Está en la página 1de 7

ENSAYO:

“Las teorías del aprendizaje y paradigmas”


Introducción

Una teoría de aprendizaje es una explicación de cómo exactamente ocurre el aprendizaje.

Las teorías de aprendizaje varían dependiendo de los apuntalamientos de la teoría, los cuales

pueden variar desde acercamientos pedagógicos de la enseñanza incorporan cabos de muchas

teorías diferentes del aprendizaje, dependiendo en el tema y el currículum.

La educación es fundamental para nosotros y el aprendizaje es indispensable para

nuestro bienestar. Es urgente teorizar sobre el para alcanzar logros tan importantes como diseñar

programas educativos que se ajusten mejor a las necesidades de las futuras generaciones. Pero

también es imprescindible conocer sus bases para solucionar de forma más eficiente los retos del

día a día y adaptarnos mejor al mundo que nos rodea es por eso que conocer el sistema escolar

más asombroso del mundo que es el de Finlandia nos hace reconocer que como docentes

podemos seguir aportando.

Y la importancia hoy en día de conocer la neurociencia educativa, haciendo referencia a

la mente, cerebro y educación, fue uno de tantos aprendizajes que nos dejó la asignatura de

Paradigmas de la Psicología Educativa.

Desarrollo
Pero empecemos enfatizando lo más importante de algunas Teorías de Aprendizaje

1. Teoría del aprendizaje de Pavlov. Él defendía el condicionamiento clásico, según el

aprendizaje se produce cuando se asocian más o menos al mismo tiempo dos estímulos, uno

incondicionado y otro condicionado. El incondicionado provoca una respuesta natural en el

cuerpo y el condicionado la empieza a desencadenar cuando se vincula al anterior. Esta teoría

desde mi punto de vista ha suscitado diversas críticas, ya que para muchos este tipo de

aprendizaje es demasiado rígido para explicar gran parte de las conductas humanas

2. Teoría del aprendizaje de Piaget. Él elaboró su teoría desde una postura constructivista,

afirmaba que los niños tienen un papel activo a la hora de aprender. Para el, las diferentes

estructuras mentales van modificándose y combinándose entre ellas a través de la experiencia

mediante la adaptación al entorno y la organización de nuestra mente. El aprendizaje existe

gracias a los cambios y a las situaciones novedosas. Nuestra percepción del mundo se renueva a

medida que crecemos. Este proceso está compuesto por esquemas que nosotros ordenamos

mentalmente. La adaptación tiene lugar mediante un proceso de asimilación, que modifica la

realidad externa, y otro de acomodación, que cambia nuestras estructuras mentales. Esta teoría

implica que el adaptarse y organizarse se complementan y es por medio de este equilibrio que se

autoregula nuestro aprendizaje. El conductismo según Schunk (2012): explica el aprendizaje en

términos de eventos ambientales. Los procesos mentales no son necesarios para explicar la

adquisición, el mantenimiento y la generalización del comportamiento (p. 114).

3. Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Él es uno de los máximos exponentes del

constructivismo y fue muy influido por Piaget. Este psicólogo y pedagogo opinaba que para que
la gente aprenda es preciso actuar sobre sus conocimientos previos. Esta teoría está muy centrada

en la práctica. El aprendizaje significativo contrasta con el aprendizaje de memoria (retener

largas listas sin discurrir) porque produce conocimientos mucho más duraderos que se

interiorizan mejor. Con el tiempo los conceptos se van relacionando y jerarquizando para

ahorrarnos muchos pasos cada vez que queramos hablar sobre un tema determinado o hacer

cosas como jugar al baloncesto.

Estar actualizado y proponer nuevos retos, mejorar técnicas en nuestros salones es de

vital importancia para mantener el interés; Sousa (2014) sugiere las siguientes estrategias

didácticas: “sentido del humor, movimiento, didáctica multisensorial, juegos de adivinar y

música” (p. 44).

