NT Carbunco

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

NORMA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE

CARBUNCO HUMANO
NT No. –MINSA/DGSP-V.01
I. INTRODUCCIÓN

El Carbunco es una zoonosis que afecta a los animales herbívoros y


secundaria o accidentalmente a los humanos y tiene importancia por su
potencial epidémico especialmente en el grupo vinculado con la
producción ganadera y el faenamiento de animales. Se presenta
principalmente en la costa del Perú con mayor incidencia en los
departamentos de Lima e Ica, esporádicamente en valles interandinos.
Se le conoce también como Ántrax, Edema Maligno, Carbúnclo,
Carbunco Bacteridiano y fiebre carbonosa. El agente etiológico es el
Bacillus anthracis.

La infección humana se asocia con la incidencia de la enfermedad en los


animales domésticos. Es frecuente en personas que manipulan animales
enfermos o muertos y que consumen carne insuficientemente cocida. El
carbunco es principalmente una enfermedad ocupacional.

La enfermedad en los animales, es común en áreas enzoóticas donde no


se han implementado programas sanitarios integrales de control. En ellos
la enfermedad puede ser sobreaguda, aguda o subaguda y crónica, estos
contraen la infección principalmente por la ingestión de pastos o aguas
contaminadas con esporas de B. anthracis. La sintomatología consiste
en fiebre, cese de rumia, excitación seguida de decaimiento, dificultad
respiratoria, incoordinación de movimientos, convulsiones y muerte. Con
cierta frecuencia se observan salida de sangre que no coagula por los
orificios naturales y edemas en diferentes partes del cuerpo.

El animal que muere de carbunco, presenta una cantidad enorme de


B.anthracis en sus tejidos y si el cadáver es abierto, las formas
vegetativas (bacilos) esporulan, contaminando el suelo, el pasto y el
agua. Los animales que pastorean en un área contaminada se infectan,
produciendo nuevos focos. Las esporas pueden ser trasladadas a lugares
distantes principalmente por animales y aves de carroña.
Los brotes pueden ser condicionados por movimientos de ganado no
vacunado a zonas enzoóticas por trashumancia o para engorde.

Condiciones ambientales como lluvias e inundaciones pueden diseminar


las esporas y propiciar la formación de “campos malditos” en suelos que
tengan determinadas condiciones como humedad, temperatura y acidez.
La enfermedad es transmitida al hombre principalmente por animales
domésticos (ganado vacuno, caprino, ovino, porcino y otros) o
subproductos contaminados.

1
La presente norma técnica tiene por finalidad orientar la atención integral
en todos los establecimientos de salud a la persona afectada, la familia y
la comunidad en riesgo de contraer el carbunco humano.

II. OBJETIVO

Establecer los criterios técnicos para la atención integral de carbunco


humano en el Perú.

III. BASE LEGAL

• Ley Nº 26842, Ley General de Salud


♦ Ley Nº 27657 Ley del Ministerio de Salud
♦ Decreto Supremo Nº 013-2002-SA, Reglamento de la Ley No. 27657
♦ Decreto Supremo No. 014-2002-SA, Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Salud.
♦ RM 729-2003 SA / DM. Junio 2003
♦ RM No. 1069 – 2004/MIN

IV. AMBITO DE APLICACION

Todas las instituciones del sector salud: públicas, privadas y en todos los
niveles, se sujetarán a la presente norma, coordinando sus acciones con
la autoridad sanitaria regional o nacional.

V. DEFINICIONES

5.1 AGENTE ETIOLÓGICO

El Bacillus anthracis, es un bacilo Gram positivo, aerobio, de 4-8 μm, in


vitro se observa en forma de cadenas largas, in vivo en forma de
microorganismos aislados o en cadenas cortas de extremos ligeramente
redondeados. Cuando se expone al oxigeno del aire forma esporas muy
resistentes a los agentes físicos, químicos y condiciones ambientales
adversas, pudiendo permanecer viables en los suelos y contaminándolos
durante muchos años.

Estructura antigénica y toxinas

Los factores de virulencia del Bacillus anthracis son la cápsula y los


componentes de la exotoxina.

