Está en la página 1de 2

CASO DE ESTUDIO: ALIMEX

La compañ ía Alimex, que se encuentra en la industria alimentaria, es una empresa tamañ o mediano, que
hasta antes del añ o 2005 no contaba con tecnologías de informació n de apoyo a sus procesos
organizacionales. En el 2006 la direcció n general comenzó a analizar la posibilidad de implantar nuevas
formas operativas, pues existían muchas actividades que debían realizarse varias veces debido a que
cada departamento trabajaba en forma aislada, lo cual significaba que la informació n generada no era
uniformemente distribuida en toda la organizació n. Los ejecutivos se percataron de esta situació n y
llegaron a la conclusió n de que era necesario invertir en sistemas de informació n computarizados.

En el añ o 2007 la empresa tomó la decisió n de implantar un sistema de informació n, para lo cual se


formó un comité que evaluaría la mejor alternativa de adquisició n. Concluido este proceso se contrató a
una casa especializada en software, quien se dio a la tarea de hacer un “traje a la medida”.

La solució n a la que se llegó fue una serie de mó dulos desarrollados en Fox Pro para DOS. La compañ ía
Alimex desea realizar algunos cambios al software. Este actualmente cuenta con los siguientes mó dulos:
ventas, embarques, cuentas por cobrar; producció n, control de calidad, compras, inventarios de materia
prima, inventarios de producto terminado, contabilidad, nó mina (sueldos y jornales) y cuentas por pagar.

Debido a la automatizació n de procesos se produjo un cambio sustancial en la empresa. Por ejemplo,


antes de la implantació n de sistemas de informació n computarizados, el departamento de compras
elaboraba a má quina las ó rdenes de compra, en las cuales registraba los datos requeridos (nú mero de
orden, nombre del proveedor, condiciones de pago, fecha de entrega, precio unitario de cada producto,
subtotales, impuestos y totales). Una vez llenada la orden, era enviada al proveedor para que éste la
surtiese. Almacén recibía el material, elaboraba manualmente la entrada de las mercancías en un formato
preimpreso y foliado. En dicho formato el almacenista escribía el nombre del proveedor, la cantidad
recibida de material, se firmaba y se enviaba a contabilidad. La secció n de costos de este departamento
revisaba las formas recibidas (formularios) y hacía una evaluació n de los costos de cada uno de los
materiales. De aquí se enviaba la relació n al á rea de cuentas por pagar, en donde se hacía una
programació n semanal para tesorería. Finalmente, ésta capturaba todos los datos de la factura en el
sistema para la emisió n de cheques.

Como resultado de la automatizació n de procesos, la empresa ha cambiado drá sticamente su forma de


trabajar. En la actualidad el departamento de compras recibe en forma automá tica las requisiciones
(orden de compra) de parte del almacén, cuando el material ha llegado a un punto de reorden debido al
sistema de inventarios. En el sistema de inventarios se registra qué cuenta contable afectará cada uno de
los materiales que se adquieren, lo cual ahorra trabajo a contabilidad. Compras efectú a la cotizació n de
materiales, captura en la orden de compra el precio y las condiciones de pago, y luego la envía al
proveedor que suministrará los materiales. El proveedor hace su entrega en el almacén, en donde se
verifica lo que se va a entregar contra la orden que tiene en el sistema, luego se firma el recibido y se
envía a contabilidad la papelería. La secció n de costos de contabilidad só lo verifica que almacén haya
firmado, pues los datos de control ya está n en el sistema. Cuentas por pagar ú nicamente programa la
factura para ser pagada en su fecha de vencimiento, para lo cual modifica la fecha de pago en el sistema y
efectú a el asiento contable. Finalmente, tesorería ú nicamente imprime los cheques, de acuerdo con el
programa de pagos definido por cuentas por pagar.

Recientemente se ha puesto en marcha un proyecto para evaluar la alternativa de cambiar los sistemas
de informació n existentes; bá sicamente se contemplan dos alternativas: adquirir un sistema integral de
administració n o cambiar a una base de datos central y convertir las aplicaciones a un lenguaje de cuarta
generació n.
PREGUNTAS BÁSICAS DEL CASO DE ESTUDIO

1. ¿Considera necesario cambiar los sistemas de informació n de la empresa o adquirir uno nuevo?. -
Justifique su respuesta.
2. ¿Cuá les son los atributos o características importantes que deberían tener los sistemas de
informació n?
3. ¿Qué ventajas e inconvenientes supondría llevar a cabo este sistema de informació n siguiendo la
metodología propuesta en el Desarrollo iterativo?
4. ¿Có mo estará organizado el equipo de desarrollo?, ¿Trabajaran de forma individual, en parejas o en
subgrupos?, ¿Realizaran reuniones perió dicas?
5. Explique paso a paso có mo se desarrollaría este producto de software empleando una metodología
tradicional y una metodología á gil. ¿Cuá l recomienda usted seguir?, ¿Por qué?
6. ¿Có mo enfrentaría un cambio en la definició n de las funcionalidades de este software?
7. ¿A quién le pertenece la propiedad intelectual de este software (los programas, documentació n
técnica y manuales de uso)?, ¿A su diseñ ador?, ¿A sus programadores?, ¿Al Dueñ o del Producto?, ¿Al
equipo de desarrollo?, ¿A la empresa de desarrollo?, ¿Al cliente?, ¿A la sociedad?
8. ¿Puede el equipo de desarrollo tomar la decisió n de diseñ ar una línea de productos de software
(genéricos) para Alimex?. Explique su respuesta. ¿Qué ventajas tendría?
9. ¿Cuá les serían las ventajas y desventajas de usar el desarrollo orientado a componentes para este
producto de software?

También podría gustarte