Está en la página 1de 27

Prodestinatario Contradestinatario Paradestinatario

El partidario El destinatario negativo El indeciso

creencia presupuesta inversión de la creencia suspensión de la creencia

El DP es un discurso de refuerzo respecto del prodestinatario, de polémica respecto del


contradestinatario, y de persuasión en lo que concierne al paradestinatario.
Eliseo Verón distingue dos niveles de
funcionamiento, en el nivel del enunciado:
Entidades del imaginario Componentes

• Colectivos de identificación • Descriptivo


• Entidades más amplias • Didáctico
• Meta-colectivos singulares • Prescriptivo
• Formas nominalizadas • Programático
• Formas nominales
En el plano del enunciado, Verón distinguirá las entidades del imaginario:

Colectivo de identificación:
Entidad enumerable marcada por la utilización del nosotros en el plano
enunciativo, permite reforzar la relación entre el enunciador y el
prodestinatario. Puede adquirir valor negativo cuando se trata del colectivo
de identificación del contradestinatario.
«Los peronistas tenemos que retornar a la condición de nuestro
Movimiento (…) Nosotros somos justicialistas. Levantamos una
bandera tan distante de uno como de otro de los imperialismos
dominantes. No creo que haya un argentino que no sepa lo que ello
significa. No hay nuevos rótulos que califiquen nuestra doctrina ni a
nuestra ideología. Somos lo que las veinte verdades peronistas dicen.
No es gritando la vida por Perón que se hace Patria, sino manteniendo
el credo por el cual luchamos» (21-06-73)
Entidades más amplias que los colectivos de identificación:
Entidades enumerables, asociadas fundamentalmente al
paradestinatario, y que el enunciador político coloca habitualmente en
posición de recepción.
«…Nosotros no hablamos de los trabajadores con conocimiento
teórico. Recibimos a vuestros hijos y a vuestros hermanos. Conocemos
vuestros pesares y vuestras desgracias. Sabemos cómo viven los
hombres de la Patria» (25-06-44)
Meta-colectivos singulares:
Entidades que no admiten la cuantificación ni la fragmentación y son
más amplias que los colectivos propiamente políticos que fundan la
identidad de los enunciadores.
«Poco a poco el pueblo comenzó a entendernos. Hombres sin fe y sin
esperanza empezaron a vislumbrar una vida distinta...y alentados por
las realidades de una nueva conducta de gobernantes, comenzaron a
sentirse otra vez unidos al destino de la Patria» (1-05-50)
Formas nominalizadas:
Expresiones que adquieren una cierta autonomía semántica respecto
del contexto discursivo. Su función es la de poseer un valor metafórico
respecto del conjunto de la doctrina, ya sea con valor positivo o
negativo.
Liberación o dependencia.

" La disyuntiva es clara: liberación o dependencia. Para alcanzar esa


liberación, será preciso comenzar por liberarse de las fuerzas de
ocupación que han venido actuando y que pujan por establecer un
continuismo inaceptable, en defensa de intereses que no son
precisamente los de la Patria, que intentamos defender contra las
asechanzas de un futuro preñado de amenazas y peligros. Ése ha de ser
el fin primordial de nuestra acción electoral, aunque debamos
enfrentar la aventura de unas elecciones viciadas de fraude y de malas
intenciones...En la liberación del país, nuestro primer objetivo ha de ser
el de liberarnos de las fuerzas de ocupación. A esto tienden las
elecciones"(15-01-73)
Formas nominales:
Entidades con valor puramente explicativo. Su utilización supone un
efecto inmediato de inteligibilidad por parte al menos del
prodestinatario.
La Revolución.

"Uno de los postulados más fundamentales de nuestra Revolución se


ha fijado en la frase que dice: Propugnamos la unidad de todos los
argentinos". Esta unión de todos los argentinos, representa, en mi
concepto, la síntesis de todo el contenido filosófico de la Revolución del
4 de Junio, y es lo más profundo de este mismo contenido; es su rumbo
y es su objetivo final" (5-08-44)
El segundo nivel de funcionamiento será el de los componentes:

Descriptivo:
A partir de la lectura del pasado y del presente, el enunciador realiza
un balance de la situación, ejercita la constatación. Predominio de los
verbos en presente del indicativo.
«Nos encontramos con un pueblo que durante cien años ha sido
explotado y engañado por quienes le habían prometido todo; olvidado
y vendido por quienes tenían la obligación de servirlo con lealtad,
traicionado permanentemente por una oligarquía sin escrúpulos"
(1-05-50)
Didáctico:
Enunciado de principios generales, verdades universales. Es del orden
del saber. Predominio del tiempo presente.
«Los patrones, los obreros y el Estado constituyen las partes de todo
problema social. (...)
El Estado argentino intensifica el cumplimiento de su deber social (...)
El trabajo, después del hogar y la escuela, es un insustituible
moldeador del carácter de los individuos y, según sean éstos, así serán
los hábitos y costumbres colectivos, forjadores inseparables de la
tradición nacional" (2-12-43)
Prescriptivo:
Prescribe lo que es necesario. Es del orden del deber, apareciendo
como un imperativo universal.
"Al hablar en otra oportunidad de los trabajadores de la patria, les
solicité que tuvieran confianza en nuestra honradez y decisión. Hoy me
encuentro absolutamente persuadido de que esa confianza existe y que
ella debe constituir el fundamento de lo que les pediré en este
momento a los trabajadores compatriotas. Es necesario que esa
confianza se transforme hoy en fe, sobre lo que todavía debemos
realizar" (8-07-44)
Programático:
Marcado por la utilización del futuro, el enunciador promete, se
compromete. Es del orden del poder hacer.
"Yo, en este día clásico de los trabajadores, prometo en nombre del
gobierno, que esa confianza no será defraudada. Las nuevas conquistas
darán a esta conmemoración un sentido más patriótico y más
argentino" (1-05-44)
Modelo de llegada

Distancia explícita con Vaciamiento del campo


los destinatarios político
Modelo especular
Primero del cuartel;
luego del exilio

Elementos que reenvían a un funcionamiento discursivo sistemático


«…llego del otro extremo del mundo con el corazón
abierto a una sensibilidad patriótica que sólo la larga
ausencia y la distancia pueden avivar hasta su punto más
alto»
(21-06-73)

«Llego a vuestra presencia con la emoción que me


produce sentirme confundido entre este mar humano de
conciencias honradas…llego a vosotros para deciros que
no estáis solos en vuestros anhelos de redención social»
(12-02-46)
«Venimos desde el Sur del mundo y queremos fijar, junto a ustedes, los
argentinos, prioridades nacionales y construir políticas de Estado a
largo plazo para de esa manera crear futuro y generar tranquilidad.
Sabemos a dónde vamos y sabemos a dónde no queremos ir o volver»

«Venimos desde el Sur de la Patria, de la tierra de la cultura malvinera y


de los hielos continentales y sostendremos inclaudicablemente nuestro
reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas»

Néstor Kirchner. 25 de Mayo de 2003.


«Sólo ostento tres títulos que me enorgullecen: el de ser soldado,
el de ser considerado el primer trabajador argentino, y el de ser
patriota. El de soldado me lo he ganado con 35 años de servicios,
honradamente prestados a la Nación; el de trabajador argentino
me lo habéis otorgado vosotros con un gesto que colma mi
felicidad de hombre y de ciudadano, y el de Patriota lo debo a la
Providencia, que ha hecho que tenga la dicha de haber nacido en
este país, que tanto amo y amaré por sobre todas las cosas.
Al asumir la alta función para la que he sido designado por
el excelentísimo señor Presidente de la Nación, esos tres
títulos serán el mandato que encaminará mi acción durante
el desempeño de mi alta investidura; el de soldado, para
cumplir las finalidades fijadas por el Ejército de la patria,
que no sabe de egoísmos ni de claudicaciones mezquinas;
el de primer trabajador argentino, para continuar en la
defensa de la clase trabajadora en que nos hallamos
empeñados por el mandato de una justicia superior a todas
las demás que es la de lograr la felicidad de la patria
buscando el bienestar de las masas que laboran su
grandeza; el de patriota, para trabajar hasta el último
aliento por el engrandecimiento material y moral de
nuestra patria; y, si fuera necesario, cuando ninguna
engería quede, ofrendar la vida en su defensa donde fuera
menester» (8-07-44)
«…desprecio las formas tortuosas y las actitudes
solapadas;…no transijo con el engaño ni con el disimulo»
(26-04-45)

«No he de detenerme a refutar las calumnias sectarias o


políticas que elementos descalificados suelen poner en
movimiento, con fines inconfesables» (3-06-44)
Ejército : Pueblo : Patria : Perón

soldados trabajadores argentinos peronistas

También podría gustarte