Está en la página 1de 27

Ministerio del Ambiente

y los Recursos Naturales

Cartilla del Reforestador

Managua, Nicaragua Febrero 2008


Cartilla del Reforestador

INDICE

1. Introducción

2. Importancia de las Plantaciones

3. La Etapa de Planificación de la Plantación y el manejo Forestal

4. Etapa de Vivero

5. Distanciamiento, Diseño y Cantidad de Árboles

6. Establecimiento de la Plantación

7. Evaluación de La Calidad de la Plantación

8. Listado de Especies y Principales Usos

9. Manejo de la Plantación

10. Incendios Forestales

11. Bibliografía

Página - 2 - de 27
Cartilla del Reforestador

1. Introducción
La cartilla del reforestador forma parte de los materiales educativos preparados
para la “Cruzada Nacional de Reforestación y Restauración de los Recursos
Naturales”, impulsada por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional,
a través de los consejos del poder ciudadano, el Ministerio del Ambiente y los
Recursos Naturales (MARENA), el Instituto Nacional Forestal (lNAFOR) y los
Gobiernos Municipales.

En este esfuerzo conjunto hemos puesto nuestro mejor empeño. El Gobierno de


Reconciliación y Unidad Nacional se propone mejorar la calidad de vida del
pueblo, en responsabilidad compartida con la ciudadanía, incorporando en su
política los principios del desarrollo sostenible como generador de riqueza,
combate a la pobreza y conservación del patrimonio natural; propiciando la
equidad, justicia, armonía, solidaridad y respetando los derechos ancestrales de
los pueblos indígenas y comunidades étnicas. Nos toca a todos y todas,
apropiarnos y empoderarnos para cambiar el modelo de desarrollo actual,
establecer compromisos, asumir responsabilidades y desarrollar nuevas formas
de justicia hacia el medio ambiente y de relaciones del Ser Humano con su
Hábitat.

La Cruzada Nacional de Reforestación y Restauración de los Recursos Naturales


es la expresión del Estado y el pueblo nicaragüense para cumplir con algunos de
los Objetivos de Desarrollo de la cuenta del Milenio de las Naciones Unidas para
el año 2012 como es:

1. Recuperar las fuentes de aguas.

2. El bosque y

3. Los suelos, Para fortalecer los medios de vida naturales en la lucha contra la
pobreza.

La Cruzada será desarrollada por los Consejos del Poder Ciudadano, potenciando
la participación comunitaria, de los pequeños y medianos productores rurales,
empresarios del país e instituciones del Estado en la Agenda de Agua-Suelo-
Bosque-Ambiente con enfoque de cuencas hidrográficas, para detener el avance

Página - 3 - de 27
Cartilla del Reforestador

de la destrucción de los recursos naturales y proponernos juntos en este campo,


acciones nacionales consecuentes con la restauración del patrimonio natural.

2.- Importancia de las Plantaciones Forestales

La cobertura forestal produce un efecto positivo sobre la situación socio


económica y calidad de vida de las comunidades circundantes por la produccion
de bienes y servicios ambientales que esta produce, tales como madera, leña,
biodiversidad, suelos fértiles y recursos hídricos, tan vitales para la vida. El
aumento de la cobertura forestal por la vía de las plantaciones de árboles
maderables y energeticos, disminuye la presión sobre los bosques nativos.
La ejecucion del trabajo de reforestación es un proceso que está conformado por
diferentes etapas, entre ellas la planificacion o programación, el establecimiento y
manejo del vivero, el establecimiento de la plantacion misma y finalmente su
manejo forestal.

3. La Etapa de Planificación de la Plantación y el Manejo Forestal


La etapa de Planificación ó Programación de la Plantación y Manejo Forestal
define metas, objetivos y estrategias a seguir (actividades, técnicas, cronograma,
presupuesto) y la evaluación correspondiente.
Su formulación está en función de los objetivos de la plantación, de la demanda
del mercado o las necesidades de la comunidad. El éxito depende de la
participación activa de personal calificado y de apoyo en las diferentes funciones:
dirección, conducción, ejecución y evaluación del proceso de la plantación. Sólo
de ésta manera se garantizaría la sobrevivencia de las plantas en el terreno
definitivo.
La etapa de Planificación comprende el diagnóstico de las necesidades forestales
de la comunidad o del mercado, el cual determina:

• El objetivo de la plantación.

• Las metas o resultados esperados.

• Las estrategias de su ejecución.

• Los requerimientos de recursos para la ejecución de la plantación.


