Está en la página 1de 98

INTRODUCCIÓN

El presente texto, es puesto como guía de consulta general con el deseo de brindar
un servicio de enseñanza-aprendizaje, de comunicación y actualización, como
respuesta a los requerimientos, de manera que, nos oriente hacia un nivel de
profesionalidad.

La finalidad de la materia CONTABILIDAD INTERMEDIA, es ¡a de realizar algunos


procedimientos de validación de información previa a la elaboración final de los
estados financieros, a través de métodos que nos permitan efectuar correcciones
oportunas en cumplimiento a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
(PCGA). Demostrando así, que ¡a Contabilidad es la única herramienta financiera
que garantiza información útil para una adecuada toma de decisiones de naturaleza
económica.

Contabilizamos para ofrecer información fidedigna, precisa y amplia y así dar una
imagen fiel ue la Siiuacfún pab>/?lonial de la empresa en su conjunto y en es detalle
necesario. Por tanto, confiamos conseguir que el lector asimile ¡as bases de registro
contable para reflejar en cuentas y estados ñnancieros la situación económica de una
empresa.

Por lo mencionado anteríormenie, el contenido está conformado por capítulos que


encierran básicamente en su estudio de las cuentas de balance (activos, pasivos y
patrimonio), como de resultados (ingresos y gastos). Incluye además, prácticas en
cada uno de los capítulos.

Conscientes de que en la preparación muchas veces siempre hay algo que agregar,
diremos que este es un primer paso.

José J. Aramayo C.
H ^ ^ ^ ^ ^ jj^ ff ^ ^ ^ jilt;

de (o Contabilidad

• Normas de Contabilidad Generalmente


Aceptadas en Bolivia (pág. i )
• NC 1 - Principios y normas técnico-
contables generalmente aceptados para
la preparación de los estados financieros
(pág. 1)

• Principios contables (pág. 2 )


• Principio fundamental o postulado
básico (pág. 2 )
• Principios generales (pág. 2 )
• NC 2 0 NC 14 (págs. 7 a l 17)
CAPITULO
1 I

CONTABILIDAD
^ - J
Al igual que las reglas del juego cuando participamos u observamos un partido de fútbol o basquet ball,
estas deben ser cumplidas y acatadas por todos. En materia contable se disponen de reglas, que para
nosotros significan normas de carácter uniforme durante todo el proceso de los Estados Financieros,
esto significa de aplicación general y profesional sobre las operaciones económicas financieras.

A continuación, trataremos de realizar un resumen sobre las Normas de Contabilidad Generalmente


Aceptadas en Bolivia (NCGA):

• Norma de Contabilidad N° 1 (NC-1)


Principios y Normas Técnico-Contables Generalmente Aceptados para la
preparación de los Estados Financieros
1) La expresión "principios y normas" posee en contabilidad un significado específico y
convencional, cuya extensión conceptual se refiere concretamente a aquel conjunto de conceptos
básicos y reglas presupuestas, que condicionan la validez técnica del proceso contable y su
expresión final traducida en el estado financiero.

2) De este conjunto de conceptos básicos y reglas presupuestas, cabe distinguir, en orden a su


graduación de lo general a lo particular:

a) El principio fundamental o postulado básico, que orienta decisivamente toda acción de los
contadores y subordina todo el resto de los principios generales y normas particulares que se
anuncien.

b) Los principios generales, constituidos en conceptos básicos que hacen a la estructura general
del estado financiero.

c) Las normas particulares constituidas por reglas que hacen o se refieren a cada uno de los
aspectos particulares que conforman dichos estados.

Es conveniente destacar que estas normas particulares constituyen solo una guía de acción. En
la práctica se presentan casos en que situaciones similares son tratadas contablemente en forma
diferente en distintas haciendas, obedeciendo estas diferencias, en muchos casos, a prácticas
normales de la actividad.
PRINGÍRtGS CONTABLES
1. PRINCIPIO FUNDAMENTAL O POSTULADO BÁSICO:

La equidad es et principio fundamental que debe orientar a la acción de tos contadores en todo
momento y se enuncia así:

La equidad entre intereses opuestos debe ser preocupación constante en contabilidad, puesto
que los que sirven de o utilizan datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus
intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que tos estados financieros
deben prepararse de tal modo que reflejen equidad, los distintos intereses en juego en una
hacienda o empresa dada.

Esto significa que la preparación de los ESTADOS FINANCIEROS, deben ser elaborados con
una finalidad común y que permita satisfacer las necesidades de información por cada uno de tos
usuarios, vale decir: el dueño o dueños de la empresa, el fisco (el Estado), los inversores
(terceras personas).

Por tanto, la finalidad que cumple la contabilidad, está basado principalmente en cumplir
cuatro funciones:

1.1 Función Legal de la contabilidad, como una forma de cumplir las normas y leyes tributarias
con la presentación de tos estados financieros a responsables fiscales.

1.2 Función informativa de la contabilidad, para proporcionar información oportuna y de fácil


interpretación para una adecuada toma de decisiones gerenciales.

1.3 Función de control de la contabilidad, para velar el adecuado manejo operativo de una
empresa.

1.4 Función de rendición de cuentas, lo cual significa descargar responsabilidades en cuanto


al manejo de tos recursos.

2. PRINCIPIOS GENERALES

Se detallan a continuación aquellos principios generales presupuestos que hacen a la estructura


general de tos estados financieros.

a) ENTE. Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o
propietario es considerado como tercero. El concepto de "ente" es distinto del de "persona"
ya que una misma persona puede producir ciertos estados financieros de varios "entes" o
empresas de su propiedad.
b) BIENES ECONÓMICOS. Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos,
es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende
susceptibles de ser valuados en términos monetarios.

c) MONEDA DE CUENTA. Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso


que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que
permita agrupados y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de
cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un "precio" a cada unidad.

Generalmente se utiliza como moneda de cuenta et dinero que tiene curso lega! en el país
dentro el cual funciona el "ente" y en este caso eí "precio" está dado en unidades de curso
legal. Según los dispuesto por el “CÓDIGO DE COMERCIO” Arí. 41 (Idioma y Moneda). Los
asientos contables deben ser efectuados obligatoriamente en idioma castellano, entesando
sus valores en moneda nacional- Sin embargo, para fines de orden interno, podrá usarse un
idioma distinto ai castellano y expresar sus valores en moneda extranjera.

En aquellos casos donde fa moneda utilizada no constituye un patrón estable de valor, en


razón de las fluctuaciones que experimenta, no se altera la validez del principio que se
sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la aplicación de los mecanismos
apropiados de ajuste.

Empresa Industrial “CONTA IT* S JL


NIT: 1 0 2 1 0 4 2 0 0 5
Cochabamba - Bolma

BALANCE GENERAL
Practicado al 31 de Marzo de 2009
(Expresado en Bolivianos)

ACTIVO PASIVO
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE 44.819,30
DISPONIBLE 92.870,50 Cuentas por pagar 7.000,80
Caja Moneda Nacional 25.320.00 Documentos por pagar 18.000,00
Caja Moneda Extranjera 19.350,50 Intereses por pagar 300,00
Caja Chica 1.200,00 Sueldos y salarios por pagar 13.525,70
Banco La Paz 45.000,00 Aportes y retenciones por pagar 1.915,00
Banco Nacional de Solivia 2 .000.00 Débito fiscal IVA 3.313,20
EXIGIBLE 25.875,00 Impío, a las transac. por pagar 764.60
Cuentas por Cobrar 25.875.00 PATRIMONIO 289.176,20
ACTIVO NO CORRIENTE 200.000,00
Capital Social
FIJO 215.250,00
Ajuste global del patrimonio 18.325.65
Muebles y Enseres 245.225,00 3.588,37
Reserva legal
Deprec. Acum. Mueb.Ens. (29.975.00) 67.262.18
Resultado del período
TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

Es prudente también mencionar que por ejemplo en la presentación de los Estados


Financieros se utiliza la terminología: Expresado en Bolivianos, Expresado en dólares
estadounidenses. Esto en razón de aclarar el tipo de moneda a la cual está expresada o, el
valor representado en un cierto tipo de moneda.

d) EMPRESA EN MARCHA. Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados
financieros pertenecen a una "empresa en marcha" o empresa que se encuentra en
funcionamiento vigente, considerándose que el concepto que informa la mencionada
expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena
vigencia y proyección futura.

e) VALUACIÓN AL "COSTO". El valor del costo -adquisición o producción- constituye el criterio


principal y básico de la valuación, que condiciona la formulación de ios estados financieros
llamados "de situación", en correspondencia también con el concepto de "empresa en
marcha", razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios


aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en
caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe
prevalecer el de "costo" como concepto básico de valuación. Por otra parte, las fluctuaciones
del valor de la moneda de cuenta, con su secuela de correctivos que inciden o modifican las
cifras monetarias de (os costos de determinados bienes, no constituyen, asimismo,
alteraciones al principio expresado, sino que, en sustancia, constituyen meros ajustes a la
expresión numeraria de los respectivos costos.

VALUACION AL COSTO: VALUACION AL COSTO:


(Empresas Comerciales) (Empresas industriales o de transformación)
COSTO DEL PRODUCTO 10.000,00
(+) TRANSPORTE 1.300,00 MATERIA PRIMA 5.200,00
(+) CARGUÍO, DESCARGUÍO 250,00 MANO DE OBRA DIRECTA 3.000,00
(+) OTROS 50,00 GASTOS INDIRECTOS 2.250,00
COSTO DE ADQUISICION 11.800,00 COSTO DE PRODUCCION 10.450,00

f) EJERCICIO. En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de


tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para
cumplir con compromisos financieros, etc.

En el esquema siguiente se puede apreciar la forma de distribución del tiempo que puede ser
para el efecto: mensuales, semestrales o anuales. Siempre dependiendo del criterio de
análisis, medición y comparación, cumpliendo una condición: que los ejercicios sean de igual
duración, para que los resultados de dos o más ejercidos sean comprobables entre sí.

g) DEVENGADO. Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el


resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han
cobrado o pagado.
h) OBJETIVIDAD, Los cambios en ios activos, pasivos v en la expresión contable del patrimonio
neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible
medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.

i) REALIZACIÓN. Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados,
o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos
ios riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el
concepto "realizado" participa del concepto de devengado.

Ejemplo: supongamos que se cobró por concepto de alquileres Bs600 - por mes (importe
deduciendo su crédito fiscal) y que los mismos tienen un alcance de 6 meses, haciendo los
mismos un total de Bs360.- siguiendo el principio de realizadón solo deberá considerarse
como ingreso cuando transcurra el período de tiempo final, o sea, los 6 meses pactados.
Siguiendo el esquema gráfico, se mostraría de la siguiente manera:

j) PRUDENCIA Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del
activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice
de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede
expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las
ganancias solamente cuando se hayan realizado".

La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento


de la presentación razonable de la situación financiera y el resultado de las operaciones.

k) UNIFORMIDAD. Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas


particulares utilizados para preparar los estados financieros de un determinado ente deben
ser aplicados uniformemente en el ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota
aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la
aplicación de principios generales y de las normas particulares.

Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos


principios generales, cuando fueren aplicables, o normas particulares que las circunstancias
aconsejan sean modificados.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ABIERTA


“EL CONTADOR” LTDA.
Cochabamba - Solivia

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL


Al 31 de Diciembre del 2009
(Expresado en Bolivianos)

2009 2008
ACTIVO
Disponibilidades 1.026.080 989.552
Inversiones temporarias 1.091.584 934.138
Cartera 9.794.561 7.978.768
Otras cuentas por cobrar 193.221 170.970
Bienes realizables 4.600 0
Inversiones permanentes 240.625 919.116
Bienes de uso 811.614 502.414
Otros activos 7298 8.142
TOTAL ACTIVO 13.892.183 11.503.100
Cuentas de orden deudoras 3.254.875 2.844.333
I) MATERIALIDAD {SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA). Al ponderar la correcta
apíicación de los principios generales y normas particulares debe necesariamente actuarse
con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de
aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no
distorsiona el cuadro general.

Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es
significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso,
de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo
en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones.
I
m) EXPOSICIÓN. Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación
básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación
financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

• Norma de Contabilidad N° 2 (NC-2)


Tratamiento Contable de Hechos Posteriores al Cierre del Ejercicio
En general, los hechos posteriores pueden clasificarse en dos tipos:

Tipo I, que consiste en aquellos sucesos que proporcionan evidencia adicional con respecto a
condiciones que existían a la fecha de los estados financieros y afectan las estimaciones
relacionadas con la elaboración de los mismos, y que, por lo tanto, requieren ajustes a los
estados financieros. Los siguientes son ejemplos de este tipo de sucesos:

> Cobranzas o acuerdos relacionados con cuentas por cobrar o determinación de pasivos
sobre una base sustancialmente distinta a aquella registrada previamente, cuando estos
sucesos se relacionan con situaciones que existían a la fecha del balance general o
representan la culminación de situaciones que existieron durante un largo período.
> Pérdidas derivadas de venta de inversiones, inventarios, propiedades y otros activos
destinados a la venta, cuando el acto posterior de venta no hace sino confirmar una pérdida
no reconocida, previamente existente.
> Pérdidas resultantes de los gastos que fueron contabilizados previamente como activo, en
caso de abandono de proyectos de investigación, cuando las circunstancias que ocasionaron
la pérdida, ocurrieron antes del cierre de la gestión, aún si la decisión fue tomada después
del cierre de la misma.
> Incobrabilidad de una cuenta por cobrar como consecuencia de deterioros en la situación
financiera de un cliente que los conduce a la quiebra con posterioridad a la fecha del balance
general.
> Modificaciones importantes ocurridas en el tipo de cambio oficial en el período subsiguiente a
la fecha de cierre del ejercicio, que reflejan condiciones inflacionarias existentes antes de
dicho cierre, lo cual suministra una evidencia suficiente con respecto a la situación vigente a
la fecha del balance general.
> Transformación de operaciones entre corto y largo plazo.

Tipo II, incluyen aquellos que proporcionan evidencia con respecto a condiciones que no existían
a la fecha de cierre de los estados financieros, pero que surgieron con posterioridad a dicha
fecha, no requiriendo, por lo tanto, ajuste a los mismos pero sí, una exposición adecuada. Son
ejemplos de este segundo tipo de sucesos:

> La emisión de nuevas obligaciones títulos u otros endeudamientos.


> Los cambios en la estructura de capital.
> Los daños por incendio, inundación u otros accidentes.
> Las combinaciones comerciales.
> La conclusión de un litigio cuando el suceso que originó el reclamo tuvo lugar en una fecha
posterior a la del balance general.
> Modificaciones periódicas o continúas de los tipos de cambio, que reflejan aproximadamente
la evolución de ios precios internos desde la fecha de cierre de gestión.

Por lo tanto, los hechos posteriores al cierre del ejercido y anteriores a la emisión formal de los
estados finanderos, que sean significativos, deben redbir el siguiente tratamiento contable con
referencia a los estados financieros que corresponden a gestión concluida.

Si resultan de aquellos sucesos que proporcionan evidencia adicional con respecto a condiciones
que existían a la fecha de los estados financieros afectan las estimadones relacionadas con la
elaboradón de los mismos (son los calificados, como del Tipo I, en los considerandos), requieren
ajustes a los estados financieros.

Si resultan de aquellos sucesos que proporcionan evidenda con respedo a condiciones que no
existían a la fecha de cierre de los estados financieros pero que surgieron con posterioridad a
dicha fecha (son los calificados como Tipo II, en los considerandos), no requieren ajustes, pero si
adecuada exposidón en las notas a los estados financieros de la gestión cerrada.

* Norma de Contabilidad N° 3 (NC-3)


Estados Financieros a Moneda Constante (Ajuste por inflación)
El objetivo de este pronunciamiento técnico es de lograr que los estados financieros estén
expresados en moneda constante a fin de neutralizar las distorsiones que sobre ellos produce la
infladón.

Definiciones Principales

Se adoptan las siguientes definidones sobre aspedos principales contenidos en este


pronunciamiento:

a) Ajuste Integral: Método por el cuál se procede al ajuste de todas las partidas de los estados
financieros que estuvieran afectadas por la inflación.

b) Moneda Constante: Se define como moneda constante a la que expresa determinado poder
adquisitivo a una fecha dada, (por lo general al derre de un período).

c) índice: Factor representativo de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda entre


dos fechas.

d) Valores Corrientes: Son los predos de reposición a la fecha de valuadón, o el costo de


produpdón a predos de reposición a dicha fecha.

e) Rubros monetarios: Se los define como aquellos que, si bien son los afectados por la
inflación, no es necesario reexpresarlos ya que están valuados siempre a moneda de cierre
(ejemplos clásicos los constituyen las disponibilidades, cuentas a cobrar y a pagar, todas en
moneda de curso legal).

1. Se denominan así a las unidades monetarias mantenidas en efectivo, que se encuentran


en las cuentas del Activo y del Pasivo, los cuales se van a recibir o se van a pagar,
mediante una cantidad fija de unidades monetarias. Por tanto:
S Representan moneda de curso legal
■f Se encuentran afectados por la inflación
S No deben ser re-expresados en base a las Unidades de Fomento de Vivienda
Ejemplo: Disponibilidades, Cuentas por Cobrar, Cuentas por Pagar

2. Las diferencias de cambio emergentes de las modificaciones en ia Paridad cambiaría


deben imputarse a los resultados del período en el que se originan, en la cuenta
“Diferencia de Cambio”.

f) Rubros no monetarios: Son los que conservan su valor intrínseco en épocas de inflación y,
por lo tanto, deben ser reexpresados en moneda constante para reflejar dicho valor (caso
típico lo constituyen los activos fijos, inventarios, las cuentas indexadas y en moneda
extranjera y en general, todas las cuentas de resultados).

3. Se denominan así a las a las partidas cuya esencia No Monetarias es la ausencia de un


derecho a recibir y/o a entregar una cantidad fija de unidades monetarias. Por
consiguiente:

■S Conservan su valor intrínseco en épocas de inflación


•S No les afecta la inflación
S Deben ser re-expresados a Moneda Constante (Unidades de Fomento de
Vivienda)

Ejemplo: Bienes de Uso Inventarios Cuentas patrimoniales

A. Las variaciones por mantenimiento de valor y otras indexaciones deben imputarse a la


cuenta de resultados del período en que se originan, en la cuenta “Mantenimiento de
valor'.

g) Fecha de Origen: A la fecha en que tuvo lugar una operación, o la última fecha hasta la cuál
se hubiese ajustado monetariamente una partida contable; o bien, a un periodo
razonablemente elegido dentro del cuál se encuentra comprendida dicha fecha.

h) Fecha de Cierre: A la fecha de terminación del periodo a que correspondan los estados
financieros.

• Norma de Contabilidad N° 4 (NC-4)


Revalorización Técnica de Activos Fijos
Para la revalorización técnica de los activos fijos, es importante contar con la opinión de un
profesional experimentado en la materia, de acuerdo a la naturaleza de los bienes revalorizables,
debidamente registrado en el organismo profesional correspondiente.

5. Debe ser aprobada por el Directorio u órgano ejecutivo responsable del ente.
. 6. Debe ser aprobada por una Junta General Extraordinaria de Accionistas o Asamblea de
Socios del ente, habiendo sido incluida como punto específico del orden del día.
7. La contabilización de la revalorización técnica puede efectuarse una vez que sea
aprobada por el Directorio. La Junta de Accionistas o Asamblea de Socios, deberá
aprobar la revalorización técnica al tratar los estados financieros anuales que la
contengan, para lo cual, se dejará expresa constancia, en nota a los estados financieros.

Dicho informe técnico debe contener como mínimo, los siguientes aspectos del trabajo realizado:

a) Bases técnicas utilizadas


b) Documentación examinada
c) Cuadro mostrando los valores anteriores a la revalorización (tanto de activo, como de
depreciación acumulada), los nuevos valores resultantes y los años de vida útil
restante.
En el período de vida útil restante deberá depredarse el nuevo valor residual
revalorizado de los bienes. La depredadón futura deberá cargarse a los resultados
de cada gestión siguiendo las prácticas habituales del ente. Así mismo, los nuevos
valores de los bienes revalorizados deberán tenerse en cuenta para los casos de
baja por venta o retiros.

• Norma de Contabilidad N° 5 (NC-5)


Principios de Contabilidad para la Industria Minera
Definiciones

a) Prospección
Es laetapa de búsqueda de un área de probable mineralizadón; tal actividad normalmente
incluye estudios topográficos, geológicos y geofísicos. La prospección concluye, cuando se
adquieren los derechos de exploradón y/o producción.

“Los costos de prospección deberán ser cargados a resultados en la medida en que se incurran"

b) Adquisición
Es la consolidación de los derechos legales para la exploradón y/o producción de minerales.

“Los costos de adquisición deberán ser capitalizados y mantenidos sin amortizar, hasta que se
decida sobre eito, de acuerdo con otras consideraciones de esta norma contable. ”

c) Exploración
Etapa de examen detallado de una propiedad para determinar si existen depósitos de minerales
en cantidades que pueden ser económicamente explotables. La exploradón comienza, cuando se
adquieren los derechos de exploración y/o producción.

d) Desarrollo
Es la etapa de preparadón de un yadmiento para la producción comercial.

“Los costos de exploración y desarrollo, son aquellos incurridos para desarrollar nuevos
yacimientos, expandir la capacidad de las minas en operación o desarrollar reservas mineras
sustancialmente en avances de producción actual, deberán ser capitalizados y mantenidos sin
amortizar, hasta que se decida sobre ello, de acuerdo con otras consideraciones de esta norma.
Los costos de exploración y desarrollo incurridos para mantenerla producción actual, deberán ser
cargados a resultados en ia medida en que se realicen."

e) Valor de Costo de Inventarios de Minerales


Es el costo de producción.

f) Valor de Mercado de Inventarios de Minerales


Es su valor neto realizable.

“El producto neto resultante de la venta de minerales antes de que comience la producción
comercial, deberá ser tratado como una reducción de los costos capitalizados de adquisición,
exploración y desarrollo."

g) Amortización de los costos capitalizados en base el método de la unidad de


producción
De acuerdo con la amortización por el método de unidad de producdón, a cada unidad de mineral
produddo le asigna una propordón del saldo de los costos capitalizados de desarrollo.

h) Abandono
Una unidad contable se considera abandonada cuando:
• No se ha descubierto en ia unidad contable un yacimiento explotable desde el punto de
vista comercial.
• No se lleve a cabo ninguna actividad significativa de exploración en tai unidad contable
en un futuro próximo.
• Una unidad contable puede ser considerada abandonada para propósitos contables, aún
a pesar de que los títulos legales relacionados con esta hubieran sido retenidos. La
pérdida del título legal indica abandono.

"Cuando una unidad contable es abandonada, todos los costos capitalizados de adquisición,
exploración y desarrollo relacionados a tal unidad contable, deberán ser castigados en la gestión
en la cuál ocurre el abandono. ”

• Norma de Contabilidad N° 6 (NC-6)


Tratamiento Contable de las Diferencias de Cambio

Las diferencias de cambio se- imputarán a los resultados del ejercicio en el que se originan,
independientemente de su cobro o pago, dado que, las operaciones que las originaron quedaron
perfeccionadas desde el punto de vista de la legislación o practica comerciales aplicables y se
ponderaron todos los riesgos inherentes a tales operaciones.

En el caso de que existan dudas sobre la recuperabilidad de las cuentas por cobrar actualizadas
al nuevo tipo de cambio, deberá constituirse la previsión correspondiente.

Además deben tenerse en cuenta los aspectos pertinentes señalados en la Norma de


Contabilidad N° 2, sobre 'Tratamiento contable de hechos posteriores al cierre del ejercicio".

• Norma de Contabilidad N° 7 (NC-7)


Valuación de Inversiones Permanentes

1. La valuación por parte de las empresas tenedoras de las inversiones permanentes en


sociedades sobre las que se ejerza el control total (sociedades controladas o subsidiarias) o
una influencia significativa en sus decisiones (sociedades vinculadas), así como el
reconocimiento de los resultados producidos por tales inversiones, deben practicarse
siguiendo el método del valor patrimonial proporcional.

2. El control o influencia puede presentarse de manera directa o a través de otras sociedades.

3. La participación puede encontrarse representada por acciones ordinarias (otras que tengan
características similares y no representen simples pasivos de la sociedad emisora), de
sociedades anónimas o en comandita por acciones o cuotas de capital de sociedades de
responsabilidad limitada.

4. El ejercicio de influencia significativa en las decisiones, debe ser evalúo de cada caso
particular. Entre las pautas que denotan la posible existencia de tal influencia, pueden
mencionarse:

a) La posesión por parte de la empresa tenedora de una porción tal de capital de la


sociedad vinculada, que le otorgue los votos necesarios para influir en la aprobación de
sus estados financieros y la distribución de ganancias.
b) La representación en el directorio u órganos administrativos superiores de la sociedad
vinculada.
c) La participación en la fijación de las políticas.
d) La existencia de operaciones importantes entre ia sociedad tenedora y la vinculada por
ejemplo (ser el único proveedor o cliente o ei más importante con una diferencia
significativa sobre el resto).
e) El intercambio de personal directivo.
f) La dependenda técnica de Ja sodedad vinculada.
g) Ai practicar la mencionada evaluación, deben también tenerse en cuenta:
> La forma en que esté distribuido el resto del capital (mayor o menor concentración
en manos de otros inversores).
> La existenda de acuerdos o situaciones que pudieran otorgar la direcdón a algún
grupo minoritario (sociedades intervenidas, en curso preventivo, etc.).

5. El método del valor patrimonial proporcional no debe ser aplicado a la valuación de


inversiones transitorias ni a inversiones permanentes donde no se ejerza el control. En estos
casos, el tratamiento contable debe efeduarse de acuerdo con lo establecido en la Norma de
Contabilidad N° 3.

En caso de que el ejercicio económico de la sodedad emisora tenga una fecha de cierre
distinta a la de la sociedad tenedora:

a) Debe mantenerse la diferencia en tiempo entre ambos cierres, revelándose en nota a los
estados financieros, los efectos de cualquier cambio en ese sentido.
b) Debe considerarse el efedo de la desvalorización de la moneda entre la fecha de cierre de
los estados financieros de ambos entes.
c) Debe considerarse el efedo de las transacciones o eventos importantes que hayan
ocurrido durante el período intermedio. Por ejemplo pérdidas importantes de !a sodedad
emisora entre su fecha de cierre y la fecha de cierre de la sociedad tenedora.

