Está en la página 1de 19

INGENIERIA AMBIENTAL

Paisaje
Mg NICOLAS HIPOLITO LEON PUMA
CONCEPTO DE PAISAJE
La observación de un paisaje natural provoca en la persona que lo contempla
sensaciones diversas: paz, asombro, agrado, reflexión, inquietud e incluso miedo.
La causa de estas reacciones está en la misma naturaleza observada, otras en la
forma de observarla y también en el estado de ánimo de quien la percibe.
--> El paisaje es un recurso natural que posee valores estéticos, culturales y
educativos; por ello debe ser bien gestionado, protegido y, si se introducen
alteraciones en él, restaurarlo.
- Enfoque estético, basado en la combinación de formas y colores del territorio
observado. Drae “pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno» o
«porción de terreno considerado en su aspecto artístico”.
- Enfoque ecológico o geográfico, Dunn (1974), “el complejo de interrelaciones
derivadas de la interacción de rocas, agua, aire, plantas y animales”, es
decir se refiere al estudio de los sistemas naturales que lo configuran.
- Enfoque cultural. considera el paisaje como un medio natural fuertemente
condicionado por las actividades socio-económicas y que además es el
escenario de la actividad humana.
González B (1978). El paisaje es la manifestación del conjunto de componentes y
procesos ecológicos que concurren en un territorio. “el paisaje es la información
que el ser humano recibe de su entorno ecológico”.
TIPOS DE PAISAJES
En función de su localización latitudinal en el planeta, se asocia a los biomas y se
hablaría de paisaje polar, paisaje de desierto, paisaje de bosque, etc. También por
su uso o funcionalidad, ya sean rurales, urbanos, de ocio, etc.
Según el estado en que se encuentran, podrán ser paisajes en equilibrio o en
regresión. Según sus características como geosistema, según el predominio de uno
u otro de los elementos abióticos, bióticos y antrópicos.

Según el grado de intervención humana sobre el


paisaje, pueden ser: - Paisajes naturales aquellos que
no han sufrido la actividad humana o la han recibido
tan débilmente que no se han visto modificados.