Cápsula: tiene función antifagocítica y juego un papel importante en la


patogenia, su presencia condiciona la virulencia del germen, lo protege
contra los mecanismos de defensa celular y humoral del organismo y le
permite multiplicarse localmente. Convierte en incoagulable la sangre de
los animales enfermos y es responsable de las reacciones inflamatorias y
necróticas.

El B. anthracis produce una potente exotoxina, que tiene tres


componentes:

*Factor I o F. de Edema (F.E.)


*Factor II o Antígeno Protector (A.P) y
*Factor III o F. Letal (F.L.).

2
El antígeno protector se une con receptores superficiales de células del
huésped permitiendo el ingreso del Factor de Edema o del Factor Letal,
produciéndose edema local o una reacción letal respectivamente.

5.2 MECANISMO DE TRANSMISIÓN

Se realiza a través del contacto directo de piel lesionada del huésped con
carne, pelos, lanas, cueros o productos procedentes de animales
infectados que han muerto por carbunco. Otras formas de contraer la
enfermedad son por inhalación de esporas o por ingestión de carne
contaminada.

5.3 RESERVORIO

Son los animales principalmente herbívoros como ganado vacuno,


caprino, porcino, ovino y los suelos contaminados con esporas.

5.4 FUENTE DE CONTAMINACION:

Carne de animales infectados con esporas de B.anthracis, así como la


piel, lana, subproductos y cueros de animales infectados pueden albergar
las esporas durante años y ser fuente de infección para humanos.

5.5 PERIODO DE INCUBACIÓN

De 2 a 7 días, con un promedio de 48 horas después del contacto


(cutáneo). En las otras formas de presentación suele ocurrir en un
período menor a 24 horas.

5.6 MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA ENFERMEDAD

5.6.1 FORMAS CLÍNICAS DE ACUERDO A LA VÍA DE INGRESO

Se distinguen 3 formas clínicas.

a. Por la piel: carbunco cutáneo:

Es la forma clínica de presentación más frecuente en nuestro país.


Se produce por contaminación de la piel (con lesión reciente) con
esporas, presentando escozor en la parte expuesta de la piel,
luego aparece una pápula, que se convierte en vesícula en el sitio
de inoculación, ésta evoluciona hacia la formación de una escara
negra y deprimida. En general la lesión cutánea es poco o nada
dolorosa, esta evoluciona hasta la necrosis aun con tratamiento
antibiótico y la cicatrización puede durar de 2 a 3 semanas. Si el
paciente no es tratado, la infección puede progresar hasta
producir septicemia y muerte. Se estima que la letalidad por
carbunco cutáneo si no es tratado es de 5 a 20%.

Edema maligno

Es una complicación poco frecuente caracterizada por edema


severo, induración, bulas múltiples y síntomas de shock, se
presenta principalmente en extremidades, acompañado de

3
inmovilidad, dolor, fiebre y malestar general. Si se ubica en región
torácica o cuello frecuentemente lleva a dificultad respiratoria.

b. Gastrointestinal: Carbunco orofaringeo e intestinal

No es muy frecuente, se contrae por ingestión de carne cruda y/o


insuficientemente cocida de animales enfermos y se manifiesta
por una violenta gastroenteritis con vómitos y deposiciones
hemorrágicas. La letalidad varía entre el 25 al 75%. La
complicación del carbunco sin tratamiento es una septicemia, con
alta letalidad.

c. Respiratorio: carbunco respiratorio o inhalatorio

Es muy raro, no se ha presentado en nuestro medio.


Se contrae por inhalación de esporas de B. anthracis. Al principio
de la enfermedad, la sintomatología es leve y semejante a la de
una infección de las vías respiratorias superiores. Unos 3 a 5 días
después los síntomas respiratorios se agudizan, con fiebre,
insuficiencia respiratoria, choque y muerte. La letalidad es alta,
hasta un 97% sin tratamiento.