• Norma de Contabilidad N° 8 (NC-8)


Consolidación de Estados Financieros
La consolidación de los estados financieros de sociedades que forman parte de un grupo
económico procede, siempre que exista control permanente por parte de una de las sociedades.

Los estados finanderos consolidados resultantes de aplicar la metodología que se recomienda en


este pronunciamiento serán los estados financieros de la sodedad controlante, presentados de
acuerdo con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Sin embargo, si por
disposiciones legales o tributarias la sociedad consolidante, debiera presentar a autoridades
oficiales o fiscales un estado financiero sin consolidar, esto podrá hacerse, informando esta
situadón en una nota a los estados finanderos.

Se entiende por control permanente a:

• La tenenda directa o indirecta de acciones o cuotas de capital de la otra sociedad que


represente más del 50% del paquete accionario.
• La influencia significativa en las decisiones de la sociedad que le otorgue votos
suficientes para influir en la aprobación de sus estados financieros y en la distribución de
ganandas.

• Norma de Contabilidad N° 9 (NC-9)


Normas de Contabilidad para la Industria Petrolera
Definiciones

a) Prospección o Búsqueda
Es la etapa de búsqueda de un área de probable exploración, tal actividad incluye estudios
topográficos, geológicos y geofísicos de áreas relativamente «densas.

b) Adquisición
Es la consolidación de los derechos legales para la exploración y/o producción de petróleo o gas
en un área específica o el costo de compra de derechos similares.

c) Exploración
Incluye todos los costos relativos a la búsqueda de petróleo y/o gas, como los costos de
perforación de pozos exploratorios y pozos estratigráficos exploratorios, incluyendo la
depreciación y otros costos de equipo e instalaciones.

d) Desarrollo
Son los costos incurridos al crearse un sistema de uno o más pozos productivos, equipos
relacionados e instalaciones en reservas probadas, para que pueda extraerse (producirse), el
petróleo y/o gas.

e) Producción
Los costos de producción incluyen los costos de extracción de petróleo o gas hasta la superficie y
los costos de recolección, tratamiento, procesamiento y almacenamiento en el campo. La función
de producción, termina en la válvula de salida de la propiedad o de los tanques de
almacenamiento de la producción o en circunstancias especiales, en el primer punto de entrega
del petróleo o gas, al oleoducto principal, refinería, terminal marítima o compañía de transporte.
Incluyen costos de producción de mano de obra, combustibles y suministros necesarios para
operar los pozos desarrollados, así como otros costos que sean incurridos en el proceso de
explotación y desarrollo necesarios en concordancia con normas de contabilidad.

f) Valor del costo de los inventarios


Es su costo de producción.

g) Valor de mercado de los inventarios


Es su valor neto realizable.

h) Amortización y depreciación de los costos capitalizados


Los costos capitalizados, tanto en las etapas de exploración, desarrollo y producción,
relacionados con un sistema de uno o más pozos productivos, se amortizan y deprecian en base
al método de la unidad de producción. De acuerdo con la amortización por este método, a cada
unidad de producción se asigna una proporción del saldo de los costos capitalizados de
exploración, desarrollo y producción. El monto de amortización y depreciación para un período
determinado se determina al dividir un conjunto de costos (costos no amortizados de exploración,
desarrollo y producción), entre un conjunto de reservas (reservas probadas al fin de año, más la
producción del año), multiplicando el resultado por la producción del año.

i) Abandono
Un pozo o un sistema se consideran abandonados cuando:
> No se ha descubierto un pozo explotable desde el punto de vista comercial.
> No se lleve a cabo ninguna actividad significativa de exploración en el pozo en el futuro
próximo.
> Se pierde el derecho de exploración y/o explotación o se pierde el titulo legai.

• Norma de Contabilidad N° 10 (NC-10)


Tratamiento Contable de los Arrendamientos
Se denomina arrendamiento al contrato celebrado entre dos personas jurídicas y/o naturales, a
través del cual una de ellas (Arrendador), se compromete a ceder un bien por un canon de
arrendamiento (Alquiler), durante un período determinado a otra persona (Arrendatario), para que
ésta pueda usufructuarlo.

Las principales características que identifican ai arrendamiento son:

a) Tienen como base insustituible un contrato de arrendamiento.


b) Una forma de financiamiento para adquirir y/o alquilar bienes
c) Tiene plazo de vigencia definido pudiendo ser renovable a solicitud delas partes interesadas.
d) Permiten al arrendatario protegerse contra el adelanto tecnológico, puesto que tienen la
posibilidad de devolver el bien al término del contrato.
e) La vigencia de contrato normalmente cubre la mayor parte de la vida útil estimada del bien
arrendado.

> Arrendador, Es la persona natural o jurídica que siendo propietaria de un bien entrega a otra
(Arrendatario), para su usufructo debiendo cobrarle bajo contrato, periódicamente, el alquiler
pactado, mientras esté en vigencia tal documento.

> Arrendatario, Es la persona natural o jurídica que por contrato suscrito con el arrendador,
obtiene el derecho de usufructuar el bien con la posibilidad de comprado, pagando
periódicamente el alquiler pactado, mientras esté en vigencia tal documento.

> Contrato de Arrendamiento, Es un documento suscrito entre el arrendador y el arrendatario, a


través del cual se transfiere el derecho de uso de un bien durante un determinado período, a
cambio de un alquiler. Dicho documento es la base para el correspondiente registro contable y
la exposición en estados financieros, en razón que tipifica la clase de arrendamiento acordado.

> Arrendamiento Financiero, Se denomina arrendamiento financiero o de capital, al contrato


mediante el cual el arrendador transfiere sustancialmente todos los riesgos y beneficios
inherentes al bien del objeto del contrato, ejercitando el arrendatario su opción de compra al
término de vigencia de este documento. La opción de compra deberá estar claramente
estableada en el contrato de arrendamiento.

Este tipo de arrendamiento es por lo general forzoso y asegura al arrendador la recuperación


del capital utilizado, más un rendimiento sobre los fondos invertidos.

> Arrendamiento Operativo, es el contrato mediante el cual el arrendatario al término de la


vigencia de este documento efectúa la devolución del bien arrendado.

> Costo del Arrendamiento, es el importe en términos de unidades monetarias por el cual puede
intercambiarse un bien entre el arrendador y arrendatario.

> Cuota Adicional, se denomina cuota adicional o valor no garantizado, al pago último adicional
que realiza el arrendatario, para adquirir definitivamente el bien arrendado, cuando ejercita su
opción de compra.

> Plazo de Vigencia, período durante el cual, el arrendatario está de acuerdoenarrendar un


bien, más cualquier otro período por el cual tenga opción a seguir arrendando dichobien.

> Años de Vida Útil Estimado, período quese espera duren los bienes de uso nuevos, al
ingresar a prestar servicio en una empresa.

Los bienes mantenidos bajo arrendamiento financiero y/u operativo se deprecian en función a
los años de vida útil estimados.

> Bienes Arrendados, son bienes tales como: muebles, maquinaria, vehículos, etc., sujetos a
contratos de arrendamiento.
> Canon de Alquiler, renta o arrendamiento a pagar de manera periódica mientras esté en
vigencia el contrato de arrendamiento.

> Ingresos Diferidos por Arrendamientos, considerado así, a la diferencia entre el costo del
arrendamiento según contrato, respecto ai valor en libros def bien, considerado como ingreso a
realizarse, a partir de la fecha de suscripción del contrato por parte del arrendador.

• Norma de Contabilidad N° 11 (NC-11)


Información esencial requerida para una adecuada exposición de los
Estados Financieros
Los estados financieros se requieren principalmente para proporcionar información oportuna que
permita hacer evaluaciones y tomar decisiones de carácter financiero. Los usuarios de dicha
información, no pueden formarse juicios confiables a menos que los estados financieros sean
claros y comprensibles.

La presente norma señala la información mínima requerida: para la preparación y presentación


de ios estados financieros y sus notas, los mismos que deben incluir información sobre:

> Los recursos económicos y financieros de la empresa, sus obligaciones y su patrimonio.


> Los cambios en el patrimonio de la empresa.
> El desempeño de la empresa durante un período, medido a través de los resultados y sus
componentes.
> El cómo obtiene sus recursos financieros y en qué los aplica.
> Aspectos que afectan la liquidez y solvencia de la empresa.
> Explicaciones y comentarios de la gerencia que ayudan a mejorar la comprensión de la
información provista, tales como:
• Criterios contables empleados para preparar la información.
• Supuestos adoptados para efectuar estimaciones relativas ha dicho proceso.

Los estados financieros deben ser comparativos y expresados en moneda constante,


considerando la naturaleza de la información suministrada y si la parte de ella que se refiere a
ejercicios anteriores sigue teniendo importancia para los usuarios de los estados financieros.

Los estados financieros básicos son:

a) Balance General
b) Estado de Ganancias y Pérdidas (Estado de Resultados)
c) Estado de Evolución del Patrimonio (incluye el de Resultados Acumulados)
d) Estado de Flujos de Efectivo (Cambios en la Situación Financiera)
e) Notas a los estados financieros

Información financiera complementaria

Cada empresa (entidad), además de la información contable obligatoria que emite a través de los
estados financieros y sus notas, puede preparar información adicional constituida por datos
necesarios para ciertos usuarios de los estados financieros y no para la generalidad de ellos. Por
lo tanto, su preparación no tiene carácter de obligatoriedad para dar cumplimiento a normas
contables. En general tenderá a posibilitar un mejor análisis de los estados financieros de la
empresa (entidad). Esta información podría ser preparada por requerimientos de:

a) Determinadas normas legales o instituciones.


b) Entidades financieras acreedoras de la empresa (entidad).
c) Accionistas y otros usuarios.
• Norma de Contabilidad N° 12 (NC-12)
Tratamiento Contable de operaciones en moneda extranjera cuando
coexista más de un tipo de cambio

Para el propósito de preparar estados finanderos de una empresa, ei objetivo de ia conversión de


monedas es ei de medir y expresar en bolivianos y de conformidad con prindpios contables
generalmente aceptados en Bolivia, los activos, pasivos, ingresos o gastos que se hallan
denominados en divisas.

Si una empresa realiza una transacción inmediata a que requiere a un pago en moneda posterior
en moneda extranjera, es necesario convertirla a la moneda local para registrar la transacción e
incorporarla posteriormente a los estados financieros, los cuales según el artículo 41 del Código
de Comercio deben expresar los valores en moneda nacional.

• Norma de Contabilidad N° 13 (NC-13)


Cambios Contables y su exposición
El principio de contabilidad de “Exposición”, establece que los Estados Financieros deben
contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria, para una
adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos.

Un cambio contable puede afectar en forma significativa la presentación de la situación


financiera, patrimonial como resultado del cambio en las operadones de un ejerdcio, y limitar su
comparación con Estados Finanderos de años anteriores.

Los cambios contables pueden ser originados por:

a) Cambios en la aplicación de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados


La adopción de un prindpio contable diferente al que anteriormente se venia utilizando, se
considera un cambio contable

El cambio de un principio contable a otro principio de contabilidad generalmente aceptado,


también se considera como cambio contable.

Un cambio de un Prindpio de Contabilidad Generalmente Aceptado a otro diferente también


constituye cambio contable.

Algunos ejemplos de cambio en prindpios de contabilidad pueden ser debido a cambios de:

« métodos para depreciación del adivo fijo (del lineal a horas máquinas),
método de valuación de inventarios (de PEPS a precios última factura),
• sistema de costo primo (materia prima y mano de obra direda) a costo de absorción (que
incluye además de los dos elementos a los gastos de fabricación).

No se considera cambio contable, cuando se aplica un Prindpio de Contabilidad


Generalmente Aceptado en operadones nuevas o que ocurren por primera vez.

b) Cambios de estimaciones contables, los cuales deben ser revelados en forma amplia
para su interpretación, análisis y comprensión de los Estados Financieros

En algunos casos cuando exista un cambio en una estimación contable, puede provocar
cambio en la apiicadón de Prindpios de Contabilidad Generalmente Aceptados, por ejemplo
una empresa puede decidir ciertos costos considerándolos como gastos en periodos
posteriores originando principalmente por deudas en beneficios futuros de dicho costo, en
este caso se debe considerar como un cambio en una estimación contable y no un cambio
contable debido a que fue originado del análisis de la estimación del diferimienío relacionado
con el beneficio futuro.

En otros casos un cambio de método en la interpretación de un activo fijo puede inferir en el


cambio de la estimación del valor residual, en este caso debe tratarse como un cambio en un
principio contable la modificación del método de depreciación y el hecho de modificar el valor
residual o vida útil de! activo fijo debe ser tratado como un cambio en la estimación contable.

• Norma de Contabilidad N° 14 (NC-14)


Políticas Contables su exposición y revelación
Los Estados Financieros constituyen un conjunto de afirmaciones de derecho propietario,
existencia, valuación, integridad, exactitud y exposición de los datos financieros, económicos y
patrimoniales a una fecha determinada, consecuentemente, estos datos deben enmarcarse a
Prindpios de Contabilidad Generalmente Aceptados, sin embargo, en muchas operadones se
determinan políticas de valuadón que pueden ser impuestas por autoridades de las empresas
como por autoridades estatales; al respecto, es imprescindible que dichas políticas sean
reveladas adecuadamente en los Estados Financieros.

Al respecto la alta gerencia podrá considerar previo a la elección y aplicación de una política
contable de los siguientes aspectos:

• Mantener prudencia en la preparación de los Estados Financieros toda vez que las operaciones
están rodeadas de riesgos e incertidumbres. Sin embargo, la prudencia no significa que se
deban crear reservas ilegales o no autorizadas.
• Las operadones deben ser objetivas y registrarse tomando en cuenta las características y otros
aspectos de tal forma que se presenten en los Estados Finanderos de acuerdo a la realidad
financiera y no solamente considerando su forma legal.
• Los Estados Financieros deben revelar adecuadamente y en forma suficiente, todas las
políticas contables adoptadas.
• Finalmente, debe considerar la importancia relativa de las partidas contables y su efecto en la
toma de decisiones.
* Concepto (pág. i)
• Finalidades (pág. i)
Características que deben reunir (pág. i )
• Estructura del plan de cuentas (pág. 2)
• Codificación (pág. 2)
• Clasificación de rubros (pág 3)
• Modelo 1 (Plan de cuentas para una
empresa comercial) (pág. 3)
CAPÍTULO ti
FORMULACIÓN DEL PLAN DE CUENTAS

CONCEPTO

El plan de cuentas o catálogo de cuentas es el ordenamiento metódico de todas las cuentas de


las que sirve el sistema de procesamiento contable para el logro de sus fines. Es importante
mencionar que el plan de Cuentas es un elemento esencialmente dinámico que debe adecuarse
a la aparición de nuevas situaciones e incorporarse a las cuentas que sean necesarias.

Plan de cuentas es: “La agrupación clasificada de las diversas operaciones de una empresa, a
través de conceptos aplicados generalmente a cada una de esas operaciones y que en
contabilidad se conocen con el nombre de cuentas"r

a. Obtener una información útil para la elaboración de los Estados Contables y otros
Extracontables.

b. Evitar demoras en el suministro de información.

c. Posibilitar la realización de comparaciones entre dos ejercicios, así como de dos entes
distintos.

d. Permitir la elaboración de informes estadísticos con fines de control e informes impositivos.

e. Contribuir a nivel ejecutivo en la toma de decisiones.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN REUNIR


Existen cuatro requisitos fundamentales que se debe cumplir en la elaboración de un Plan de
Cuentas.

A. Global. Que significa la mayor cantidad de sucesos posibles tanto del presente
como del futuro siempre en función principal de la empresa.

B. Flexible. El Plan de Cuentas debe prever la incorporación de Cuentas en el futuro


en función a sus necesidades.

C. Homogéneo. Cuando se realiza los correspondientes agrupamientos debe efectuarse


entre cuentas que son afines, Ejemplo. Cuentas de Activo Corriente no
pueden agruparse con cuentas del Activo Fijo.

D. Claro. La terminología utilizada debe ser clara y de ésta manera facilitar el


proceso de registro.

1. Cristóbal deJ Rio Gonzáles. COSTOS ! "Introducción al estudio de la Contabilidad de Costos y Control de los Costos
Industríales”, Ed. ECASA- Ediciones Contables y Administrativas S.A., Pág.lV-4
ESTRUCTURA DEL PLAN DE CUENTAS
A continuación debemos exponer los criterios más importantes que se utilizan cuando se trata de
clasificar los grupos de cuentas que se mostraran en tos Estados Financieros con fines analíticos:

a. Los Estados Financieros en general, tal como lo requiere un analista para su posterior
estudio, debe ser sencillo y resumido, haciendo un especial énfasis en los rubros
operacíonales, o sea, aquellos que tiene que ver directamente con el desarrollo del objeto
social de la empresa.

b. El Activo se clasifica en corriente y no corriente, ordenándose de la siguiente manera:

El Activo Corriente de acuerdo con la liquidez de cada cuenta, es decir por su facilidad para
convertirse en efectivo en el menor tiempo posible, empezando por ejemplo con caja,
cuentas por cobrar, los inventarios, etc.

Los Activos no Corrientes, dentro los cuales contamos con los activos fijos, deberán
ordenarse por el tiempo de vida útil de cada uno, ejemplo: terrenos, construcciones,
maquinaria, vehículo, etc. Finalmente deben resumirse aquellas cuentas que tienen su valor
representativo dentro del total.

c. El pasivo del mismo modo que los Activos se clasificaron en Pasivo Corriente y no Corriente,
teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

El Pasivo Corriente (corto plazo) se lo ordena de acuerdo a su grado de exigibilidad,


comenzando por los que la obligación debe cubrirse rápidamente, ejemplo; proveedores,
obligaciones bancarias, obligaciones fiscales, etc.
El Pasivo no Corriente (largo plazo) se ordena de acuerdo con su vencimiento cierto y
mediato, esto sería comenzar con las obligaciones bancarias, siguiendo con las cuentas por
pagar a largo plazo, las previsiones para indemnización, etc.

El Patrimonio por su parte, debe organizarse comenzando por las cuentas de aporte, es
decir, el capital, continuando con el superávit, las reservas, las utilidades acumuladas y las
utilidades del ejercicio.

d. Los Ingresos, también son ubicados por la importancia que representan en el Estado de
Resultados:

Los Ingresos Corrientes, son los ingresos principales para lo cual fue creada la empresa,
ejemplo: Ventas, Ingresos por Servicios, etc.

Los Ingresos no Corrientes, denominados también ingresos secundarios, aquellos que


ocasionalmente generaron ingresos, en los cuáles no existe habitualidad, por ejemplo: venta
de desechos, ingresos por alquileres, comisiones por ventas a terceros, Resultado por
Exposición a la Inflación, Diferencia de Cambio, etc.

e. Los Egresos, se los clasifican por la importancia que representan en el Estado de


Resultados:

Los Egresos Corrientes, son los gastos principales o de los cuáles se generó una
habitualidad en su funcionamiento para generar los ingresos principales de la empresa,
ejemplo: Alquileres, sueldos, aguinaldos, indemnizaciones, comisiones, depreciaciones,
energía eléctrica, seguros, etc.
Los Egresos no Comentes, generados por alguna actividad ocasional y que de algún modo
son considerados como secundarios, por ejemplo: Resultado por Exposición a la Inflación,
Diferencia de Cambio, etc.

CODIFICACIÓN
Se da el nombre de codificación al acto de asignar un símbolo numérico, alfabético, o en su caso
la combinación de ambos (alfanumérico).

La codificación a utilizarse en el Plan de Cuentas puede ser el Sistema Numérico Decimal.


Ejemplo:

Como se puede apreciar la cantidad de dígitos corresponde:

1 Rubro, dígitos 1, ejemplo “ACTIVO”


2 Grupo, dígitos 1, ejemplo “ACTIVO CIRCULANTE”
3 Sub - Grupo, dígitos 1, ejemplo “ACTIVO DISPONIBLE”
4 Cuenta, dígitos 2, ejemplo “Caja”
5 Sub - cuenta, dígitos 2, ejemplo “Caja Moneda Nacional”

CLASIFICACIÓN DE RUBROS

1. ACTIVO
2. PASIVO
3. PATRIMONIO
4. INGRESOS
5. EGRESOS

MODELO 1

PLAN DE CUENTAS PARA UNA EMPRESA COMERCIAL

1 ACTIVO (BIENES Y DERECHOS)


1.1 ACTIVO CORRIENTE

1.1.1 DISPONIBLE
1.1.1.1 Caja Moneda Nacional
1.1.1.2 Caja Moneda Extranjera
1.1.1.3 Caja Chica
1.1.1.4 Bancos Moneda Nacional
1.1.1.5 Bancos Moneda Extranjera
1-1.2 INVERSIONES TEMPORARIAS

1.1.2.1 Caja de Ahorros


1.1.2.2 Depósitos a Plazo Fijo (menores a 90 días)

1.1.3 EXIGIBLE
1.1.3.1 Cuentas por Cobrar
1.1.3.2 Documentos por Cobrar
1.1.3.3 Crédito Fiscal IVA
1.1.3.4 Impuesto a las Utilidades por Compensar
1.1.3.5 Préstamos al Personal
1.1.3.6 Anticipos al Personal
1.1.3.7 Cuenta Personal Socios por Cobrar
1.1.3.8 Deudores con cargo de Cuenta
1.1.3.9 Alquileres por Cobrar
1.1.3.10 Otras Cuentas por Cobrar

1.1.4 REALIZABLE
1.1.4.1 Inventario de Mercaderías
1.1.4.2 Anticipo a Proveedores
1.1.4.3 Inventario de Material de Escritorio

1.1.5 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO


1.1.5.1 Seguros Pagados por Adelantado
1.1.5.2 Alquileres Pagados por Adelantado

1.2 ACTIVO NO CORRIENTE


1.2.1 ACTIVO FIJO ffllENES DE USO)
1.2.1.1 Terrenos
1.2.1.2 Edificios
1.2.1.3 Muebles y Enseres
1.2.1.4 Maquinaria y Equipo
1.2.1.5 Vehículos
1.2.1.6 Equipos de Computación
1.2.1.7 Herramientas

1.2.2 OBRAS EN CONSTRUCCIÓN


1.2.2.1 Obras en Construcción

1.2.3 INVERSIONES PERMANENTES O FIJAS


1.2.3.1 Inversión en Acciones
1.2.3.2 Inversiones Telefónicas - COMTECO
1.2.3.3 Inversiones en Bonos
1.2.3.4 Depósitos a Plazo Fijo (mayores a 90 días)

1.2.4 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO


1.2.4.1 Seguros Pagados por Adelantado
1.2.4.2 Alquileres Pagados por Adelantado

1.2.5 CARGOS DIFERIDOS


1.2.5.1 Gastos de Organización
1.2.5.2 Mercaderías en Tránsito
2 PASIVOS (OBLIGACIONES CON TERCERAS PERSONAS)
2.1 PASIVO CORRIENTE

2.1.1 PASIVO CORTO PLAZO


2.1.1.1 Cuentas por Pagar
2.1.1.2 Documentos por Pagar
2.1.1.3 Anticipo de Clientes
2.1.1.4 Alquileres por Pagar
2.1.1.5 Seguros por Pagar
2.1.1.6 Intereses por Pagar
2.1.1.7 Comisiones por Pagar
2.1.1.8 Sueldos y Salarios por Pagar
2.1.1.9 Aportes Laborales (Sociales) por Pagar
2.1.1.9.1 AFP Futuro de Bolivia
2.1.1.9.2 AFP Previsión
2.1.1.10 Aportes Patronales por Pagar
2.1.1.10.1 AFP Futuro de Bolivia
2.1.1.10.2 AFP Previsión
2.1.1.10.3 Caja Nacional de Salud
2.1.1.10.4 Pro vivienda
2.1.1.10.5 Infocal
2.1.1.11 Retenciones por Pagar
2.1.1.11.1 RC-IVA a Dependientes
2.1.1.11.2 RC-IVA a Clientes
2.1.1.11.3 IT a Terceros
2.1.1.11.4 IUE a Terceros por Compra de Bienes
2.1.1.11.5 IUE a Terceros por Servicios
2.1.1.12 Tributos Municipales por Pagar
2.1.1.13 Impuesto a las Transacciones por Pagar
2.1.1.14 Impuesto a las Utilidades por Pagar
2.1.1.15 Débito Fiscal IVA
2.1.1.16 Préstamos Bancarios
2.1.1.17 Documentos por Cobrar Descontados
2.1.1.18 Provisión para Aguinaldo
2.1.1.19 Beneficios Sociales por Pagar
2.1.1.20 Cuenta Personal Socios por Pagar
2.1.1.21 Dividendos por Pagar
2.1.1.22 Servicios Básicos por Pagar
2.1.1.22.1 Elfec S .A.
2.1.1.22.2 Comteco - ENTEL
2.1.1.22.3 Semapa
2.1.1.23 Otras Cuentas por Pagar

2.1.2 INGRESOS COBRADOS POR ADELANTADO


2.1.2.1.1 Alquileres Cobrados por Adelantado
2.1.2.1.2 Intereses Cobrados por Adelantado
2.1.2.1.3 Comisiones Cobrados por Adelantado

2.2 PASIVO NO CORRIENTE


2.2.1 PASIVO A LARGO PLAZO
2.2.1.1 Préstamos Bancarios

2.2.2 PREVISIONES
2.2.2.1 Previsión para Indemnización
2.2.2.2 Previsión para Deudores Incobrables

2.2.3 DEPRECIACIONES ACUMULADAS DEL ACTIVO FIJO


2.2.3.1 Depreciación Acumulada Edificios
2.2.3.2 Depreciación Acumulada Muebles y Enseres
2.2.3.3 Depreciación Acumulada Maquinaria y Equipo
2.2.3.4 Depreciación Acumulada Vehículos
2.2.3.5 Depreciación Acumulada Equipos de Computación
2.2.3.6 Depreciación Acumulada Herramientas

3 PATRIMONIO ^OBLIGACIONES CON LOS SOCIOS O DUEÑOS)


3.1 PATRIMONIO
3.1.1 PATRIMONIO
3.1.1.1 Capital Social
3.1.1.2 Reserva para Revalúo Técnico
3.1.1.3 Reserva Legal
3.1.1.4 Otras Reservas de Capital
3.1.1.5 Ajuste Global del Patrimonio
3.1.1.6 Resultados Acumulados (Utilidades Retenidas no asignadas)
3.1.1.7 Resultado de la Gestión

4 INGRESOS
4.1 INGRESOS ORDINARIOS
4.1.1 INGRESOS ORDINARIOS
4.1.1.1 Ventas
4.1.1.2 Recargo en Ventas
4.1.1.3 Fletes y Acarreos en Ventas
4.1.1.4 ( - ) Devolución en Ventas
4.1.1.5 ( - ) Rebajas y Descuentos en Ventas