- Paisajes rurales y urbanos son paisajes artificiales creados sobre una


base natural; los rurales son el resultado de la actividad humana que
explota y transforma el paisaje natural en mayor o menor medida aun
cuando los elementos bióticos y abióticos sigan siendo predominantes.
Cuando estos elementos han sido mayoritariamente transformados por
la actividad humana se tienen como resultados los paisajes urbanos
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PAISAJE
Los factores que influyen en la formación y aspecto actual de un paisaje son
varios: la naturaleza de las rocas, los agentes modeladores como: la atmósfera,
agentes erosivos (aguas superficiales, ríos, aguas subterráneas, mar, viento, etc.),
el clima, los componentes bióticos, la acción humana, etc. Se interrelacionan,
pudiendo combinarse de forma ilimitada, no existen dos paisajes idénticos.
Para comprender la estructura de un paisaje es necesario conocer los factores
que han intervenido en el modelado del relieve. La evolución del relieve es lenta
y continua y en ella intervienen fuerzas constructivas formadoras de relieve y
fuerzas destructivas.
El relieve es el escenario en el que
actúan los otros componentes del
paisaje: la vegetación, la fauna y
la actividad humana, que se
encargan de diferenciar unos
paisajes de otros.
El paisaje que se contempla en un
momento dado es una imagen
instantánea dentro de un proceso
en permanente evolución.
COMPONENTES DEL PAISAJE
. Componentes abióticos: el relieve, la naturaleza de las rocas, el agua, etc. y
. Componentes bióticos: la vegetación, la fauna y la actividad humana.
La superficie del terreno (pendiente, formas geológicas, relieve, etc.) es importante
porque es la base del paisaje e influye en todos los demás componentes. La
presencia de agua superficial, así como su quietud o movimiento, su sonido, la
capacidad de actuar en ocasiones como espejo, son generalmente elementos
dominantes en el paisaje en el que aparecen.
Las estructuras destinadas a distintos usos del suelo (agricultura,
construcciones, vías de comunicación, etc.) son elementos que por sus
características visuales aparecen muy diferenciados en un paisaje y son el
resultado de la acción humana sobre el entorno. Al describir paisajes en
función de la vegetación en sus distintas formas (árboles, arbustos, plantas
herbáceas) se tiene en cuenta, además de los factores climáticos y
fisiográficos, el porcentaje de cobertura, la densidad, el contraste
cromático, etc.
Los animales son considerados a veces como elementos accesorios de un
paisaje, se les considera parte integrante del mismo en la medida en que
son perceptibles. Sin embargo hay paisajes como los bosques o los
humedales, que no se conciben sin la presencia de grandes herbívoros o de
aves acuáticas respectivamente.
El medio natural se ha visto permanentemente afectado por la actividad humana.
Mas aún con la aparición de la agricultura y la ganadería y la explotación de otros
recursos con la llegada de la actividad industrial y el desarrollo de tecnologías. Hoy
en día apenas existen paisajes que puedan ser estrictamente naturales, puesto
que siempre hay presencia de la actuación humana, que se ha intensificado
enormemente debido al crecimiento demográfico y avance tecnológico.
ELEMENTOS VISUALES DEL PAISAJE
El análisis de un paisaje desde una forma objetiva puede realizarse a través de:
La forma es el volumen o superficie de un objeto u objetos que aparecen
determinados tanto por la configuración que presentan en la superficie del terreno
como por su emplazamiento en el paisaje. La presencia o ausencia de formas
puede dar lugar a paisajes tridimensionales o bidimensionales respectivamente. Ej.,
el humo o las nubes y las corrientes de agua, son atractivos.
La línea es el camino real o imaginario que se percibe al observar un paisaje,
puede existir marcadas diferencias entre sus elementos visuales (forma, color,
textura) o cuando los objetos se presentan con una secuencia unidireccional. Ej.,
líneas en el paisaje de la silueta de la tierra contra el cielo, el límite de un bosque,
un arból, etc. La línea se caracteriza por su fuerza, complejidad y orientación
respecto a los ejes principales del paisaje.
El color es el reflejo de la luz según intensidad y longitud de onda,
que permite al ojo humano diferenciar objetos. Es una de las
principales propiedades visuales de un paisaje. Un paisaje después
del periodo de lluvias en el que predominan los colores verdes,
claros, cálidos y brillantes, llama más la atención que uno en el que
predominan los colores fríos, oscuros y mates. La combinación de
colores produce un gran contraste visual.
La textura es la relación entre luz y a) el grano es el tamaño relativo
sombra. Se caracteriza por: de las irregularidades
superficiales en un paisaje y
puede ser grueso, medio y fino.
b) La densidad de sp vegetales
influye. c)La regularidad, es el
grado de ordenación en la
distribución espacial de los
elementos superficiales, puede
ser al azar, en hileras, en grupos
uniformes, etc. También influyen
la diversidad de colorido y la
luminosidad, pueden producir
escenas con o sin contraste
Textura de paisajes. (a. grano, b. densidad, c. regularidad, d. contraste)
La escala permite apreciar la relación entre el tamaño de un
objeto y el entorno. Se establece mediante la comparación,
consciente o inconsciente, del tamaño de los objetos
contemplados, tomando como referencia objetos conocidos.
La configuración espacial se tiene en cuenta las cualidades del
paisaje, determinadas por la organización tridimensional de los
cuerpos sólidos y los espacios libres de la escena. La composición
espacial define varios tipos de paisajes:
a) panorámicos: no existen límites aparentes para la visión,
predominan los elementos horizontales en el primer plano y el cielo
domina la escena.
b) cerrados: existen barreras visuales, ej.,un cerco de piedra, que
condicionan la percepción del espacio.
c)focalizados: existen objetos alineados o líneas paralelas que
convergen en un punto focal dominante, por ejemplo un camino,
un río, etc. y
d) singulares: en los que hay un objeto que atrae la visión de forma
predominante de quienes lo observan.
Paisaje según el espacio