No olvidemos que la Neurociencia y la educación, ambas tienen una relación estrecha

ya que los avances recientes en Neurociencias están demostrando de una forma cada vez más

clara, las conexiones que existen entre emociones, sentimientos, afectos, pensamientos, el medio

ambiente en que nos desenvolvemos y la toma de decisiones que cada persona realiza a lo largo

de su vida. De este modo, la evidencia neurobiológica sugiere que el aprendizaje, la atención y la

memoria están profundamente influidos por el proceso de la emoción, a lo que comúnmente se

conoce como el pensamiento emocional. La pedagogía social en Finlandia tiene dos pilares con

igual importancia: el de la persona y el de la comunidad. Luego, hay otras dos columnas con

igual significancia: la de apoyar a cada individuo y a cada comunidad en su desarrollo y

progreso, y la del apoyo de la gente pobre y desafortunada. La animación sociocultural es una

metodología nueva y muy buena para ayudar a arreglar problemas nuevos.

Colabora a despertar el pensamiento crítico a los hombres, a participar y ponerse en


marcha, a promover la comunicación social, a desarrollar relaciones dialogantes, etc. Se pueden

hallar posibilidades para el cambio, entender tanto el pasado como el futuro. Se aplica

especialmente mucho en el desarrollo comunitario en los barrios y pueblos. (1)

En Finlandia los estándares nacionales destacan que el objetivo principal de la evaluación

es orientar y alentar la propia reflexión de los estudiantes y su autoevaluación. En consecuencia,

la retroalimentación que reciben del maestro es muy importante. Pero no perdamos el objetivo de

seguir buscando y poder encontrar una manera de educar a los miembros de la próximas

generaciones para que sepan, pero sobre todo se tome en cuenta la creatividad, utilizando las

redes sociales o plataformas educativas como herramientas de enseñanza- aprendizaje, hay que

actualizarnos, y aunque varias veces aplicamos alguna teoría de aprendizaje, o realizamos

algunas técnicas que se llevan a cabo en Finlandia como la evaluación, es importante reconocer

que durante esta asignatura no hay nada como haber aprender un poquito de la Neurociencia y su

relación con la educación, que sin menor duda es de gran importancia.


Conclusiones

Es muy frecuente que cuando nos hablan de aprendizaje pensamos en nuestros alumnos y

nuestros colegios. Este proceso influye en todas las etapas de la vida, pero lo que aprendemos en

nuestra infancia y como lo hacemos nos marcará para siempre. Es complicado encontrar un solo

docente que no desee descubrir las claves del aprendizaje para mejorar la educación de sus

alumnos

Vivimos en un entorno cambiante, estamos expuestos a numerosos personajes y

situaciones que abarcan desde lo más rutinario hasta lo más excéntrico que podamos imaginar.

Los docentes del futuro deberán ser capaces de enfrentarse a una sociedad que se transforma

cada día a una velocidad mayor y estar a la altura.

La importancia de la Neurociencia y la educación recae en que se aprende con todo el

cuerpo: esto quiere decir que los ejercicios y el movimiento están ligados con el aprendizaje,

demostrando que cuerpo y cerebro aprenden juntos. Como docentes debemos aceptar que la

Neurociencia es de suma importancia para entender lo que sucede en el cerebro durante el

proceso de enseñanza, éstas permiten ver la forma en la que cada uno percibe su entorno y como

aprenden de forma individualizada. Se debe encontrar una manera de educar a los miembros de

la próxima generación para que sepan desenvolverse en un entorno cada vez más virtual y

globalizado.

El modelo de Finlandia nos exhorta a visualizar desde otra perspectiva el sistema

educativo ya que está basado en la confianza, en establecer una relación más íntima entre

profesor y alumno, con experiencias reales, conceptos reflexivos, aprendizaje exploratorio y

habilidades reflexivas.
Referencias bibliográficas

Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson.

Sousa, D. (2014). Neurociencia educativa. Mente, cerebro y educación. Madrid: Narcea, S. A.


De ediciones.

Ainhoa A. (2017). Teorías del aprendizaje: Aplicaciones educativas y prácticas. Blog CogniFit

Salud, Cerebro & Neurociencia

Hptt//www.oph.fi – Sistema Educativo Finlandia- Dirección Nacional Finlandesa de Educación.

(1) Hptt//www.quedersonimacio.net – Kurki, Leena - El campo interdisciplinario de la pedagogía

social y la animación sociocultural en Finlandia, Abril 2008.

También podría gustarte