El Objetivo de la Plantación está en función de las necesidades de la comunidad
y las demandas del mercado; así como a la disponibilidad de tierras aptas para la
Página - 4 - de 27
Cartilla del Reforestador

actividad forestal, de la potencialidad ecológica de la zona y a la disponibilidad de


recursos.
Las Metas del Proyecto son los resultados esperados de la plantación,
cuantificados por el número de plantas o hectáreas de plantación, según la
orientación del proyecto municipal, comunal o privado.
El Cronograma de actividades: La planificación de la plantación implica conocer
el comportamiento del clima, frecuencia y cantidad de lluvias, pues las
plantaciones se establecen principalmente en tierras aptas para la actividad
forestal. En la región Ecológica I del pacífico y la región ecológica II del Norcentro,
por lo general, la distribución de las lluvias ocurre entre mayo y octubre. En cuanto
a las condiciones de clima, se debe considerar: las tierras deben estar húmedas,
por lo menos con un mes de lluvia; el hoyado debe realizarse durante los últimos
meses del período seco para plantar con las primeras lluvias. La siembra con
plantas a raíz desnuda requiere por lo menos 2 meses de lluvia.
4. La Etapa de Vivero
¿Qué es un Vivero?

Un vivero es el lugar destinado a la producción y cuido de plantas que van a ser


utilizadas para reforestar o forestar bajo cuidados especiales, tales como: riego,
control de plagas y enfermedades, cuidarlas de animales domésticos, entre otros,
para posteriormente ser llevadas al lugar en donde se van a sembrar.
En muchos lugares del país hay diferentes viveros forestales, la producción anual
alcanza cientos de miles de plantas. Los viveros de producción, proporcionan
árboles para las plantaciones a gran escala. Algunos de estos viveros son
promovidos por las alcaldías municipales y las comunidades, debido a su
importancia ecológica y económica.
Finalmente, pueden establecerse viveros forestales domésticos o familiares de
pequeñas dimensiones, los viveros se realizan para producir los árboles que
necesitan para cercar sus tierras de cultivo, para dar sombra a sus viviendas y
para fines comerciales.

Establecimiento de un Vivero Forestal

El terreno debe ser plano, libre de piedras y


malezas, es preferible que se disponga de
una fuente de agua cercana para el riego y
protegerlo de los animales que puedan
Página - 5 - de 27
Cartilla del Reforestador

dañar las plantas.

Ventajas del establecimiento de los viveros

 Es rentable por la menor cantidad de semilla utilizada para la producción de


plantas.
 Se producen plantas sanas y fuertes.
 Se reduce el trabajo por estar concentrada la producción.
 Facilita el mantenimiento y la protección de las plantas.
 Facilita el crecimiento por mejorar el cuido y el mantenimiento.
 Permite seleccionar las mejores plantas para ser llevadas al campo.

Hay un tipo de viveros cuyo objetivo no es exclusivamente la producción de


plantas, más bien con fines educativos dentro de las comunidades rurales,
urbanas y escuelas.

Condiciones del Terreno

El terreno destinado al vivero debe estar protegido por una cerca, sobre todo para
que no ingresen los animales.

El vivero requiere de un espacio pero debe cumplir al menos con las siguientes
condiciones:
1. Que tenga el mismo clima de la región donde se va a reforestar.
2. Que exista suficiente agua en toda la etapa de vivero.
3. Es preferible que el terreno tenga una ligera pendiente para evitar el
encharcamiento.
4. Es recomendable un suelo franco porque este es más fácil de trabajar y por el
contenido de materia orgánica (rastrojo, restos de plantas y animales,
estiércol y basura).
5. Que esté expuesto al sol.
6. Que esté protegido de los vientos fuertes.
7. Se recomienda establecer el vivero cerca del terreno donde se reforestará
para facilitar el transporte y de esta manera ahorrar recursos.
Página - 6 - de 27
Cartilla del Reforestador

Instalación del Vivero


Las instalaciones necesarias para un vivero son básicamente de dos tipos:
Almácigos y Camas de resiembra o repique.

Pasos para la preparación del Suelo

Sustrato: El sustrato es una mezcla de tierra, suficientemente suelta para que


puedan desarrollarse las raíces de las plantas. Generalmente, está constituida por
tres clases de materiales: tierra común, tierra negra o materia orgánica y arena
fina en la proporción siguiente:
Importante: antes de mezclar los componentes se debe zarandear la tierra para
obtener un buen desarrollo de las plantas en las bolsas. Ver gráficos siguientes.

Dos parte de arena Tres partes de tierra negra 5 partes tierra común

Se recomienda dar tratamiento con


insecticidas, fungicidas y nematicidas
orgánicos a esta mezcla para eliminar
plagas y enfermedades

Camas de Resiembra o Repique:

Las camas de resiembra son propiamente “pozas” rectangulares en las que


serán producidas las plantas hasta alcanzar condiciones para su trasladado al
campo definitivo.

Instalación: Como son rectangulares,


deben ubicarse en dirección Este-Oeste,
es decir siguiendo la trayectoria del sol,
para conseguir que las plantitas reciban

Página - 7 - de 27
Cartilla del Reforestador

luz solar de manera uniforme durante todo el día.


