Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

DINAMICA GRUPAL # 14
Vídeo de parto vertical institucional

Asignatura : MEDICINA INTERCULTURAL

Ciclo : XI

Semestre : 2021-I

Docente de Práctica : LUIS ALBERTO FUENTES TAFUR

Alumna :

Cariga Rojas, Katerine Kelly

Turno : T2

LIMA - PERU

2021
1.- Identifique Ud. el rol que realiza la partera de la comunidad durante el
parto institucional.

Las parteras durante el parto tienen fe en la seguridad del embarazo y el parto,;


confían en que las mujeres pueden trabajar juntas para proteger su propia
salud. Asi mismo las parteras muchas veces viven en la comunidad donde
trabajan, así que las familias que atienden las conocen y les tienen confianza
por el mismo hecho que es su vecina o algun familiar lejano.

En comparación con los médicos o los trabajadores de las clínicas muchas las
madres no les tienen confianza o piensan que no las van a tratar bien, es por
ello que las parteras les dedican más tiempo a las mujeres que atienden. Eso
ayuda a las parteras a entender mejor las necesidades de las mujeres y a
reconocer los signos de peligro.

La mayoría de las parteras son mujeres en realidad muchas embarazadas


prefieren hablar con un trabajador de salud que también es mujer así poder
entrar en confianza y llevar un buen dialogo y coordinación.

En las comunidades pobres, donde hay pocos servicios médicos, muchas


veces las parteras son las únicas trabajadoras de salud.

Teniendo esto en cuenta es que se necesita el apoyo de las parteras ya que


ellas pueden ayudar a introducir a las gestantes el parto institucional dándoles
así confianza para que se atiendan en un centro de salud adecuado.

2.- identifique el rol que cumple el agente comunitario de la comunidad en

el modelo de atención con adecuación intercultural

Agentes Comunitarias(os) de Salud (ACS) Son las personas elegidas y/o


reconocidas por su comunidad que realizan acciones voluntarias de promoción
de la salud y prevención de enfermedades, en coordinación con el personal de
salud y otras organizaciones locales y regionales; desempeñando un rol
articulador entre la comunidad y las autoridades, a través de mecanismos de
participación ciudadana

Mucho de estas difusiones y promociones se hace través del teatro y de


manera personalizada a través de su trato a los gestantes.
Cabe recordar que la labor que realizan las(os) ACS es diferente a la del (la)
partera(o); sin embargo, existen líderes comunitarios que desempeñan ambos
roles. Las(os) ACS reconocen como valiosa la labor de soporte que brindan
durante el alumbramiento para asegurar que éste se dé en el establecimiento
de salud.

Aun cuando las usuarias expresan confianza en la(el) partera(o) y/o ACS, en
contraposición al vínculo con el personal de salud, no se considera la
participación activa de ellas(os) en el desarrollo del parto institucional,
considerando que representan un interlocutor efectivo para estrechar lazos con
el establecimiento de salud. Una muestra de ello, es que no se mencione de
manera explícita -en ninguno de los dos documentos normativos sobre parto
vertical analizados- qué rol poseen en este proceso.

A pesar de que las(os) ACS destacan ser interlocutores efectivos para el


diálogo intercultural entre personal de salud y usuarias y sus familias, ellas
enuncian que durante el periodo de gestación no recibieron visitas domiciliarias
en las que se aborden actividades educativas a favor de la salud materna
neonatal, cuya función se encuentra estipulada en el Manual del Agente
Comunitario de Salud.

Con la adecuación intercultural lo que se logra es contribuir al ejercicio del


derecho a la salud con el fin de reducir brechas de acceso a los servicios en los
establecimientos de salud favoreciendo el bienestar en la población y sobre
todo poniendo énfasis en poblaciones indígenas y originarias. Y en este paso
fundamental está el rol de los agentes comunitarios de salud (ACS) ya que este
personal se encargará de relacionarse con las personas de la comunidad como
se detalló anteriormente.

3.- ¿Qué estrategias emplea el sector de la salud para implementar la


adecuación cultural en los servicios de salud?

Aquí, el recurso humano del sector salud se halla en un proceso de búsqueda


continua del bienestar físico, psíquico y social de su población beneficiaria, por
lo cual emprende procesos de construcción y mantenimiento de condiciones
favorables para fomentar su desarrollo, el respeto a su cultura, dignidad,
expectativas y necesidades, la promoción de un entorno saludable, así como el
estímulo de valores y actitudes positivas para la vida.

por ejemplo: los agentes comunitarios de salud son quienes hacen de

conocimiento a los pobladores de la comunidad sobre la implementación de los

servicios de salud con adecuación intercultural de tal manera que estos

agentes van a los domicilios a realizar charlas a la gestante y llevarlas al centro

de salud para su control.

En la siguiente imagen se puede observar las condiciones previas para la

implementación de la estrategia intercultural de salud.

También podría gustarte