5.7 PATOGENIA

Una vez que las esporas ingresan al organismo por cualquiera de las vías
ya descritas (cutánea, digestiva, respiratoria o inhalatoria), se depositan
en la placa subcutánea, mucosa gastrointestinal o espacios alveolares.
En la localización cutánea y gastrointestinal se produce germinación de la
bacteria en pocas cantidades, ocasionando edema y necrosis local.
Luego las esporas son fagocitadas por los macrófagos y llevadas a los
ganglios linfáticos regionales. Dentro del macrófago las esporas
germinan y toman la forma vegetativa, produciendo una linfadenitis
hemorrágica regional. Al ser liberadas empiezan a multiplicarse e
invaden el torrente sanguíneo. Cuando llegan a una concentración de
107 a 108 bacterias por ml. de sangre causan septicemia masiva. En
pocos casos, el ántrax sistémico lleva a un compromiso meníngeo por
medio de diseminación linfática o hematógena. La linfadenitis
hemorrágica peri bronquial puede bloquear el drenaje linfático y causar
edema pulmonar. La muerte resulta de septicemia, toxemia o
complicaciones pulmonares y puede ocurrir de uno a siete días después
de la exposición.

5.8. DESCRIPCION CLINICA DE CASO DE CARBUNCO

Enfermedad de aparición aguda caracterizada por varias formas clínicas:

a. Forma localizada: más frecuente

• cutánea: lesión cutánea que en el curso de 2 a 7 días, promedio


de 48 horas que pasa de una etapa papular a una vesicular y
finalmente se convierte en una escara negra deprimida, con
bordes edematosos, siempre acompañada de edema leve o
extenso, con compromiso ganglionar regional.

b. Formas sistémicas: esporádicas

4
• Digestiva: malestar abdominal caracterizado por náuseas,
vómitos, deposiciones hemorrágicas y anorexia, seguidos de
fiebre
• Respiratoria: inicio breve que se asemeja a la enfermedad
respiratoria vírica aguda, seguido de la aparición rápida de
hipoxia, disnea y temperatura alta, con pruebas radiográficas de
ensanchamiento mediastínico.
• Meníngeo: aparición aguda de fiebre alta, posiblemente con
convulsiones y pérdida de la conciencia, signos y síntomas
meníngeos

5.9 DEFINICIONES OPERATIVAS

5.9.1 CASO PROBABLE DE CARBUNCO

Caso que es compatible con la descripción clínica, procedente de zona


enzoótica y/o que tiene un enlace epidemiológico con casos confirmados
o sospechosos en animales o con productos contaminados de origen
animal, con o sin presencia de bacilos Gram positivos.

5.9.2 CASO CONFIRMADO

Caso probable que es confirmado por la presencia de B. anthracis


mediante aislamiento y/o serología y pruebas moleculares.

5.9.3 CONTACTO

Toda persona sin cuadro clínico que ha participado en el faenamiento,


manipulación de carne, productos o subproductos contaminados; así
como por consumo de carne o vísceras de ganado muerto por carbunco.

El contacto deberá tener seguimiento por siete días considerando el


rango máximo del periodo de incubación.

5.9.4 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Todo paciente que ingresa con sintomatología clínica de carbunco se le


realizará diagnóstico diferencial con:

• Nódulo del ordeñador


• Mordedura de araña
• celulitis por estafilococos
• Leishmaniasis o UTA
• Gangrena gaseosa
• Lesión necrotizante severa por estreptococos
• Peste bubónica
• Chancro sifilítico
• Difteria cutánea
• Ectima gangrenosa
• Vasculitis
• Mordedura de rata

5.9.5 CRITERIOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO

5
• Comprobación de la presencia de bacilos Gram positivos en una
muestra obtenida de la lesión vesicular, mediante el examen
microscópico del frotis teñido.

• Aislamiento de Bacillus anthracis a partir de una muestra clínica:


sangre, lesiones, exudados, esputo, LCR, u otra muestra biológica.

• Serología positiva (ELISA, Western Blot), detección de toxinas,


ensayo cromatográfico, prueba de anticuerpos fluorescentes.

• Técnicas Moleculares: Detección de ADN por PCR (reacción en


cadena de polimerasa),

Nota: Es probable que no se aísle B. anthracis en las muestras clínicas


si el paciente ha sido tratado con agentes antimicrobianos.

VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS

6.1 LABORATORIO PARA DIAGNOSTICO DE CARBUNCO

• Los laboratorios del País, deben contar con los insumos necesarios
para la obtención de muestras, identificación microscópica, transporte
y aislamiento microbiológico para la confirmación de casos.

• Remitir muestras al Laboratorio de Referencia Nacional – Instituto


Nacional de Salud, para estudios de biología molecular.

• Todas las muestras positivas y un 10% de las negativas (frotices),


serán remitidas al Laboratorio de Referencia Regional y Nacional para
control de calidad.

• Todos los aislamientos serán remitidos al Laboratorio de Referencia


Nacional.

6.1.1 DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO

6.1.1.1 OBTENCIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS

Tomar las muestras de exudados o sangre para Gram y cultivo al primer


contacto con el paciente.

Carbunco cutáneo:

• Vesículas:

Realizar la asepsia de la piel alrededor de las vesículas, utilizando


alcohol al 70%. Embeber tres hisopos estériles secos en el fluido de
las vesículas a partir de una que esté intacta. Colocar en dos tubos
secos estériles. Con el tercer hisopo realizar dos extensiones en
láminas portaobjetos.

• Escaras:

6
Realizar la asepsia de la piel alrededor de las escaras utilizando
alcohol al 70%. Rotar tres hisopos debajo del borde de la escara
negra sin removerla y seguir el procedimiento anterior.

Las muestras se colocarán en medio de transporte o en tubo de prueba


estéril, manteniéndolas a temperatura ambiente. Se enviarán envueltas
en algodón en un envase secundario de plástico a prueba de rupturas o
derrames, debidamente identificados como muestra biológica, con una
copia de la ficha de investigación clínico-epidemiológica (Anexo 1) según
fluxograma establecido (Anexo 2)

6.1.1.2 DIAGNOSTICO MICROSCOPICO

La identificación microscópica probable de B.anthracis se evidencia


mediante coloración Gram. Esta bacteria es un bacilo Gram positivo,
generalmente se presentan en forma aislada o en cadenas cortas.

6.1.1.3 CULTIVO Y AISLAMIENTO MICROBIOLÓGICO

Se puede realizar el aislamiento de B.anthracis a partir de la secreción


de una lesión dérmica, sangre u otra muestra biológica, empleando
medios de cultivo como:

• Agar sangre de carnero (ASC)


• Agar tripticasa soya (ATS)

Luego del cultivo se podrán observar colonias redondas planas a


convexas, con aspecto de vidrio pulido, (2- 5 mm) de bordes irregulares
(cabeza de medusa), con una protuberancia central y no hemolíticas.
Estas cepas deberán ser enviadas al laboratorio de referencia siguiendo
las normas de bioseguridad.

6.1.1.4 DIAGNOSTICO CONFIRMATORIO DEL LABORATORIO


REFERENCIAL

• Demostración de la cápsula utilizando agar bicarbonato de sodio al


0,8% y CO2.
• Lisis por fago gamma
• Crecimiento en anaerobiosis
• Prueba de crecimiento en forma de cadenas de perlas
• Susceptibilidad a la penicilina
• PCR para diagnóstico y determinar plásmidos de toxinas y cápsulas

6.2 ESQUEMAS DE TRATAMIENTO BASICO

• Todo paciente con diagnostico probable o confirmado a carbunco se


le proporcionará tratamiento gratuito y controlado hasta su alta.

• No se administrará tratamiento a los contactos.

