Está en la página 1de 8

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD: MECÁNICA

ESCUELA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

PRÁCTICA No. 02- GRAVEDAD ESPECÍFICA Y DENSIDAD ABSOLUTA


(PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS)

1 DATOS GENERALES:

NOMBRE: CODIGO:
Alex Paredes 6765
Marcelo Solís 6726
Mateo Patiño 6738
Jeison Campoverde 6504
Yuli Salazar 6508
Maribel Bermeo 6420
Cristhian Tene 6819

GRUPO No.: ……4…….

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

2019/10/22 2019/10/28
2. OBJETIVO:

2.1. GENERAL

Encontrar la gravedad específica de un aceite lubricante a una temperatura


constante

2.2. ESPECÍFÍCOS

• Usar los conceptos aprendidos en clase sobre empuje, peso específico,


gravedad relativa, densidad de fluidos.

• Apreciar las diferencias entre fluidos como el agua y derivados del petróleo.

3. METODOLOGÍA

Aplicando el principio de Arquímedes, donde un elemento de cierta masa, es


introducido en tubos de cristal que contienen un líquido diferente cada uno de ellos
y se mide la profundidad que se sumerge dicho elemento.

4. EQUIPOS Y MATERIALES:

Figura 1. Banco de propiedades

• Agua
• Aceite lubricante
• Dos tubos de cristal
• Regla

5. MARCO TEORICO:

Ing. Juan Rafael Pérez Pupo


El hidrómetro, ver figura 4, es un instrumento que está conformado por varias partes
que al ser soltado en un líquido, este cuerpo recibirá una fuerza ascendente
contraria a su peso denominado empuje, con una magnitud igual al peso específico
del líquido multiplicado por el volumen del cuerpo sumergido.
Debido a que es el mismo peso del hidrómetro que se sumerge en líquidos
distintos, pero su empuje es diferente en cada caso, entonces;

Figura 2. Hidrómetro

Obteniendo como gravedad específica S, a la relación;

Posteriormente, se aplica la expresión general de la gravedad específica para


líquidos y encontrar la densidad absoluta del líquido desconocido, es decir:

6. PROCEDIMIENTO:

• Observación y reconocimiento de instrumentos y equipos

Ing. Juan Rafael Pérez Pupo


o Los tubos de vidrio deben contener aceite y agua respectivamente hasta
cierta altura, de tal manera, que al insertar el hidrómetro no desborde
los líquidos
o Comprobar que la regleta no esté inclinada

• Manejo de instrumentos y equipos


o Primeramente se suelta el hidrómetro en el agua y se mide la longitud
que se sumerge
o Luego se procede a retirar el hidrómetro, se limpia y se suelta en el
aceite y se mide la longitud que se sumerge
o Retirar el hidrómetro del aceite y limpiarlo

• Cálculos y resultados
o Calcular la gravedad específica con la ayuda de la expresión
matemática planteada en el marco teórico
o Llenar con datos experimentales, la tabla 1.

Altura Altura Densidad


Gravedad
Denominación sumergida en sumergida absoluta del
específica
el agua en el aceite aceite
Simbologia hagua haceite S 
Unidades M m adimensional kg/s
0.199 0.226 0.88 878.24
0.198 0.223 0.89 888.22
0.197 0.225 0.88 878.24
PROMEDIO 0.88 881.56
Tabla 1. Datos experimentales

• Análisis, graficación e interpretación de resultados


o La no verticalidad del hidrómetro provocaría errores de lectura de la
profundidad sumergida, así como también, si la temperatura de los
líquidos fuese diferente. Sus valores deben ser comprobados por los
datos entregados por los fabricantes.

Ing. Juan Rafael Pérez Pupo


7. CONCLUSIONES:

 Se determinó una densidad no muy variada, ya que el margen de error


existente en la altura era mínimo. Esto puede ser producto de un error de
paralaje, debido a las diferentes perspectivas tomadas por cada integrante a la
hora de establecer cada medida.
 Se logró determinar la gravedad específica basada en la fórmula ya indicada
por el informe, permitiéndonos demostrar la relación entre dos diferentes fluidos
para determinar la gravedad específica.
 De acuerdo a lo señalado anteriormente se estableció la diferencia entre el
agua y un derivado del petróleo, ya que en el primer líquido mencionado, no
se hundió completamente el instrumento de medición, a diferencia del otro
fluido en el cual procedimos agregar más sustancia para determinar su altura.

8. RECOMENDACIONES

 Tener una reserva de cualquier fluido utilizado debido a que puede faltar en
la práctica.
 Limpiar el objeto de medición de óptima manera, al momento de proceder a
medir la sustancia siguiente.
 Seguir las instrucciones impartidas por el docente a cargo.

Ing. Juan Rafael Pérez Pupo


BIBLIOGRAFÍA

1. VaxaSoftware. (2019-10-27). Densidad del agua a diferentes temperaturas.. Mozilla


Developed Network. VaxaSoftware Recuperado de
http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/denh2o.pdf

2. LGM, Metas y Metodos. (2010). Densidades del agua. Mexico: Asociados

3. EPG, . (2012). Estadísticas del Petróleo. Argentina: IAPG

Ing. Juan Rafael Pérez Pupo


ANEXOS 1

a) ¿Si la temperatura del agua fuera diferente de 16,5ºC, el valor de la


densidad absoluta del líquido desconocido sería el mismo?

No porque la densidad de una sustancia varía cuando cambia la presión o la


temperatura en la que se encuentra; así mismo cuando la presión y la densidad
aumentan la densidad hace todo lo contrario, es decir disminuye.

b) La gravedad específica de los derivados de petróleo se expresan en °API,


diga
¿mientras su valor sea más bajo el líquido es más pesado?

La gravedad API, o grados API, de sus siglas en inglés “American Petroleum


Institute”, es una medida de densidad que, en comparación con el agua a
temperaturas iguales, precisa cuán pesado o liviano es el petróleo, y sí, entre
más bajo sea su valor el líquido es más pesado.

Ing. Juan Rafael Pérez Pupo


ANEXOS 2

Banco de propiedades, se tiene Toma de presión y


aceite y agua en probetas para la temperatura
medición de la densidad.

Toma de la longitud que se Toma de la longitud que se


sumerge el hidrómetro en el agua. sumerge el hidrómetro en el
aceite.

Ing. Juan Rafael Pérez Pupo

También podría gustarte