4.2 INGRESOS NO ORDINARIOS


4.2.1 INGRESOS NO ORDINARIOS
4.2.1.1 Alquileres Ganados
4.2.1.2 Comisiones Percibidas (Ganadas)
4.2.1.3 Ganancia en Venta de Activo Fijo
4.2.1.4 Ganancia en Permuta de Activo Fijo
4.2.1.5 Ganancia en Retiro de Activo Fijo
4.2.1.6 Otros Ingresos

4.3 INGRESOS FINANCIEROS


4.3.1 INGRESOS FINANCIEROS
4.3.1.1 Intereses Percibidos
4.3.1.2 Diferencia de Cambio (Saldo Acreedor)
4.3.1.3 Rebajas y Descuentos en Compras
4.3.1.4 Resultado por Exposición a la Inflación (Saldo Acreedor)

5 EGRESOS
5.1 COSTO DE MERCADERÍA VENDIDA
5.1.1 COSTO DE MERCADERIA VENDIDA
5.1.1.1 Inventario Iniciaí de Mercaderías
5.1.1.2 Compras
5.1.1.3 Recargo en Compras
5.1.1.4 Fletes y Acarreos en Compras
5.1.1.5 ( - ) Devolución en Compras

5.2 GASTOS DE OPERACIÓN


5.2.1 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
5.2.1.1 Sueldos y Salarios
5.2.1.2 Cargas Sociales
5.2.1.3 Beneficios Sociales
5.2.1.4 Alquileres
5.2.1.5 Atención Médica y Sociales
5.2.1.6 Consumo de Agua
5.2.1.7 Consumo de Energía Eléctrica
5.2.1.8 Refrigerio y Servicio de Té
5.2.1.9 Aseo y Limpieza
5.2.1.10 Servicio de Vigilancia
5.2.1.11 Depreciación del Activo Fijo
5.2.1.12 Donaciones y Obsequios
5.2.1.13 Fotocopias
5.2.1.14 Servicio Telefónico (Comteco - ENTEL)
5.2.1.15 Servicio de Correspondencia
5.2.1.16 Gastos Judiciales y Legales
5.2.1.17 Honorarios Profesionales
5.2.1.18 Impuesto Municipal a la Propiedad de Bienes Inmuebles y Vehículos Automotores
5.2.1.19 Impuesto Municipal a las Transferencias de Bienes Inmuebles y Vehículos Automotores
5.2.1.20 Tasas y Patentes Municipales
5.2.1.21 Material de Escritorio
5.2.1.22 Mermas y Fallas en inventarios
5.2.1.23 Pasajes y Viáticos
5.2.1.24 Reparación y Mantenimiento
5.2.1.25 Seguros
5.2.1.26 Vacaciones
5.2.1.27 Gastos de Representación
5.2.1.28 Faltantes y Sobrantes
5.2.1.29 Combustibles y Lubricantes
5.2.1.30 Castigo Gastos de Organización
5.2.1.31 Aguinaldos
5.2.1.32 Gastos Generales

5.2.2 GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN 0 VENTAS


5.2.2.1 Sueldos y Salarios
5.2.2.2 Cargas Sociales
5.2.2.3 Beneficios Sociales
52.2.4 Alquileres
5.2.2.5 Atención Médica y Sociales
5.2.2.6 Consumo de Agua
5.2.2.7 Consumo de Energía Eléctrica
5.2.2.8 Refrigerio y Servicio de Té
5.2.2.9 Aseo y Limpieza
5.2.2.10 Servicio de Vigilancia
5.2.2.11 Depreciación del Activo Fijo
5.2.2.12 Impuesto a las Transacciones
5.2.2.13 Publicidad y Propaganda
5.2.2.14 Donaciones y Obsequios
5.2.2.15 Fotocopias
5.2.2.16 Servicio Telefónico (Comteco - ENTEL)
5.2.2.17 Sen/icio de Correspondencia
5.2.2.18 Gastos Judiciales y Legales
5.2.2.19 Honorarios Profesionales
5.2.2.20 Material de Escritorio
5.2.2.21 Pasajes y Viáticos
5.2.2.22 Reparación y Mantenimiento
5.2.2.23 Seguros
5.2.2.24 Vacaciones
5.2.2.25 Gastos de Representación
5.2.2.26 Combustibles y Lubricantes
5.2.2.27 Comisiones Sobre Ventas
5.2.2.28 Pérdidas en Cuentas Incobrables
5.2.2.29 Aguinaldos
5.2.2.30 Otros Gastos de Comercialización

5.2.3 GASTOS FINANCIEROS


5.2.3.1 Intereses Bancarios
5.2.3.2 Gastos y Comisiones Bancarios

5.3 OTROS GASTOS


5.3.1 OTROS GASTOS
5.3.1.1 Pérdida en Venta de Activo Fijo
5.3.1.2 Pérdida en Permuta de Activo Fijo
5.3.1.3 Pérdida en Retiro de Activo Fijo
5.3.1.4 Pérdida en Siniestro
5.3.1.5 Resultados per Exposición a la Inflación (Saldo Deudor)
5.3.1.6 Diferencia de Cambio (Saldo Deudor)
5.3.1.7 Diferencia por Redondeo (Saido Deudor)

6 TRANSITORIO O DE ESTADÍSTICA
6.1 TRANSITORIO O DE ESTADISTICA
6.1.1 TRANSITORIO O DE ESTADÍSTICA
6.1.1.1 Pérdidas y Ganancias

7 CUENTAS DE ORDEN
7.1 CUENTAS DE ORDEN
7.1.1 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
7.1.1.1 Mercaderías Recibidas en Consignación
7.1.1.2 Valores en Garantía

7.1.2 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS


7.1.2.1 Comitentes y Consignantes
7.1.2.2 Depositantes de Valores en Garantía
Estudio de las Cuentas
de Disponibilidades


Concepto (pdg. i )
• Caja (pdg. i )
• Arqueo de caja (pdg. 2>
• Caja moneda extranjera (pdg. 5 )
• Caja chica (pdg. 6 )
« Asignación, rendición, reposición y
cierre (pdg. 7 )
• BanCOS (pdg. 9)

• Conciliaciones Bancarias (pdg. i i )


• Ejercicios Propuestos (pdg. 18)
CAPÍTULO III
ESTUDIO DE LAS CUENTAS DE DISPONIBILIDADES

C O N C E P T O ': - ç i x t l ' : , v v ; ;¡

En este grupo se encuentran las cuentas que demuestran eJ efectivo de inmediata disponibilidad,
sean estos a través de Billetes y Monedas (dólares estadounidenses, euros o bolivianos, etc.), o
Depósitos en Cuenta Corriente.

III m III ¡II :Ii1 ül lili ¡| 1:1 IvIIll:


Esta cuenta registra la existencia de efectivo inmediato con distinción de moneda (nacional y
extranjera), pero expresado y demostrado para su exposición por medio de su conversión a
moneda Bolivianos.

SE DEBITA:

> Por el asiento inicial (según arqueo)


> Por ventas al contado, cambios de moneda, conversión a efectivo de otro activo disponible
nacional o extranjero (cuenta corriente, depósito a plazo fijo, etc.)
> Por Ja actualización de valor según disposiciones legales vigentes.

SE ACREDITA:

> Por pagos en efectivo (compras, cuentas por pagar, obligaciones por pagar, etc.)
> Por cambios de moneda, conversión a efectivo de otro activo disponible nacional o extranjero
(cuenta corriente, depósito a plazo fijo, etc.)
> Por el asiento de cierre a fin de gestión

SALDO:

Su saldo normal es deudor y representa el monto real (según arqueo) y disponible de Billetes y
monedas.

CONTROL INTERNO:

> Toda entrada de efectivo debe registrarse con notas de ingresó que justifiquen su movimiento
y todos los egresos con notas de egreso (caja ingreso, egreso, facturas, etc.).
> Todo el movimiento de efectivo debe registrarse en una planilla de Caja Consolidada para un
mayor control de las entradas, salidas y saldo del efectivo.
> Debe efectuarse arqueos periódicos durante la gestión para controlar una correcta operación
de su movimiento y un arqueo total a fin de gestión.
> Debe existir un responsable del manejo de efectivo exclusivamente para efectosde mantener
responsabilidad.
> Todos los ingresos de efectivo deben ser depositados en forma diaria en una cuenta
corriente, respaldados con sus respectivas papeletas de depósitos.
> Las diferencias existentes se proceden de la siguiente forma:
a. Faltantes no significativos se ajustará con la cuenta de FALTANTES Y SOBRANTES.
De considerarse un monto elevado al considerado, se cargará a la cuenta del encargado
del manejo de cajas “CUENTAS POR COBRAR” u “OPERACIONES PENDIENTES”. En
caso de comprobarse negligencias en su manejo, puede tomarse las debidas causales
de ley definidas en Normas de Caja,
b. Sobrantes se abonará a una cuenta de “OTROS INGRESOS” u “OPERACIONES
PENDIENTES”.
> Se controlará que las actualizaciones de valor cumplan las disposiciones en vigencia.

ARQUEO DE CAJA

Se entiende como arqueo a la verificación y comprobación de las existencias de dinero (recuento


físico del efectivo) y otros documentos y valores que respalden el movimiento del efectivo a una
fecha determinada.

A continuación veamos un modelo de formulario de arqueo de caja moneda nacional.

RAZÓN SOCIAL
ARQUEO DE CAJA MONEDA NACIONAL
Practicado al 31 de diciembre del 200X

DETALLE DEL EFECTIVO:


EN BILLE'FES
CORTE CANTIDAD TOTAL
200
100
50
20
10
5
EN MONEDAS
CORTE CANTIDAD TOTAL
5.00
2.00
1,00
0,50
0,20
0,10
0,05
0,02
EN CHEQUES

DETALL DE LOS DOCUMENTOS:


FACTURAS

RECIBOS

OTROS DOCUMENTOS

TOTAL SEGUN ARQUEO


Menos: Saldo según libro mayor de caja
DIFERENCIA EN CAJA SEGÚN ARQUEO

RESPONSABLE DE CAJA AUDITOR


CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO III: ESTUDIO DE CUENTAS DE DISPONIBILIDADES

PRÁCTICA 1 (Caja Moneda Nacional)

En el afán de formular los estados financieros de la empresa “BABY” Ltda., por la gestión
anterior, se cuenta con la siguiente información al 31/12 extraída del arqueo de caja elaborado
por el Sr. Edwin Mansilla (Auditor Interno) encontrándose la siguiente información:

BABY Ltda.
ARQUEO DE CAJA MONEDA NACIONAL
Practicado al 31 de diciembre del 200X

DETALLE DEL EFECTIVO: 16.560,60


EN BILLE'ÍES 11.240,00
CORTE CANTIDAD TOTAL
200 40 8.000,00
100 25 2.500,00
50 12 600,00
20 7 140,00
10 0 0,00
5 0 0,00
EN MONEDAS 20,60
CORTE CANTIDAD TOTAL
5,00 0 0,00
2,00 0 0,00
1,00 15 15,00
0,50 6 3,00
0,20 13 2,60
0,10 0 0,00
0,05 0 0,00
0,02 0 0,00
EN CHEQ UES
654 ENDOSADO (Por anticipo sueldos) 5.300,00
DETALLE DE LOS DOCUMENTOS: 2.245,00
FACTURAS
324 Compra de escritorio 650,00
1578 Pago servicio de Limpieza 475,00 >. A i
120 Alquiler Auditórium (conferencia) 640,00
3124 Arreglo de vehículo 480,00
RECIBOS

OTROS DOCUMENTOS

TOTAL SEGÚN ARQUEO 18.805,60


Menos: Saldo según libro mayor de caja 18.800,00
DIFERENCIA EN CAJA (SOBRANTE) 5,60

RESPONSABLE DE CAJA AUDITOR

José A ram ayo C. P á g .- 3 -


En fecha 30/12, se procedió con la venta de mercaderías por un valor de Bs12.000 - al contado
según factura número 654.

En fecha 31/12, se vende mercadería al Sr. Adolfo Morales Chavarría según factura N° 655, por
un valor de Bs17.000.- de acuerdo a las siguientes condiciones de pago:

a) 40% al contado;
b) el saldo a simple crédito a 30 días.

OPERATIVA CONTABLE

FECHAS DETALLE DEBE HABER


30/12/200X ------- /\D -| ....... .
CAJA MONEDA NACIONAL 12.000,00
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES 3 6 0 .0 0
VENTAS 1 0 .44 0 .0 0
DÉBITO FISCAL IVA 1 .5 6 0 .0 0
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES POR
PAGAR 3 6 0 .0 0
Venta de mercaderías sJg factura N° 654 al contado.
31/12/200X .....— n AU n ¿-o ——- — - ———----- —
------
CAJA MONEDA NACIONAL 6.800,00
CUENTAS POR COBRAR 1 0.2 0 0 ,0 0
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES 5 1 0 .0 0
VENTAS 1 4.790.00
DÉBITO FISCAL IVA 2 .2 1 0 .0 0
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES POR
PAGAR 5 1 0 .0 0
Venta de mercaderías a detalle, según factura N°
655, bajo las condiciones de 40% al contado y 60% a
crédito 30 días al Cliente: Sr. Adolfo Morales C.

Como se puede evidenciar, el movimiento de la cuenta “CAJA MONEDA NACIONAL” de fechas


30/12 y 31/12, tienen un ingreso (DEBE) de Bs12.000.- y Bs6.800.- respectivamente, sin embargo
de acuerdo al arqueo efectuado, no se encuentran fas salidas de efectivo (Ai), por tanto, las
mismas deben ser contabilizadas a la fecha, así como las diferencias existentes en cajas como
faltantes o sobrantes (A§).

FECHAS - > DETALLE * m ,- DEBE HABER


31/12/200X ------ AA1
MUEBLES Y ENSERES 565,50
SERVICIO DE LIMPIEZA 413,25
OTROS ALQUILERES 556,80
MANTENIMIENTO VEHÍCULOS 417,60
CRÉDITO FISCAL IVA 291,85
CAJA MONEDA NACIONAL 2.245,00
Gastos varios s/g documentación adjunta y respaldo
de arqueo practicado a la fecha.
31/12/2Q0X AA 2 - -------------------
CAJA MONEDA NACIONAL 5,60
FALTANTES Y SOBRANTES EN CAJA 5.60
Diferencia encontrada en arqueo de caja al 31/12J0X
según arqueo respectivo adjunto.

Si efectuamos los traspasos de todas las transacciones del manejo de “CAJA MONEDA
NACIONAL” a un mayor en T para ejemplificar, encontraremos los siguientes movimientos de
dicha cuenta:
C A J A M O N ED A N A C iO N A L
DEBE HABER
AD 1 12.000,00 2.245,00 AA 1
AD 2 6.800,00
AA 2 5,60
18.805,60 2.245,00
16.560.60

Por tanto, el saldo en “CAJA MONEDA NACIONAL”, corresponde a Bs16.560,60. Suma que es
¡guai a! Detalle de Efectivo en la hoja de arqueo, representando el efectivo real existente en caja.

PRÁCTICA 1 (Caja Moneda Extranjera)

Se tienen los siguientes datos al 01/01 de la presente gestión de la cuenta “CAJA MONEDA
EXTRANJERA" de la Empresa Comercial “TESORITO” Ltda. Bs11.505.- equivalentes a USD.
1.500.-

■ En fecha 28/02, se compra de la casa de cambios “El dólar” S.A. USD. 700.- se pago con
cheque de! Banco Nacional de Bolivia N° 0465.

■ Se adquiere en fecha 13/07, una computadora con todos sus aditamentos según factura N°
SW DKJ012-00172 en USD. 1.900.- (en efectivo)

■ Se cancela en efectivo al técnico por mantenimiento de la computadora USD. 100.- s/g


factura No ZZ87CC015MN-0006 de fecha 13/11.

Se pide: Asientos contables y saldo correcto a! 31/12 de la presente gestión de la cuenta CAJA
MONEDA EXTRANJERA tomando en cuenta los tipos de cambio vigentes a continuación:

t.c. 28/02 = 7,59 te . 13/07 = 7,20 te. 13/11 =7,07 te . 31/12 = 7,05

FECHAS DETALLE m m HABER


01/01/20XX ...... ^ ___
CAJA M ONEDA EXTRANJERA 11.505,00
VARIAS CUENTAS 11.505,00
Reapertura de cuentas de la gestión.
28/02/20XX
CAJA MONEDA EXTRANJERA 5.313,00
BANCO NACIONAL DE BOLIVIA 5.31300
Compra de USD. 700.- de acuerdo a requerimiento,
pagándose con cheque N° 0465 del BNB.
13/07/20XX .......... AD'í ........ ...............-......................

EQUIPO DE COMPUTACIÓN 11.909,60


CRÉDITO FISCAL IVA 1.778,40
CAJA MONEDA EXTRANJERA 13.680,00
Compra de un equipo de computación s/g factura N°
SVVDKJ012-00172 en USD. 1.900.-en efectivo.
13/11/20XX
MANTENIMIENTO EQ. DE COMPUTACIÓN 615,09
CRÉDITO FISCAL IVA 91,91
CAJA MONEDA EXTRANJERA 707,00
Pago por servicio técnico mantenimiento equipo de
computación por USD. 100.- s/g factura
ZZ87CC015MN-0006 en efectivo.
Veamos a continuación cual el movimiento de la cuenta “CAJA MONEDA EXTRANJERA” tanto
expresado en bolivianos como en dólares estadounidenses, así, podremos efectuar una
comparación entre ambas monedas y ajustar la diferencia existente.

CAJA MONEDA EXTRANJERA

DEBE HABER
AD1 1.500,00 1.900,00 AD 3
AD 2 700,00 100,00 AD 4
2.200,00 2.000,00
200.00

CAJA MONEDA EXTRANJERA


(movimientos en bolivianos)
DEBE HABER
AD 1 11.505,00 13.680,00 AD 3
AD 2 5.313,00 707,00 AD 4
16.818,00 14.387,00
2.431,00
Diferencia p/ajustar -> t *410,00 AA 1
S/Finai 1.612.00

Si convertimos al tipo de cambio del 31/12/20XX 7,05 lo determinado en “CAJA MONEDA


EXTRANJERA” (movimientos en dólares americanos) igual a USD. 200.- obtendremos Bs1.410-
saldo al cual debemos llegar para exponerlo en Balance General como saldo definitivo:

r n k m M m m f i n a l en d ó la r e s r ,
DE <AM«¡0¡Sfc¿ EXPRESADO EN
BOLIVIANOS
200,00 7,05 1.410,00
MENOS: SALDO CONTABLE (Registros según mayor de la cuenta) 2.431,00
DIFERENCIA POR AJUSTAR (al 31/12/20XX) f1.021.00}

l^ F E G H A S v -t; DETALLE Ü?,, ■DEBE { ¿ v . HABER


31/12/200X AA 1
DIFERENCIA DE CAMBIO 1.021,00
CAJA MONEDA EXTRANJERA 1.021,00
Ajuste de la cuenta Caja Moneda Extranjera por
variaciones en los tipos de cambio al 31/12/20XX.

CAJA CHICA
Esta cuenta denomina también fondo fijo, debido a su rotación de efectivo y de disponibilidad
inmediata que cubra gastos menores.

SE DEBITA:

> Por el asiento inicial de asignación de caja chica


> Por reposición de efectivo demostrado por rendición de cuentas de manejo de caja chica

SE ACREDITA:

> Por medio de descargo de gastos periódicos


> Por el asiento de cierre de caja chica
SALDO:

Su saldo normal es deudor y representa el monto real (arqueo de efectivo) y disponible de


Billetes y monedas.

CONTROL INTERNO:

> Toda entrada de efectivo debe registrarse en un libro auxiliar (según su forma de recepción)
> Todo el movimiento de gastos, debe significar un movimiento. De modo que un libro auxiliar
nos permita demostrar un mayor control de las entradas, salidas y saldo del efectivo.
> Debe efectuarse arqueos periódicos durante la gestión para controlar una correcta operación
de su movimiento.
> Las diferencias existentes se proceden de la siguiente forma:
a. Faltantes no significativos se ajustará con la cuenta otros egresos, de considerarse un
monto elevado a) considerado, se cargará a la cuenta del encargado del manejo en caso
de comprobarse negligencias en su manejo.
b. Sobrantes se abonará a una cuenta de otros ingresos

APERTURA DE CAJA CHICA O FONDO FIJO

Corresponde la asignación de un monto fijo a un funcionario responsable para cubrir gastos


menores o específicos y que coadyuven al proceso administrativo. Su movimiento debe ser
debidamente respaldado (facturas, recibos de caja chica, etc.) además de ser justificados.

Viendo la magnitud de la empresa, estas podrán habilitar tantas cajas como sean necesarios para
un mejor desenvolvimiento de cada una de las unidades. Ejemplo:

a) Caja Chica Administración;


b) Caja Chica Comercialización;
c) Caja Chica Producción, etc.

Elmonto asignar será política exclusiva de la empresa, tomando en cuenta que los gastos
puedan cubrir un período mínimo de una semana así como su ampliación o disminución del
monto asignado. La elección de un funcionario responsable, puede ser modificada o respaldada
en función a los manejos que este pueda desarrollar.

FECHAS DETALLE DEBE HABER


02/01/200X .................. ... An 1 ____ ______
CAJA CHICA 1.000,00
BANCO NACIONAL DE BOLIVIA 1.000,00
Apertura de Caja Chica por Bs1.000.- asignados a la
Srta, Uly Sánchez según cheque N° 1287.

DETALLE Y RENDICIÓN DE GASTOS


Para consignar todo un resumen de gastos se hace imprescindible el llevar el control mediante la
utilización de libros auxiliares (LIBRO DE CAJA), en el que se detallarán todas las operaciones
por fechas, detalle, ingresos, descargos y saldo a la fecha. Dependerá del saldo o la finalización
de un período para la reposición de los fondos, los mismos que deberán enviarse al
departamento contable con la respectiva documentación y un formulario resumen, previniendo el
mantener un monto de efectivo razonable para disponer hasta la reposición posterior del fondo.
LIBRO DE CAJA
FECHA DETALLE DEBE HABER SALDO
02/01/200X Apertura Caja Chica (cheque N°1287) 1.000,00 1.000,00
03/01/200X Compra de Gasolina (Fact-15765) 100,00 900,00
03/01/200X Compra de Escritorio (Fact - 321) 120,00 780,00
05/01/200X Chapería de Vehículo (Fact - 0451) 60,00 720,00
06/01/200X Pasajes recojo Extractos (Rec - 0001) 6,00 714,00
06/01/200X Compra de periódico (Rec - 0002) 3,50 710,50
06/01/200X Imp.Tarjetas personales (Fact-55551) 12,00 698,50
07/01/200X Fotocopias Balance (Fact-012121) 6,50 692,00
10/01/200X Pago jardinero (Rec - 0003) 30,00 662,00
10/01/200X Pasajes envío flota (Rec - 0004) 3,00 659,00
12/01/200X Mant. Reparac. Computadora (F-324) 125,00 534,00
12/01/200X Compra de disquetes (Fact - 00540) 25,00 509,00
15/01/200X Regalo de Cumpleaños (Rec - 0005) 70,00 439,00

CLASIFICACIÓN CONTABLE

De acuerdo al registro en el libro de caja, el Departamento Contable, deberá verificar la calidad


de información así como su registro y preparará un cuadro de clasificación contable por objeto de
gasto adjuntando toda la documentación de respaldo utilizada para descargo de “CAJA CHICA'

CODíGO ÍVAC.F. TOTAL


CUENTA CONTABLE RECIBOS FACTURAS
CONTABLE - 13% NETO
Combustibles y Lubricantes 100,00 13,00 87,00
Muebles y Enseres 120,00 15,60 104,40
Mantenimiento Vehículos 60,00 7,80 52,20
Pasajes y Mensajería 9,00 9,00
Gastos Varios 73,50 73,50
Fotocopias 6,50 0,84 5.66
Mantenimiento Inmuebles 30,00 30,00
Mantenim. Equipos de eomp.. 125,00 16,25 108,75
Materiales y Sum. de Oficina 37,00 4,81 32,19
TOTALES 112,50 448,50 58,30 502,70

FECHAS DETALLE DEBE HABER


15/01/200X ............................. AD 2 .................................
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 87,00
MUEBLES Y ENSERES 104,40
MANTENIMIENTO VEHICULOS 52,20
PASAJES Y MENSAJERIA 9,00
GASTOS VARIOS 73,50
FOTOCOPIAS 5,66
MANTENIMIENTO INMUEBLES 30,00
MANTENIMIENTO EQ. DE COMPUTACION 108,75
MATERIALES Y SUMINISTROS DE OFICINA 32,19
CRÉDITO FISCAL IVA 58,30
CAJA CHICA 561,00
Gastos varios según documentación de facturas y
recibos adjunto erogados con salidas de caja chica.
REPOSICIÓN DE CAJA CHICA

De acuerdo a los gastos efectuados por “CAJA CHICA” por un monto de B s 5 6 1 la reposición de
fondos corresponderá por el mismo importe.

FECHAS DETALLE DEBE HABER


17/01/200X ,.____, _________Ao -j ____________ _____ ________ ______
CAJA CHICA 561,00
BANCO NACIONAL DE BOLIVIA 561,00
Reposición de fondos de Caja Chica asignados a la
Srta. Lily Sánchez según cheque N° 1294.

BANCOS

Esta cuenta registra la existencia de efectivo inmediato de moneda nacional y/o extranjera, su
disponibilidad está supeditada al giro de cheques, notas de débito, crédito, traspasos (en
Bolivianos y Dólares).

SE DEBITA:

> Por el asiento inicial o apertura de cuenta corriente


> Por depósitos en efectivo, traspaso de cuentas corrientes, caja de ahorro o depósitos a plazo
fijo, generación de intereses de la cuenta corriente, etc.
> Por actualización de valor de acuerdo a disposiciones legales vigentes.

SE ACREDITA:

> Por pagos con giro de cheques (compras, cuentas por pagar, obligaciones por pagar, etc.)
> Por cambios de moneda, conversión a efectivo de otro activo disponible en moneda nacional
o extranjera (Caja, depósito a plazo fijo, depósito en caja de ahorro, etc.)
> Por cierre definitivo de la cuenta corriente
> Por el asiento de cierre a fin de gestión

SALDO:

Su saldo normal es deudor y representa el monto existente y disponible en cuenta corriente.

