Act 3 - Conjunto de Normas para La Auditoria

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

Actividad 3: CONJUNTO DE NORMAS PARA AUDITORIA

PRESENTADO POR:

ALEXANDRA JIMENA SANDOVAL RODRIGUEZ ID: 633075

JULIAN ENRIQUE CALDON CARDONA ID: 633288

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

AUDITORIA FINANCIERA

NEIVA HUILA

2021-1
Actividad 3: CONJNTO DE NORMAS PARA AUDITORIA

PRESENTADO POR:

ALEXANDRA JIMENA SANDOVAL RODRIGUEZ ID: 633075

JULIAN ENRIQUE CALDON CARDONA ID: 633288

DOCENTE:

DEYANID CECILIA HERNANDEZ RODRIGUEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

AUDITORIA FINANCIERA

NEIVA HUILA

2021-1
INTRODUCCIÓN

La auditoría es un método que se realiza para velar y verificar que las empresas cumplan con las
normas actualmente vigentes para el funcionamiento legal de cada organización, en este caso
estudiaremos a fondo las NIA, Normas Internacionales de Auditoria a nivel financiero.
OBJETIVOS

 Conocer las diferentes NIA


 Interpretar cual es alcance de cada norma (NIA)
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Tabla 1: Normas Internacionales de Auditorias