Para bolsas o recipientes de unos 16cm. de alto, las pozas de las camas de
resiembra deben tener una profundidad de 20 cm. Además deberán tener un ligero
declive (2 a 3 %) para facilitar el escurrimiento del agua.
Equipo de Trabajo que se Usa en un Vivero

Algunos instrumentos necesarios para el trabajo en el vivero son los siguientes:

5. Actividades del Vivero en Almácigo


El almacigado es el proceso que comprende la siembra de las semillas en un suelo
preparado (sustrato) y la atención y cuidados que se dan a las plantas (plántulas)
recién aparecidas.

Siembra:

La siembra de la semilla puede realizarse de tres formas diferentes:


 Al voléo.
 En línea.
 Por postura.
Siembra al voléo: Consiste en regar las semilla por todo el semillero en forma
pareja. Después, se prepara una mezcla de tierra y arena y se coloca una
pequeña capa cubriendo toda la semilla.

Página - 8 - de 27
Cartilla del Reforestador

Siembra en líneas: Con una regla de madera se hacen surcos o hileras a lo largo
o ancho del tablón. En esos surcos o hileras se colocan las semillas.
Postura: se refiere a la siembra por postura directa en la bolsa.
Cubierta:
Luego de sembrar las semillas se cubre la cama del almácigo con una capa ligera
de uno a dos cm. de paja. Esta capa tiene la función de mantener la humedad del
suelo y proteger las plántulas apenas aparezcan. De las inclemencias del tiempo
como de las aves. Esta capa debe ser ligera, para no impedir el paso del aire y
debe colocarse con cuidado.

Riego:
A partir del almacigado comienza el riego, cuya frecuencia depende del clima. Lo
importante es que el suelo permanezca húmedo pero no mojado. El riego en esta
etapa debe hacerse con una regadera de lluvia fina.

Llenado de la Bolsa

(1) Recuerde que se usó una mezcla de 50% de tierra negra, 30% de tierra
corriente y 20% de arena fina.

Se llena 1/3 de la bolsa Se llena 1/3 más de la se aplica mas sustrato


y se golpea bolsa y se golpéa sin llenarla totalmente

Las bolsas para llenado deben tener un tamaño de 10 cm de ancho por 15 de alto.

Página - 9 - de 27
Cartilla del Reforestador

Una bolsa bien llena no debe tener arrugas ni "quebraduras"; además, una vez
puesta sobre el suelo, debe colocarse en posición vertical.

A medida que se van llenando las bolsas se colocan dentro de la cama de


repique, de modo que queden formando hileras regulares. Unas bolsas se apoyan
en las otras, pero no deben quedar apretadas ni perder su forma cilíndrica.

Trasplante o Repique
Cuando la planta tiene una altura de 5 a 19 cm. ya se puede trasladar a las bolsas.
Para hacer este trasplante se siguen los pasos siguientes:
1. Un par de horas antes de sembrar 2. Se abre un hoyo con un pedazo
se riegan las bolsas. de madera

3. Para trasladar la planta a la bolsa hay que


tener mucho cuidado para no dañarla al
momento del arranque.
Para hacer el arranque se puede utilizar una
paleta de madera con la que se remueve la
tierra. Alrededor de la planta se introduce a
un lado de la plantita y se hace presión de
palanca para que salga libremente.
4. Se coloca la plantita en la bolsa, se cubren
las raíces con tierra y se aprieta con los
dedos para evitar que queden espacios de
aire. Si las raíces son muy grandes deben de
podarse.

Página - 10 - de 27
Cartilla del Reforestador

5. Inmediatamente después del repique se riegan las bolsas, utilizando para ello
una regadera con perforaciones pequeñas.
Además, es importante cubrir las camas de repique con un tinglado que las proteja
del sol durante las dos primeras semanas.
Cuidados Posteriores al Repique

Riego: El riego del semillero depende


del clima de la región y de la época.
Cuando se hace el semillero en época
seca y en una zona calurosa, se
recomienda regar 2 veces al día. A los
15 días, el riego se reduce a una vez
por día, cuando las plantas tienen 30
días, se riega un día de por medio.
Otros criterios para determinar la
frecuencia del riego son: 1- La tierra
debe permanecer ligeramente húmeda,
(nunca seca ni empapada), además,
considerar que en cada riego debe humedecerse toda la mezcla de las bolsas y no
solamente la superficie.
2- Si se riega en exceso, las raíces se pudren y la plántula será atacada por
hongos; y si la tierra no tiene humedad suficiente, se endurecerá demasiado, lo
que impedirá un normal desarrollo de las raíces.

