionales diversos.

Página 12 de 17
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 3
La Empresa

• La configuración denominada empresa fuertemente integrada: En esta


configuración las empresas se encuentran fuertemente integradas de forma
vertical, horizontal o geo-política.

Esta formada por una empresa/grupo, con un control accionario completo de


sus partes, empresas o componentes específicos y con una administración
estratégica y operativa centralizada, conducida por una unidad de dirección o
de gobierno del grupo empresa coincidente con su cúpula jurídico- financiera, lo
que también suele denominaciones la estructura corporativa en le jerga
anglosajona.

El gobierno del “sistema de empresas”.

Si se compara el sistema de empresas con las dos configuraciones extremas referidas


anteriormente, desde el punto de vista de la distribución del poder y de la existencia
por lo menos de una unidad de gobierno se puede observar:

• La configuración empresa independiente, se caracteriza por una dispersión del


poder y por una multiplicidad de unidades de gobierno ( en correspondencia con
la empresa individual), vinculándose su accionar por una interacción que les
generan los mercados;

• La configuración, empresa fuertemente integrada, por el contrario, se


caracteriza por una unidad de gobierno fuerte, coincidente con la cúpula
jurídico-financiera del conjunto;

• La configuración, sistema de empresas, puede afirmar que se caracteriza por un


gobierno que oscila entre las dos formas precedentes, y quizás más cercana a la
segunda que a la primera.

La función de gobierno en el sistema de empresas, puede estar más o menos


localizada en quienes tienen la decisión de la puesta a punto del proyecto del conjunto
empresario.

Un sistema de empresas necesita de un gobierno visible como guía, pero que no


implica un poder jerárquico absoluto, sino más bien de tipo funcional.

Actividad 1:
Una vez leído el tema anterior, realice la siguiente actividad:

Ejercicio 1:
¿Qué es una empresa?

Ejercicio 2:
¿Cuáles son los objetivos de una empresa?

Ejercicio 3:
¿Cómo se clasifica una empresa según el sector de su actividad?

Página 13 de 17
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 3
La Empresa

Resumen
La Empresa proviene del latín prehendere, que significa “emprender una cosa que implica
trabajo o presenta dificultades”. De allí que el titular o propietario de una empresa, o sea, el
empresario es originalmente el emprendedor, acepción clásica y todavía vigente, ya que así
se denomina también en francés, y en inglés como función del que tiene iniciativa o decisión
para acometer empresas, o sea una acción ardua y dificultosa.

La empresa, debe ser concebida hoy como una organización destinada a cumplir un papel
social de gran importancia en la nueva economía de mercado.

Los objetivos de la Empresa:

Además de la responsabilidad social, puede definir como objetivos intermedios de una


empresa a los siguientes:
beneficio económico;
equilibrio financiero;
eficiencia ecológica;
calidad de productos y/o servicios.

Clases de Empresas:

según el sector de la actividad;


según su tamaño;
según la propiedad del capital;
según el ámbito de la actividad;
según el destino de los beneficios;
según su forma jurídica.

Sistema de Empresas:

La definición de “sistema de empresas” sólo tiene sentido desde el punto de vista de un


grupo de empresas que no sean vinculadas sólo de carácter exclusivamente jurídico –
financiero, sino que básicamente configuran un sistema de sistemas, es decir, donde cada
empresa es un componente que sirve al objetivo común del sistema empresario al que
pertenece, y la acción combinada de más de una empresa genera un efecto sinérgico
mayor, cuyo resultado es superior a la suma de los efectos de sus resultados individuales.
La definición de empresa podría concebirse desde dos puntos de vista: como organización y
como proyecto.

La empresa tiene una precisa connotación espacial geopolítica, obviamente sujeta a


cambios en el tiempo, que pueden ser más o menos radicales según la situación.

El sistema de empresa para ser tal, debe gozar al menos de las tres características
siguientes:

Ser una empresa en el sentido propio del término, es decir, que debe contar con su
organización y su proyecto.

Estar compuesto de verdaderas y propias empresas, caracterizadas de un proyecto al


menos en parte autónomo y de una propia organización al menos en parte reconocible
e identificable de las demás.

Ser una unidad distinta de las demás en términos jurídicos.

Página 14 de 17
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 3
La Empresa

Actividades (Respuestas)
Actividad 1:

Ejercicio 1:
¿Qué es una empresa?
Respuesta:
La definición de empresa que ofrece la Real Academia Española (RAE) en su última
edición del diccionario: “Entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de
producción, y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de
servicios generalmente con fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad”.

Ejercicio 2:
¿Cuáles son los objetivos de una empresa?
Respuesta:
Además de la responsabilidad social, puede definir como objetivos intermedios de una
empresa a los siguientes:
beneficio económico;
equilibrio financiero;
eficiencia ecológica;
calidad de productos y/o servicios.

Ejercicio 3:
¿Cómo se clasifica una empresa según el sector de su actividad?
Respuesta:
Clases de Empresas:
según el sector de la actividad;
según su tamaño;
según la propiedad del capital;
según el ámbito de la actividad;
según el destino de los beneficios;
según su forma jurídica.
Cada alumno deberá en base a lo leído efectuar un análisis de la empresa a la cual
pertenece y clasificarla.

Página 15 de 17
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 3
La Empresa

Autoevaluación
Basado en el concepto de sistema de empresas, empleando las características enunciadas
en la bibliografía de un ejemplo real.
Me parece que esto debería ser una hoja colaborativa o una hoja de requerimiento

Página 16 de 17
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 3
La Empresa

Autoevaluación (Respuestas)
Basado en el concepto de sistema de empresas, empleando las características enunciadas en
la bibliografía de un ejemplo real.

Respuesta:
El sistema de empresa para ser tal, debe gozar al menos de las tres características
siguientes:

Ser una empresa en el sentido propio del término, es decir, que debe contar con su
organización y su proyecto.

Estar compuesto de verdaderas y propias empresas, caracterizadas de un proyecto al


menos en parte autónomo y de una propia organización al menos en parte reconocible
e identificable de las demás.

Ser una unidad distinta de las demás en términos jurídicos.

Los alumnos deberán investigar un sistema de empresas que sea real y plasmarlo en su
autoevaluación.

Página 17 de 17

También podría gustarte