Norma
Internaciona ALCANCE
l de
Auditoria
NIA 200 Trata específicamente en las responsabilidades generales que tiene un auditor
independiente al momento de realizar las auditorias de estados financieros.
“Acuerdo de los términos de los trabajos de auditoría” trata de las responsabilidades
NIA 210 del auditor para acordar los términos del trabajo de una auditoría con la administración
de una entidad y, cuando sea apropiado, con los encargados del gobierno corporativo.
Trata de la responsabilidad específica que tiene el auditor en relación con los
NIA 220 procedimientos de control de calidad de una auditoría de estados financieros. También
habla, de las responsabilidades del revisor de control de calidad del encargo.
Trata sobre la responsabilidad que tiene el auditor de preparar la documentación
NIA 230 suficiente y adecuada sobre su trabajo de examinar, en su actuación profesional para
una auditoría de estados financieros.
Trata de las responsabilidades que tiene el auditor con respecto al fraude en la
NIA 240 auditoría de estados financieros. En concreto, desarrolla el modo de aplicar la NIA
3151 y la NIA 3302 en relación con los riesgos de incorrección material debida a
fraude.
NIA 250 Trata sobre la responsabilidad que tiene el auditor de considerar las disposiciones
legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros.
Esta norma relaciona la responsabilidad del auditor de mantener una comunicación
NIA 260 con los encargados del gobierno corporativo de la entidad, y presenta un marco de
referencia para el alcance de la comunicación identificando algunos asuntos
específicos que el auditor debe comunicar.
Trata de la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar, de manera apropiada, a
NIA 265 los encargados del gobierno corporativo y a la administración las deficiencias en el
control interno que el auditor ha identificado en una auditoría de estados financieros.
Trata de la responsabilidad que tiene el auditor de planificar la auditoría de estados
NIA 300 financieros. Esta NIA está redactada en el contexto de auditorías recurrentes. Las
consideraciones adicionales en un encargo de auditoría inicial figuran separadamente.
Habla de la responsabilidad que tiene el auditor de identificar y valorar los riesgos de
NIA 315 incorrección material en los estados financieros, mediante el conocimiento de la
entidad y de su entorno, incluido el control interno de la entidad.
Habla de responsabilidad que tiene el auditor de aplicar concepto de importancia
NIA 320 relativa. y ejecución de una auditoría de estados financieros. El objetivo del auditor es
aplicar el concepto de importancia relativa de manera adecuada en la planificación y
ejecución de la auditoría.
Habla de la responsabilidad que tiene el auditor, en una auditoría de estados
NIA 330 financieros, de diseñar e implementar respuestas a los riesgos de incorrección material
identificados y valorados por el auditor de conformidad con la NIA 3151.
Habla de la responsabilidad que tiene el auditor de la entidad usuaria de obtener
NIA 402 evidencia de auditoría suficiente y adecuada cuando la entidad usuaria utiliza los
servicios de una o más organizaciones de servicios.
Presenta la responsabilidad del auditor de evaluar el efecto de las representaciones
NIA 450 erróneas identificadas durante la auditoría, incluyendo las no corregidas, en los
estados financieros.
Esta norma explica lo que constituye evidencia de auditoría en una auditoría de
NIA 500 estados financieros, y trata de la responsabilidad que tiene el auditor de diseñar y
aplicar procedimientos de auditoría para obtener evidencia de auditoría suficiente y
adecuada que le permita alcanzar conclusiones razonables en las que basar su opinión.
Habla de las consideraciones específicas que el auditor ha de tener en cuenta en
NIA 501 relación con la obtención de evidencia de auditoría suficiente y adecuada, con respecto
a determinados aspectos de las existencias, los litigios y reclamaciones en los que
interviene la entidad, así como la información por segmentos en una auditoría de
estados financieros.
Trata del empleo por parte del auditor de procedimientos de confirmación externa para
NIA 505 obtener evidencia de auditoría de conformidad con los requerimientos de la NIA 330 y
de la NIA 500. No trata de las indagaciones sobre litigios y reclamaciones, las cuales
se contemplan en la NIA 501 .
 Presenta las responsabilidades del auditor con relación a la revisión de los saldos
NIA 510 iniciales en los trabajos iniciales de auditoría, incluyendo contingencias y
compromisos.
Expone la responsabilidad del auditor de efectuar procedimientos analíticos
NIA 520 sustantivos durante la auditoria y al final de la auditoria para ayudar a forma la
conclusión general sobre los estados financieros.
Trata de la utilización por el auditor del muestreo estadístico y no estadístico para
NIA 530 diseñar y seleccionar la muestra de auditoría, realizar pruebas de controles y de
detalle, así como evaluar los resultados de la muestra.
Trata de las responsabilidades que tiene el auditor en relación con las estimaciones
NIA 540 contables, incluidas las estimaciones contables del valor razonable, y la información
relacionada a revelar, al realizar una auditoría de estados financieros. En concreto,
desarrolla la aplicación de la NIA 315 y la NIA 330, así como de otras NIA
relevantes, a las estimaciones contables
Los requerimientos de esta NIA tienen como finalidad facilitar al auditor la
NIA 550 identificación y valoración de los riesgos de incorrección material asociados a las
relaciones y transacciones con partes vinculadas, y el diseño de procedimientos de
auditoría que den respuesta a los riesgos valorados.
Presenta las responsabilidades que tiene el auditor con los hechos sucedidos después
NIA 560 de realizada la auditoría  de estados financieros, ya que los estados financieros pueden
ser afectados no solo por la evidencias que surgen a la fecha de los estados
financieros, sino también por aquellos hechos que se manifiestan después de su
desarrollo.
Habla de la responsabilidad del auditor en la auditoria de los estados financieros en
NIA 570 relación al uso por la administración del supuesto de negocio en marcha como un
supuesto para la preparación de los estados financieros.
Habla de la responsabilidad que tiene el auditor, en una auditoría de estados
NIA 580 financieros, de obtener manifestaciones escritas de la dirección y, cuando proceda, de
los responsables del gobierno de la entidad.
Habla de los lineamientos que debe tener en cuenta un auditor para realizar la
NIA 600 auditoría de un grupo. También versa sobre el modo de proceder ante el encargo y
cómo debe ser la comunicación que se debe tener con los auditores de los
componentes, la dirección y los responsables de gobierno.
NIA 610 Trata de los casos en que auditores internos individuales presten ayuda directa al
auditor externo al llevar a cabo procedimientos de auditoría.
Trata de las responsabilidades que tiene el auditor respecto del trabajo de una persona
NIA 620 u organización en un campo de especialización distinto al de la contabilidad o
auditoría, cuando dicho trabajo se utiliza para facilitar al auditor la obtención de
evidencia de auditoría suficiente y adecuada.
Habla de las responsabilidades del auditor al formarse una opinión sobre los estados
NIA 700 financieros. También se refiere a la forma y el contenido del dictamen del auditor
emitido como resultado de una auditoría de estados financieros.
NIA 705 Esta norma aborda la responsabilidad que tiene el auditor de emitir un informe cuando
este forme una opinión modificada sobre los estados financieros
Habla de la comunicación adicional en el dictamen del auditor cuando el auditor
NIA 706 determina necesario llamar la atención sobre un asunto o asuntos específicos en los
estados financieros que son de importancia y fundamentales para que usuarios puedan
entender la presentación de los estados financieros, la auditoria, las responsabilidades
del auditor o su dictamen.
 Presenta las responsabilidades del auditor en relación a la información comparativa
NIA 710 en una auditoria de estados financieros. La naturaleza de la información comparativa
depende del marco de referencia de información financiera aplicable, y el auditor
puede distinguir dos formas de esta responsabilidad de informar, las cifras
correspondientes y estados financieros comparativos
Trata de las responsabilidades que tiene el auditor con respecto a otra información,
NIA 720 tanto financiera como no financiera (distinta de los estados financieros y del informe
de auditoría correspondiente), incluida en el informe anual de una entidad.
Esta norma presenta las consideraciones especiales para auditorias de un juego
NIA 800 completo de estados financieros preparados de acuerdo con un marco de referencia de
propósito especial.
Trata las consideraciones especiales para la aplicación de las normas internacionales
NIA 805 de auditoria en una auditoria de un estado financiero, que puede estar preparado de
acuerdo a un marco de referencia de propósito especial o general.
Trata de las responsabilidades que tiene el auditor en relación con un encargo para
NIA 810 informar sobre unos estados financieros resumidos derivados de unos estados
financieros auditados por dicho auditor de conformidad con las NIA.
Fuente: Recuperado: http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/ifac/ifac.php?anio_id=2009

