Está en la página 1de 11

II.

b- PHYLUM PORIFERA
- Teorías sobre origen.
- Características diagnósticas del grupo.
- ¿Colonia o individuos? Tendencias actuales.
- Organización anatómica y fisiológica que le permiten la vida bentónica.
- Diversidad de acuerdo al medio.
- Grados de complejidad estructural.
- Totipotencialidad: ¿estrategia ventajosa o desventajosa? Generalidades de tipos
celulares.
- Biología reproductiva, con especial énfasis a estrategias en agua dulce
(Gémulas).
- Desarrollo embrionario.
- Clasificación. Criterios.

El filo Porifera es el único


cuyos representantes tienen un nivel de organización del tipo de los parazoos, es decir:
Metazoos que carecen de verdaderas capas germinales embrionarias. No
sólo carecen de tejidos, sino que, además, la mayoría de las células del cuerpo son
totipotentes (capaces de cambiar de forma y de función).

• Utilizando los textos dados en el curso, resuma en este recuadro (Arial 11-Interlineado
sencillo), teorías sobre el origen de este Filo.

La teoría colonial por la cual los metazoos derivan de una colonia de flagelados, es
la hipótesis clásica, que mantienen en su mayoría los zoólogos contemporáneos. La
teoría colonial sostiene que los flagelados son los antecesores de los metazoos.

Las esponjas componentes del filo Porífera, son los mas primitivos de los animales
multicelulares. Todos los miembros del filo son sésiles y sus movimientos son
apenas apreciables. Está combinación de características convenció a Aristóteles, a
Plinio, y a otros antiguos naturalistas de que las esponjas eran plantas. De hecho,
no fue hasta 176, cuando se observaron por primera vez corrientes internas de
agua, que se reconoció claramente la naturaleza animal de las esponjas.

• Diagnosis del grupo.


Explique con no más de 10 palabras las características que conforman la diagnosis del grupo.
Parazoarios con organización celular. Sin vedaderos tejidos, funciones
asumidas por las células especializadas.
Adultos sésiles, asimétricos o con Estados larvarios de vida libre,
simetría radial.
Con células características; coanocitos. Generan corrientes para atrapar el
alimento y normalmente, lecitotróficos.
Presencia de esqueleto. Complejo con armazón de sostén para
las células con espículas
Pared del cuerpo con tres capas. Pinacodermo (externa), mesohilo
(intermedio) y coanodermo (interna).
Fase larvaria planctónica. Perimte la colonización de nuevos
lugares, anfiblástula o parenquímula.
Reproducción sexuada y asexuada. Sexuada: monoicos, ambiocitos,
protandria cigoto se desarrolla en la
mesoglea. Asexuada: regeneración por
brotamiento, fragmentación, gémulas.
hábitat Abundan en todos los mares, donde hay
rocas, conchas, corales, arenas
movedizas, fondo lodoso.

• Organización anatómica y fisiológica que le permiten la vida bentónica.

• Nombra los diferentes tipos celulares de la pared del cuerpo de una esponja.

1 pinacocito

2 pinacodermo

3 coanocito

4 espongiosele

5 amebocito

6 Espícula
• establece su función

1 Protectora y fagocitan

2 La células de la superficie de una esponja forman el pinacodermo

3 Son células flageladas , que forman la superficie interna. Son parte de el coanodermo.

4 Cavidad interna

5 Cumplen funciones en la reproducción secretan el esqueleto de las espículas


inorgánicas, llevan partículas de alimentos desde los coanocitos a las células epiteliales
y otras.

6 Son capaces de acumular calcio o sílice e ir depositandolos de manera organizada,


algunas de ellas actúan como refuerzos y otras forman el diseño del esqueleto.

• Los coanocitos son las células típicas de los poríferos. Señala sus partes creando las flechas.

Flagelo

collar
Microvellosidades

Nucleo

Vacuola digestiva

• Grados de complejidad estructural


Los plegamientos de la pared del cuerpo dan lugar a tipos estructurales que se esquematizan aquí
abajo.
Debes describir utilizando la bibliografía del curso, el recorrido o flujo del agua en cada tipo, ASCÓN,
SICÓN Y LEUCÓN. Puedes apoyarte también con el ppt.
En rojo se representa el coanodermo y en amarillo el pinacodermo.
ascon: El flujo de agua a través de una esponja de tipo asconoide va pasando sucesivamente por las
siguientes estructuras: ostiolo – espongocele (sobre el coanodermo) - ósculo.
Sicon: El movimiento del agua desde la superficie y a través del cuerpo sigue la siguiente ruta: poro
inhalante (dermal) + prosopilo - cámaradecoanocitos - apopilo + atrio – ósculo.
Leucon: El sentido de la corriente de agua en las esponjas leuconoides es el siguiente:
poros dermales - canales inhalantes + prosopilos - cámaras de coanocitos + apopilos - canales
exhalantes + ósculos.
El pinacodermo está atravesado por pequeños poros llamados poros dermales u ostiolos, según que
orificio esté rodeado por varias células o por una sola. El agua es atraída hacia estos poros y luego es
conducida a través del coanodermo como consecuencia del batido de los flagelos de los coanocitos. Los
coanocitos bombean, a través del cuerpo de la esponja, grandes volúmenes de agua a una presión muy
baja, quedando así establecidas las corrientes de agua del sistema canalicular (sistema acuífero)

• Criterios de clasificación. (a partir de la constitución del esqueleto)

• Esqueleto.