Sombra y Deshierbe:
Es recomendable proteger las plántulas de los rayos directos del sol durante los
primeros quince días a partir del repique. Para ello se emplea un tinglado elevado.
El deshierbe consiste en retirar de la bolsa cualquier otra planta que aparezca y
compita por nutrientes del suelo y luz. El deshierbe debe hacerse apenas
aparezcan las plantas indeseables, si se dejan crecer más, al arrancarlas puede
dañar la raíz de los plantones.
Remoción de Bolsas:

Página - 11 - de 27
Cartilla del Reforestador

Cada cierto tiempo hay que reacomodar las bolsas cambiándolas de lugar dentro de la cama de
repique o rotándolas un poco. Esto se hace principalmente para podar las raíces del plantón que
salen de la bolsa y para seleccionar las plantas agrupándolas por tamaños.

5. Distanciamiento, Diseño y Cantidad de Árboles

N° DE PLANTAS POR MANZANA


DISTANCIA ENTRE
PLANTAS AL CUADRO AL TRESBOLILLO
1.0 X 1.0 VRS 10,000 11,547

1.5 X 1.5 VRS 4,444 5,132

2.0 X 2.0 VRS 2,500 2,886

2.5 X 2.5 VRS 1,600 1,847

2.0 X 3.0 VRS 1,655 1,920

3.0 X 3.0 VRS 1,111 1,283

3.0 X 4.0 VRS 826 958

4.0 X 4.0 VRS 625 721

4.0 X 5.0 VRS 500 580

5.0 X 5.0 VRS 400 462

6.0 X 6.0 VRS 278 321

7.0 X 7.0 VRS 204 236

8.0 X 8.0 VRS 156 180

9.0 X 9.0 VRS 123 142

Página - 12 - de 27
Cartilla del Reforestador

6. Establecimiento de la Plantación
De acuerdo a los objetivos y metas del proyecto, los trabajos de establecimiento
de la plantación requieren de recursos, un cronograma de trabajo y plazos
diferentes los cuales según los casos, se deben considerar:

Organización para el establecimiento de Plantaciones Masivas.

Para realizar este tipo de plantaciones se


requiere de una mayor movilización de
recursos, humanos y materiales; la
organización del trabajo y su ejecución
busca la eficiencia, calidad técnica,
cumplimiento del cronograma, metas y
previsión de costos.

La organización comprende varias etapas: a) Nivel de oficina para la elaboración


del Plan de Trabajo, b) Establecimiento de compromisos y/o celebración de
contratos, c) Zonificación de especies, d) La selección de sitios en el mapa o
plano de la plantación, e) Programación del establecimiento de plantas,
f) Requerimiento de herramientas y otros materiales, g) Programación de la
movilidad, equipos y servicios y h) Capacitación del personal.
Organización en el campo: a) La operatividad del establecimiento, b) Operatividad
de las vías de circulación, c) Linderos y señalización de los bloques y parcelas, d)
Trazo y marcación de las cortinas cortafuegos y cercos, e) Construcción de patios
para el almacenamiento, f) Distribución de plantones y posibles centros de acopio,
g) Reconocimiento del área de trabajo, h) Personal para el hoyado y plantación i)
Formación de brigadas de trabajo (recepción y mantenimiento de plantas trazo y
marcación de hoyos, hoyado, plantación, j) Mantenimiento de infraestructura vial y
k) Formación de equipos para dirección, supervisión y asesoramiento técnico).
Preparación del Terreno
Selección de sitio
Comprende la delimitación de los bloques y parcelas que debe realizarse en el
mapa o plano y la selección de los sitios para el establecimiento de la plantación,
incluyendo un reconocimiento previo de los suelos antes de iniciar la marcación y
Página - 13 - de 27
Cartilla del Reforestador

hoyado para descartar los suelos pedregosos o muy superficiales por las
dificultades de un buen crecimiento de los árboles.

Limpieza del terreno


Se realiza la eliminación de la vegetación
con fines de facilitar el laboréo y
accesibilidad de las plantas: arbustos de
especies no deseables y/o malezas que
puedan impedir el desarrollo de las
especies a plantar y evitar la competencia
por agua, luz y nutrientes.
Una práctica para eliminar la vegetación es
a través del fuego mediante la “quema
controlada”, estableciendo franjas
horizontales de ancho variable y
prendiendo el fuego de arriba hacia abajo
de la pendiente.
Trazado y Marcación.