ANALISIS

NIA 200:

La NIA 200 es una auditoría de estados financieros es: obtener una certeza razonable de que los
estados financieros en su conjunto, con un alto nivel de seguridad y suficiente evidencia para
reducir el riesgo de auditoria, están libres de errores materiales, ya sea por fraude o error, que le
permita al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados, en
todos sus aspectos significativos, de acuerdo con un marco de información financiera aplicable, y
emitir un informe sobre los estados financieros y comunicar las conclusiones de auditoría.

Esta norma de auditoria expone las responsabilidades del auditor independiente al momento de
llevar a cabo una auditoria de estados financieros basándose en las normas internacionales.
Expone los objetivos generales del auditor independiente y explica la naturaleza y el alcance de
la auditoria diseñada para cumplir dichos objetivos. A simismo se presentan los requisitos
estableciendo las responsabilidades generales del auditor independiente para cumplir con la
norma.

Las normas internacionales de auditoria requieren que el auditor:

 Ejerza su juicio profesional y mantenga un escepticismo profesional durante la


planeación y desarrollo de la auditoria, para reducir el riesgo de pasar por alto
circunstancias inusuales o sobre generalizar. El auditor desarrolla la auditoria basándose
en la confiabilidad de la información, en caso de que exista duda sobre dicha
confiabilidad o existan indicios de posible fraude, el auditor debe hacer una investigación
adicional y determinar que modificaciones a los procesos de auditoria son necesarias.

 Identifique y evalúe riesgos de representación errónea de importancia relativa, ya sea


debido a fraude o error, basándose en el entendimiento de la entidad, su entorno y control
interno. 

 Obtenga suficiente evidencia apropiada de auditoria sobre si las representaciones


erróneas de importancia relativa existen, a través del diseño e implementación de
respuestas apropiadas a riesgos evaluados. 

 Establezca una opinión sobre los estados financieros basándose en conclusiones


obtenidas de la evidencia de la auditoria. 

 Dictamine sobre los estados financieros y comunique de acuerdo con los resultados
obtenidos.
En caso de que no se pueda obtener seguridad razonable y el dictamen de la auditoria sea
insuficiente para fines de información a los presuntos usuarios de los estados financieros, se
requiere que el auditor se abstenga de opinión o se retire del trabajo, cuando sea posible bajo las
leyes o regulaciones aplicables. Otras responsabilidades del auditor pueden ser establecidas por
las normas internacionales de auditoria o leyes o regulaciones aplicables.

Es importante mencionar que los objetivos de la auditoría son los mismos independientemente
del tamaño y complejidad de la entidad, la diferencia es la planificación y ejecución de la
auditoria de acuerdo a la entidad y sus necesidades.

NIA 500:

La NIA 500 trata de la responsabilidad que tienen los contadores que ejerzan como auditores o
revisores fiscales, en el diseño y realización de procedimientos para obtener evidencia suficiente
y apropiada que les permita tener bases para realizar su opinión; la evidencia incluye tanto la
información de los registros contables, los soportes contables y los estados financieros, así como
cualquier información adicional que sea pertinente para cumplir el fin que se está buscando con
la evidencia.