Las espículas y la red de espongina constituyen el esqueleto de los Poríferos.


Explica su origen y ubicación.

El esqueleto puede constar de espículas calcáreas , espículas silíceas, fibras de esponginas


proteínicas o una combinación de estas ultimas dos. El esqueleto se localiza principalmente en el
mesohilo, aunque es frecuente que las espículas asomen a través del pinacodermo. Las espiculas
pueden estar entrecruzadas o fusionadas unas con otras. El esqueleto de espículas está producido
por esclerocitos ameboides. El esqueleto de la espongina está segregado por espongocitos.
Clasificamos las espículas
a) teniendo en cuenta el sufijo AXÓN (número de ejes) y el prefijo de acuerdo al número que presente.
b) tendiendo en cuenta su constitución o composición química. (calcáreas, silicieas)

Mostramos la visión macroscópica y la microscópica y en el cuadro veremos una línea punteada que
deben completar.

Espículas de Eunapius corallioides. “Esponja


del río Uruguay”: monoaxónica con bordes
redondeados, con red de esponjina como sementante
sílicea.

Red de espongina como cementante.


Espículas de Callyspongia coppingeri.
“Guantecillo”
Monoaxónica, punzante en ambos extremos, sílicea,
cornea.

Red de espongina como cementante en mayor


cantidad.

Euespongia sp. “esponja de tocador”. Tinción con


rojo neutro.
Forma globosa, en su superficie poros – ósculos y
conos. Elevaciones de sus fibras de espongina.

¿Por qué me puedo bañar con ella y no me pincha?


Por su forma globosa.
Va una ayudita… amplíen y vean con atención.

• Alimentación

Describe brevemente la alimentación de los


poríferos. Apóyate en el texto.

Casi todas las esponjas dependen de la digestión


intracelular, la fagocitosis y la pinocitosis son los
mecanismos para capturar el alimento, este
alimento va desde los ostiolos o poros dermales a
los canales inhalantes, a los posopilos, pasa por
las vellosidades de los coanocitos y luego al
retículo mucoso intratentacular.

• Reproducción.

- Sexuada
Las esponjas pueden ser dioicas (machos y hembras) o hermafroditas (producen ambos gametos). En éstas
últimas, los óvulos son producidos por los coanocitos o por los arqueocitos. mientras los
espermatozoides son producidos por los coanocitos. Describe en detalle el resto del ciclo vital, en el
recuadro a continuación:
1- los gametos son producidos por amibocitos.

2-Protandria: producción de gametos masculinos antes


que los gametos femeninos.

3- el espermatozoide es liberado a través de ósculo.

4- el cigoto se desarrolla en la mesoglea.

5- la larva plantocnica es liberada (permite la colonización


de nuevos lugares).

En las esponjas se han descripto tres tipos de larvas, la


celoblástula, larva parenquimula lleva una corta existencia
plantonica, puede cambiar de forma pasando de ser
ovalada a ser aplanada, desde el asentamiento
desaparecen las células flageladas y aparecen los
coanocitos flagelados que forman el coanodermo. La
anfiblástula se separa del mesenquima y es llevado por el
exterior por las corrientes de agua de la esponja
progenitora, después de asentarse tiene lugar la
gastulación por epibolia externa, por invaginación o por
ambas.

No olvidar. Describir brevemente las larvas:

Proterandria significa en Biología: fenomeno relativo a las plantas o flores proterondras.


En biología se llama protámicas las especies en que los órganos sexuales son los primeros en
alcanzar la madurez y convertirse en activos. En el proceso de crecimiento las gónadas se
convierten en femeninas y se vuelven activos más tarde.

- Asexuada. Especial énfasis en estrategias en agua dulce.

Gémulas.

Organización de una gémula: arqueocitos se rodean


de esponjocitos que producen a su alrededor una
cubierta a base de fibras de esponginas a la que
posteriormente se incorporan espículas dando como
resultado a un duro cascaron.
Realice un punteo sobre las condiciones ambientales necesarias para el
desarrollo de una gémula.
Al llegar al invierno la esponja madre muere y la gemula perdura hasta llegar la
primavera, cuando a través de un orificio a micropilo emergen las células originando
una nueva esponja.

Si se pasa una esponja por una malla fina (o un colador), ¿qué sucede con las
células separadas?
Las células separadas se agrupan nuevamente dejando en el exterior los pinacocitos para
formar la capa externa, siendo posible de esta forma regenerar varias esponjas.

Una breve lectura informativa sobre los Poríferos descriptos en nuestro país.
Scarabino, F. (2006) Faunística y taxonomía de invertebrados bentónicos marinos y estuarinos de la costa
uruguaya. En: Menafra R Rodríguez-Gallego L Scarabino F & D Conde (eds) 2006 Bases para la conservación y el
manejo de la costa uruguaya. VIDA SILVESTRE URUGUAY, Montevideo. 113-144.

Para considerar los hábitat de las especies listadas se utilizaron las siguientes divisiones y abreviaciones:
marino (M),
estuarino (E),
supralitoral (S),
intermareal (I),
submareal somero (hasta 10 m, SS) y
submareal costero (10-50 m, SC).
SÓLO UNA NOTICIA. Existen pero no los tratamos.

También podría gustarte