CONTROL INTERNO:

> Todo depósito debe registrarse con papeletas de depósito que justifiquen su movimiento de
ingreso.
> Todo el movimiento de efectivo debe registrarse en un libro de control auxiliar (libro de
bancos) que nos permita tener una idea clara sobre el manejo de sus operaciones efectuando
un mayor control de las entradas, salidas y saldo del efectivo disponible en cuenta corriente.
> Debe efectuarse conciliaciones en lo posible periódicos (en caso de tener bastante
movimiento) durante la gestión para controlar una correcta operación.
> Cada cheque que se expida deberá estar soportado con la documentación correspondiente
debidamente requisitada (previa revisión y autorización).
> Que la firma para la expedición de cheques se haga en forma mancomunada.
> Prohibir la práctica de firmar cheques en blanco.
> Las diferencias existentes se procederán a ajustarse.
COMPORTAMIENTO DE LAS EMPRESAS (sobre conciliar información)

COMPORTAMIENTO EMPRESA Vs. ENTIDAD FINANCIERA

A continuación veamos la forma de registro a través del cual podremos ver como se manejan en
cada una de las empresas.

a) Como Apertura v/o depósitos en cuenta corriente:

¡ais REGISTROS SEGÚN LA EMPRESA

BANCOS M/N
DEBE
1.000,00
HABER
CAJA
REGISTROS SEGÚN BANCOS
DETALLE ¡1 DEBE ¡I HABER

CAJA M/N 1 .000,00 Billetes y Moneda Nacional 1.000,00


OBLIGACIONES CON
EL PÚBLICO A LA
VISTA M/N
Depósitos en cta.
corriente M/N 1.000,00

Se puede indicar aue: a un CARGO en la empresa, le corresponde un ABONO en el Banco.

En la EMPRESA En el BANCO
DEBE HABER DEBE HABER
DÉBITOS CRÉDITOS DÉBITOS CRÉDITOS
CARGO ABONO CARGO ABONO
AUMENTO DISMINUCIÓN DISMINUCIÓN AUMENTO
1,000,00 1.(3[00,00
■.................. ~ ç........................ ... ,V

b) Como Retiros de efectivo (pagos por giros de cheques, disminuciones automáticas según
notas de débitos bancarios):

REGISTROS SEGÚN LA EMPRESA REGISTROS SEGÚN BANCOS


DETALLE DEBE HABER DETALLE • •• DEBE HABER
MUEBLES Y ENSERES 261,00 OBLIGACIONES CON EL
IVA CREDITO FISCAL 39,00 PÚBUCO A LA VÍSTA
BANCOS M/N 300,00 Depósitos en cta. corriente M/N
CAJA 300,00
Billetes . y Moneda
Nacional 300,00

Por tanto, a un ABONO en la empresa, le corresponde un CARGO en el Banco.

En la EMPRESA En el BANCO
DEBE HABER DEBE HABER
DÉBITOS CRÉDITOS DÉBITOS CRÉDITOS
CARGO ABONO CARGO ABONO
AUMENTO DISMINUCIÓN DISMINUCIÓN AUMENTO
300,00 300,00
CONCILIACIONES BANCARIAS

Una de las prácticas más usuales dentro el control y manejo de las cuentas corrientes entre la
empresa (libro mayor de la cuenta o libro de bancos) y la entidad financiera (extracto bancario) es
la conciliación bancaria, que significa cotejar, comparar dos entidades con operaciones comunes
con la finalidad de detectar diferencias, errores y ajustarlas oportunamente. Esto nos permitirá
observar importes (cifras iguales), operaciones similares (mismas transacciones), operaciones
pendientes, hasta alcanzar y determinar el cálculo del saldo correcto (efectivo real disponible) a
una determinada fecha.

Para un mejor control del manejo del efectivo a través de la utilización de una cuenta corriente
bancaria, se hace necesaria y recomendable la práctica de conciliaciones bancarias en forma
mensual. De detectarse diferencias es importante cotejar con la Información fuente de origen
(factura, contrato, notas de débito-crédito bancario, papeleta de depósito, etc.), esto nos permitirá
discutir sobre cual de los registros es el correcto.

PRÁCTICA 1 (Conciliación Bancaria)

Una Empresa Comercial "ALBITA” Ltda., presenta el siguiente detalle de su Libro de Bancos que
mantiene su cuenta corriente 01-001-2512 con el Banco BISA, del mes de abril del presente año.

Comercial “ALBITA” Ltda.


Cochabamba - Bolivia
LIBRO DE BANCOS
Banco BISA M/N - Cta. Cte. 01-001-2512
Fecha Nro. De
DETALLE Obs. DEBE HABER SALDO
ABRIL ' Cheque
01 Apertura de Cta.Cte. ií 10.000,00 10.000,00
03 Pago a Proveedores A 034112- 3.000,00 7.000,00
04 Pago Reparaciones 034113 + 1.000,00 6.000,00
06 Depósito Recaudac. de Caja 40.000,00 46.000,00
09 Remesa Sucursal de La Paz B 15.000,00 31.000,00
15 Compra de Mercaderías € 034114 f- 4.500,00 26.500,00
18 Depósito de recaudaciones O 10.000,00 36.500,00
28 Compra de Muebles A 034115 - 15.000,00 21.500,00
30 Pago a Proveedores â 034116 11.000,00 10.500,00
30 Depósito Recaudac. de Caja B 50.000,00 60.500,00
: k s' N TOTALES 110.000,00 S i 49.500,00

Por su parte el Banco BISA, Presenta la siguiente información del Extracto Bancario de la Cta.
Cte. 01-001-2512 de la empresa "ALBITA” LTDA.

Banco BISA
Cochabamba - Bolivia
EXTRACTO BANCARIO

.. Fecha Nro. De
DETALLE Obs. DEBE HABER SALDO
ASnSL- Cheque
01 Dep. i; 10.000,00 10.000,00
02 Tr. Chequera F 200,00 9.800,00
06 Dep. 40.000,00 49.800,00
07 Chq. y. 034113' 1.000,00 48.800,00
09 Tr. Giro La Paz B 15.500,00 33.300,00
15 Chq. C 034114+ 5.400,00 27.900,00
18 Chq. o 012672 2.000,00 25.900,00
30 Chq. E 50.500,00 76.400,00
30 Dep. 10.000,00 86.400,00
TOTALES 24.100,00 110.500,00
Las observaciones registradas con símbolo numérico 1, 2 y 3 son las únicas partidas concilladas
entre ambas empresas, las cuáles no ameritan corrección alguna.

En cambio las observaciones signadas con una letra del alfabeto, son las operaciones incorrectas
y/o pendientes de conciliación. Partidas pendientes o diferencias en registros, con conceptos y/o
importes registrados, los cuáles serán demostrados en la hoja de conciliación bancaria.

A. Cheques en circulación (no cobrado por el beneficiario a la fecha de conciliación, por tanto,
no pagado ni registrado por el Banco)
B. Comisiones sobre Giro Bs500,00
C. Registro Errado de la empresa en Chq. 034114 (correcto Bs5.400,00)
D. Depósito en Cuenta Corriente del Banco Mercantil
E. Depósito por Bs50.500,00 (correcto) registrado erróneamente por la empresa
F. Gastos efectuados por el Banco por traspaso de chequerasegún nota de débito bancario por
Bs200,00 (correcto), pendiente de registro en la empresa
G. Cargo errado del Banco BISA (error del Banco)
H. Abono errado del Banco BISA (error del Banco)

RESOLUCIÓN CASO PRÁCTICO 1 - MÉTODO DIRECTO

El método directo, nos permite efectuar la conciliación y corregir las diferencias y/o errores en
forma directa, ajustando las diferencias encontradas en la hoja de conciliación bancaria.

Para un mejor entendimiento efectuaremos una conciliación en forma independiente por cada
operación efectuada a las observaciones señaladas, partiendo de los movimientos del libro de
bancos con el extracto bancario, posteriormente efectuaremos el análisis del extracto bancario
con el libro de bancos.

Observación En la EMPRESA En el BANCO


DEBE HABER DEBE HABER
A CARGO
AUMENTO
ABONO
DISMINUCIÓN
CARGO
DISMINUCIÓN
ABONO
AUMENTO
s/g registros 3.000,00 0,00
15.000.00 0,00
11.000.00 0,00
s/g conciliación 3.000,00
15.000.00
11.000.00

Observación En la EMPRESA En el BANCO


DEBE HABER DEBE HABER
B CARGO
AUMENTO
ABONO
DISMINUCIÓN
CARGO
DISMINUCIÓN
ABONO
AUMENTO
s/g registros 15.000,00 15.500,00
s/g conciliación 500,00

Observación En la EMPRESA En el BANCO


DEBE HABER DEBE HABER
C CARGO
AUMENTO
ABONO
DISMINUCIÓN
CARGO
DISMINUCIÓN
ABONO
AUMENTO
s/g registros 4.500,00 5.400,00
s/g conciliación 900,00
Observación En la EMPRESA En el BANCO
DEBE HABER DEBE HABER
D CARGO
AUMENTO
ABONO
DISMINUCIÓN
CARGO
DISMINUCIÓN
ABONO
AUMENTO
S/g registros 10.000,00 0,00
S/g conciliación 10.000,00

Observación En la EMPRESA En ei BANCO


DEBE OHABER DEBE HABER
E CARGO
AUMENTO
ABONO
DISMINUCIÓN
CARGO
DISMINUCIÓN
ABONO
AUMENTO
S/g registros 50.000,00 50.500,00
S/g conciliación 500,00

Observación En la EMPRESA En el BANCO


DEBE HABER DEBE HABER
F CARGO
AUMENTO
ABONO
DISMINUCIÓN
CARGO
DISMINUCIÓN
ABONO
AUMENTO
S/g registros 0,00 200,00
S/g conciliación 200,00

Observación En la EMPRESA En el BANCO


DEBE HABER DEBE HABER
G CARGO
AUMENTO
ABONO
DISMINUCIÓN
CARGO
DISMINUCIÓN
ABONO
AUMENTO
S/g registros 0,00 2 . 000,00
S/g conciliación 2 .000,00

Observación En la EMPRESA En el BANCO


DEBE HABER DEBE HABER
H CARGO
AUMENTO
ABONO
DISMINUCIÓN
CARGO
DISMINUCIÓN
ABONO
AUMENTO
S/g registros 0,00 10.000,00
S/g conciliación 10.000,00

Las partidas expuestas de las observaciones de las letras A, B, .... H según conciliación serán
trasladadas a la Hoja de Conciliación Bancaria elegida del MÉTODO DIRECTO junto con los
saldos finales del período examinado tanto del libro de bancos como de los extractos bancarios.
Comercial “ALBITA” Ltda.

HOJA DE CONCILIACIÓN BANCARIA


Métods'OSrast©
Al 30 de abril

DETALLE Ote Comercial “ ALBITA” Banco BISA


CONCEPTO Ltda.
v.;' ••' ^;v?v ::l l í l í 0';-V:-- ■1 Debe Haber Debe Haber

Saldos al 30 de abril de 200X 60.500,00 86.400,00

Depósitos en tránsito

Cheques en circulación
Chq. N° 034112 A 3.000,00
Chq. N° 034115 A 15.000.00
Chq. N° 034116 A 11.000.00

Cargos Bancaríos
Comisiones bancarias B 500.00
Diferencia en registro Chq. N° 034114 C 900.00
Cobro de chequera F 200.00

Abonos Bancaríos
Diferencia en registro depósito 30/04/200X E 500,00

Errores de Reaistro
Error depósito bancario (Banco Mercantil) D 10.000,00
Error cargo bancario (otra cta. cte.) 0 2.000,00
Error abono bancario (otra cta. cte.) H 10.000,00

Sumas ¡¡M I 61.000,00 11.600,00 39.000,00 88.400,00


SALDO CORRECTO 49.400,00 49.400,00
Sumas iguales - / 61.000,00 61.000,00 88.400,00 88.400,00

RESOLUCIÓN CASO PRÁCTICO 1 - MÉTODO INDIRECTO

El método indirecto, nos permite efectuar la conciliación registrando las partidas exactamente
en el fugar donde aparecen o producen (donde se ve se anota).

Para el presente método se hace necesaria la ayuda de fórmulas que nos permitan la verificación
de las anotaciones encontradas en la Hoja de conciliación bancaria con el libro de bancos y
extracto bancario.

Fórmulas utilizadas en el método indirecto:

Ss/g L = Ss/g Bco. + Déb. Cía. + Déb. Bco. - Créd. Cía. - Créd. Bco.

Ss/g Bco = Ss/g L + Créd. Cía. + Créd. Bco. - Déb. Cía. - Déb. Bco.

SC = Ss/g Bco. + Déb. Cía. - Créd. Cía. + /- Error

SC = Ss/g L + Créd. Bco. - Déb. Bco. +/- Error


Los símbolos utilizados para las fórmulas son como se describe:

Símbolo
Descripción
utilizado
Ss/gL Saldo según libros
Ss/g Bco. Saldo según Bancos
Déb. Cía. Débitos de la Compañía
Déb. Bco. Débitos del Banco
Créd. Cía. Créditos de la Compañía
Créd. Bco. Créditos del Banco
SC Saldo Correcto
Error Errores (de la empresa y el banco)

Para un mejor entendimiento efectuaremos una conciliación en forma independiente por cada
operación efectuada a las observaciones señaladas, partiendo de los movimientos del libro de
bancos con el extracto bancario, posteriormente efectuaremos el análisis del extracto bancario
con el libro de bancos

Observación En la EMPRESA En el BANCO


DEBE HABER DEBE HABER
il
¡r% CARGO ABONO CARGO ABONO
AUMENTO DISMINUCIÓN DISMINUCIÓN AUMENTO
í©©ims©é®}j
S/g registros 3.000,00 0,00
15.000.00 0,00
11.000.00 0,00
S/g conciliación 3.000,00
15.000.00
11.000.00

Observación En la EMPRESA En el BANCO

s DEBE
CARGO
AUMENTO
HABER
ABONO
DISMINUCIÓN
DEBE
CARGO
DISMINUCIÓN
HABER
ABONO
AUMENTO
v'íC©¡nr®<eí©)
S/g registros 15.000,00 15.500,00
S/g conciliación 500,00

O bservación En la EMPRESA En e! BANCO


DEBE HABER DEBE HABER
C CARGO
AUMENTO
ABONO
DISMINUCIÓN
CARGO
DISMINUCIÓN
ABONO
AUMENTO

S/g registros 4.500,00 5.400,00


S/g conciliación 900,00

Observación En la EMPRESA En el BANCO

n
i æ#
DEBE
CARGO
HABER
ABONO
DEBE
CARGO
HABER
ABONO
AUMENTO DISMINUCIÓN DISMINUCIÓN AUMENTO
(? 2
.< % 1
S/g registros 10 . 000,00 0,00
S/g conciliación 10.000,00
Observación En la EMPRESA En el BANCO
**■ DEBE HABER DEBE HABER
£ CARGO ABONO CARGO ABONO
AUMENTO DISMINUCIÓN DISMINUCIÓN AUMENTO
fí/F±.----- -

S/g registros 50.000,00 50.500,00


S/g conciliación 500,00

Observación En la EMPRESA En el BANCO


DEBE HABER DEBE HABER
F
i CARGO ABONO CARGO ABONO
AUMENTO DISMINUCIÓN DISMINUCIÓN AUMENTO
Qfr'Zv-,---
s>üti ii
S/g registros 0,00 200,00
S/g conciliación 200,00

Observación En la EMPRESA En el BANCO


DEBE HABER DEBE HABER
CARGO ABONO CARGO ABONO
AUMENTO DISMINUCIÓN DISMINUCIÓN AUMENTO

S/g registros 0,00 2.000,00


S/g conciliación 2.000,00

Observación En la EMPRESA En el BANCO


1 i DEBE HABER DEBE HABER
lis CARGO ABONO CARGO ABONO
AUMENTO DISMINUCIÓN DISMINUCIÓN AUMENTO

S/g registros 0,00 10.000,00


S/g conciliación 10.000,00

Las partidas expuestas de ias observaciones de las letras A, B, H desarrolladas


independientemente (según conciliación) serán trasladadas a la Hoja de Conciliación Bancaria
elegida del MÉTODO INDIRECTO, que junto con la aplicación de las fórmulas nos permitirán
verificar y demostrar el saldo correcto al final del período examinado.
Comercial “ALBITA” Ltda.

HOJA DE CONCILIACIÓN BANCARIA

Al 30 de abril

Obs Comercial “ALBITA” Banco BISA


DETALLE Ltda.
CONCEPTO - Haber Debe Haber
D^m os Créditos Débitos Créditos

Depósitos en tránsito

C heaues en circulación
Chq. N° 034112 A 3.000,00
Chq. N° 034115 A 15.000,00
Chq. N° 034116 ñ 11.000,00

Caraos Bancarios
Comisiones bancarias B 500,00
Diferencia en registro Chq. N° 034114 C 900,00
Cobro de chequera F 200,00

Abonos Bancarios
Diferencia en registro depósito 30/04/200X E 500,00

Errores de Registro
Error depósito bancario (Banco Mercantil) O 10.000,00
Error cargo bancario (otra cta. cte.) G 2.000,00
Error abono bancario (otra cta. cte.) H 10.000,00

Sum as M- •' 10.003*00 29.000,00 3.600,00 10.500,00


SIGNOS UTILIZADOS PARA
IDENTIFICACIÓN DE ERRORES

Ss/g L = Ss/g Beo. + Déb. Cía. + Déb. Beo. - Créd. Cía. - Créd. Beo.
Ss/g L = 86.400,00 + 10.000,00 + 3.600,00-29.000,00-10.500,00
Ss/q L = 60.500.00

Ss/g Bco. = Ss/g L + Créd. Cía. + Créd. Bco. - Déb. Cía. - Déb. Bco.
Ss/g Bco. = 60.500,00 + 29.000,00 + 10.500,00 - 10.000,00 - 3.600,00
Ss/g Bco. = 86.400.00

SC = Ss/g Bco. + Déb. Cía. - Créd. Cía. + /- Error


SC = 86.400,00 + 10.000,00 - 29.000,00 - 10.000,00 + 2.000,00 - 10.000,00
SC = 49.400.00

SC = Ss/g L + Créd. Bco. - Déb. Bco. +/- Error


SC = 60.500,00 + 10.500,00 - 3.600,00 - 10.000,00 + 2.000,00 - 10.000,00
SC = 49.400.00

Independientemente cualquiera sea el método elegido el saldo correcto no debe ser diferente, por
lo que la contabilización también será la misma en ambos casos:
FECHAS DETALLE DEBE HABER
30/04/200X AD 1
BANCO BISA M/N 500.00
CAJA MONEDA NACIONAL 500,00
Para regularizar diferencia en depósito de fecha
30/04/200X según movimiento diario de caja,
papeleta de depósito y hoja de conciliación bancaña.
30/04/200X nU 0 --------------------------
AH Z

COMISIONES BANCARIAS 435.00


COMPRAS 783.00
MATERIALES DE ESCRITORIO 174.00
CRÉDITO FISCAL (VA 208.00
BANCO MERCANTIL M/N 10.000,00
BANCO BISA M7N 11.600,00
Regularización diferencias encontradas en hoja de
conciliación bancaña al 3Q/04/200X.

EJERCICIOS PROPUESTOS
Ejercicio 1 (Caja Moneda Nacional)

Como norma de la empresa “BITA” S.A. se establece la preparación de arqueo de Caja Moneda
Nacional para la preparación de sus Estados Financieros al 31/12/200X, por lo que el
Departamento de Auditoria Interna encuentra los siguientes valores:

80 billetes de Bs200.-; 80 billetes de Bs100.-;45 billetes de Bs50.-; 13 monedas de Bs5.-; 8


monedas de Bs2.-; 44 monedas de Bs0,20; 6 monedas de Bs0,10; cheque N° 10036 endosado a
favor de la empresa de fecha 27/11/200X por Bs3.500.-; factura N° 65034 por compra de
repuestos para vehículo por Bs164.-; factura N° 1207 por compra productos para el canastón
navideño por Bs6.800.-; factura N° 3100 por Bs625.- por compra de canastillos plásticos; recibo
oficial de alquiler de la agencia por Bs1.500.-

El saldo de la cuenta “CAJA MONEDA NACIONAL” según libro mayor muestra Bs38.940,50.

Ejercicio 2 (Caja Moneda Nacional)

Para formular los Estados Financieros de la Comercial "EL LORO DE ORO" Ltda., por el período
31/12/200X, se efectúa el arqueo de Caja Moneda Nacional y se encuentra los siguientes valores:

100 billetes de Bs100.-; 200 billetes de Bs20.-; 140 monedas de Bs5.-; 800 monedas de Bs1.-;
400 monedas de Bs0,50; 360 monedas de Bs0,20; cheque N° 0012 o/ empresa de fecha
27/12/200X por Bs6.G00.-; cheque N° 4075 del cliente Sr. Juan Domingo devuelto por falta de
fondos el 30/12/200X (sin protesto) por Bs. 2.000.-; cheque N° 00654 del cliente Orlando Virueta
de fecha 20/11/200X por Bs1.000.-; factura N° 03456 por compra de Combustible para los
vehículos por Bs640 - (con sello de recepción de almacenes); factura N° 0785 por compra de
mercaderías por Bs4.000.-; recibo N° 340 por Bs700,00 por préstamo al personal (Sr. Javier
Madeni) autorizado por el Gerente; vale por préstamo por Bs400.- (sin autorización), factura de
Empresa de Teléfonos por Bs210.-

El libro de Caja a la misma fecha presenta un saldo de Bs30.730.-


Ejercicio 3 (Caja Moneda Extranjera)

Empresa Comercial “Tesorito” de propiedad del Sr. Juan Mendez Coca, en la presente gestión,
se incurrió en las siguientes operaciones:

15 de octubre, se vende mercaderías por un monto facturado y equivalente a USD. 1.600.-


bajo las siguientes condiciones: a) 60% a! contado y, b) el saldo contra firma de una letra de
cambio a 60 días con recargo del 1,50% mensual (t.c. 7,19).

03 de noviembre, se compra una motocicleta por un valor de USD. 2.300.- bajo la siguiente
forma de pago: a) USD. 900.- en efectivo (Caja moneda extranjera); b) el saldo con giro del
cheque N° 0123 del Banco de Crédito M/E (t.c. 7,21).

20 de noviembre, se compra dólares americanos 1.000,00 pagándose con cheque N° 7815


del Banco de Crédito M/N Bs8.250.- (t.c. 7,23).

30 de diciembre, se compra material de escritorio por un valor facturado de Bs1.700,50 (t.c.


7,24)

Se pide: La determinación del saldo correcto de la cuenta "CAJA MONEDA EXTRANJERA” al


31 de diciembre (t.c. 7,24).

Ejercicio 4 (Caja Moneda Extranjera)

En la presente gestión, la empresa “Exposición” S A , sucedieron las siguientes operaciones:

05 de septiembre, se compra dólares americanos 2.300.- pagándose con cheque N° 7815 del
Banco Sol M/N Bs16.790.- (t.c. 7,27).

13 de octubre, se vende mercaderías por un monto facturado y equivalente a USD. 2.350.-


bajo las siguientes condiciones: a) 70% al contado con descuento del 2% y, b) el saldo contra
firma de una letra de cambio a 60 días con recargo del 4,50% trimestral (t.c. 7,15).

20 de diciembre, se vende mercaderías por un monto facturado y equivalente a USD.


18.000 - al contado (te. 7,07).

20 de diciembre, se vende dólares americanos 1.700,00 para lo cual nos pagan en efectivo
Bs11.914.- (te. 7,05).

Se pide: La determinación del saldo correcto de la cuenta “CAJA MONEDA EXTRANJERA” al


31 de diciembre (te. 7,05).

Ejercicio 5 (Caja Chica)

En la presente gestión, la empresa “Opinión” S.A., sucedieron las siguientes operaciones:

03 de enero, Se procede a la entrega de fondos para los correspondientes gastos menores al


Señor: Elvis Ramos Ayma la suma de Bs700.- para lo cual se le gira un cheque del Banco
Mercantil Santa Cruz N° 0750.

Al 03 de febrero, El encargado presenta la siguiente rendición de cuentas:


RENDICION DE CUENTAS DE CAJA CHICA
PREPARADO AL 03 de febrero

Responsable: Elvis Ramos A. Fondo Fijo Recibido Bs 700,00

DESCA RGOS:
Ree. 0001 03, enero Arreglo vehículo chofer 70.00
Rec. 0002 04, enero Pago contrato de Periódico 62.00
Rec. 0003 15, enero Compra material de Limpieza 24.00
Rec. 0004 31, enero Arreglo máquina de escribir 25.00
Rec. 0005 03, febrero Anillado Varios Textos 18.00
Fact. 00151 31, enero Compra Gasolina Gerencia (con N1T de la Emp.) 122,00
Fact. 01854 02, febrero Compra Cinta para Impresora (con NIT) 91,80
Fact. 32564 25, enero Impresión nuevas facturas (con NIT de la Emp.) 150,00
Fact. 45265 03, febrero Pago por servicio de Teé (sin NIT de la Emp.) 80,00
Sumas 642,80
Saldo en mi poder 57,20
Sumas iguales 700,00

Al momento de la entrega GERENCIA señaló lo siguiente:

Las rendiciones deben ser en forma periódica (todos los fines de cada mes)
Los gastos no deben exceder una cantidad señalada según Gerencia
Deben ser respaldados por documentos justificantes de gastos
En caso de existir faltantes, la diferencia se deberá tomar como con un descuento para el
encargado a cuenta de anticipo

Se pide:
Elaborar la nueva rendición de cuentas de Caja Chica hasta fecha 31 de enero
(indicación de Gerencia Modo periódico).
- Verificar las demás indicaciones por Gerencia.
Asientos Contables hasta fecha 31 de enero.

Ejercicio 6 (Caja Chica)

Para la aprobación de los desembolsos Bs1.500.-, la encargada de Caja Chica (Maribel


Gonzáles), solicita la autorización del Contador Sr. Juan del Granado quién es el responsable de
efectuar el registro contable y de autorizar la reposición periódica al 31 de octubre de la presente
gestión. Ud. ha sido designado(a) para efectuar el arqueo de esta caja el 03 de noviembre a
horas 10:30 a.m. encontrando lo siguiente:
> En efectivo: 3 Billetes de Bs100.-, 1 Billetes de Bs50.-, 8 Billetes de Bs20.-, 13 monedas de
Bs0,50. Un cheque cambiado por la cajera al Gerente de la Empresa por Bs500.-
> En Documentos: Recibo de pago de limpieza por Bs300.-, por el mes de octubre fechado el
19 de octubre (efectuar el cargo por retenciones asumido por la empresa). Factura 554123
por Bs183,50 por concepto de reparación eléctrica a la empresa “Cablebol”.