• Iniciar tratamiento según cuadro clínico

6.2.1 Carbunco Cutáneo

En adultos

7
a) Bencilpenicilina procaínica, 1’000,000 UI/d (I.M.) de 7 a10 dias ó
b) Ciprofloxacino 500 mg. c/12 horas via oral de 7 a 10 días ó
c) Eritromicina 500 mg. c/6 horas, vía oral, de 7 a 10 días ó
d) Amoxicilina 500 mg. cada 8 horas via oral de 7a10 días

En niños

a) Bencilpenicilina procaínica , 50,000 UI/Kg /cada 6 horas (I.M.) de


7 a 10 días ó
b) Amoxicilina 50 mg. /Kg/día, dividido en 3 dosis vía oral, de 7 a 10
días ó
c) Eritromicina 30 – 50 mg/Kg/d (V.O), fraccionado en 4 dosis, de 7
a 10 días

En gestantes

a) Bencilpenicilina procaínica 1’000,000 UI/d (I.M) de 7 a 10 días ó


b) Eritromicina 500 mg. c/6 horas, vía oral, de 7 a 10 días ó
c) Amoxicilina 500 mg. c/8 horas via oral, de 7 a 10 días ó

Edema Maligno o Meningitis Carbonosa o Carbunco Intestinal


o Carbunco Respiratorio

Estos casos son de manejo hospitalario y la duración del tratamiento será


de acuerdo a evolución clínica, usualmente un promedio de 10 días.

En adultos:

a) Bencilpenicilina sódica 2´000,000 – 4’000,000 UI c/4 hrs (E.V.) ó


b) Ciprofloxacino 400 mg EV C/ 12 horas

En niños

a) Bencilpenicilina sódica, 50,000 -75,000 UI/Kg/cada 6 horas (E-V.)


y Estreptomicina 30 mg/Kg/d

En gestantes

a) Bencilpenicilina sódica, 2´000,000 – 4’000,000 UI cada 4 horas


(E.V.)

6.3 INCUMPLIMIENTO DE TRATAMIENTO

El paciente que no cumple con el esquema de tratamiento indicado estará


en riesgo de hacer infección sistémica, por lo que se realizará la visita
domiciliaría necesaria para su seguimiento y recuperación.

6.4 ACCIONES EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA


ENFERMEDAD

Los establecimientos de salud deberán implementar medidas que le


permitan apoyar las acciones de lucha contra la enfermedad.

8
6.4.1 Desarrollar alianzas intra e intersectoriales, que implique ordenar y
establecer mecanismos de coordinación fluida con actores sociales y la
sociedad civil organizada.

6.4.2 Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de la


ciudadanía y la corresponsabilidad social en el desarrollo de la
comunidad.

6.4.3 Mejorar las condiciones del medio ambiente, orientada a promover


entornos saludables ( mercados, camales, curtiembres, etc.).

6.4.4 Fortalecer las competencias del personal de salud para la prevención y


control del carbunco.

6.4.5 Promover la comunicación y educación para la salud orientada a la


prevención y control de carbunco a nivel individual, familiar y comunitario
en el marco del desarrollo de familias y comunidades saludables.

6.4.6 Promover la concertación de agrupaciones de profesionales de la salud y


de la comunicación para que se vinculen y participen proporcionando
información veraz, confiable, oportuna y en forma continua a la población
en general, considerando los lineamientos de la norma.

6.4.7 Fomentar la concertación de los servicios de salud con los medios


masivos de comunicación, para hacerlos partícipes, de la responsabilidad
de informar a la población a través de la difusión de mensajes para el
cuidado de la salud, la prevención y el control del carbunco en humanos y
animales.

6.4.8 Sensibilizar a los gobiernos regionales y locales de zonas enzoóticas la


incorporación en su agenda de la problemática sanitaria del carbunco y
en ese marco promover la generación de políticas públicas saludables

6.4.9 Ante la difusión de noticias negativas en situación epidemiológica normal


o de brote, el establecimiento de salud deberá implementar los
lineamientos de manejo de crisis en comunicación (Anexo 3).

VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

7.1 En todo cadáver con sospecha y/o confirmación de carbunco no practicar


la necropsia. Si se cuenta con las respectivas medidas de bioseguridad,
protección respiratoria y vestimenta protectora, se pueden obtener
muestras de sangre para frotis, cultivo o secreciones hemorrágicas de
boca, nariz o ano.

7.2 Desinfección de material de cama y utensilios usados por el paciente con


Hipoclorito de Sodio al 0,5%.