El trazado y la marcación son operaciones que permiten ubicar en el terreno los


lugares donde se va a plantar.
Los sistemas de trazado y marcación varían de acuerdo a las características
topográficas del terreno y a la finalidad de la plantación:
 Sistema cuadrado o rectangular
 Sistema triangular o tres bolillos
 Sistema lineal
La operación de marcar los hoyos define la densidad y la formación de una
plantación. Sin embargo, la elección del distanciamiento y el sistema de plantación
depende de las especies, del objetivo de la plantación y de la topografía del
terreno.
Distanciamiento: Un árbol requiere de cierto
volumen de suelo para crecer óptimamente, así en
suelos profundos, el distanciamiento entre plantas
puede ser menor, y por el contrario, en suelos
Página - 14 - de 27
Cartilla del Reforestador

superficiales debe ser mayor, con el fin de disminuir el efecto competitivo por agua y
nutrientes. En este sentido, conviene determinar la distancia que deberá guardarse entre
un árbol y el otro.

Cuando se desea obtener diámetros mayores, el distanciamiento entre plantas debe ser
mayor, pero cuando se requiere de árboles rectos y delgados en ciclos cortos, el
distanciamiento es menor.

Sistemas de Plantación o Forma de Distribución.

Existen diferentes sistemas de plantación:


a) Sistema lineal, b) Cuadrado o rectangular,
c) Triangular o tresbolillo, denso, poco denso.

Todos ellos se refieren a la disposición geométrica


de los árboles permitiendo un distanciamiento
homogéneo, posibilidades de conteo y la realización
de inventarios. Acciones de manejo (poda, raléo) y
aprovechamiento. La forma o arreglo de su
distribución no influye en el crecimiento de altura ni
de su volumen.

Ahoyado:
Luego de la marcación y limpieza del terreno, el siguiente paso
es la apertura de hoyos, ya sea de forma cuadrada o circular.
En esta operación el tamaño de los hoyos tiene mucha
importancia, pues de él depende el crecimiento y la
supervivencia inicial como también el desarrollo del futuro árbol.

Un hoyo de 40 x 40 x 40cm. es adecuado, pues favorece la


penetración de las raíces, permite el almacenamiento de agua,
mantiene la humedad por más tiempo y mejora la aireación del
suelo.

Procedimiento.
Al cavar el hoyo, la tierra que sale de los primeros 20cm. de profundidad (horizonte A) se
le ubica a un costado del hoyo; y la que se obtiene de los otros 20cm. (horizonte B), se le
ubica al otro costado, de manera que al final del proceso se tienen dos montones de tierra
de aproximadamente igual volumen.

Plantación
Luego, se vuelve a llenar el hoyo rellenando primero con
el suelo A y luego el suelo B. Esta inversión de tierras
asegura que la tierra superficial, más rica en materia

Página - 15 - de 27
Cartilla del Reforestador

orgánica quede en contacto con las raíces de las plantas desde el inicio de su etapa de
desarrollo.

Los trabajos del establecimiento de la plantación, requieren de cuidados especiales desde


el momento de la salida de las plantas del vivero hasta su establecimiento en terreno
definitivo, tomando las precauciones correspondientes para un manipuléo cuidadoso de
las plantas y el mínimo tiempo de exposición para evitar la insolación.

Esta fase comprende:

Transporte y Distribución de Plantas.


La identificación de las mejores plantas en el vivero permite seleccionar las que están
aptas para la plantación, teniendo presente su tamaño adecuado (mínimo 25 cm) y
homogéneo; y que muestren tallos lignificados no menores de un cm.

Es conveniente considerar lo siguiente:

• Cuando presentan muchas hojas, es conveniente eliminar una parte, a fin de


disminuir la pérdida de agua de la planta.

• En el caso de plantas en bolsas de polietileno, se deben tener en cuenta que:

 Las plantas deben ser de tamaño homogéneo.

 El sustrato debe estar ligeramente húmedo (en períodos secos, es


conveniente regar 2 ó 3 días antes de su traslado).

 Se deben eliminar las plantas defectuosas antes de cargar.

• Las plantas deben ser transportadas en forma vertical y en hileras, utilizando cajas
de madera o de plástico (porta plantas) que facilite el conteo y un fácil manipuléo.

• No coger las plantas por los tallos ni amontonarlas.

• El vehículo para el transporte debe tener plataforma fija y la altura entre cada
plataforma debe oscilar entre 60 a 70 cm.

• Es conveniente cubrir el vehículo con una carpa o lona para evitar la desecación
de las plantas por acción de los rayos solares y por el viento.

Cuando se trata de plantas a raíz desnuda, los cuidados deben ser mayores, pues, al
extraerlas de las camas de repique, sus raíces quedan expuestas a la intemperie, por lo
que es recomendable plantarlas de inmediato con un tiempo máximo de dos días entre la
salida del vivero y la plantación en caso contrario, deben ser almacenadas bajo sombra.

Página - 16 - de 27
Cartilla del Reforestador

Es necesario considerar los pasos y condiciones siguientes:

1. Elección de la cama a extraer la cual debe estar ligeramente húmeda (en días de
secano se debe regar con dos días de anticipación).