Se pide: efectuar la contabilización de las operaciones efectuadas en caja chica al 31 de octubre.

Ejercicio 7 (Conciliación Bancaria)

La Empresa Industrial "INCOS" Ltda. presenta el siguiente detalle de su Libro de Bancos, así
como el Extracto Bancario que mantiene su cuenta corriente 01-002-0348 con el Banco Nacional
de Bolivia S.A., correspondiente al mes de Mayo del presente año:
LIBRO DE BANCOS
Banco Nacional de Bolivia M/N - Cta. Cte. 01-002-0348
| Fecha Nro.De
DETALLE Obs. DEBE HABER SALDO
I-MAYO Cheque
01 Saldo al 30/04/200X 18.400,00
03 compra escritorio ejecutivo 4175 4.700,00 13.700,00
03 Depósito recaudac. de caja 13.000,00 26.700,00
04 Fago letra de cambio 4177 10.000,00 16.700,00
12 Transferencia a cta. cte, M/E X 4178 3.200,00 13.500,00
15 Depósito recaudac. de caja 17.500,00 31.000,00
15 Pago alquiler inmueble 4179 630,00 30.370,00
27 mantenimiento computadora 4180 250,00 30.120,00
31 Depósito recaudac. de caja 12.000,00 42.120,00
: *5 - ;: TOTALES p&H . 42.500 18.780,00

EXTRACTO BANCARIO
Empresa “INCOS” Ltda. - Cta. Cte. 01-002-0348
Fecha Uro. De
DETALLE Obs. DEBE HABER SALDO
MAYO Cheque
01 Saldo al 30/04/200X 18.400,00
06 Dep. 13.000,00 31.400,00
07 Chq. 4175 4.700,00 26.700,00
09 Chq. 4177 10.000,00 16.700,00
12 Trasp. X 4178 2.300,00 14.400,00
15 Dep. 17.500,00 31.900,00
31 Int. 13.12 31.913,12
TOTALES 17.000,00 30.513,12
X El importe girado y pagado (correcto) del chq. 4178 es Bs2.300.-

Se pide preparar:
Hoja de conciliación bancaria (métodos directo e indirecto) por el período de mayo;
Determinación del Saldo Correcto;
Asientos de ajuste (si corresponde).

Ejercicio 8 (Conciliaciones bancarias)

La empresa de servicios “UYUNI” Ltda., presenta la siguiente información sobre su cuenta


corriente mantenida con el Banco Unión correspondiente al mes de marzo:

Saldo según la Empresa al 31/03 Bs45.000-

PARTIDAS PENDIENTES:
Depósitos en Tránsito Bs10.000.-
Cheques en circulación:
N° 056116 Bs4.500.-
N° 056117 BS3.000.-
N° 056120 BS6.000.-

El cheque N° 056121, registrado por la Empresa en Bs1.200 - fue girado y pagado por el
Banco por Bs2.100.-
Débito Bancario por comisiones por Bs400.-
Abono Bancario de Bs5.000.- corresponde a la cancelación de un cliente de una Letra de
Cambio.
Depósito efectuado al Banco Unión por Bs2.000.- fue registrado en ei Libro del Banco
Mercantil.
Error de la Empresa de Cheque N° 055123 girado por Bs3.300.- anotado en Bs3.500.-
Cargo Bancario por intereses sobre préstamos por Bs700.-
Abono Bancario errado por Bs2.000.-
Cargo Bancario errado por Bs3.000.-
Depósito efectuado al Banco Nacional de Bolivia por Bs1.000.- fue registrado en el Libro del
Banco Unión.

Se pide:
Hoja de trabajo de Conciliación Bancaria
Ajustes al 31 de marzo, considerando que todos los cheques fueron girados por la empresa
para el pago de deudas a proveedores.

Ejercicio 9 (Conciliaciones bancadas)

Saldo deudor según extracto Bancario 1.980,00


Depósitos en tránsito 1.300,00
Cheques en Circulación 220,00
Diferencia en registro de Cheque:
Registrado por la Cía. por Bs480,00 en forma errada y por el
Banco en Bs450,00 (correctamente) 30,00
Abono en extracto bancario por depósito de un deudor 200,00
Cargos Bancarios por Chequeras 30,00
Cheque enviado a depósito, rechazado por falta de fondos 100,00
Cheque enviado a depósito, rechazado por falta de endoso 820,00
Cargo errado por el Banco, corresponde a otra Cta. Cte. 400,00
Saldo según registros de la cía. 220,00

Se pide:

Conciliación y determinación de saldos correctos por todos los métodos que conoce y sus
respectivos asientos de ajuste.
• Concepto (pág. i )
• Cálculo y exposición de productos por
cobrar y cargos por pagar (pág. i)
• Depósitos a plazo fijo (pág. i)
• Formas de depósito a plazo fijo (pág. i )
• Caja de ahorro (pág. 6 )
• Métodos de cálculo de intereses (pág. 9 )
s Métodos directo (pág. 9 )
•S Métodos dé factores (pág. 10)
s Métodos de numerales intereses (pág. 11)
• Ejercicios Propuestos (pág 12)
INVERSIONES TEMPORARIAS ]
CONCEPTO
En este grupo se encuentran las cuentas que demuestran efectivos que se presume se
conviertan en efectivo en un futuro cercano (hasta un año) Depósito a plazo fijo o Depósitos en
Caja de Ahorro.

CÁLCULO Y EXPOSICIÓN DE PRODUCTOS POR COBRAR Y CARGOS POR


PAGARCI
“Los productos por cobrar y los cargos por pagar serán calculados y pagados n base a las tasas activas y
pasivas pactadas respectivamente, utilizando el factor de 360 días en todos los casos. Tanto los intereses
devengados sobre activos como los devengados sobre pasivos, deben ser computados a partir del día
siguiente de efectuada la operación, y contabilizados cuando menos al fin de cada mes.

Los productos por cobrar y los cargos por pagar se exponen en el capitulo de las respectivas cuentas del
activo o pasivo que los generan.’’

DEPÓSITOS A PLAZO FÜO


Esta cuenta registra la existencia de efectivo en cuenta de “depósito a plazo fijo” en moneda
nacional, con mantenimiento de valor y/o extranjera en una entidad financiera con el propósito de
no tener efectivo paralizado y genere algún tipo de rédito (interés) por un determinado tiempo
establecido de colocación en el mercado financiero.

Representa la colocación de efectivo en una entidad financiera habilitada para la captación de


recursos conviniendo entre ambas partes:

DEPÓSITO = Monto de efectivo y moneda a depositar


PLAZO FIJO = Tiempo y tasa de interés fijos

FORMAS DE DEPÓSITOS A PLAZO FUO

1. 1 Manual de Cuentas para Bancos y Entidades Financieras, T ítu lo I, Disposiciones Generales, Inciso I Políticas Contables, num eral 7,
establecido por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (A S F I).
SE DEBITA:

> Por el asiento inicial o apertura de cuenta depósito a plazo fijo moneda nacional y/o
extranjera
> Por incremento de tiempo y/o depósitos en efectivo, o traspaso de cuentas corrientes,
depósitos en caja de ahorro, capitalización de intereses de la cuenta, etc.
> Por actualización de valor según disposiciones legales vigentes.

SE ACREDITA:

> Por cambios de moneda, conversión a efectivo de otro activo disponible nacional, con
mantenimiento de valor y/o extranjera (cuenta corriente, depósito a plazo fijo, etc.)
> Por cierre definitivo de la cuenta depósitos a plazo fijo
> Por el asiento de cierre a fin de gestión

SALDO:

Su saldo normal es deudor y representa el monto real existente en la institución financiera por el
tiempo restante a ¡a fijación de plazo.

CONTROL INTERNO:

> Todo depósito de apertura debe registrarse con tarjeta de control (DPF’S) que justifiquen su
movimiento de ingreso.
> Las diferencias existentes procederán a ajustarse.
> Resguardo del título valor (documentación).

PRÁCTICA 1 (Depósitos a plazo fijo en moneda nacional, con vencimiento dentro de una gestión
contable)

La Empresa Constructora "El fierrero” S.R.L., decide mantener la utilización de sus recursos a
través de inversiones a corto plazo colocándolo en Depósito a Plazo Fijo de acuerdo a ío
estipulado en el Certificado de Depósito a Plazo Fijo.

Tipo de Operación: Depósito Plazo fijo


Entidad Emisora: Fondo Financiero Privado PRODEM S.A.
Número de certificado: 2145
Fecha de Depósito: 11 de Julio (presente año)
Importe depositado: Bs40.000.-
Forma de depósito: Emisión de un cheque N° 25100 Banco Nacional de Bolivia
Plazo: 60 días
Fecha de vencimiento: 09 de septiembre (presente año)
Tasa de interés: 12% anual

SE PIDE:
Los cálculos aritméticos;
Efectuar los registro contables;
La devolución a vencimiento que se la realiza en efectivo.

Para el cálculo de intereses se aplicará la siguiente fórmula:

Capital * tasa de int erés * tiempo


Interes = — -----------------------------------
360
ESQUEMA

Para el cálculo de intereses se aplicará la siguiente fórmula:

Capital * tasa de int eres * tiempo


Interes = — -----------------------------------
360

O también se puede considerar lo siguiente:

Interés bimensual = (capital * tasa de interés bimensual)

Interés bimensual = (40.000.- * 2%) = 800.-

A continuación veamos una de las formas de determinar la fecha de vencimiento:

a) Dentro del mes que corresponde e! inicio de las operaciones, debemos de tomar el último
día y proceder a restar de la fecha de operación. Para nuestro ejercicio tenemos el mes
de julio, que lógicamente y según calendario este mes lleva 31 días, o sea, restamos 31
menos 11 que corresponde a la fecha de depósito, obteniendo así 20 días.

b) El mes de agosto, sabemos muy bien que cuenta con 31 días.

c) Sumando los incisos a) y b), obtenemos ya una sumatoria parcial de 51 días y por
diferencia de S días dei mes de septiembre. Con lo que corresponderemos a los 60 días
de colocación del depósito a plazo fijo.

Dicho de otro modo, el cálculo de la fecha de vencimiento será:

Julio (3 1 -1 1 ) = 20 días
Agosto = 31 días
Septiembre = 09 días (09 de septiembre es la fecha de vencimiento)
Total días DPF = 60 días

Para el cálculo de intereses se aplicará la siguiente fórmula:

Interés = (capital * tasa de interés * días de aplicación) / 360

Interés = (40.000.- * 12% * 60) / 360 = 800.-


OPERATIVA CONTABLE

FECHAS DETALLE DEBE HABER


11/07/201X AD 1
DEPÓSITOS A PLAZO FIJO 40.000,00
BANCO NACIONAL DE SOLIVIA 40.000,00
Depósito de efectivo a plazo fijo en PRODEM S.A. a
un plazo de 60 días, emitiendo un cheque N° 25100
dei Banco Nacional de Solivia,
09/09/201X _________________ AD 2 ____________
CAJA MONEDA NACIONAL 40.800,00
DEPOSITOS A PLAZO FIJO 40.000,00
INTERESES GANADOS 800,00
Retiro en efectivo del depósito a plazo fijo N° 2145 a
60 días a fecha de vencimiento.

PRÁCTICA 2 (Depósitos a plazo fijo en moneda extranjera, con vencimiento en dos gestiones
contables)

La Empresa Constructora "Uyuni Tour's” S.R.L., decide mantener la utilización de sus recursos
a través de inversiones a corto plazo colocándolo en Depósito a Plazo Fijo de acuerdo a lo
estipulado en el Certificado de Depósito a Plazo Fijo.

Tipo de Operación: Depósito Plazo fijo


Entidad Emisora: Banco Nacional de Bolivia
Número de certificado: 28545
Fecha de Depósito: 12 de Noviembre 2013 (te. 7,07)
Importe depositado: US$ 25.000.-
Forma de depósito: En Efectivo
Plazo: 90 días
Fecha de vencimiento: 10 de febrero 2014 (t.c. 7,05)
Tasa de interés: 3% anual

SE PIDE:
Efectuar los registro contables;
Los cálculos aritméticos;
La devolución a vencimiento que se la realiza en efectivo.

ESQUEMA
Gestión 2013:

i. Actualización

(t.c. final -t.c . inicia!) * US$ ^Variación en Bs


(7,06 - 7,07) * US$ 25.000.- = (Bs250.-)

ii. Cálculo de intereses

G estión 2014:

iii. Actualización
(t.c. fina! - t.c. inicia!) * US$ =Variación en Bs
(7,05 - 7,06) * US$ 25,000.- =(Bs250.-) para el valor del DPF
(7 05 -7 ,0 6 ) * US$ 102,08 =(Bs1,02) 4- para e! vaíor de los Intereses por cob. M/E

iv. Cálculo de intereses


Interés = 2 5 0 0 0 * 3 % * 41 = 85,42 * 7,05 = 602,21
360

FECHAS DEBE HABER :


10/02/2014 „ _____ ¿ n i ___ ____________
DIFERENCIA DE CAMBIO 251,02
DEPÓSITOS A PLAZO FIJO M/E 250,00
INTERESES POR COBRAR M/E 1,02
Actualización de valor de US$ 25.000.- DPF y US$
102,08 intereses por cobrar M/E, por variaciones en
tipos de cambio de 7,06 a 7,05
10/02/2014 AD 2
CAJA MONEDA EXTRANJERA 177.571,87
DEPOSITOS A PLAZO FIJO 176.250,00
INTERESES POR COBRAR M/E 719,66
INTERESES GANADOS 602,21
Retiro del depósito a plazo fijo a 90 días a fecha de
vencimiento recogiéndose el monto del capital e
intereses en efectivo.

José Aramayo C. Pá g .-5 -


CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO 4: INVERSIONES TEMPORARIAS

CAJA DE AHORRO

Esta cuenta registra la existencia de efectivo en cuenta de caja de ahorro en moneda nacional,
con mantenimiento de valor y/o extranjera en una entidad financiera con e! propósito de no tener
efectivo paralizado y genere algún tipo de rendimiento (interés) por un determinado tiempo y que
a la vez se cuente con la disponibilidad Inmediata.

SE DEBITA:

> Por el asiento inicial o apertura de cuenta de caja de ahorro


> Por depósitos en efectivo, traspaso de cuentas corrientes, depósitos a plazo fijo, generación
de intereses de la cuenta de caja de ahorro, etc.
> Por actualización de valor de acuerdo a disposiciones legales vigentes

SE ACREDITA:

> Por cambios de moneda, conversión a efectivo de otro activo disponible nacional, con
mantenimiento de valor y/o extranjera (cuenta corriente, depósito a plazo fijo, etc.)
> Por cierre definitivo de la cuenta de caja de ahorro
> Por el asiento de cierre a fin de gestión

SALDO:

Su saldo normal es deudor y representa el monto real existente como depósito en caja de ahorro.

CONTROL INTERNO:

> Todo ingreso en efectivo o cheques debe registrarse con papeletas de depósito que
justifiquen su movimiento.
> Todo el movimiento de efectivo debe registrarse en un libro de control auxiliar (libro de
bancos cuenta de “CAJA DE AHORROS”) que nos permita tener una idea clara sobre el
manejo de sus operaciones efectuando un mayor control de las entradas, salidas y saldo del
efectivo disponible en la cuenta.
> Debe efectuarse conciliaciones en lo posible periódicos
> Las diferencias existentes procederán a ajustarse.

PRÁCTICA 1 (Caja de ahorros)

La Empresa Industrial “Cachureos” Ltda., decide mantener la utilización de sus recursos bajo la
apertura de una cuenta en caja de ahorro en moneda extranjera en el Banco Mercantil Santa
Cruz, para lo cual realizó el siguiente movimiento durante el mes de julio del presente año:

• 04/julio Apertura de cuenta caja de ahorro US$ 15.000.- con depósito de efectivo por
recaudaciones diarias de caja {tipo de cambio 7,20).
• 06/julio Retiro de efectivo con traspaso a cuenta corriente del mismo banco US$ 13.000.-
(tipo de cambio 7,20).
• 07/julio Depósito en efectivo de las recaudaciones de caja por US$ 4.700.- (tipo de
cambio 7,20).
• 09/julio Depósito en efectivo de las recaudaciones de caja por US$ 10.000.- (tipo de
cambio 7,20).
• 11/julio Depósito con cheque ajeno por US$ 2.300.- (tipo de cambio 7,20).
• 15/julio Retiro de efectivo US$ 17.500.- (tipo de cambio 7,17).
• 22/julio Retiro de efectivo US$ 1.000.- con traspaso a Depósito a plazo fijo M/E 60días
del mismo banco (tipo de cambio 7,17).

José A ram ayo C. P a g .-6-


CC'rASrUDAD INTERMEDIA CAPÍTULO 4: INVERSIONES TEMPORARIAS

SE PIDE:
Efectuar ia contabilización de las operaciones;
Conciliar partidas con el movimiento de caja de ahorros;
Validar el cálculo de intereses y capitalización mensual emitido en el extracto de
caja de ahorros tomando en cuenta una tasa pasiva bancaria del 6% anual
(utilice el cálculo de los métodos: directo, numerales y factores);
Ajustar contablemente partidas pendientes al 31 de julio, (tipo de cambio 7,14)

OPERATIVA CONTABLE
FECHAS DETALLE DEBE HABER
04/07/2013 -AD 1
C A JA D E AHORROS M/E 108.000,00
IMPUESTO A LAS TRANSACiONES FINANCIERAS 162,00
CAJA MONEDA EXTRANJERA 108.000,00
CAJA DE AHORROS M/E 162,00
Apertura de cuenta en caja de ahorro en Banco Mercantil
Santa Cruz s/g papeleta de depósito adjunto US$ 15.000.- te.
7,2
06/07/2013 ------------ AD 2 -------------------------------------
BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ M/E 93.600,00
IMPUESTO A LAS TRANSACIONES FINANCIERAS 280,80
CAJA DE AHORROS M/E 93.600,00
CAJA DE AHORROS M/E 140.40
BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ M/E 140.40
Retiro de efectivo con transferencia de efectivo a cuenta
corriente del mismo banco US$ 13.000> te. 7,2____________
FECHAS DE^IALLJE ffiEBE HABER
07/07/2013 -AD3-
C A JA P E AHORROS M/E 3 3 .840,00
IMPUESTO A LAS TRANSACIONES FINANCIERAS 50,76
CAJA MONEDA EXTRANJERA 33.840,00
C A JA DE AHORROS M/E 50,76
Depósito efectuado de fas recaudaciones dianas en caja,
según papeleta de depósito adjunto. US$ 4.700.- te. 7,2
09/07/2013
C A JA DE AH O RRO S M/E 72.000,00
IMPUESTO A LAS TRANSACIONES FINANCIERAS 108,00
CAJA MONEDA EXTRANJERA 72.000,00
C A JA DE A H O RRO S M/E 108,00
Depósito efectuado de las recaudaciones diarias en caja,
según papeleta de depósito adjunto. US$ 10.000.- t.c. 7,2
11/07/2013 ----------------------------------------- AD 5 ------- — ----------------------------
C A JA D E AH O RRO S M/E 16.560,00
IMPUESTO A LAS TRANSACIONES FINANCIERAS 24,84
CAJA MONEDA EXTRANJERA 16.560,00
C A JA D E AHORROS M/E 24,84
Depósito efectuado de las recaudaciones diarias en caja,
según papeleta de depósito adjunto. US$ 2.300,- te. 7,2
15/07/2013 ------------------------------------------AD 6 ---------------------------------------
CAJA MONEDA EXTRANJERA 125.475,00
IMPUESTO A LAS TRANSACIONES FINANCIERAS 188,21
C A JA P E AHORROS M/E 125,475,00
C A JA DE AHORROS M/E 188,21
Retiro de efectivo de acuerdo a requerimiento US$ 17.500.-
t.c. 7,17
22/07/2013 --------------------------------------------AD 7 ----------------------------------------
DEPÓSITOS A PLAZO FIJO M/E 7.170,00
IMPUESTO A LAS TRANSACIONES FINANCIERAS 10,76
C A JA DE AHORROS M/E 7.170,00
C A JA DE AHORROS M/E 10,76
Retiro de efectivo para efectuar un Depósito a Plazo Fijo a 60
días s/g fotocopia de certificado de DPF's adjunto US$ 1.000.-
t. c. 7,17_______________________________________

José A ram ayo C. Pag.-7 -


CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO 4; INVERSIONES TEMPORARIAS

CAJA DE AHORROS M/E


(movimientos en dólares americanos)
DEBE HABER
AD 1 15.000,00 22,50 AD1
AD 3 4.700,00 13.000,00 AD 2
AD 4 10.000,00 13,50 AD 2
AD 5 2.300,00 7,05 AD 3
i 15,00 AD 4
3,45 AD 5
I 17.500,00 AD 6
26,25 AD 6
1.000,00 AD 7
1,50 AD 7
32.000,00 31.595,25
.404,75.

Si convertimos al tipo de cambio del 31 julio del presente año = 7,14 lo determinado en “CAJA
DE AHORROS M/E” (movimientos en dólares americanos) saldo al cual debemos llegar para
exponerlo en Balance General como saldo definitivo:

SALDO FINAL EN DÓLARES EXPRESADO EN


TIPO DE CAMBIO AL 31/julio,
AMERICANOS BOLIVIANOS
404,75 7,14 2.889,91
MENOS: SALDO CONTABLE (Registros según mayor de la cuenta) 3.470,03
DIFERENCIA POR AJUSTAR (al 31/julio,) 580r12

CAJA DE AHORROS M/E


(Movimientos en Bolivianos)
DEBE HABER
AD 1 108.000,00 162,00 AD 1
AD 3 33.840,00 93.600,00 AD 2
AD 4 72.000,00 140,40 AD 2
AD 5 16.560,00 50,76 AD 3
108,00 AD 4
24,84 AD 5
125.475,00 AD 6
188,21 AD 6
7.170,00 AD 7
10,76 AD 7
230.400,00 226.929,97
SALDO FINAL (antes de ajuste y capitalización) 3.470,03
580,12 AD 8
3.470,03 580,12
SALDO FINAL 2,889&
FECHAS .. =:-•à-J’ ■ ■ , ■ DEBE HABER
31/07/2013 ___ AP» Ä ___
DIFERENCIA DE CAMBIO 580,12
CAJA DE AHORROS M/E 580,12
Actualización de valor de registro en la cuenta Caja de
Ahorros M/E a t.c. 7,14
31/07/2013 __ ________ ___________ a d q _________
CAJA DE AHORROS M/E 199,57
IMPUESTO A LAS TRANSACIONES FINANCIERAS 0,30
INTERESES GANADOS 199,57
CAJA DE AHORROS M/E 0,30
Intereses ganados por el mes de julio en caja de ahorros s/g
cálculos auxiliares y extracto de caja de ahorros. US$ 27,95
t.c. 7,14

José Aram ayo C. P a g .-8 -


CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO 4: INVERSIONES TEMPORARIAS

LIBRO MAYOR DE LA CUENTA “CAJA DE AHORRO”


Empresa “Cachurees” Ltda. M/E - Cta. Caja de ahorros. 01-003-078288

DEBEUS$ iT F Ü S r HABER ÜS$ SALDO US$


FECHA DÍAS
- - :W . _ B R S M IIk
04/07 Apertura caja ahorro 2 15.000,00 22,50 14.977,50
06/07 Retiro de efectivo 1 19,50 13.000,00 1.958,00
07/07 Depósitos de efectivo 2 4.700,00 7,05 6.650,95
09/07 Depósitos de efectivo 2 10.000,00 15,00 16.635,95
11/07 Depósitos de efectiva 4 2.300,00 3,45 15.932,50
15/07 Retiro de efectivo 7 26,25 17.500,00 1.406,25
22/07 Retiro de efectivo 9 1,50 1.000,00 404,75
31/07 Saldo final 0,00 0,00 404,75
31/07 Capitalización 27,95 0,04 432,66
32.027,95 ¡11I»ÍS,2S i &,;31l500,00 432,66

MÉTODOS DE CÁLCULO DE INTERESES


Es importante al mismo tiempo verificar la forma y métodos de cálculo de los intereses a saber:

1) método directo,
2) de factores y
3) numerales.

Con el ejercicio anterior demostraremos la aplicación de cada uno de los métodos indicados.

1. MÉTODO DIRECTO (sobre saldo capital)

Para el cálculo de intereses se aplicará la siguiente fórmula:

Capital * tasa de int erés * tiempo


Interes = — -----------------------------------
360

Tome nota que, para aplicar el capital en la presente fórmula se considera el saldo capital al
finalizar el día.

Para el cálculo de los días, se establece una simple diferencia desde el día de la operación
hasta !a siguiente operación o movimiento contable, ejemplo:
CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO 4: INVERSIONES TEMPORARIAS

Solución:

Interés = (saldo capital * tasa de interés * días de aplicación) / 360

PORMUQUA APL3CAR ? INTERES


interés ai 04/07 = (14.977,50 * 0,06 * 2) / 360 = 4,99
Interés al 06/07= ( 1.958,00 * 0,06 * 1) 1360 = 0,33
Interés al 07/07= ( 6.650,95 * 0,06 * 2) /360 = 2,22
Interés al 09/07= (16.635,95 * 0,06 * 2) / 360 = 5,54
Interés ai 11/07= (18.932,50 * 0,06 * 4) / 360 = 12,62
Interés al 15/07= ( 1406,25 * 0,06 * 7) / 360 = 1,64
Interés al 22/07= ( 404,75 * 0,06 * 9) / 360 = 0,61
Sumatoría total interés correspondiente al mes de julio 27.95

2. MÉTODO DE FACTORES (sobre movimiento capital)

Para el cálculo de intereses se aplicará la siguiente fórmula:

r , C apital * tasa de in t erés * tiempo


Ínteres = — £—
360

Para aplicar el capital en la presente fórmula se considera el movimiento capital realizado


en una fecha, tomando en cuenta que si es una operación de depósito o registro al DEBE,
lleva un signo positivo, sin embargo, si se tratase de un retiro o una apropiación al HABER,
debe respetarse el signo negativo.