 Relevancia: conexión lógica con la finalidad del procedimiento de auditoría. La


relevancia puede orientar las pruebas que se van a realizar, de aquí la importancia de la
planeación para no incurrir en costos ni esfuerzos desproporcionados, ya que no puede
obtener toda la evidencia de la compañía, sino una parte que sea de calidad para la labor de
auditoría.
 Fiabilidad: las pruebas de auditoría se ven afectadas por el origen y la naturaleza de la
información, por tanto, se debe analizar si existen circunstancias que afecten la fiabilidad
de la información. Por ejemplo, en cuanto a pruebas documentales, genera mayor grado de
confianza un documento original que una copia, uno escaneado o uno convertido a formato
electrónico.
Para cumplir con el diseño y aplicar los conceptos el contador puede revisar fuentes como
auditorías anteriores, los procedimientos de control de calidad de la firma de auditoría y la
utilización del trabajo de un experto de la dirección, para lo cual el contador debe revisar la
competencia, capacidad y objetividad de dicho experto, así como también evaluar el campo de
especialización de este y si la información que él emite es relevante para obtener evidencia de
auditoría.

NIA 700:

Define las responsabilidades que tiene el auditor para constituir una opinión sobre los estados
financieros, incluyendo parámetros como la forma y el contenido del dictamen que emite
producto del resultado de una auditoria de los estados financieros de propósito general de una
entidad, basados en las normas internacionales de auditoria, las cuales presentan una guía para
lograr una consistencia en el dictamen, lo que implica credibilidad y fácil entendimiento por
parte del lector.

Por tal motivo el auditor deberá analizar y evaluar los hallazgos y conclusiones extraídas de la
evidencia que se obtuvo de la auditoria como eje fundamental para lo que puede ser la expresión
de la opinión de los estados financieros. Vale la pena aclarar que este análisis y evaluación
implica considerar si estos estados financieros han sido organizados y preparados con base en un
marco de referencia de información financiera aplicable para informes financieros, además de
considerar si los estados financieros cumplen con los requisitos reglamentarios.

Es importante que el auditor tenga claridad sobre la expresión de opinión donde debe considerar
los estados financieros como un todo respecto al dictamen del auditor.

El auditor debe establecer una opinión sobre los estados financieros con base en una evaluación
de las conclusiones generadas a partir de la evidencia obtenida durante el desarrollo de la
auditoria. Una vez establecida la opinión, el auditor deberá expresarla con claridad medio de un
dictamen escrito que manifiesta la base y el sustento para dicha opinión.

Formación de una opinión sobre los estados financieros: El auditor deberá formarse una
opinión sobre si los estados financieros están preparados y presentados, en todos sus aspectos
importantes, de acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicable. Para lo
cual el auditor debe concluir si se ha obtenido una seguridad razonable de que el juego completo
de los estados financieros está libre de representaciones erróneas de importancia relativa, debida
a fraude o error. Para formar su opinión el auditor debe determinar si ha obtenido suficiente y
apropiada evidencia, si las representaciones erróneas no corregidas no son de importancia
relativa, si los estados financieros están preparados acorde a las políticas contables pertinentes,
verificar si estas son consistentes con el marco de referencia financiera aplicable y así mismo si
son apropiadas.

Es importante también que el auditor determine si la información presentada en los estados


financieros proporcione las revelaciones adecuadas, confiables, comparables y entendibles que
permitan que los usuarios comprendan el efecto de las transacciones y hechos de importancia
relativa, de acuerdo con la información comunicada y reflejada en dichos estados financieros.

Formación de una opinión: El auditor expresa una opinión sin salvedades cuando concluye que
los estados financieros están preparados, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con el
marco de referencia de información financiera aplicable. En dado caso que el auditor concluya
que la evidencia obtenida no es suficiente y puede existir riesgos de representación errónea, no se
logra una presentación razonable, se deberá discutir con la administración y de acuerdo con el
marco de referencia de información financiera aplicable resolver el asunto y determinar si es
necesario modificar la opinión en el dictamen del auditor.
CONCLUSIONES

Con este trabajo pudimos identificar las diferentes normas que existen a la hora de elaborar una
auditoría financiera, en donde cada norma tiene un objetivo específico. Y eso nos hace la labor
más sencilla porque nos podemos guiar por ellas para realizar la Auditoria.
BIBLIOGRAFIA

Página del concejo técnico de la contaduría pública

http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/ifac/ifac.php?anio_id=2009

También podría gustarte