2. La poda de raíces previas debe realizarse con dos días de anticipación.

3. El tamaño de las plantas en la cama debe ser como mínimo de 30 a 35 cm.

4. La extracción debe hacerse con un tridente para evitar cortes innecesarios de raíces o
tallos, luego sacudir las raíces dejando adherido un mínimo de sustrato. En pinos, es
importante este sustrato pues contiene micelios de hongos micorríticos que aseguran la
sobrevivencia de la planta.

5. Las plantas extraídas deben ser ubicadas bajo sombra.

6. El embalaje debe hacerse en papel periódico o en bolsas de polietileno


convenientemente atados de la parte media.

8. En el campo definitivo, se debe contar con un ambiente cerrado donde los paquetes
deben guardar humedad y sombra. Es recomendable mantenerlas en depósitos o pozos
de agua y barro, en estas condiciones soportan hasta 10 días antes de plantarlas.

Siembra

Es importante prever el inicio de la plantación


con la caída de las primeras lluvias de invierno
y concluir, máximo en 4 meses.

En sitios muy secos, se deben aprovechar los


días nublados o con lluvias intermitentes; de
esta manera, las condiciones ambientales
disminuyen los efectos negativos que puede
sufrir la planta durante su traslado al terreno
definitivo.

El proceso de plantación comprende:

• La remoción del hoyo construido con anterioridad.

• Poda de las raíces enrolladas en la base de la bolsa.

• La eliminación de la bolsa de polietileno.

Página - 17 - de 27
Cartilla del Reforestador

• Cortes laterales verticales de las raíces enrolladas.

• Desmenuzamiento ligero del sustrato o terrón.

• Colocación de material orgánico en el hoyo, estiércol, hojarasca, según la


disponibilidad existente.

• Realización de un pequeño hoyo en el centro.

• Colocación vertical de la planta.

• Tapado con tierra lateral y apelmazado para eliminar espacios de aire y fijar la
estabilidad de la planta.

• En sitios secos, es recomendable dejar un desnivel de 3 a 5 cm entre el nivel del


terrón y la superficie de terreno con el fin de interceptar y acumular agua de lluvia.

• En sitios húmedos y con poca pendiente, se recomienda plantar al mismo nivel de


la superficie.

• El llenado de la tierra que tapa las raíces debe coincidir con el cuello de la planta a
2 ó 3 cm de éste.

Algunas prácticas adicionales para


asegurar el prendimiento de la
plantación

Apisonar la tierra que cubre las raíces de


la planta para eliminar las pequeñas
bolsas de aire (Ver Gráfico).

• En sitios áridos de alta temperatura es conveniente:

• Eliminar las hojas basales dejando sólo 4 ó 5 terminales, con el fin de disminuir su
desecación hasta que las raíces puedan captar agua del suelo.

• Cubrir alrededor de la planta con piedritas, hojas o tallos para disminuir la pérdida
de agua del suelo y mantener la temperatura y humedad.

• En terrenos con fuerte pendiente, el hoyado debe estar complementado con


terrazas individuales que ayuden a captar agua y a la vez reducir la erosión.

Página - 18 - de 27
Cartilla del Reforestador

• El riego se hace necesario para asegurar la plantación en estaciones difíciles y su


frecuencia depende de la necesidad de la planta y su disponibilidad en el lugar.

Fertilización:
Las exigencias en nutrientes por parte de la planta dependen de la especie y del tipo de
suelo. La mayoría de las especies forestales no son muy exigentes a esta práctica.

En suelos pobres, la fertilización orgánica con compost, humus de lombriz y estiércol de


corral muestran resultados excelentes en prendimiento y crecimiento durante los primeros
años. La forma de aplicación es mezclando con el suelo removido del hoyo en una
proporción de 0,25 kg./planta, el equivalente

En los pinos para garantizar la microrización es imprescindible dejar parte del sustrato del
vivero adherido a las raíces.

Protección de la plantación:
Las causas de mayor pérdida de plantas en el
campo definitivo son los daños físicos
ocasionados por los animales del pastoreo, los
incendios forestales y la competencia con
malezas.

Las precauciones para evitar el daño causado


por los animales son:

• Cercos perimetrales y bordes de


caminos

• Protección individual de cada planta en terrenos de pastoréo.

• Por lo general se recomienda en zonas de pasturas naturales que el pastoreo se


reinicie a partir del tercer año, cuando las plantas hayan alcanzado 1.5m. a 2m. de
altura.

En el caso de incendios forestales, éstos se producen por acción de las quemas de


rastrojo o quemas de pasturas naturales cerca de la plantación. En conclusión el riesgo de
incendios, se puede evitar:

• Promoviendo y realizando prácticas de quemas controladas.

• Vigilando las plantaciones cuando los campesinos queman rastrojos u otros


combustibles.

Página - 19 - de 27
Cartilla del Reforestador

En sitios con fuertes vientos, se debe proteger a las plantas con pequeños cercos de
piedra que permiten mantener la humedad y la temperatura.