Para el cálculo de los días, se establece una simple diferencia desde el día de la operación
hasta ei último día del mes del período al cual se calcula los intereses, ejemplo:

r
FECHA DIFERENCIA CÍE DÍAS DÍAS
04/07 31 - 4 = 27 27
06/07 31 - 6 = 25 25
07/07 31 - 7 = 24 24
09/07 31 - 9 = 22 22
11/07 3 1 -1 1 =2 0 20
15/07 3 1 - 1 5 = 16 16
¡ 22/07 31 - 2 2 = 9 9
31/07

Solución:

Interés = (1 * tasa de interés * días de aplicación) / 360 = FACTOR * Movimiento de capital

FORMULA FACTOR MOVIMIENTO INTERÉS


interés al 04/07 = ( 1 * 0,06 * 27) / 360 = 0.00450000 14.977,50 67,40
Interés al 06/07 = (1 * 0,06 * 25) / 360 = 0,00416667 (13.019,50) (54,25)
Interés ai 07/07 = ( 1 * 0,06 * 24) / 360 = 0,00400000 4.692,95 18,77
Interés al 09/07 = ( 1 * 0,06 * 22) / 360 = 0,00366667 9.985,00 36,61
Interés al 11/07 = ( 1 * 0,06 * 20) / 360 = 0,00333333 2.296,55 7,66
Interés ai 15/07 = ( 1 * 0,06 * 16) / 360 = 0,00266667 (17.526,25) (46,74)
Interés al 22/07 = ( 1 * 0,06 * 9 ) / 360 = 0,00150000 (1.001,50) (1,50)
Sumatoria total interés 309,50
correspondiente al mes de julio 27.95

José A ram ayo C. P á g.- ¡0-


CONTABILIDAD interm edia CAPÍTULO 4: INVERSIONES TEMPORARIAS

3. MÉTODO DE NUMERALES (sobre saldo capital).

Para el cálculo de intereses se aplicará la siguiente fórmula:

Sumatoria Capital numerales*tasa de interés


Interes ------------ ~ =---------------------------------
360
Tome nota que, para aplicar el capital en la presente fórmula se considera el saldo capital al
finalizar el día.

Para el cálculo de los días, al igual que para el método directo, se establece una simple
diferencia desde el día de la operación hasta la siguiente operación o movimiento contable,
ejemplo:

FECHA D IF E R E N C IA D E D IA S D IA S
04/0 7 6 -4 = 2 2

06 / 0 7 7 -6 = 1 1

0 7/0 7 9 -7 = 2 2

09/07 1 1 -9 = 2 2

11/07 15-11 =4 4

15/07 2 2 -1 5 = 7 7

22/07 31-22 = 9 9

31/0 7

Solución:

y.:\..¡.ü..vi.. * \; 1■,J:i (issili^Ü


-**•L*'•**
HABER • SÀLDO ICPÁS-'''
¡ f e c h a ; g g illlp T A L L E DEBE U¿$ ITF ÚS$
¡es1; :Ü S $ ■ US$ (numerales)
NUM ERALES

04/07 Apert. Caja ahorro 2 2 ,5 0 1 5 .0 0 0 ,0 0 1 4 .9 7 7 ,5 0 2 2 9 .9 5 5 ,0 0

06/07 Retiro de efectivo 1 3 .0 0 0 ,0 0 1 9 ,5 0 1 ,9 5 8 ,0 0 1 1 ,9 5 8 ,0 0

07/07 Depósitos de efectivo 7 ,0 5 4 .7 0 0 ,0 0 6 .6 5 0 ,9 5 2 1 3 .3 0 1 ,9 0

09/07 Depósitos de efectivo 1 5 ,0 0 1 0 .0 0 0 ,0 0 1 6 .6 3 5 ,9 5 2 3 3 .2 7 1 ,9 0

1 1/07 Depósitos de efectivo 3 ,4 5 2 .3 0 0 ,0 0 1 8 .9 3 2 ,5 0 4 7 5 .7 3 0 ,0 0

1 5/0 7 Retiro de efectivo 1 7 .5 0 0 ,0 0 2 6 ,2 5 1 .4 0 6 ,2 5 7 9 .8 4 3 ,7 5

22/07 Retiro de efectivo 1 .0 0 0 ,0 0 1 ,5 0 4 0 4 ,7 5 9 3 .6 4 2 ,7 5

31/07 Saldo final 0 ,0 0 0 ,0 0 404,75 -

31/07 Capitalización 0 ,0 4 2 7 ,9 5 4 3 2 .6 6
A £2*7 7 0 7 OA
3 1 .5 0 0 ,0 0 9 5 ,2 9 3 2 .0 2 7 ,9 5 4 3 2 .6 6

Interés = (Sumatoria números * tasa de interés) / 360


Interés = (167.703,30 * 0,06) / 360 = 27.95

José Aramayo C. P á g .- 1 1 -
CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO 4: INVERSIONES TEMPORARIAS

EJERCICIOS PROPUESTOS

Ejercicio 1 (Depósitos a plazo fijo)

La Empresa de servicios "El Contador” S.R.L., decide mantener la utilización de sus recursos a
través de inversiones a corto plazo colocándolo en Depósito a Plazo Fijo M/E de acuerdo a lo
estipulado en el Certificado de Depósito a Plazo Fijo detallado a continuación:

Tipo de Operación: Depósito Plazo fijo


Entidad Emisora: Cooperativa de ahorro y crédito abierta “San Joaquín” Ltda.
Número de certificado: 515
Fecha de Depósito: 8 de Junio (tipo de cambio 7,28)
Importe depositado: US$ 20.000.-
Forma de depósito: Emisión de un cheque N° 12121 Banco Sol M/E
Plazo: 90 días
Fecha de vencimiento: ?
Tasa de interés: 4,50% anual

Se pide:

Efectuar los registro contables;


Los cálculos aritméticos;
La devolución se la realiza con traspaso a la cuenta de caja de ahorro de la misma
entidad financiera sobre el capital e intereses generados a vencimiento (tipo de
cambio 7,09).

Ejercicio 2 (Depósitos a plazo fijo)

La Empresa de servicios "El arquitecto” S.R.L., decide mantener la utilización de sus recursos a
través de inversiones a corto plazo colocándolo en Depósito a Plazo Fijo M/E de acuerdo a las
condiciones estipuladas en el Certificado de Depósito a Plazo Fijo detallados a continuación:

Tipo de Operación: Depósito Plazo fijo


Entidad Emisora: Cooperativa Integral de Servicios “Cochabamba’’ Ltda.
Número de certificado: 8188
Fecha de Depósito: 6 de diciembre del presente año (tipo de cambio 7,07)
Importe depositado: US$ 37.000.-
Forma de depósito: Emisión de un cheque N° 0014 BancoUnión M/E
Plazo: 60 días
Fecha de vencimiento: ?
Tasa de interés: 3,75% anual

Se pide:

Efectuar los registro contables;


Los cálculos aritméticos;
Considere el registro del devengado al 31 de diciembre del presente año (tipo de
cambio 7,03)
La devolución se la realiza con traspaso a la cuenta de caja de ahorro de la misma
entidad financiera sobre el capital e intereses generados a vencimiento (tipo de
cambio 7,01).

José Aram ayo C. Pag.- 12 -


CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO 4: INVERSIONES TEMPORARIAS

Ejercicio 3 (Caja de Ahorros)

La Empresa Comercial “Antorcha de Oro” Ltda., decide mantener la utilización de sus recursos
con apertura de una cuenta en caja de ahorro en moneda nacional en ei Fondo Financiero
Privado PRODEM S.A, por lo que realizó el siguiente movimiento por el mes de febrero de la
presente gestión.

03/02 Apertura de cuenta caja de ahorro Bs5.000.- con depósito de efectivo por
recaudaciones diarias de caja (tipo de cambio 7,04).
07/02 Retiro de efectivo con traspaso a cuenta corriente del mismo banco Bs3.000.- (tipo de
cambio 7,04).
09/02 Depósito en efectivo de las recaudaciones de caja por Bs4.700.- (tipo de cambio 7,03).
11/02 Depósito en efectivo de tas recaudaciones de caja por Bs8.000.- (tipo de cambio 7,03).
15/02 Retiro de efectivo Bs7.500 - (tipo de cambio 7,03).
27/02 Retiro de efectivo BslOOO.- con traspaso a Depósito a plazo fijo 90 días dela misma
entidad financiera (tipo de cambio 7,03).

SE PIDE:
o Efectuar la contabilización de las operaciones;
o Cálculo de intereses y capitalización mensual emitido en el extracto de caja de
ahorros tomando en cuenta una tasa pasiva bancaria del 4% anual (utilice el
cálculo de los métodos: directo, numerales y factores);

Ejercicio 4 (Caja de Ahorros)

La Empresa Industrial “Después de Hoy” Ltda., decide mantener la utilización de sus recursos
con apertura de una cuenta en caja de ahorro en moneda extranjera en el Banco Unión, por lo
que realizó el siguiente movimiento por el mes de junio de la presente gestión.

04/06 Apertura de cuenta caja de ahorro US$ 15.000.- con depósito de efectivo por
recaudaciones diarias de caja (tipo de cambio 7,02).
22/06 Retiro de efectivo US$ 6.500.- con traspaso a Depósito a plazo fijo M/E 60 días del
mismo banco (tipo de cambio 7,01).

SE PIDE:
o Efectuar la contabilización de las operaciones;
o Conciliar partidas con el movimiento de caja de ahorros;
o Cálculo de intereses y capitalización mensual emitido en el extracto de caja de
ahorros tomando en cuenta una tasa pasiva bancaria del 3% anual (utilice el
cálculo de los métodos: directo, numerales y factores);
o Ajustar contablemente partidas pendientes al 30/06 (tipo de cambio 7,00)

José Aro m ayo C. Pág.- 13 -


Estudio de Cuentas por
Cobrar - Exigib!

•Cuentas pop Cobrar (pág. i)


• Previsión para Cuentas Incobrables (pág. 3 )
• Métodos de Previsión (pág. 4 )
Castigo, Baja o Quebrando de Cuentas por
Cobrar (pág. 7 )
• Anticipos al Personal (pág. 8 )
• Préstamos al Personal (pág. 9 )
• Intereses por Cobrar (pág. io)
• Entregas con Cargo de Cuenta (pág. 12)
• Crédito Fiscal IVA, I.U .E . (pág. 14)
• Anticipo a Proveedores (pág. 16)
• Documentos por Cobrar (pág. 18)
Documentos por Cobrar Descontados (pág. 20 )
• Ejercicios Propuestos (pág. 24 )

Javier Aramayo Condori


CAPÍTULO V
ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE
(DERECHOS DE COBRO)

CUENTAS POR COBRAR


Es el conjunto de cuentas o partidas referidas al derecho de cobranza adquiridos por entrega de
bienes o prestación de servicios contra terceros dentro de un período.

Conviene señalar que, para una mejor orden es importante se organice la clasificación en dos
grupos:

1. Cuentas por Cobrar Comerciales;

2. Cuentas por Cobrar No Comerciales.

2.1 Anticipos al personal


2.2 Préstamos al personal
2.3 Intereses por cobrar
2.4 Entregas con cargo de cuenta
2.5 Crédito fiscal IVA
2.6 lUE por compensar
2.7 Anticipo a proveedores

Por tanto la primera, encierra las cuentas pendientes de cobroque se realizaráno convertirán en
efectivo en un corto plazo y que han sido generado poroperacionescorrientes de la empresa.
Esta cuenta registra el derecho de cobranza sin respaldo de un documento que certifique una
operación, donde el deudor es favorecido por simple confianza o amistad.

Los cargos normales a esta cuenta son los créditos concedidos a los clientes en la venta de
bienes o servicios.

SE DEBITA:

> Por el asiento inicial;


> Por ventas efectuadas a crédito;
> Por ia actualización de valor según disposiciones legales;
> Por ampliación del plazo estipulado.

SE ACREDITA:

> Por la cancelación del deudor del total o pardal de la cuenta;


> Por respaldo documentano posterior a la fecha de venta (letra de cambio, pagaré);
CONTABIUDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE

> Por el castigo de incobrables;


> Por el asiento de cierre a fin de gestión.

SALDO:

Su saldo normal es deudor y representa el monto de las cuentas pendientes de cobro.

CONTROL INTERNO:

> Todo documento de registro debe estar acompañado por un listado de deudores y fechas de
pago comprometidas;
> Todo documento de registro debe estar acompañado por un listado de deudores y fechas de
pago comprometidas;
> Deberán diseñarse políticas para el otorgamiento de líneas de crédito;
> Todo documento vencido debe significar otro tipo de control;
> Las condiciones de cobranza deberán ser acordes con las condiciones de mercado y el giro
de la entidad;
> En caso de existir incumplimiento en el pago, se debe asumir políticas sobre el castigo de los
mismos.

OPERATIVA CONTABLE

Ejemplo en moneda nacional:

En la presente gestión, la empresa "Elejos” S.A., se establecen las siguientes transacciones:

01 de noviembre, se vende mercaderías a simple crédito a 30 días al Sr. Narciso Chavarría por
Bs18.000.- según factura No. 00154.

ijg;; --h a b e r :- ,~j


01/11/20XX An 1 __
CUENTAS POR COBRAR 18-000,00
Cliente Sr. Narciso Chavarría
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES 540,00
VENTAS 15.660,00
DÉBITO FISCAL IVA 2.340,00
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES POR
PAGAR 540,00
Venta de mercaderías según factura N° 00154.

Si al vencimiento del plazo (30 de noviembre) el Sr. Narciso Chavarría cancela el total de su
deuda, el registro corresponderá:

^FE C H A S ; DETALLE DEBE HABER


30/11/20XX ............ ... AQ 2 ___________________
CAJA MONEDA NACIONAL 18.000,00
CUENTAS POR COBRAR 18.0000,00
Cliente Sr. Narciso Chavarría
Cancelación total de la deuda generada a la fecha.

Ejem plo en moneda extranjera:

La Empresa “Impulso“ S.R.L., presenta la siguiente información:

01 de mayo, se vende mercaderías a simple crédito a 60 días a la empresa “El Salar de Uyuni”
S.R.L. por USD. 8.000.- según factura No. 007654. Tipo de Cambio a la fecha 7,40.

José A ram ayo C. Pág.-2-


»
CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIRLE

«=• FECHAS I DETALLE —


01/05/2ÜXX AD 1
CUENTAS POR C OBRAR M/E 59.200,00
Cliente UEJ Salar de Uvunr S.R.L
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES 1.776,00
VENTAS 51.504.00
DÉBITO FISCAL IVA 7.696.00
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES POR
PAGAR 1.776.00
Por venta de mercaderías según factura N° 007654.

Supongamos que a! vencimiento, nuestro cliente la Empresa “El Salar de Uyuni” S.R.L., sólo
cancela el 50% de lo acordado. Tipo de Cambio a la fecha 7,22. Considerando que la variación
del tipo de cambio afecta la transacción, realizaremos la actualización, para posteriormente
efectuar el registro a valor actual del cobro.

FECHAS i; *•’ j v- • r -scy- 'I' ‘" Ir- DETALLE HABER


30/06/20XX
DIFERENCIA DE CAMBIO 1.440,00
CUENTAS POR COBRAR M/E 1.440,00
Cliente “El Salar de Uyuni” S.R.L.
Actualización de valor de cuentas por cobrar a la
fecha s/g variaciones en tipo de cambio (7,40 a
7,22).
30/06/20XX
CAJA MONEDA EXTRANJERA 28.880,00
CUENTAS POR COBRAR M/E 28.880,00
Cliente “El Salar de Uyuni” S.R.L.
Cobro del 50% de empresa “EL SALAR DE UYUNI
S.R.L. (USD. 8.000.- *50% = 4.000.- * 7,22)._______

Como efecto de estas no cancelaciones dentro de una gestión, se tiene que tomar algunas
previsiones de incobrabilidad en procura de no acumular o afectar ciertos castigos (cuenta de
gasto) a un solo período determinado.

Prever significa evitar algo que sabemos pueda ocurrir a futuro originadas como contingencias en
cobros a deudores, originando de esta manera un cargo a resultados.

Esta cuenta normalmente presenta un saldo acreedor (pasivo de reserva de operación), sin
embargo, solo para efectos de una mejor exposición se presenta en el Balance General como un
activo de deducción de las Cuentas por Cobrar.

Su objetivo es generar una reserva contable que permita cubrir en el futuro posibles pérdidas
(fallecimiento del cliente, insolvencia, pocas garantías del crédito, etc.) en la recuperación de
créditos.

SE DEBITA:

> Por la baja o castigo de cuentas por cobrar


> Por asiento de cierre a fin de gestión

SE ACREDITA:

> Por el asiento inicial


> Por la previsión constituida en el período

José A ram ayo C. Pág.-3-


CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE

SALDO:

Su saldo normal es acreedor y representa el monto previsionado de las cuentas pendientes de


cobro a una determinada fecha.

CONTROL INTERNO:

> Toda estimación de cálculo sobre las previsiones amerita un estudio sobre las bases que se
consideran (Legislación Boliviana - D.S. N° 24051 de fecha 29/06/95, Porcentaje sobre
ventas a crédito, Porcentaje sobre saldo de cuentas por cobrar y clasificación de cuentas por
cobrar por antigüedad de saldos).
> Se debe controlar sus valores considerados como históricos.
> En caso de existir incumplimiento en el pago, se debe asumir políticas sobre el castigo de los
mismos.

MÉTODOSDE PREVISIÓN

De acuerdo a políticas empresariales, se pueden utilizar diferentes métodos de previsión a


saber:

a) Legislación Boliviana (D.S. N° 24051)


b) Porcentaje sobre ventas a crédito
c) Porcentaje sobre saldos de cuentas por cobrar
d) Clasificación por antigüedad de saldos de cuentas por cobrar

a) LEGISLACIÓN BOLIVIANA

De acuerdo con lo estipulado al D.S. N° 24051 de 29/06/95, se debe considerar lo


siguiente:

a.1.) Todas la operaciones sean producto del giro propio de la empresa

a.2.) Que dichas operaciones sean justificables, reales y documentados con saldos
de la cuenta de las tres últimas gestiones, dividido entre la suma de los
quebrantos o pérdidas reales producidos de las tres últimas gestiones
multiplicada por 100%. La aplicación de esta resultante será multiplicada por el
monto del saldo existente al finalizar el período.

De considerar un período menor a las tres últimas gestiones, deberá ajustarse a


la cantidad de períodos existentes y reales.

Veamos la demostración de la descripción anterior a través de un ejercicio práctico para


la empresa “LIBERTAD” S.A.:

Datos:

a) Los saldos de las cuentas por cobrar por las gestiones: 2005, 2006, 2007 y 2008 son
Bsl 6.000.-, Bs14.000.-, Bs13.461,50 y Bs10.800.-

b) Los quebrantos ocurridos en las tres últimas gestiones corresponden a:


Bs800.- Bs650.- y Bs450.-

c) La previsión preliminar (antes de ajuste) al 31/12/2008 alcanza a Bs480.-

José A ram a yo C. Pág.-4-


CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V: ESTUDIO. DE LAS CUENTAS DEL EXiGiBLE

Desarrollo:

HOJA DE TRABAJO FARA LA DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE PROMEDIO


(Expresado en Bolivianos)

Saldo dé cuentas por cobrar al - Quebrantos producidos


Año
2006 14.000,00 800,00
2007 13.661,50 650,00
2008 10.800,00 450,00
v : (a) / óoo,qo

ft. . (o) * , ™ sumatoria de los quebrantos producidos * , nn


%Pr omedio = * 100 = ---------------- — ------- -----—------------------ * 100
(b) sumatoria de los saldos en cuentas p o r cobrar
1.900
% Pr omedio = - *100 = 4,94%
38.461,50

Previsión Necesaria = Bs10.800.- *4,94% = 533,52

Previsión Necesaria 533,52


( - ) Previsión Preliminar 480,00
(SOBRANTE); FALTANTE EN PREVISION 53,52

.-r.Æ.'ri."y nüE xm JE: i; : 5« DEBE : HABER :


31/12/2008 AA1
P É R D ID A E N C U E N T A S IN C O B R A B L E S 53,52
PREVISION PARA CUENTAS
INCOBRABLES 53.52
Ajuste de la previsión necesaria al 31de diciembre,
según hoja de trabajo adjunto.___________________

b) PORCENTAJE SOBRE VENTAS A CRÉDITO

Su aplicación está basada exclusivamente sobre las ventas a crédito debido a que estas
ventas son origen de las cuentas incobrables, aplicando una estimación de porcentaje de
previsión (sujeta a datos estadísticos de gestiones pasadas). Los datos calculados de las
previsiones por cada una de las gestiones son acumulativos hasta su aplicación de las
cuentas irrecuperables.

La demostración de la descripción anterior la efectuaremos a través de un ejercicio


práctico:

Datos:
Las ventas a crédito por las gestiones 2007 y 2008 son Bs360.000 - y Bs240.000.- y se
estima un porcentaje de ventas a crédito del 2,5%

Desarrollo:

A Ventas a crédito en Bs Porcentaje estimación Previsión calculada


A ílO
(a) de previsión (b) (c) = (a) * (b)
2007 360.000,00 2,50 % 9.000,00
2008 240.000,00 2,50 % 6.000,00
Totales acumulados 600.000,00 : 15.000,00

José A ra m a yo C. Pág.-5-
CONTABILIDAD INTERMEDIA CAMULO V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXÍGÍ8LE

^C H A S^
31/12/2007 AA 1
PÉRDIDA EN CUENTAS INCOBRABLES 9.000.00
PREVISION PARA CUENTAS
INCOBRABLES 9.000.00
Registro previsión de cuentas incobrables por la
gestión con un porcentaje del 2,5% sobre ventas a
crédito.
31/12/2008 . ....... ................ , A A A ... ........... .. . .

PÉRDIDA EN CUENTAS INCOBRABLES 8.000.00


PREVISION PARA CUENTAS
INCOBRABLES 6.000.00
Registro previsión de cuentas incobrables por la
gestión con un porcentaje del 2,5% sobre ventas a
crédito.

c) PORCENTAJE SOBRE SALDOS DE CUENTAS POR COBRAR

Consiste en aplicar un porcentaje estimativo sobre datos estadísticos sobre el saldo de


las cuentas por cobrar, dichos cálculos de previsión no son acumulativos.

La demostración de la descripción anterior la efectuaremos a través de un ejercicio


práctico:

Datos:

El saldo de Cuentas por cobrar por la gestión 2008 es Bs460.320.- estimándose un


porcentaje del 2%.

La previsión para cuentas incobrables antes de ajuste es Bs10.745.-

Desarrollo:
Previsión necesaria = Bs460.320.- * 2% = 9.206,40

Previsión Necesaria 9.206,40


( - ) Previsión Preliminar 10.745,00
(SOBRANTE); FALTANTE EN PREVISIÓN 1.538,60

FECHAS g g f« DETALLE : HABER


31/12/2008 , , j ......... ..... , .
PREVISIÓN PARA CUENTAS INCOBRABLES 1.538,60
OTROS INGRESOS 1.538,60
Registro previsión de cuentas incobrables por la
gestión con un porcentaje del 2% sobre saldos de
cuentas por cobrar.

d) CLASIFICACIÓN POR ANTIGÜEDAD DE SALDOS EN CUENTAS POR COBRAR

La aplicación de este método consiste en el movimiento de los saldos de las cuentas por
cobrar, personalizando de acuerdo a su antigüedad de compromiso de pago, donde se
calcula en función a una estimación adecuando a una estratificación de fechas siendo
que a mayor tiempo vencido, corresponde un mayor riesgo, por tanto, un mayor
porcentaje de estimación de recuperación.

José Aram ayo C. Póg.-ó-


CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE

Datos:

Se cuenta con la información del movimiento de cuentas por cobrar del período de
acuerdo a su retraso o tiempo en mora:

HOJA DE TRABAJO POR ANTIGÜEDAD DE SALDOS EN CUENTAS POR COBRAR


(Practicado al 31 de diciembre de 200X)
______________ Expresado en Bolivianos_________________________
CRÉDITOS CON RETRASO DE:
VENTAS A CRÉDITOS
CLIENTES 6 1 -1 2 0 121-180 181 días o
CRÉDITO NORMALES 1 -6 0 días
días días más
Domingo Domínguez 10.000,00 5.000,00 3.000,00 2.000,00
Cinthya Velásquez 4.500,00 4.500,00
Jimena Siñaniz 3.200,00 1.800,00 1.400,00
Lilian Gutiérrez 650,00 300.00 350,00
Juan Chuquimia 7.800,00 800,00 6.000,00 1.000,00
Fidel Castro 32.000,00 1.800,00 25.000,00 5.000,00 200,00
Libertad Lamarque 18.000,00 1.800,00 10.000,00 4.000,00 2.200,00
EMPETROL S.A. 6.725,00 1.200,00 5.000,00 525,00
INCOS 3 1.825,00 25,00 1.000,00 800,00
TRANS. POTOSÍ 325,00 300,00 25,00
TOTALES 85.025,00 14.625,00 31.900,00 18.225,00 16.350,00 3.925,00
% DE ESTIMACION 3% 20% 50% 100%
PREVISIÓN NECESARIA 957*00 3.645,00 8.175 3.925,00

FECHAS DETALLE DEBE HABER


31/12/200X ---------------- --- — — rAt Ma 1i ................
— ------ — -----
PÉRDIDA EN CUENTAS INCOBRABLES 16.702,00
PREVISION PARA CUENTAS
INCOBRABLES 16.702,00
Registro previsión de cuentas incobrables por ia
gestión de acuerdo a ¡a antigüedad de safdos
existentes en cuentas por cobrar.

CASTIGO, BAJA O QUEBRANTO DE LAS CUENTAS POR COBRAR


La finalidad de la previsión es estimar porcentajes o formas de cálculo, que nos permitan
gradualmente tener establecido un monto determinado para cubrir posibles pérdidas en la
recuperación de créditos que no afecte en forma significativa a los períodos donde son
considerados como baja o castigos definitivos de las cuentas por cobrar.

De considerarse una cuenta irrecuperable y mantener previsionado su importe, se deberá utilizar


dicho monto. Ejemplo, el asiento contable correspondiente se mostrará de la siguiente manera
para una baja de Bs3.250.-:

FECHAS DETALLE DEBE HABER


31/12/200X AA *1
PREVISIÓN PARA CUENTAS INCOBRABLES 3.250,00
CUENTAS POR COBRAR 3.250,00
Registro baja de cuentas por cobrar por la gestión de
acuerdo a la provisión existente en cuentas por
cobrar.

I José Aramayo C Pág.-7-


CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE

ANTICIPOS AL PERSONAL
Esta cuenta registra el derecho de cobranza efectuada al personal como producto generalmente
de préstamos en efectivo (puede presentarse ocasionalmente en especié), frente al compromiso
de descuento de su haber mensual. Et control solo se llevará con el personal activo en la
empresa, lo contrario será utilizar la cuenta de registro cuentas por cobrar.

