Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE AGRONOMÍA

PRACTICA N° 2

Curso: BOTANICA GENERAL Y SISTEMATICA

Docente: Rodríguez Espejo Marlene Rene


Estudiante: Barboza Ninaquispe Miguel Angel
Ciclo: III

Chepén-2021
LA CÉLULA VEGETAL Y PARED
CELULAR

I. INTRODUCCION

El término célula lo utilizó por primera vez Robert


Hooke (1665), para indicar las pequeñas
cavidades rodeadas de paredes que observó en el
corcho. Los componentes principales de la célula
vegetal son: a) el citoplasma, b) el núcleo y c)
pared Celular.

El citoplasma contiene organoides característicos


como el retículo endoplasmático, cuerpos
diferenciados y especializados, llamados
plastidios; las mitocondrias; cuerpos minúsculos
llamados dictiosomas o cuerpos de Golgi; Figura 1. Célula vegetal
mucho más pequeños que las mitocondrias y los
cuerpos de Golgi, son los numerosos cuerpos
citoplasmáticos llamados ribosomas y otros (microtúbulos, lisosomas, peroxisomas, etc.).

El citoplasma está separado de la pared celular por una unidad de membrana, que de llama
plasmalema y de las vacuolas por otra unidad de membrana que se denomina tonoplasto Se
reúnen bajo el nombre de sustancias ergásticas (inclusiones citoplasmáticas) todos los materiales
que se acumulan a consecuencia de la actividad metabólica del protoplasto viviente y de sus

orgánulos.
Figura 2: Tipos de gránulos de almidón Figura 3: Sustancias minerales de la célula vegetal

Tales productos pueden ser materiales de reserva (almidón, aleurona, etc.), o bien pueden quedar
definitivamente aparte del protoplasto, que se encuentra en continua transformación, en calidad de
productos finales (cristales de oxalato cálcico, ácido silícico amorfo, etc.).

Las células vegetales poseen una envoltura rígida típica, elaborada por el citoplasma a base de
celulosa, que recibe el nombre de pared celular. A veces esta pared celular adquiere tal espesor y
confiere a la célula propiedades físicas tan específicas, que se convierten en la parte fundamental
de la célula. Protege a la célula, le da solidez y por suma de efectos da a la planta la rigidez
necesaria para su elevación y estructuración dentro del espacio
aéreo. La rigidez aumenta al engrosarse la pared. Este
engrosamiento se produce fundamentalmente al terminar el
crecimiento en superficie y se realiza por aposición de
sustancias; cada célula produce su propia pared, a
consecuencia de ello aparecen 3 estratos: el de 2 células
vecinas, celulósicos, apoyados en la lámina media o
membrana primordial o primitiva, formada a base de
sustancias pécticas; la pared primaria y la pared secundaria.
Esta aposición de sustancias se realiza de una manera Figura 4. Pared de una célula vegetal
irregular; capas más densas (refringentes), alternando con otras
más claras producen al microscopio óptico un fenómeno de
estratificación.

➢ OBJETIVOS

✓ Determinar las partes y estructuras principales de una célula vegetal.


✓ Identificar las partes, modificaciones y estructura de la pared celular.

II. MATERIALES Y MÉTODOS:

A. Biológico
• Semillas: "higuerilla", “frijol”, “arroz”
• Frutos: “membrillo”, “limón”
• Hoja: "hiedra verde", "lirio de agua", "begonia", “helecho”.
• Tallos: “pino”; “cebolla” “dalia” (bulbo); “lirio de agua” (estolón), “papa” (tubérculo)
• Flores: "hiedra roja"
• Raíz: “zanahoria”

B. Reactivos y/o colorantes


• Hidróxido de sodio (NaOH)
• Tricloruro férrico (FeCl3)
• Verde de metilo
• Lugol
• Alcohol
• Floroglucina alcohólica
• Ácido clorhídrico concentrado

C. De Laboratorio

• Microscopio compuesto
• Laminas porta y cubreobjetos, navajas nuevas, goteros, estiletes, franela.

OBSERVACIONES - PROCEDIMIENTO
1. Partes de una célula vegetal: pared celular, plasmalema, tonoplasto, citoplasma, núcleo
• Muestra: bulbo de "cebolla".
• Corte superficial de las catáfilas.
Coloración: verde de metilo (1-2 gotas).

2. Cloroplastos. Forma y disposición.


• Muestra: hojas de "lirio de agua".
• Corte transversal. Preparado en fresco.
3. Leucoplastos. Forma y disposición.
• Muestra: hoja de "hiedra verde".
• Corte superficial. Preparado en fresco.

4. Cromoplastos.

• Muestra: raíz de "zanahoria"


• Corte transversal. Preparado en fresco.