7.3 Todo caso de carbunco será de notificación inmediata e investigado,


orientado a la búsqueda de nuevos casos y contactos, debiéndose
coordinar con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria –SENASA para las
acciones de control en la población animal.

7.4 La investigación de un caso debe estar registrado en la ficha de


Investigación Epidemiológica de Carbunco Humano (Anexo 1)

9
7.5 En caso de riesgo de bioterrorismo las indicaciones de diagnóstico y
tratamiento serán coordinadas entre la Dirección General de Salud de las
Personas, Instituto Nacional de Salud y Oficina General de
Epidemiología.

VIII. RESPONSABILIDADES

8.1 La Dirección General de Salud de las Personas, a través de la Dirección


Ejecutiva de Atención Integral de Salud, conjuntamente con la Dirección
General de Promoción de la Salud, Dirección General de Medicamentos
Insumos y Drogas, Oficina General de Epidemiología e Instituto Nacional
de Salud, brindarán asistencia técnica para el cumplimiento de la
presente Norma de acuerdo a sus competencias.

8.2 Las Direcciones Regionales y Direcciones de Salud, están obligadas a


velar por el cumplimiento de la presente Norma, asimismo supervisarán y
evaluarán al nivel local, informando regularmente a las Direcciones
Generales correspondientes.

IX. DISPOSICIONES FINALES

La presente norma Técnica tendrá vigencia a partir de su publicación.

10
ANEXO 1

MINISTERIO DE SALUD ANTRAX O CARBUNCO


OFICINA GENERAL DE (CIE 10: A22)
EPIDEMIOLOGIA FICHA CLINICO EPIDEMIOLOGICA

Código Fecha de notificación al nivel inmediato superior ___ /____/ ___ Fecha de investigación del caso ____ / ____ /_____

I. DATOS GENERALES
DISA__________________________ Red _______________ Establecimiento notificante _________________________

Captación del caso: Pasiva ( ) Activa ( )


II. DATOS DEL PACIENTE
Apellido paterno_____________________ Apellido materno __________________ Nombre ________________________
Edad: __________ Años ( ) Sexo: M ( ) F ( )
Meses ( ) Si es menor de 1 año anotar meses
Días ( ) Si es menor de un mes anotar días

Si es menor de edad, anotar el nombre del padre, madre o apoderado: ____________________________________________________


Ocupación: ________________________________
Domicilio actual

Departamento ______________________________________ Zona : ( ) ___________________________________________


(especificar nombre)

Provincia _________________________________________
Vía : ( ) ___________________________________________
(especificar nombre)
Distrito ___________________________________________
Número/Km/Mz. _________________________________________
Localidad __________________________________________
Zona de residencia: Urbana ( ) Rural ( ) Int/Dep/Lote _____________________________________________
Para los residentes en otros países
País de origen ______________________________________ Fecha de ingreso al país: _____ / _____ / _____
III. ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS
Posible contacto en los últimos 14 días anteriores al inicio de la enfermedad : Si ( ) No ( )
En caso afirmativo marque con una “X” la (s) alternativa (s)

Exposición (contacto) Especie (tipo de animal)

Vacuno Ovino Caprino Equino Otro


¿Participó o intervino en el sacrificio de un animal enfermo? ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
¿Participó en el descuartizamiento de un animal muerto? ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
¿Tuvo contacto con cuero, piel, lana, pelo, harina de carne y hueso? ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
¿Consumió carne y/o vísceras (menudencia) de animal enfermo? ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
Otro tipo de contacto:____________________________________ ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

¿En que localidad o pueblo tuvo el contacto? ZonaÀ : ( ) _______________________________________


(especificar nombre)

Departamento ______________________________________
Vía ∞ : ( )
Provincia _________________________________________ _______________________________________
(especificar nombre)

Distrito ___________________________________________ Número/Km/Mz. _____________________________________


Localidad __________________________________________ Int/Dep/Lote ________________________________________
Zona de residencia: Urbana ( ) Rural ( )

¿Que otras personas han estado expuestas (contactos)?