SE DEBITA:

> Por la entrega en efectivo o especie


> Por ampliación del plazo estipulado

SE ACREDITA:

> Por el descuento de planilla del total anticipado


> Por el asiento de cierre a fin de gestión

SALDO:

Su saldo normal es deudor y representa el monto de las cuentas que se mantiene con el personal
pendientes de cobro.

CONTROL INTERNO:

> Todo anticipo no debe sobrepasar un límite considerado al 30%de su haber mensual
> Debe ponerse como fechas de desembolso la primera quincenadei mes.Sujeto a discusión y
por motivos considerables puede anticiparse su pago.
> No debe otorgarse anticipos de sueldos al personal que mantenga otro tipo de obligaciones
(económicas) con la empresa.

Veamos un caso práctico sobre la entrega de anticipo al personal al Sr. Pablo Manzoni por
Bs1.500.- en fecha 14/07/200X con giro de cheque N° 125 del Banco Mercantil Santa Cruz. El
total de la planilla de sueldos correspondiente af mes de julio alcanza a Bs18.325.-

FECHAS DETALLE debe HABER


14/07/200X ......A.n -i ....... ......... ........
ANTICIPOS AL PERSONAL 1.500,00
BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ 1500,00
Anticipo de sueldos al Sr. Pablo Manzoni con chq. N°
125, según planilla de anticipos adjunto.

Como la forma de retorno a la empresa de estos anticipos al personal, es la utilización o empleo


de mano de obra (sueldos y salarios) a fin de mes el registro como descuento o devolución de
anticipos al personal al Sr. Pablo Manzoni por Bsl.500.- será.

FECHAS DETALLE DEBE HABER


31/07/200X ah ?
SUELDOS Y SALARIOS 18.325,00
SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR 14.534,38
ANTICIPOS AL PERSONAL 1.500,00
APORTES Y RETENCIONES POR PAGAR 2.290,62
Provisión de sueldos correspondientes al mes de
julio del presente año>, según planilla de sueldos
adjunto.

í José Aramayo C. Pag.-8-


CONTABIUDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE

PRÉSTAMOS AL PERSONAL

Esta cuenta registra el derecho de cobranza efectuada al personal como producto generalmente
de préstamos en efectivo, frente al compromiso de descuento de su haber mensual o pagos en
efectivo en un tiempo estipulado generalmente mayor a un mes como compromiso entre las
partes interesadas.

SE DEBITA:

> Por el préstamo en efectivo


> Por ampliación del plazo estipulado
> Por la actualización de valor (sí el préstamo fuese otorgado en moneda extranjera)

SE ACREDITA:

> Por la cancelación (en efectivo o descuento de planilla) parcial o total de su cuenta
> Por el asiento de cierre a fin de gestión

SALDO:

Su saldo normal es deudor y representa el monto de las cuentas que se mantiene con el personal
pendientes de cobro.

CONTROL INTERNO:

> Deberán implementarse sólidas políticas y por escrito, para autorizar préstamos a
empleados.
> Todo préstamo deberá ser justificado y sujeto a discusiones en cuanto a plazo, tiempo y
forma de pago estipuladas en un documento interno.
> No debe convertirse en una operación corriente de la empresa.
> No debe otorgarse préstamos al personal que mantenga otro tipo de obligaciones
(económicas) con la empresa.

Veamos un caso práctico sobre préstamos al personal entregados a la Sra. Maria Robles por
Bs12.000.- en fecha 01/07/200X con giro de cheque N° 145 del Banco Mercantil Santa Cruz,
pagaderos en cuatro meses de cuotas iguales (Bs3.000.-) con descuento de planilla.

FECHAS DETALLE DEBE HABER


G1/07/200X ____ - AQ -]
PRÉSTAMOS AL PERSONAL 12.000,00
BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ 12.000,00
Registro préstamos ai personal Sra. María Robles
con chq. N° 145 a cuenta descuento de planilla de
sueldos de los meses de julio, agosto, septiembre y
octubre, correspondiendo cada cuota de Bs3.750.-,
según contrato de préstamo adjuntoi

De acuerdo a lo convenido, la forma de retorno a la empresa correspondiente al préstamo al


personal, es la utilización o empleo de mano de obra (sueldos y salarios) a fin de mes (de julio a
octubre) el registro como descuento o devolución de préstamo al personal al Sra. Maria Robles
corresponderá por Bs3.000.-

Ejemplo: Si el total de la planilla de sueldos correspondiente al mes de julio alcanza a Bs25.400.-

José A ram ayo C. Pág.-9-


CONTABILIDAD INTERMEDIA CArÍTúLO V; ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE

FECHAS HABER
31/07/200X ... .......... -j
S U E L D O S Y S A L A R IO S 2 5 .4 0 0 ,0 0
S U E L D O S Y S A L A R IO S P O R P A G A R 1 9 .2 2 5 .0 0
PRÉSTAMOS AL PERSONAL 3.000,00
A P O R T E S Y R E T E N C IO N E S P O R P A G A R 3 . 1 7 5 ,0 0
Provisión de sueldos correspondientes a/ mes de
julio del presente, según planilla de sueldos adjunto.

Nota: Las siguientes transacciones correspondientes a los meses de agosto, septiembre y


octubre serán similares hasta lograr la devolución del monto prestado. Por consiguiente, los
registros contables también corresponderán como el ejemplo anterior.

Esta cuenta registra el derecho de cobranza que se puedan devengar, como intereses ganados
pero no cobrados de operaciones provenientes con instituciones financieras (caja de ahorro,
depósitos a plazo fijo, intereses por manejo en cuenta corriente) o con particulares (documentos
por cobrar, cuentas por cobrar, préstamos al personal).

SE DEBITA:

> Por el registro de intereses a un periodo establecido


> Por la actualización de valor en moneda extranjera

SE ACREDITA:

> Por la cancelación, abono, descuento de planilla parcial o total de lo calculado


> Por el asiento de cierre a fin de gestión

SALDO:

Su saldo normal es deudor y representa el monto de los intereses calculados pendientes de


cobro.

CONTROL INTERNO:

> Toda operación que genere intereses debe ser sujeto de registro dentro del período que
corresponda
> En operaciones con personas particulares, se deben tomar acciones y políticas sobre tasas
de aplicación.

Veamos a través de un ejercicio práctico para comprender la tratativa de Intereses por cobrar
que quedan pendientes de cobro a fin de gestión para la Empresa de servicios "DLM” S.R.L.,
quienes deciden mantener la utilización de sus recursos a través de inversiones a corto plazo
colocándolo en Depósito a Plazo Fijo M/E de acuerdo a lo estipulado en el Certificado de
Depósito a Plazo Fijo detallado a continuación:

Datos:

Tipo de Operación: Depósito Plazo fijo


Entidad Emisora: Cooperativa “INPROBOL” Ltda.
Número de certificado: 8188
Fecha de Depósito: 20 de diciembre (tipo de cambio 7,07)
Importe depositado: USD. 10.000.-
Forma de depósito: En efectivo
José Aram oyo C. Pag.-10-
CONTABIUDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE

Plazo: 90 días
Fecha de vencimiento: 20 de marzo
Tasa de interés: 8,50% anual

Se pide:

Efectuar los registro contables;


Los cálculos aritméticos;
Considere el registro del devengado ai 31 de diciembre (tipo de cambio 7,05)

11 días 79djas

20/12/XX 20/03/X1
31/12/XX
Diciembre (31 - 20) 11 díasj_ 11 días corresponden a la primera gestión

Enero 31 días^
Febrero 28 días L 79 días corresponden la gestión siguiente
Marzo____________ 20 d?asJ2Q de marzo = fecha de vencimiento)
Total días DPF

Desarrollo:

JDÈIÀULE HABER
20/12/200X AD 1
DEPÓSITOS A PLAZO FIJO 70.700,00
CAJA MONEDA EXTRANJERA 70.700,00
Depósito a plazo fijo de USD. 10.000,.« a 7,(77 la
operación fue realizada en efectivo.
31/12/200X --------------- AA 1 --------------------------------
DIFERENCIA DE CAMBIO 200,00
DEPÓSITOS A PLAZO FIJO MIE 200,00
Ajuste variación de tipos de cambio de 7,07 a 7,05
para USDl 10.000>
31/12/200X --------------------- AA2 ---------------- ---------- ------
INTERESES POR COBRAR MIE 183,09
INTERESES GANADOS 183,09
Por intereses ganados en 11 días correspondientes
a la gestión por el depósito a plazo fijo de USD.
10.000 - a te. 7,05.

Los intereses al 31/12/XX se calcularán y devengaran por Í1 días.

Interés = (capital * tasa de interés * días de aplicación) / 360


Interés = (10.000.- * 8,50% * 11) / 360 = 25,97 * 7,05 = 183,09

*;~7:I
ENTREGAS CON CARGO DE CUENTA
Esta cuenta registra todas las partidas que han sido desembolsadas a favor de algún personero
de la empresa para compras o gastos (a favor final de la entidad) de los cuáles se desconoce el
importe final y está sujeta a una rendición de cuentas por un período determinado.

SE DEBITA:

> Por la entrega (desembolso) a favor del personero


> Por la actualización de valor en moneda extranjera

José A ra m a yo C. Pag.-11-
CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE

SE ACREDITA:

> Por el descargo mediante rendición de cuentas parcial o total de lo asignado


> Por el asiento de cierre a fin de gestión

SALDO:

Su saldo normal es deudor y representa el monto de los desembolsos pendientes sin descargo a
la fecha.

CONTROL INTERNO:

> Todo desembolso debe ser debidamente justificado.


> Su descargo será con documentación de respaldo.
> No se aceptará la circulación de estos fondos por un tiempo estimado mayor a los quince
días.

El ejercicio práctico a continuación nos dará una pauta mejor sobre el movimiento de esta cuenta.

En fecha 10 de mayo de la presente gestión, se entrega fondos a favor de la Sra. Rita Benítez
Valdez (Administradora) por Bs8.000 - cotí giro de cheque N° 645 del Banco Unión para cubrir
gastos de publicidad en dos empresas televisivas por lanzamiento de nuevo producto de la
Empresa “FLOR DEL CAMPO” S.A.

.-FECHAS , & R> J i£


10/05/2Q0X --------------------------- — AD 1 ---------------------- ---------
ENTREGAS CON CARGO DE CUENTA 8.000,00
BANCO UNION 8.000,00
Entrega de fondos para gastos de publicidad a favor
de la Sral Rita Benítez Valdez según recibo adjunto.

En fecha 17 de mayo la Sra. Rita Benítez Valdez (Administradora) de acuerdo a la rendición de


cuentas detallada y presentada a continuación, amerita al siguiente registro contable:

OPERATIVA CONTABLE

FECHAS é k S S É m im lB S i D E i m DEBE |S á '. HABER


17/05/200X " ................... 1" " "■ T" /AH
\ U ¿° mm-mn __ n !■ nr, illa-------------

BANCO UNIÓN 280,00


PUBLICIDAD Y PROPAGANDA 8.456,40
CRÉDITO FISCAL IVA 1.263,60
ENTREGAS CON CARGO DE CUENTA 10.000,00
Registro rendición de fondos utilizados para gastos
de publicidad entregados a favor de la Sra. Rita
Benítez según formulario y papeleta de depósito
adjunto.

José Aramayo C. Pag.-12-


CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE

FORMULARIO DE RENDICIÓN DE FONDOS

NOMBRE Y APELLIDO: Rita Benítez Valdez FIRMA:.

CONCEPTO: Asignación fondos para gastos de publicidad en Canal 4 ATS y Canal 5 Bolivisión
por lanzamiento de nuevo producto.

MONTO ASIGNADO CON CARGO A RENDICIÓN (Cpte.: Fecha: 10/05K00X 10. 000,00
RENDICIÓN PARCIAL DE FONDOS: 0,00

RENDICIÓN TOTAL DE FONDOS: 10.000,00


SALDO PENDIENTE: 0,00

DETALLE DE GASTOS REALIZADOS:

IMPORTE EN
Re i- : :í y
14/05/200X Contratación de publicidad en Canal 4
ATB. 4 pases díanos en Noticiero
central de 13:30 a 14:30. Importe
mensual USD. 500.- (te. 8,10). Fact. OXV5GR3-QQ215 4.050,00

16/05/200X Contratación de publicidad en Canal 5


BOLIVISIÓN 10 pases diarios en el
programa Siempre Sábado de 13:00 a
14:30. importe mensual USD. 700.-
(t c. 8,10) Fact. CC1DLMD1-1425 5.670,00

17/05/200X Depósito Bancario en cuenta corriente


dei Banco Unión M/N Papeleta de depósito 280,00

TOTAL 10.000,00

OBSERVACIONES:

REVISADO POR:

José A ram ayo C. Pág.-13-


CONTABIUDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE

Esta cuenta registra todas las partidas pendientes a favor de la empresa por recuperar con el
fisco (Estado).

El origen de la cuenta se presenta por costo o gasto causado en el que se consigne el Impuesto
al Valor Agregado repercutido por el proveedor de bienes o servicios a través de una factura,
nota fiscal o documento equivalente.

Su forma de control mensual también está regido a través de un libro de COMPRAS IVA (manual
o computarizado) debidamente notariado.

SE DEBITA:

> Por el cargo del costo o gasto con respaldo de una nota fiscal a favor de la entidad
> Por la actualización de valor con relación a las variaciones de las unidades de fomento a la
vivienda de los últimos días hábiles del mes actual en relación al del mes anterior (sólo sí se
tiene saldo a favor del contribuyente en períodos anteriores).

SE ACREDITA:

> Por el descargo o compensación con el débito fiscal


> Por el asiento de cierre a fin de gestión

SALDO:

Su saldo normal es deudor y representa el monto del crédito sujeto a compensación en períodos
futuros.

CONTROL INTERNO:

> Todo pago por compra de bienes y servicios, debe ser respaldado por una nota fiscal que
cumpla todos los requisitos exigidos de acuerdo a Ley.
> Su registro permitirá un mayor control impositivo.
> Debido a la presentación de la declaración jurada en períodos fiscales, las personas
responsables de su control deberán contemplar algunas consideraciones específicas.

Veamos el comportamiento de la cuenta:

Datos:

• Período Junio/200X UFV. 1.058478


• 13% sobre Ventas facturadas en el período Bs1.456.- (registro provisionado)
• 3% sobre Ventas facturadas en el período Bs336.- (registro provisionado)
• 13% sobre Compras y gastos en el período Bs800.- (registro provisionado)
• Saldo a favor período anterior Bs300.- (s/g formulario 200 IVA) UFV 1,055475

Desarrollo:

Actualización del crédito fiscal período anterior (Bs300/1,058478)*1.055475 = Bs0,85

I José /Aramayo C Pág.-¡4-


CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE

„FECH AS; C U EN TA S -' i*® Hjjjjlfc * - 1 DEBE HABER


13/07/200X AD 1 - ______ -_______
CREDITO FISCAL IVA 0,85
MANTENIMIENTO DE VALOR
Actualización de valor del crédito fiscal de Bs300.~ 0,85
según variaciones de las Unidades de Fomento a la
Vivienda.
13/07/200X _ ____ a d ^ .......
DÉBITO FISCAL ¡VA 1.456,00
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES POR PAGAR 336,00
DIFERENCIA POR REDONDEO 0,15
CREDITO FISCAL IVA 1.100,85
CAJA MONEDA NACIONAL 691,00
Cancelación de impuestos IVA (,fonn.200) e IT (form.
400) provisionados por el periodo Junio/200X.

IMPUESTO SOBRE LAS UTIL!DADES DE LAS EMPRESASPORCOMPENSAR


Esta cuenta registra todas las partidas pendientes a favor de la empresa por compensar con el
impuesto a las transacciones (únicamente) utilizado durante un período fiscal (año) a partir del
mes siguiente a la cancelación efectiva de dicho impuesto (I.U.E.).

El origen o la base de cálculo están en función a la determinación de una Utilidad Fiscal en un


25%.

SE DEBITA:

> Por la provisión del impuesto a fin de gestión

SE ACREDITA:

> Por el descargo o compensación con el Impuesto a las transacciones a partir del siguiente
mes a la fecha de pago del impuesto (I.U.E.).
> Por el registro al gasto del importe del I.U.E. pagado y no compensado en el año de gestión.
> Por el asiento de cierre a fin de gestión

SALDO:

Su saldo normal es deudor y representa el monto pendiente sujeto a compensación en períodos


futuros.

CONTROL INTERNO:

> Todo pago del impuesto se debe efectuar en función al cumplimiento de todos los requisitos
exigidos de acuerdo a Ley.
> Su respaldo de pago se controlará por el formulario respectivo.
> Su registro permitirá un mayor control impositivo sobre el pago y su formadecompensación.
> Debido a la presentación de la declaración jurada en períodos fiscales (anuales), las
personas responsables de su control deberán contemplar algunas consideraciones
específicas.

Veamos el comportamiento de la cuenta a través de un ejercicio práctico tanto en su período de


pago como en sus compensaciones mensuales con el impuesto a las transacciones por pagar
(pendiente de pago).

José A ra m o yo C. Pag.-/5-
CONTABILIDAD INTERMEDIA__________________________________ CAPfTVLOV:ESTUDIODELASCUENTAS DEL EXIGIBLE

Datos del período de abril.


• Período de pago 14/abríl/200X
• UFV's a fin de mes abril 1,045652
• 25% sobre Utilidad Fiscal Bs2.970.- (impuesto afas utilidades de las empresas)
• Forma de pago giro de cheque N° 661 del Banco Unión
• 13% sobre Ventas facturadas en el período BsO.-
• 3% sobre Ventas facturadas en el período BsO.-
• 13% sobre Compras y gastos en el período BsG.-

Datos del período de mayo:


• UFV's a fin de mes mayo 1,055625
• 13% sobre Ventas facturadas en el período Bs14.976.- (registro provisionado)
• 3% sobre Ventas facturadas en el período Bs3.456.- (registro provisionado)
• 13% sobre Compras y gastos en el período Bs16.800.- (registro provisionado)

Desarrollo:

si FECHAS m W B A B E R ...- -
14/04/200X AD 1
I.U.E. POR COMPENSAR 2.970,00
BANCO UNIÓN 2.970,00
Cancelación del impuesto a fas utilidades de las
empresas con chq. N° 661 correspondiente a ¡a
gestión anterior según formulario adjunto.
31/05/200X - AD
DÉBITO FISCAL IVA 14.976,00
CRÉDITO FISCAL IVA 14.976,00
Compensación de impuestos ¡VA crédito y débito
fiscal por el período mayo/200X.

Corresponde a continuación la compensación dei Impuesto a las Transacciones (IT) con el


impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) como sigue:

m m m m m HABER:
13/06/200X 3 __
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES POR PAGAR 3.456,00
f.U.E. POR COMPENSAR 2.970,00
CAJA MONEDA NACIONAL 458,00
Compensación parcial del impuesto a fes utilidades

ti Ü fl ti ti ti Vi ti tk t\Vv ti ti ti ti ti
de las empresas por el período mayo/20ÚX

ANTICIPO A PROVEEDORES
Esta cuenta registra todas las partidas pendientes a favor de la empresa que se hayan originado
con los proveedores como una forma de garantía de compra, basándose en unas condiciones de
entrega, plazo convenido y pago del saldo final.

SE DEBITA:

> Por el pago parcial entregado al proveedor en garantía de compra (anticipo)


> Por la actualización de valor con relación al tipo de cambio.

SE ACREDITA:

> Por el descargo por la entrega total del producto convenido como compra.
> Por el asiento de cierre a fin de gestión

José A ram ayo C. Pág.-l 6-


CONJABIUDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIRLE

SALDO:

Su saldo normal es deudor y representa el monto pendiente generado como anticipo por compras
como derecho de cobranza a los proveedores.

CONTROL INTERNO:

> Todo pago del anticipo, deberá ser sujeto a políticas internas de la empresa en cuanto al
porcentaje del importe total de compra, puede ser accedido como anticipo.
> Su giro por tratarse especialmente de importes relevantes, deberá ser a través de la
extensión del cheque a nombre del proveedor.
> El anticipo deberá estar seguido de un documento interno que asegure las condiciones
básicas de la compra final (plazo, fecha de entrega, forma de pago del saldo, etc.).
> Los anticipos deberán estar autorizados por un funcionario responsable, o la persona
indicada para tal efecto.
> Se deberá analizar el tipo de proveedor por su naturaleza.
> Vigilar que en la liquidación final a los proveedores se amorticen los anticipos.
> Se debe trabajar con la participación de almacenes, quienes informarán al departamento de
contabilidad sobre las recepciones de mercaderías, materiales y otros.

Veamos a través de un ejercicio práctico cual el movimiento de la cuenta.

Datos:

17 de abril, la Empresa “BLACK” S.R.L. dedicada al trabajo de imprenta, decide comprar


50.000 hojas de 80 grs., para impresión de libros, por un valor facturado de USD. 2.500.- Se
otorga un anticipo antes de entrega del 60%. Para la cancelación del monto acordado, se
efectúa con el giro del cheque 01805 del Banco BISA a nombre de la empresa “EL
PAPELÓN” S.A. (t.c. 8,08).

Al 27 de abril (t.c. 8,09), se recibe la mercadería pedida según requerimiento de compra de


fecha 17/12/200X.

El 28 de abril (t.c. 8,10), se efectúa el pago por el saldo adeudado girándose un cheque
01874 del Banco BISA.

OPERATIVA CONTABLE:
¡ilC H A il D ETA LLE DEBE HABER
17/04/200X AD 1 ----------------------
ANTICIPO A PROVEEDORES M/E 10.544,40
CREDITO FISCAL IVA 1.575,60
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES
FINANCIERAS 18,18
BANCO BISA M/E 12. 120,00
BANCO BISA M/E 18,18
Cancelación del 60% a "EL PAPELON S.A. con chq.
N° 01805. Total factura USD. 2.500.- por la compra
de 50.000 hojas de papel bond de 80 Grs. (t.c. 8,08)
27/04/20QX --------------------------------AD2 -------------------------------
ALMACENES 17.595,75
CRÉDITO FISCAL IVA 1.051,70
ANTICIPO A PROVEEDORES M/E 10.544,40
CUENTAS POR PAGAR M/E 8.090,00
DIFERENCIA DE CAMBIO 13,05
Recepción de mercaderías según pedido de fecha
17/04/200X y actualización de variación en tipo de
cambio de 8,08 a 8,09.________________________

José A ra m a yo C. PáQ.-17-
CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE

FECHAS DEBE HABER


28/04/200X ------------------------------AD 3 -
CUENTAS POR PAGAR M/E 8.090,00
DIFERENCIA DE CAMBIO 10,00
IMPUESTO A LAS TRANSACOPNFS
FINANCIERAS 12,15
BANCO BISA M/E 8. 100,00
BANCO BISA M/E 12,15
Cancelación del 40% sAJSD. 2.500.- pendiente de
fecha 17/04/200X. (t.c. 8,10)______________________

DOCUMENTOS POR COBRAR

Esta cuenta registra el derecho de cobranza a los clientes, respaldado por un documento que
certifique o garantice una operación, así como, su retomo. Entre las más conocidas y manejadas
en el ámbito comercial en nuestro medio son: a) letras de cambio, b) pagaré, c) etc.

a. Letras de cambio, son documentos de compromiso de pago efectuada entre una persona
natural o jurídica (girado o deudor) con otra (gsador, acreedor o beneficiario) por una
cantidad de dinero de acuerdo a una de las siguientes modalidades de pago:

□ A la vista, que significa que a sola vista o presentación del documento, debe ser
cubierta la obligación.
Nota: la presente modalidad, no sirve como documento de descuento.
□ A días vista, donde el cálculo de la fecha de vencimiento se la efectúa a partir
de la fecha de aceptación del documento.
□ A días fecha, que corresponde el cálculo de la fecha de vencimiento a partir de
la fecha de emisión o giro del documento.
□ A días fiia. consignándose ya en un acuerdo de partes la fecha de vencimiento.

b. Pagarés, conocida también como promesa escrita de cancelar una suma de dinero
adeudado en un momento fijado (pactado). Una de las características principales de este
documento es que el giro siempre debe llevar una fecha de vencimiento o plazo fijo. De
igual forma pueden ser reconocidos en dicho documento el reconocimiento de intereses
corrientes y/o penales. De acuerdo a las garantías ofrecidas, estas pueden ser:

□ Simóle, donde solo consigna la firma del deudor.


a Con garantía personal, en el que existirá necesariamente la firma de una tercera
persona en calidad de garante de la deuda.
a Con garantía prendaria, en el cual el deudor se garantiza con bienes como ser:
muebles, televisores, vehículos, joyas, etc.
Con garantía hipotecaria, debiendo existir el respaldo hipotecario de un bien, por
ejemplo: inmueble, vehículos, etc.
Mixto, cuando exista la combinación de cualquiera de las anteriores.

SE DEBITA:

> Por el asiento inicial


> Por ventas efectuadas a crédito con respaldo de un documento o título valor
> Por la actualización de valor según disposiciones legales
> Por ampliación del plazo estipulado, con cambio de documento

SE ACREDITA:

> Por la cancelación del deudor del total o parcial de la cuenta

José A ram ayo C. Pag.-18-


CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE

> Por el castigo de ia deuda respectiva


> Por el asiento de cierre a fin de gestión

SALDO;

Su saldo normal es deudor y representa el monto de los documentos pendientes de cobro.

CONTROL INTERNO:

> Todo documento de registro debe estar acompañado por un listado de deudores y fechas de
pago para verificar en forma periódica saldos.
> Se debe establecer políticas para recibir pagos parciales, así como sus reprogramaciones de
pago.
> Los documentos expedidos deben ser nominativos a favor de la entidad.
> Todo documento vencido debe significar otro tipo de control personalizado.

OPERATIVA CONTABLE

Ejemplo en moneda nacional:

14 de marzo, se vende mercaderías con respaldo de firma de una letra de cambio a 60 días al Sr.
Domingo Céspedes por Bs33.000.- según factura No. 01805.

FECHAS - 'DEBE HABER


14/03/200X ___ __ A%
Q ■] ___
DOCUMENTOS POR COBRAR 33.000,00
Cliente Sr. Domingo Céspedes
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES 990,00
VENTAS 28,710,00
DEBITO FISCAL (VA 4.290,00
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES POR
PAGAR 990,00
Venta de mercaderías según factura N° 001805.