5. Granos de inulina.

• Muestra: bulbo de "dalia", colocado en alcohol absoluto por


24 horas. Corte transversal. Preparado en fresco.

6. Granos de almidón.

• Muestra: semillas de "frejol", "arroz"; tubérculo de


"papa"
• Corte transversal. Preparado en fresco.

7. Granos de aleurona.

• Muestra: semillas de "higuerilla".


• Corte transversal del endospermo. Agregar 1 gota de Lugol.

8. Drusas y Cristales aislados


• Muestra: peciolo de
"begonia".
• Corte transversal. Preparado en fresco.

9. Rafidios.
• Muestra: estolón de "lirio de
agua". Corte transversal.
Preparado en fresco.

10. Pared celular: membrana primaria, membrana secundaria, lámina media.


• Muestra: pecíolo de "helecho".
• Corte transversal. Coloración: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1).

11. Par de puntuaciones simples


• Muestra: fruto de
"membrillo".
• Corte: transversal. Coloración: verde de metilo

12. Par de puntuaciones rebordeadas


• Muestra: Tallo de
"pino".
• Corte radial y tangencial. Coloración: verde de metilo

13. Espacios intercelulares esquizógenos


• Muestra: peciolo de
"helecho”
• Corte: transversal. Coloración: verde de metilo

14. Espacios lisígenos


• Muestra: fruto de "limón".
• Corte transversal. Coloración: verde de metilo
III. RESULTADOS:

Los resultados se organizarán según el siguiente ejemplo:

1. Partes de una célula

Observación: Partes de la célula


vegetal.
Muestra: bulbo de "cebolla".

Especie: Allium cepa “cebolla”.

Órgano: Catáfila.

2. Cloroplastos Parénquima
con cloroplasto

Células dérmicas

Observación: Cloroplasto, forma y


disposición

Muestra: hojas de "lirio de agua".

Espercie: Zantedeschia aethiopica

Órgano: Epidermis

Corte: Transversal Estoma

3. Leucoplastos Núcleo
Leucoplastos

Observación: Leucoplastos

Muestra: hoja de "hiedra


verde".

Especie: Hedera de hélix "hiedra


verde"
Pared celular
Órgano: Epidermis
Citoplasma

Corte: Superficial
4. Cromoplastos Cromoplastos

Observación: Cromoplastos

Especie: Doucus carota

Órgano: Raíz

Corte: Transversal

Pared celular

Citoplasma

5. Granos de inulina

Observación: Granos de inulina


Citoplasma
Especie: Dahlia variabilis “dalia”

Órgano: tallo (Bulbo)

Corte: Transversal

Granos de inulina

Pared celular

6. Granos de almidón

Granos de
almidón
Observación: Granos de almidón

Especie: solanum tubersorum “papa”


Capas
Órgano: Tallo tubérculo concéntricas

Corte: Transversal
Hilo
7. Granos de aleurona Vacuola

Granos de
Observación: Granos de aleurona aleurona

Muestra: semillas de "higuerilla".

Especie: Ricinus communis

Órgano: Semilla

Corte: Transversal del endospermo

Globoide

8. Drusas y Cristales aislados Pared celular

Observación: Cristales aislados y


Drusas

Muestra: peciolo de "begonia". Drusas

Especie: Boliviennsis

Órgano: Peciolos

Corte: Transversal

Cristales aislados
9. Rafidios

Observación: Rafidios

Muestra: Estolón de "lirio de agua".

Especie: Zantedeschia aethiopica

Órgano: Estolón
Rafidios
Corte: Transversal

10. Pared celular Pared celular

Observación: Pared celular


membrana primaria, membrana
secundaria, lámina media
Metaxilema
Muestra: pecíolo de "helecho".

Especie: Tracheophyta ( helecho)


Lamina del medio
Órgano: Peciolo

Corte: Transversal

Par de puntuaciones
11. Par de puntuaciones simples simples

Observación: Puntos simples de la


membrana
Membrana
Muestra: fruto de "membrillo". secundaria

Especie: Cydonia oblonga

Órgano: Fruto Membrana


primaria
Corte: Transversal
12. Par de puntuaciones rebordeadas

Observación: Par de puntuaciones


rebordeadas Par de
puntuaciones
rebordeadas
Muestra: Tallo de "pino"

Especie: Pinus sylvestris L

Órgano:Tall

Corte: Transversal

13. Espacios intercelulares esquizógenos

Observación: Espacios
intercelulares esquizógenos Espacios
intercelulares
esquizógenos
Muestra: Peciolo de "helecho”

Especie: Tracheophyta (helecho)

Órgano: Peciolo

Corte: Transversal

14. Espacios lisígenos

Espacios
Observación: Espacios lisígenos lisígenos

Muestra: fruto de "limón"

Especie: Citrus limon

Órgano: Fruto

Corte: transversal
IV. COMENTARIO:

Según Robert Hooke por primera vez utilizó el término célula para indicar las pequeñas cavidades
rodeadas de paredes que observó en el corcho. Los componentes principales de la célula vegetal son:
el citoplasma, el núcleo y pared celular.
La célula en más compleja de lo que muchos creemos por la carencia de algunas características en
unas y las diferencias que podemos encontrar, que la correcta preparación de estos es muy importante
para su debida observación, también la debida limpieza del portaobjetos y el cubreobjetos y es
necesario saber también donde podemos encontrar un tipo de célula y estructura. Las células vegetales
poseen una envoltura rígida y típica, elaborada por el citoplasma a base de celulosa que recibe el
nombre de pared celular. La pared celular adquiere tal espesor y confiere a la célula propiedades
físicas tan específicas que convierten en la parte fundamental de la célula.
La célula vegetal es un ejemplo de célula eucariótica, consiste de una pared que la envuelve
denominada membrana celulósica o cápsula de secreción y un protoplasto que es la parte viva, el
protoplasto incluye la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo; el citoplasma a su vez contiene
diversos tipos de plastidios, mitocondrias, vacuolas y sustancias ergasticas.

V. CONCLUSIONES:
✓ La colección de preparados, el banco de imágenes y las descripciones resultantes del presente
trabajo constituyen una herramienta útil, tanto la identificación las partes, modificaciones y
estructura de la pared celular y la descripción de las partes y estructuras principales de una célula
vegetal.
✓ La célula en más compleja de lo que muchos creemos por la carencia de algunas características en
unas y las diferencias que podemos encontrar.
✓ La célula es la pieza fundamental de la que está hecha la vida. Esto implica que comprender su
funcionamiento resulta esencial para conocer el mundo de lo viviente en cualquiera de sus
manifestaciones.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Liliana Cardemil - Michael Handford - Lee Meisel. (2007). La celula vegetal. Chile:
Universidad de La Serena, La Serena, Chile (2007) . Obtenido de
http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/LaCelulaVegetal.pdf

Miguel F. - Juan c. (2019). Celula vegetal. Obtenido de Ciencias naturales:


https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20Digitales
/2o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BYSA%203.0/01%20CIENCIAS%20NATURALE
S/U4%20pp%2085%20c%C3%A9lula%20vegetal.pdf
Preguntas:

1. ¿Cuáles son las partes de la pared celular?


Tiene 3 partes y son las siguientes:
➢ La sustancia intercelular o lámina media
➢ La pared primaria
➢ La pared secundaria
2. ¿Qué funciones cumple la pared celular?
Protege el contenido de la célula, y da rigidez a esta, funciona como mediadora en todas las
relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular.
3. ¿Qué es una puntuación?
Es un sector de la pared celular vegetal primaria no desarrollada, a través de las cuales se
comunican las células entre sí. Para que exista comunicación deben coincidir las punteaduras
de las células adyacentes.
4. ¿Como se forman los estados lisígenos?
se forman por lisis de células enteras (holocrina), y quedan rodeados de células más o menos
desintegradas. Las secreciones se originan en las células antes de que éstas se desintegren.
La lisis comienza en unas cuantas células y luego se extiende a las vecinas.

❖ ¿Cuáles son los principios de la teoría celular?


• Todos los seres vivos están formados por células, bacterias y otro tipo de organismos, o
por sus productos de secreción.
• Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno
inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan.
• Todas las células proceden de células procariotas preexistentes, por división de éstas o
célula madre.
❖ ¿Cuáles son las características que diferencian a una célula vegetal del animal?

Célula Animal Célula Vegetal


Pared celular Ausente Presente
Nutrición Heterótrofa Autótrofa
Vacuolas Pequeñas Una gran vacuola central
Centriolos Presentes Ausente
Cloroplastos Ausentes Presentes
Membrana plasmática Presente: Contiene colesterol Presente: No contiene colesterol
Almacenamiento Glucógeno Almidón
energético
Plasmodesmata Ausente Presente
Glioxisomas Ausente Presente

❖ ¿Qué es una sustancia ergástica?


• Son productos del metabolismo que pueden aparecer y desaparecer en diferentes estadios
de la vida de una célula, ya que son sustancias de reserva o de desecho.
❖ ¿Es una sustancia ergástica y que almacena?
• Son productos del metabolismo que pueden aparecer y desaparecer en diferentes
estadios de la vida de una célula, ya que son sustancias de reserva o de desecho.
• Hidratos de carbono, proteínas, cristales, grasas y aceites, enzimas, glúcidos.

• oides.
❖ ¿Cuál es la función de los cloroplastos?
• Realiza un proceso llamado fotosíntesis. En la fotosíntesis, la energía luminosa se captura
y se usa para formar azúcares a partir de dióxido de carbono.

También podría gustarte