Apellidos y nombres Sexo/Edad Tipo de contacto Dirección Localidad


M F (exposición)

À Códigos de zona: (1) Urbanización, (2) Villa, (3)Cooperativa, (4) Proy Municipal vivienda, (5) PPJJ/AAHH, (6) otro
∞ Vía : (1) Avenida, (2) Calle, (3) Pasaje, (4) Jirón, (5) Otro

11
IV. CUADRO CLINICO Y MANEJO (Marque con una “X” los síntomas que presenta)

Síntomas y signos Fecha de inicio de síntomas: _______ / _____ / _______

Lesión cutánea: Si ( ) No ( ), en caso afirmativo indicar el número de lesiones:

Localización de la lesión: Cara/Cuello ( ) Miembro superior ( ) Tronco ( ) Miembro inferior ( )

Características de la lesión:

Prurito ( ) Edema extenso (puede abarcar la extremidad superior e inferior ( )


Enrojecimiento ( ) Dolor abdominal ( )
Ampollas o vesículas ( ) Tos ( )
Edema perilesional ( ) Expectoración ( )
Fiebre ( ) Expectoración hemoptoica o hemoptisis ( )
Dolores articulares ( ) Dificultad respiratoria ( )

Diarrea: Sí ( ) No ( ), en caso afirmativo indicar características: Acuosa ( ) Moco ( ) Sangre ( )

Hospitalización

El paciente fue hospitalizado Si ( ) No ( ) Nº Historia clínica :____________________________ Fecha : ___ / ____ /_____
Recibió tratamiento: Sí ( ) No ( ) Fecha de inicio de tratamiento: ______ / ____ / _____
Resultado: Curado ( ) Fallecido ( ) Fecha: ____ / ____ / ______

V. LABORATORIO
Fecha de toma de muestra: ___ / ___ / ____ Fecha de envío al laboratorio ___ / ___ / ___

Muestra Examen realizado Resultado Fecha de examen


Establecimiento
de Salud Gram Cultivo Otro Positivo Negativo
Líquido seroso
Exudado de lesión
Heces
Esputo
Otra: _______________

El caso de carbunco fue confirmado por laboratorio: Si ( ) No ( )

VI. CLASIFICACION (Marque con una “X”)


Clasificación final del caso probable: Fecha: ____ / ___ /____

Clasificación Probable Confirmado Caso descartado (Anotar la causa)

Carbunco cutáneo ( ) ( )
Carbunco gastrointestinal ( ) ( )
Carbunco meníngeo ( ) ( )
Carbunco inhalatorio ( ) ( )
Carbunco septicémico ( ) ( )

VII. OBSERVACIONES

Nombre de la persona que investiga el caso: _____________________________________________________

Cargo _______________________________ Firma _____________________________________________

12
ANEXO 2
FLUJOGRAMA DE ENVÍO DE MUESTRAS
Procesos Puesto ó Centro de Salud Laboratorio Referencial ó Instituto Nacional de DISA(Zoonosis/ MINSA
Hospital de Referencia (DISA) Salud Epidemiologia) DGSP/OGE
Ficha investigación
Ficha I.E. Ficha I.E.
Flujo de Ficha epidemiológica (1)

Ficha investigación
epidemiológica (2) Codifica

Codifica
Toma de Embalaje
H1, H2 y L1
muestra

• Hisopado (H1) Embalaje


Cultivo H1
y observar
L1
• Hisopado (H2) Cepa
Procesamiento aislada
PCR y
en laboratorio Caracterizaci
• Hisopado (H3) ón
H2
Lamina (L2)
Observar Positivo
L1
Lamina (L1)

Positivo
H3
Positivo

Flujo de
Informe de Informe de Informe de Informe de Informe de
Resultado e resultado resultado Resultado resultado Resultado
informes
Retroalimen
Confirmación
-tación de resultados
Confirmación de Confirmación de Confirmación
resultados de resultados Confirmación
resultados
de resultados

H1, H2 y H3 = Hisopado de piel (1) Ficha investigacion epidemiológica (2) Copia de la Ficha 1 que se adjunta a la muestra

13
14
ANEXO 3

OFICINA GENERAL DE COMUNICACIONES

PLAN DE COMUNICACIONES - MANEJO DE CRISIS

PRINCIPIOS BÁSICOS
- La transparencia informativa como política institucional.- Toda campaña
debe contar con su Plan de comunicaciones.
- Además de los trabajadores de salud los mejores aliados son los medios
de comunicación.
- La información debe ser fluida, así como la retroalimentación.