En zonas húmedas cuando las malezas crecen más rápido que los árboles, es
conveniente desyerbar con frecuencia alrededor de la planta para evitar competencia por
luz, agua y nutrientes.

Página - 20 - de 27
Cartilla del Reforestador

7. Evaluación de la Calidad de la Plantación


Un factor de evaluación de una plantación es la
sobrevivencia de las plantas al final de la época seca
(marzo-abril). Un recorrido por una parte del área
plantada será suficiente para conocer el estado actual.
Otra manera es muestrear parcelas circulares y hacer un
conteo. Para hacerlo se pone una estaca en el centro y
con una cuerda de 17 m. se delimita el círculo.

Si la mortandad está por debajo del 20% es decir,


menos de 20 de cada 100 plantas en cada círculo, sin
concentración en sitios particulares, no se considera necesario el replante.

El Replante o Resiembra
Consiste en plantar arbolitos de la misma especie en plantaciones masivas que han
sufrido más de un 20% de mortalidad o se han dañado en la yema apical (coníferas), pues
no todos las plantas establecidas logran sobrevivir. Por múltiples razones, algunos
mueren dejando hoyos libres, entonces se les debe reemplazar por otros.

La resiembra debe hacerse teniendo en cuenta algunas consideraciones como:

• En el caso de los pinos y ciprés que no tienen un buen rebrote, se reponen las
plantas muertas y las que han sufrido daños en la yema apical (coníferas)

• En especies que rebrotan bien como el eucalipto, neem, sardinillo, brasil, sólo se
reponen las plantas muertas.

• El replante se hace durante los primeros meses de lluvia utilizando plantas de


mayor tamaño, preferiblemente de las que quedaron en el vivero en la campaña
anterior por pequeñas.

• Hay que tener presente la necesidad de efectuar la remoción total del hoyo y la
eliminación de los tocones o raíces que quedaron de la planta muerta.

• Cuando la muerte de las plantas se ha dado por espacios concentrados, conviene


replantar toda el área, en cambio, cuando la mortandad es dispersa el replante no
es importante.

Página - 21 - de 27
Cartilla del Reforestador

8. Listado de Especies y Principales Usos


MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES
CRUZADA NACIONAL DE REFORESTACION

Sistema
Especies Nombre Científico Madera Leña Forraje Medicinal
Agroforest

Acetuno Simarouba glauca X X X X X


Caoba del Pacífico Swietenia humillis X X
Cedro Real Cedrela odorata X X
Ceiba Ceiba pentandra X X
Eucalipto Eucalipto camaldulensis X X X X
Genízaro Albizia saman X X X X
Guácimo de ternero Guazuma ulmifolia X X X X X
Guanacaste de oreja Enterolobium cyclocarpum X X X X X
Guapinol Hymenaea courbaril X
Madero negro Gliricidia sepium X X X X
Madroño Calycophyllum candidissimum X X
Mandagual Caesalpinia velutina X X X X
Jícaro Sabanero Crescentia alata X X X X
Nacascolo Caesalpinia coriaria X X X
Neem Azadirachta indica X X X X
Pino Ocote Pinus oocarpa X
Pochote Bombacopsis quinata X X
Escobillo Hyllostylon gyrocarpum X
Gavilán Albizia guachepele X X X
Roble sabanero Tabebuia rosae X X
Sardinillo Tecoma stans X
Brasil Haemaxtoxilium brasiletto X

Página - 22 - de 27
Cartilla del Reforestador

9. Manejo de la Plantación
Se refiere al conjunto de técnicas y
prácticas silviculturales que permiten
mayor rendimiento, mejor calidad, y la
protección del producto de una plantación
forestal.

Las principales prácticas de manejo son:

Poda

Es una práctica silvicultural que consiste en


cortar ramas de los árboles, con el propósito de
producir madera limpia, libre de nudos y obtener
un producto de mejor calidad.
Es necesario podar porque las ramas producen
nudos indeseables que afectan la calidad,
además, la primera poda facilita la entrada a las
plantaciones.

Se realiza la primera poda cuando los árboles han alcanzado tres metros de
altura, a mayor tiempo los árboles tardan mas en cicatrizar las heridas causadas
por las podas (cortes), esta se realiza hasta la mitad de la altura total del árbol,
para no afectar el proceso de fotosíntesis que realiza el follaje de la planta.
Como hacer cortes de las ramas

Las ramas se cortan a ras del fuste o tronco


sin causar daños a la corteza del árbol para
evitar el ataque de enfermedades fungosas.
Se recomienda hacer la poda con serrucho o
sierras de arco, también, se puede utilizar el
machete bien afilado.

Página - 23 - de 27
Cartilla del Reforestador

La Poda con serrucho se recomienda en ramas


con diámetros de hasta 4 a 5 centímetros.