Considere los siguientes supuestos, si a fecha de vencimiento el Sr. Domingo Céspedes:

1. Cancela el total de su deuda;

2. No cancela la deuda y además, en fecha 25 de mayo, se apertura un juicio por


recuperación ocasionando gastos judiciales Bs185.- (cancelados con cheque N° 220552
del Banco BISA).

Desarrollo 1, si cancela el total de la deuda, el registro contable será:

FECHAS | J ' HABER


12/05/200X 2 ___
CAJA MONEDA NACIONAL 33.000,00
DOCUMENTOS POR COBRAR 33.0000,00
Cliente Sr. Domingo Céspedes
Cancelación total de la deuda generada a la fecha.

Desarrollo 2, si no cancela el importe adeudado, la entidad financiera exigirá inmediatamente


el cumplimiento de la deuda. Para e! caso del ejemplo, además, se exigirá por gastos
judiciales Bs185-

José A ram ayo C. Pág.-19-


CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS D a EXIGIBLE

FECHAS DEBE: „ tS HABER :


13/05/200X --------------:---------------- A D 2 -
DOCUMENTOS POR COBRAR VENCIDOS 33.000.00
Cliente Sr. Domingo Céspedes
DOCUMENTOS POR COBRAR 33.0000,00
Cliente Sr. Domingo Céspedes
Traspaso de créditos vigentes a vencidos por fa no
cancelación de la deuda atanzada a fa fecha.
25/05/200X Ap 'i ___ ____
DOCUMENTOS POR COBRAR EN EJECUCIÓN 33.000.00
Cliente Sr. Domingo Céspedes
CUENTAS POR COBRAR 160,95
Cliente Sr. Domingo Céspedes
CRÉDITO FISCAL IVA 24,05
DOCUMENTOS POR COBRAR VENCIDOS 33.000,00
Cliente Sr. Domingo Céspedes
BANCO BISA 185,00
Traspaso a documentos en ejecución y cancelación
de gastos judiciales s/g chq. N° 220552 Banco Bisa

DOCUMENTOS POR COBRAR DESCONTADOS

De acuerdo a las particularidades especificadas en la letra de cambio, que es el único documento


endosable a favor de terceros, que puede ser descontado en una entidad financiera o con
terceros, vale decir, que se puede hacer efectivo antes de la fecha de vencimiento para lo cual
reconociéndose un pago de intereses y otros gastos calculados en función al tiempo restante de
tenencia.

Otra forma de entender un documento por cobrar descontado, es el conseguir efectivo de


acuerdo a las necesidades de la empresa antes de la culminación de fecha de vencimiento de!
documento, considerándose un préstamo con garantía de la letra de cambio al cual reconocemos
intereses y gastos administrativos. Esto no significa de ninguna manera desligarse de la
responsabilidad del pago del documento a vencimiento, por tanto, se recomienda mantener el
saldo contable de esta operación bajo la cuenta “DOCUMENTOS POR COBRAR
DESCONTADOS” (pasivo contingente) y que solo para efectos de una mejor exposición en el
Balance General, se considerara como disminución de la cuenta “DOCUMENTOS POR
COBRAR”.

Ejemplo en moneda extranjera:

Empresa comercial “Sin Sentido” S.A., en fecha 18 de marzo, vende mercaderías con firma de
una letra de cambio a 60 días a la Empresa "THE BOX COMPANY“ S.R.L. por USD. 6.500.-
según factura No. 010. Tipo de Cambio a la fecha 7,54.

FECHAS DEBE: I HABER s-


18/03/200X An 1
DOCUMENTOS POR COBRAR M.E. 49.010,00
Cliente “THE BOX COMPANY” S.R.L.
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES 1.470,30
VENTAS 42.638.70
DÉBITO FISCAL IVA 6.371,30
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES POR
PAGAR 1.575,60
Venta de mercaderías en USD. 6.500.- (te. 7,54) con
firma de letra de cambio a 60 días s/g Fac. N° 010,

José Aram ayo C. Pág.-20-


CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V; ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE

Si a fecha 14 de abril, la empresa decide efectuar e! descuento de la letra de cambio por


requerimiento de efectivo en el Banco Mercantil Santa Cruz, quienes cobran un interés del 14%
por operaciones de descuento y gastos administrativos Bs180.- (t.c. 7,48).

Cálculos auxiliares:

Marzo (31 -1 8 )= 13 días! 27 días corresponden hasta el descuento


Abril = 14 díasJ

Abril 16 días~i 33 días faltan hasta el vencimiento


Mayo 17 días 17 de mayo = fecha de vencimiento)
Total días L/C 60 días

El cálculo de la actualización será:

(t.c. final - t.c. inicial) * USD. = variación en Bs


(7,48 - 7,54) * 6.500 = (390.-)

OPERACIÓN QM. DESCUENTO


Valor del documento actualizado USD. 6.500,00 * 7,48 48.620,00

( - ) Gastos Bancarios:
Interés = (capital * tasa de interés * días restantes) / 360
Interés = (48.620,00 * 14,00% * 3 3 ) 1 360 623,96
Gastos administrativos 180,00 803,96
Producto neto 47.816,04

IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS (0,15% s/47.816,04)-» 71,72

FECHAS DETALLE DEBE HABER


14/04/200X AD2
DIFERENCIA DE CAMBIO 390,00
DOCUMENTOS POR COBRAR M/E 390,00
Cliente “THE BOX COMPANYS.R.L”
Actualización de valor del documento de 18/03/200X
por variaciones en tipo de cambio de 8,08 a 6,09.
14/04/200X -------------------------------- AD 3 -------------------------------
BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ M/E 47.816,04
INTERESES BANCARIOS 623,96
GASTOS BANCARIOS 156,60
CRÉDITO FISCAL IVA 23,40
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES
FINANCIERAS 71,72
DOCUMENTOS POR COBRAR
DESCONTADOS M/E 48.620,00
Cliente “THE BOX COMPANY S.R.L”
BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ M/E 71,72
Descuento de la letra de cambio en el Banco
Mercantil Santa Cruz a una tasa de interés del 14%
anual más gastos administrativos de Bs180.- sobre
USD. 6 .50 0.-* 7,48.______________________________

José A ra m a yo C. Póg.-2J-
CONTABILIDAD INTERMEDIA C A P Ím O V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE

Si a vencimiento la empresa “THE BOX COMPANY’ , cancela la obligación, el registro será:

FECHAS DETALLE DEBE HAB ER


17/05/200X . __ . .............. /J
DOCUMENTOS POR COBRAR DESCONTADOS
M.E. 52.585,00
Cliente T H E BOX COMPANY &R.L.”
DOCUMENTOS POR COBRAR M/E 52.585.00
Cliente “THE BOX COMPANY S.R.L”
Cancelación del cliente THE BOX COMPANY S.R.L
de la deuda contraída con firma de una letra de
cambio a 60 días en fecha 18 de marzo (te. 8,10).

En moneda nacional con generación de intereses:

Ejemplo: 06/06/200X, se vende mercaderías por un total facturado de Bs18.000.- bajo las
siguientes condiciones de pago: a) 30% al contado y; b) 70% con firma de una letra de cambio a
90 días con un interés adicional del 1,50% mensual.

FECHAS DETALLE DEBE HABER


06/06/200X ------ --- An 1I ---
MU ----- ------ —
CAJA MONEDA NACIONAL 5.400,00
DOCUMENTOS POR COBRAR 13.167,00
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES 557.01
VENTAS 15.660,00
INTERESES DIFERIDOS 493,29
DÉBITO FISCAL IVA 2.413,71
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES POR
PAGAR 557.01
Por la venta de mercaderías según factura por
Bs18.000.- de los cuáles el 30% es pago en efectivo
y el 70% con firma de una letra de cambio a 90 días
con un interés adicional del 1,50% mensual.

En fecha 22/06/200X, la empresa decide efectuar eldescuento de la letra de cambio por


requerimiento de efectivo en el Banco BISA, quienes cobranun interés del 16% poroperaciones
de descuento y otros gastos bancarios Bs65.-

Cálculos auxiliares:
Valor del documento 13.167,00
( - ) Gastos Bancarios:
Interés = (capital * tasa de interés * días restantes) / 360
Interés = (13.167,00 * 16,00% * 74 ) / 360 433,05
Otros gastos bancarios _______ 65,00 498,05
Producto neto 12.668,95

Cuadro de compensación
Ingresos:
Intereses diferidos 493,29 493,29
( - ) Egresos:
Intereses Bancarios 433,05
Otros gastos bancarios (descontando Crédito Fiscal 8,45) ______ 56,55 489,60
GANANCIA EN DESCUENTO DOCUMENTOS POR COBRAR ^69

l José Aramayo C. Pag.-22- [


CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V; ESTUDÍQ DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE

FECHAS -- - ~ "i DEBE -


22/06/200X ___ o
BANCO BISA 12.668,95
INTERESES DIFERIDOS 493,29
CRÉDJTO RSCAL IVA 8,45
DOCUMENTOS POR COBRAR
DESCONTADOS 13.167,00
GANANCIA EN DESCUENTO
DOCUMENTOS POR COBRAR 3,69
Descuento de la letra de cambio en el Banco BISA a
una tasa de interés del 16% anual más otros gastos
bancarios de Bs650.- sobre Bs13.167.-

Si a fecha de vencimiento el cliente no cancela la deuda, donde además el Banco BISA, nos
cobra Bs160.- por concepto de multas y recargos, el registro contable corresponderá:

FECHAS DEBEr HABER


04/09/200X ___ 3
DOCUMENTOS POR COBRAR DESCONTADOS 13.167,00
CUENTAS POR COBRAR 139,20
CREDITO FISCAL IVA 20,80
BANCO BISA 13.327.00
Cancelación operación de descuento por el no
cumplimiento del diente de la letra de cambio a 90
días, cubriendo además gastos por multas y
recargos Bs160.-

José A ram ayo C. Pág.-23-


CONTABILIDAD INTERMEDIA_____________________________________ CAPmJLO V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE

EJERCICIOS PROPUESTOS
Ejercicio 1 (Cuentas por cobrar)

Se cuenta con la información de los saldos de cuentas por cobrar de los siguientes períodos;

Año 1 19.500.-
Año 2 25.000.-
Año 3 45.000.-

Los quebrantos con los que cuenta son:

Año 1 125.-
Año 2 3.200.-

Se pide: su contabilización aplicando el método de la Legislación Boliviana para:

a) la previsión preliminar es BsO.-


b) una previsión preliminar de Bs2.350.-
c) una previsión preliminar de Bs3.875.-

Ejercicio 2 (Cuentas por cobrar)

Se cuenta con la información de las ventas del período:

VENTAS AL CONTADO 150.000.-


VENTAS A CRÉDITO 85.000.-

Se pide: su contabilización para aiustar la cuenta PREVISIÓN EN CUENTAS MALAS,


considerando un 2/3% de estimación

Ejercicio 3 (Cuentas por cobrar)

Se cuenta con la información del movimiento de cuentas por cobrar del período:

SALDO INICIAL 80.000.-


( + ) VENTAS A CRÉDITO 85,000.-
( - ) RECUPERACIONES 45.000.-
SALDO FINAL 120.000,-

Se pide: su contabilización Dara aiustar la cuenta PREVISIÓN EN CUENTAS MALAS


considerando un 1,8% de estimación, contemplando además los datos de las previsiones
preliminares iguales a:

a) BsO.-
b) Bs1.461.-
c) Bs1.614.-

Ejercicio 4 (Cuentas por cobrar)

Se cuenta con la información del movimiento de cuentas por cobrar del período de acuerdo a su
retraso o tiempo en mora:

I José Aram ayo C. Pág.-24-1


CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE

HOJA DE TRABAJO POR ANTIGÜEDAD DE SALDOS EN CUENTAS POR COBRAR


(practicado a l.......................................................... )
__________ Expresado en Bolivianos___________
CRÉDITOS CON RETRASO DE:
VENTAS A CRÉDITOS
31 —60 6 1 -9 0 91 días o TOTAL
\ . CUENTES CRÉDITO NORMALES 1 - 30 días
días días más ;
Rosse Mary Sánchez 18.000,00 13.000,00 5.000,00 18.000,00
Antonio Guardia 6.500,00 6.500,00 6.500,00
Felipe Delgadillo 3.205,00 3.205 ,00 3.205,00
Augusto Zapata 1.025,00 1.000,00 25,00 1.025,00
Maribei Ayma A. 14.000,00 4.000,00 1.500,00 8.500 ,00 14.000,00
Lilian Chuquimia 3.000,00 3.000,00 3.000,00
Sonia Fuentes 28.000,00 20.000,00 3.000,00 5.000,00 28.000,00
Zenón Pereira 130,00 130,00 130,00
Catalina de Mendez 1.354,00 1.354,00 1.354,00
Renata Pereira 1.354,25 1.354,25 1.354,25
Martín Domínguez 1.801,23 1.000,00 801 ,23 1.801,23
TOTALES 78.369,48 44.500,00 11.854,25 12.506,23 8.000,00 1.509,00 78.369,48
% DE ESTIMACIÓN 1% 5% 10% 20%
PREVISfÓN NECESARIA 118,54 625,31 800,00 301,80 1.845,65

Se pide: su contabilización para ajustar la cuenta PREVISIÓN EN CUENTAS MALAS,


contemplando además los datos de las previsiones preliminares iguales a Bolivianos:

a) 0.-
b) 2.000.-
c) 865,38

Ejercicio 5 (Cuentas por cobrar)

El 15 de Marzo de la presente gestión, se efectuó la venta de mercadería a simple crédito por un


valor de Bs2.400.- con un recargo del 1,5% mensual y un plazo para su cancelación de 90 días.

Al vencimiento no se recuperó el valor de esta cuenta y el 20 de Diciembre de esta gestión se


determinó su incobrabilidad.

Al 31 de Diciembre, se decidió castigar una tercera parte, teniendo la cuenta Previsión para
Cuentas Incobrables un saldo de Bs400.-

El 15 de Marzo de la siguiente gestión, se recuperó el total de la cuenta y se cobraron intereses


del 1,5% mensual por el tiempo de retraso más una multa de Bs200.-

Se Pide: Registros contables y Ajustes necesarios.

Ejercicio 6 (Cuentas por cobrar)

Los saldos de la cuenta "Cuentas por Cobrar" son los siguientes:


2003 5.300.-
2004 6.000.-
2005 7.100.-
2006 8.200.-

Los quebrantos producidos en las tres últimas gestiones son:


2004 265.-
2005 240.-
2006 426.-

I José Ara m ayo C. I Pág.-25-j .


CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE

Se Pide: Asientos de Ajuste utilizando el método de la Legislación Boliviana en los


siguientes casos:

1 Saldo de Previsión para Quebrantos, de Deudores Bs200.- al 31/12 de la última gestión.


2 Saldo de Previsión para Quebrantos.de Deudores Bs600.- al 31/12 de la última gestión.

Ejercicio 7 (Cuentas por cobrar)

Una Empresa en la gestión vendió mercaderías por un total de Bs200.000.- y sus ventas a crédito
alcanzaron a Bs50.000.-

La Empresa considera el 2% sobre ventas a crédito como estimación de pérdida en la


recuperación de deudas de clientes y la cuenta "Previsión para Deudores Incobrables presenta
un saldo antes de ajustes de Bs500.-

Se Pide:

Ajustar la Previsión para Deudores Incobrables por el método de Porcentaje sobre Ventas a
Crédito.

Ejercicio 8 (Cuentas por cobrar)

En una Empresa Comercial se tiene la siguiente información sobre Cuentas por Cobrar de
Clientes:

COMPOSICIÓN TIEMPO DE MORA


CUENTE
DE LA DEUDA EN Bs (Días)
A 30,000.- 01 a 30
B 10.000.- No Vencida
20.000.- 31 a 60
6.000.- 61 a 90
4.000- 91 a 120
C 5.000.- 01 a 30
3.000.- 61 a 90
D 4.000.- No vencida
E 200.- más de 360
F 500.- No vencida
100.- 01 a 30
100.- 181 a 270
G 250.- No vencida
50.- 31 a 60
H 1.500.- 121 a 180
I 1.000.- 271 a 360
500.- Más de 360

Los porcentajes de estimación de pérdidas por cuentas incobrables son:

DIAS PORCENTAJE (%) DIAS PORCENTAJE (%)


01 a 30 0,5 121 a 180 16,0
31 a 60 1,0 181 a 270 25,0
61 a 90 2,0 271 a 360 50,0
91 a 120 4,0 más de 360 75,0

José Ara m a yo C. Pag.-26-1


CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE

Se Pide:

Determinar el ajuste de la Previsión para Deudores Incobrables considerando que no existe saldo
en esta cuenta, en base a la clasificación de cuentas por cobrar por Antigüedad de Saldos.

Ejercicio 9 (Cuentas por cobrar)

Una Empresa en la Gestión vendió mercadería a crédito por Bs120.000.-, siendo el saldo inicial
de Cuentas por Cobrar de Bs20.000.-, los cobros efectuados en la gestión a clientes por
mercadería vendida a crédito alcanzaron un valor de Bs50.000.-

La empresa considera que el 1% del saldo de Cuentas por Cobrar es suficiente para cubrir
posibles pérdidas en la recuperación de deudas de clientes.

La cuenta Previsión para Cuentas Incobrables presenta un saldo antes de ajustes de Bs1.500.-

Se Pide:

Ajuste de la Previsión para Cuentas Incobrables por el método de Porcentaje sobre Saldo de
Cuentas por Cobrar de Clientes.

Ejercicio 10 (Documentos por cobrar descontados)

15/02 de la presente gestión, se vende un lote de mercaderías varias por el precio convenido de
Bs35.000.- quedando el pago con firma de una letra de cambio a 60 días.

04/03 de esta gestión, se procede con el descuento de la letra de cambio en el Banco Mercantil
Santa Cruz a una tasa de interés del 14% anual, más otros gastos adicionales Bs60.-

Ejercicio 11 (Documentos por cobrar descontados M/E)

10/03, la empresa comercial “LORITO” LTDA que se dedica a la venta de productos masivos
(Equipos de computación) conviene en vender 10 equipos de computación en USD. 850.- c/u ai
Instituto Superior de Comercio No 3, quienes nos firman una letra de cambio a 120 días. El tipo
de cambio a la fecha 8.06

18/05, por ¡liquidez en la empresa, se decide descontar el valor de la letra de cambio en el Banco
de Crédito a una tasa de interés del 1,15% mensual y cubrir gastos por reposición de formularios
Bs150.-. Tipo de Cambio 8,10

Ejercicio 12 (Documentos por cobrar descontados M/E)

03/03, se vende un lote de motocicletas de 80 unidades a un costo facturado de USD. 27.500.-,


aceptándose una letra de cambio a 90 días (t.c. 8,07).

15/04, Usted como contador(a), deberá elegir las posiciones de descontar en cada uno de los
Bancos Siguientes, debiendo elegir el costo más bajo (t.c. 8,09):

a Banco Bisa. Tasa de Interés del 15% Anual y otros gastos Bs80.-
b Banco Solidario. Tasa de Interés 2% Bimensual y otros gastos USD. 80.-
c Banco Ganadero. Tasa de Interés del 7% Semestral y otros Gastos USD. 20.-
d Banco Mercantil Santa Cruz. Tasa de Interés del 3.85% Trimestral y gastos por reposición de
formularios USD. 20.-

I José A ramoyo C Pág.-27-|


CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE

Ejercicio 13 (Documentos por cobrar descontados)

15/04, la empresa “SONIDOS” que se dedica a la venta de productos masivos (Equipos de


Sonido marca AIWA) conviene en vender 80 equipos en USD. 18.850.- (Total Factura) a la
empresa “ISMAR” S.R.L., quienes nos firman tres letras de cambio a 60 días USD. 5.000.-; a 90
días 3.850.-; y 120 días USD. 10.000.- reconociendo además una tasa de interés del 1.15%
mensual. El tipo de cambio a la fecha 8,06

a El 15/05, se descuenta la letra a 60 días, en el Banco Ganadero reconociéndose como gastos


USD. 20.- y una tasa de interés del 4,15% cuatrimestral (t.c. 8,10).
b El 20/06, se descuenta la letra de cambio a 90 días en el Banco Nacional de Bolivia a una
tasa de interés del 6% semestral, y gastos por reposición de formularios Bs85,50 (t.c. 8,11).
c Al vencimiento de la letra de cambio a 60 el Cliente ISMAR S.R.L., no cancela la deuda, para
lo cual en un acuerdo entre partes, deciden renovar la letra de Cambio por otros 90 días, pero
pactando un interés del 1,5% mensual, (te. 8,14).
d En fecha 03/09/200X se descuenta la letra renovada (inc. c) en el Banco de Crédito a una
tasa de interés del 14% anual y gastos varios USD. 27.- (te. 8,15).

Ejercicio 14 (Documentos por cobrar descontados)

15/04, la empresa “SONY’ S.A. que se dedica a la venta de Televisores marca SONY, conviene
en vender 80 Televisores en USD. 850.- c/u a la Empresa “ALKE” & CÍA, quienes nos firman tres
letras de cambio a 60 días USD. 15.000.-; a 90 días USD. 23.000.-; y el saldo a120 días,
reconociendo además una tasa de interés del 1.5% bimensual. El tipo de cambio a la fecha 8,09

a El 19/05, se descuenta la letra a 60 días, en el Banco Ganadero reconociéndose como gastos


Bs75.- y una tasa de interés del 4,15% trimestral, (te. 8,12).
b El 25/06, se descuenta la letra de cambio a 90 días en el Banco Nacional de Bolivia a una
tasa de interés del 3,25% Trimestral, y gastos por reposición de formularios Bs85,50 (te.
8,13)
c Al vencimiento el Cliente ALKE, nos cancela el 60% de la deuda, para lo cual en un acuerdo
entre partes, deciden renovar la letra de Cambio por otros 90 días, pero pactando un interés
del 1,5% mensual (te. 8,16).
d En fecha 03/09, se descuenta la letra renovada (inc. c) en el Banco de Crédito a una tasa de
interés del 13,5% anual y gastos varios USD. 18,50 (te 8,17).

Ejercicio 15 (Documentos por cobrar descontados)

En fecha 08/02 (te. 8,08), Ferretería "DOMINGUEZ Y CÍA." vende 1.500 Bolsas de cemento a
USD. 5,50 c/u. bajo las siguientes condiciones de pago: 20% al contado, 35% á simple crédito y
por el saldo se recibe una letra de cambio a 60 días con un interés del 14% anual.

El 15/02 (t.c. 8,08), se descuenta el documento en el Banco Mercantil Santa Cruz, quienes tienen
la siguiente política de descuento: 1,85% mensual de interés y una comisión del 1,85% sobre
importe de descuento.

Al vencimiento el cliente paga su deuda haciendo la cancelación directamente al Banco Mercantil


Santa Cruz con el giro de un cheque (t.c. 8,12).

Se pide: Registro Contables de todas las operaciones y sus cálculos auxiliares.

Ejercicio 16 (Documentos por cobrar descontados)

15/08, vendemos mercaderías en dólares americanos (t.c. 8,08) bajo el siguiente detalle:

l José A ram ayo C. Pág1-28^


CONTABIUDAD INTERMEDIA CAPÍTULO V: ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL EXIGIBLE

250 galones de pintura c/u USD. 5.- al contado con un descuento del 2%.
150 kilos de alambre a USD. 0,85 el kilo a simple crédito con recargo del 2,5% a 90
días.
130 carretillas c/u USD. 22,50 con firma de dos letras de cambio a 30 y 60 días (de
igual valor) con recargo mensual del 1,5%.

05/09, se descuenta el documento con fecha a 60 días en el Banco BISA, entregándonos en


efectivo en Moneda Extranjera (t.c. 8,07) por este motivo, nos cobran intereses del 2,17%
bimensual, además comisiones de USD. 3.- y reposición de formularios Bs4.-

Se pide: Registros contables de todas las operaciones y sus cobros en efectivo al vencimiento
del plazo indicado (t.c. 8,06).

Ejercicio 17 (Documentos por cobrar descontados)

22/01, se vende mercadería por un valor de USD. 18.000.-, de los cuáles el 30% fue al contado y
por el saldo nos firman una letra de cambio a 90 días con un interés del 1,5% mensual (t.c. 8,07).

18/02, sedescuenta el documento en el Banco Mercantil Sarita Cruz, quienes nos cobran un
interés del 15% anual, más gastos adicionales: comisiones Bs150.- y gastos varios Bs20.- (t.c.
8,08).

A la fecha de vencimiento el Cliente Tobías Madeni, cancela la Letra de Cambio girada a 90 días
en el Banco respectivo (t.c. 8,09).

Se pide: Elaborar cálculos y asientos contables correspondientes.

I José Aramayo c7 Pág.-29-


CONTABILIDAD INTERMEDIA CAPÍTULO 1: ASPECTOS NORMATIVOS DE LA CONTABILIDAD

1. PRINCIPIO FUNDAMENTAL O POSTULADO BÁSICO:

La equidad es el principio fundamental que debe orientar a la acción de tos contadores en todo
momento y se enuncia así:

La equidad entre intereses opuestos debe ser preocupación constante en contabilidad, puesto
que los que sirven de o utilizan datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus
intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que tos estados financieros
deben prepararse de tal modo que reflejen equidad, los distintos intereses en juego en una
hacienda o empresa dada.

Esto significa que la preparación de tos ESTADOS FINANCIEROS, deben ser elaborados con
una finalidad común y que permita satisfacer las necesidades de información por cada uno de los
usuarios, vale decir: el dueño o dueños de la empresa, el fisco (el Estado), los inversores
(terceras personas).

Por tanto, la finalidad que cumple la contabilidad, está basado principalmente en cumplir
cuatro funciones:

1.1 Función Leaal de la contabilidad, como una forma de cumplir las normas y leyes tributarías
con la presentación de tos estados financieros a responsables fiscales.

1.2 Función informativa de la contabilidad, para proporcionar información oportuna y de fácil


interpretación para una adecuada toma de decisiones gerenciales.

1.3 Función de control de la contabilidad, para velar el adecuado manejo operativo de una
empresa.

1.4 Función de rendición de cuentas, lo cual significa descargar responsabilidades en cuanto


al manejo de tos recursos.

2. PRINCIPIOS GENERALES

Se detallan a continuación aquellos principios generales presupuestos que hacen a la estructura


general de tos estados financieros.

a) ENTE. Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o
propietario es considerado como tercero. El concepto de "ente" es distinto del de "persona"
ya que una misma persona puede producir ciertos estados financieros de varios "entes" o
empresas de su propiedad.

José A ra m a y o C. Pag-2-

También podría gustarte