CÓMO TRANSMITIR LA INFORMACIÓN


- Notas de prensa.
- Entrevistas / Declaraciones de prensa.
- Talleres para periodistas.
- Conferencias de prensa.
- Cartillas informativas para los medios de comunicación

PLAN DE COMUNICACIÓN EN CRISIS


- El Plan de comunicación general debe incorporar un plan de manejo de
crisis en medios de comunicación.
- Es mejor estar preparados y prevenidos.
- Plan de crisis puede adaptarse para otras campañas o acciones.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR CRISIS?


- Situación o acontecimiento que en un determinado momento concentra el
interés de los medios de comunicación y que afecta la imagen de una
institución.
- Las denuncias por supuestos casos de “negligencia” médica o falta de
atención.
- Brotes epidémicos, desastres naturales o provocados (dengue,
accidentes, inundaciones...)

EL POR QUÉ DE LAS “CRISIS”


- Falta de canales apropiados para acoger reclamos o quejas de los
usuarios.
- Demoras en atender o resolver reclamos o quejas.
- No “saber escuchar” al paciente o mostrar “indiferencia”.
- Probable negligencia.
- Otros. (Seguro médico, rating...)

¿QUÉ HACER? – PASOS PREVIOS


- Determinar qué se denuncia y contra quién o quiénes.
- Recopilar toda la información disponible sobre el caso. Evaluar la
información existente e identificar los “vacíos” de información.
- Identificar al “vocero” o los “voceros” para dar la respuesta.

¿QUÉ HACER? – PASOS

Definir la mejor modalidad de respuesta a los medios de comunicación:


- Conferencia de prensa.
- Comunicado.
- Entrevistas.

15
OPORTUNIDAD
- Tan importante como la respuesta es la oportunidad o rapidez.- Si la
respuesta tarda o no se da la crisis se acrecienta.
- Un día perdido representa espacios perdidos en los medios de
comunicación.

COMITÉ DE CRISIS
- Establecer mecanismos de comunicación directa entre Of. de
Comunicaciones – OGC. Evaluar la conformación a nivel de la OGC o de
las Oficinas de Comunicaciones, de un comité de informaciones ampliado
o un comité de crisis.
- Solicitar apoyo de la OGC y también apoyar a la OGC cuando lo requiera.

IDENTIFICAR POSIBLES CRISIS


- Hay que identificar hechos o situaciones que pueden convertirse en
temas de crisis. Informar a la OGC y no esperar que la OGC se informe a
través de los medios de comunicación.

CONFERENCIA DE PRENSA
- Tan importante como tener los argumentos centrales es identificar con
qué argumentos no se cuenta.
- Prever preguntas incómodas.
- Tomar en cuenta el horario de cierre de los diarios y de los noticiarios de
TV.
- La convocatoria debe ser por lo menos una hora antes.
- Considerar entrevistas posteriores para los medios que no pudieron
asistir.
- Tener voceros disponibles para días posteriores.
- De ser posible difundir nota de prensa durante la conferencia de prensa.

ACCIONES COMPLEMENTARIAS
- Brindar apoyo a víctimas y familiares en casos de supuestas negligencias
médicas.
- Hacer seguimiento del caso.
- Evaluar si el caso puede ser enfocado de otra manera que resulte
favorable a la institución.

LECCIONES APRENDIDAS
- Las crisis hacen visibles la importante labor que cumplen las Oficinas de
comunicaciones.
- Deben permitirnos diseñar propuestas para fortalecer las Oficinas de
Comunicaciones. La necesidad de evaluar el manejo de medios para
corregir errores y fortalecer los aciertos.
- Se debe definir metodologías para cada tipo de crisis como parte de un
Plan de comunicaciones.

16

También podría gustarte