La poda con machete se utiliza en diámetros


menores de 4 cm, utilizando técnicas de cortes.

La primera poda se realiza al final de la época


seca.

VENTAJAS
 Rápido secado de los cortes.
 Bajo riesgo de enfermedades.
 Cicatrización rápida.
 Árboles con poco follaje.

El Raleo
¿Qué es el Raleo?
Es una práctica silvicultural que reduce el
número de árboles en la plantación. La
cantidad de raleos depende del objetivo de la
plantación y del mercado se recomiendan de 2
a 3 raleos, hasta llegar a la cantidad de árboles
deseada (200 - 250), árboles por hectárea y se
realiza en las plantaciones en donde se desea
producir madera para aserríos, para esto es
necesario que los árboles alcancen mayores
diámetros.

Página - 24 - de 27
Cartilla del Reforestador

10. Incendios Forestales


Las principales causas de los incendios
forestales son:

1. Quemas de pasto.
2. Quemas de residuos agrícolas.
3. Quemas de residuos forestales y
desperdicios.
4. Hoguera en el bosque.
5. Cazadores.
6. Imprudencia de fumadores.

El incendio se comportará de acuerdo con


las condiciones ambientales en que se
desarrolla. Entre las principales están:
 Cantidad de material combustible, pasto seco, hojas matorrales y arbustos.
 Condiciones atmosféricas (viento, humedad relativa).
 Pendientes.
 Especies del rodal.
 Densidad del rodal.

Partes de un incendio.

 Cabeza: parte del incendio de más rápida propagación conducida o reducida por
el viento.

 Cola o retaguardia: Es parte contraria o punta de la cabeza se quema muy


lentamente es fácil de controlar.

 Flancos. Son los costados del perímetro del incendio y se designan como
izquierdo y derecho.

Prevención y Control de Incendios Forestales.

El fuego es un elemento que cuando se desata en una zona boscosa con condiciones
favorables de viento y combustibles se vuelve difícil de controlar, se requiere de muchas
horas de trabajo y al final siempre las secuelas que quedan son grandes pérdidas de
zonas de regeneración, contaminación de ríos, quebradas y alteración del suelo.

Página - 25 - de 27
Cartilla del Reforestador

Educación:

Con las actividades educativas se trata de divulgar un mensaje sobre el uso


racional del fuego entre los agricultores, ganaderos y público en general de las
zonas vecinas a proteger.

Prevención:
La prevención juega un papel de suma importancia en la lucha contra los
incendios forestales y para esto es necesario realizar trabajos de ingeniería de
campo como:

a) Quema de rondas corta fuego.

b) Reparación de caminos internos, estos caminos cumplen una doble función; por
un lado de corta fuegos y por otro de permitir el acceso rápido a los sitios más
propensos a incendios.

c) Quema de la franja auxiliar de carretera. Consiste en eliminar el combustible


acumulado desde el margen de la carretera hasta la cerca la plantación, incluyendo
los taludes.

d) Chapia de rondas de Cerco. Se hacen rondas de dos metros a cada lado de las
cercas limítrofes, con ello se protegen del fuego y eventualmente sirven para
iniciar ataque por medio de contrafuegos.

e) Vigilancia y control Además del mirador, la vigilancia se complementa con los


recorridos de patrullas móviles terrestres, los cuales se realizan continuamente en
los diferentes sectores.

Combate y Control de Incendios:


Cuando se presenta un incendio forestal la prioridad inmediata es su combate y
liquidación para evitar los efectos destructivos del fuego. Al controlar un incendio,
hay que aplicar diferentes técnicas, de ataque directo o indirecto. De acuerdo a los
factores en que se desarrolle el evento.

El control de un incendio consiste en eliminar totalmente cualquier fuente (troncos


encendidos, fuego aislado, etc.) que pudiera ocasionar que un incendio ya
controlado se vuelva a extender.

Página - 26 - de 27
Cartilla del Reforestador

11. BIBLIOGRAFIA.

1. 1993. Manejo de Plantaciones, Guía técnica para el extensionismo.


Centro Agronómico Forestal

2. 1993. Cartilla Técnico Forestal. INTECFOR, IRENA, UNA 250. p.

3. 1990. Establecimiento de Plantaciones Forestales. Consultaría Agro


económica. 29. p.

4. 2006. Establecimiento y Manejo de Plantaciones Forestales.


MARENA-POSAF II 72 p.

5. Cartilla de viveros y plantaciones escolares. Instituto Nacional


Forestal y de Fauna. Proyecto FAO/HOLANDA/INFOR.

6. Cartilla Técnico de Plantaciones Forestales. PNUD.

7. Guía Tecnológica Viveros Forestales. INTA.

Página - 27 - de 27

También podría gustarte