(cerrado)
PERCEPCIÓN DEL PAISAJE
Es la recepción y elaboración, en los centros nerviosos superiores, de datos
proporcionados por los órganos de los sentidos.
Elementos de la percepción: • El propio paisaje, compuesto de formas naturales y
antrópicas. • La visibilidad, la zona de visión entre la persona que observa y el
paisaje observado. • La persona que observa y su entorno inmediato. • La
interpretación de los contenidos y significados del paisaje observado.
La percepción del paisaje es un proceso en el que los ojos reciben información de
dos tipos: a) I. concreta: la proporcionan los elementos que componen el paisaje
(relieve, vegetación, etc.) b) I. abstracta: proviene de los signos y disposición
geométrica (formas, agrupamientos, etc.). Estas informaciones permiten tener una
concepción propia según las características socioculturales, psicológicas, edad,
experiencia, intereses funcionales de cada persona, etc.
Factores que modifican la percepción
La percepción visual de un paisaje depende, además de los componentes
paisajísticos y de los elementos visuales. También dependerá de: la distancia,
posición, las condiciones atmosféricas, luz, duración de la observación y del
movimiento de quien observa. No es lo mismo un bosque de día que de noche,
menos una vista del mar en día soleado, todo azul y luminoso, que en un día con
nubes, neblina o lluvia.
- La distancia: En planos de proximidad, se tiene una impresión detallada de los
objetos, tamaño, color. En un plano medio se percibe formas generales, líneas y se
pierden detalles, pero se aprecia la composición del conjunto. En un plano de
fondo se aprecian siluetas pero las texturas son inapreciables. Al aumentar la
distancia los colores se vuelven más pálidos y menos brillantes.
- La posición: Los ángulos de visión modifican la percepción del paisaje. La visión
perpendicular al perfil observado es más nítida que cuando es rasante. La
elevación amplia el campo de visión y da una idea general del paisaje.
- Las condiciones atmosféricas. Con las nubes predomina tonalidades
oscuras y las superficies pierden brillo. Se difuminan las líneas y pierde
contraste en la textura. La nieve y el hielo aumentan la luminosidad
- La iluminación. Existe relación entre luz y la visión. La luz frontal
reduce las sombras, se pierde perspectiva, pero mejora los colores. La
luz lateral favorece los contrastes y realza las líneas y texturas, así
como el relieve. La luz posterior enfatiza las siluetas.
- La duración de la observación. El tiempo que dura la observación influye en la
profundidad y detalle del análisis del paisaje.
- El movimiento de la persona que observa el paisaje hace que éste sea percibido
como una secuencia de imágenes cambiantes mientras que si permanece inmóvil
produce una imagen instantánea del mismo.
ANÁLISIS DEL PAISAJE
El análisis y valoración del paisaje puede hacerse desde dos enfoques: a) Subjetivo
se realiza a partir de su contemplación y se tienen en cuenta sobre todo aspectos
plásticos: color, escala, etc. b) Sistemático se utilizan técnicas para tipificar y
valorar el paisaje. Estas técnicas son:
Unidades de paisaje en las que se divide un paisaje para obtener una mayor
información sobre sus características deben ser homogéneas, tanto en sus
componentes como en su respuesta visual ante posibles actuaciones que
supongan cambios en el mismo. Pueden ser:
Las unidades irregulares son divisiones del territorio que se establecen atendiendo a
los aspectos visuales o a los factores que se consideran como definitorios del
paisaje. Se parte de un elemento base, que sea el más representativo, y luego se
realiza un inventario.
Las unidades regulares son divisiones del territorio mediante una malla poligonal, de
manera que cada retículo es una unidad de paisaje. Las mallas amplias se utilizan
para inventarios regionales con poco detalle.
Las unidades mixtas, es una combinación de las anteriores
Cuenca visual
Es la zona visible desde un punto o conjunto de puntos de un
territorio. La cuenca visual se traza a partir del punto de visión
mediante un haz de rayas que serán continuas si no hay
sombras de observación o discontinuas si hay irregularidades
del terreno que se interpongan. Este análisis se realiza con
programas informáticos.

Calidad visual del paisaje es el conjunto de valores estéticos que este posee.
Antes de intervenir un paisaje se debe tener en cuenta:
a) La calidad visual intrínseca son las características visuales del lugar donde se
encuentra la persona que realiza la observación, se define en función de las
formas geológicas, la vegetación y la presencia de agua. b) La calidad visual
del entorno inmediato, delimitada por círculo de radio de 500 a 700 metros
desde donde se realiza la observación. En base a masa arbolada, espejos de
agua, ríos o arroyos, rocas, etc., y c)La calidad del fondo escénico, es decir del
entorno visual lejano que rodea a cada punto del paisaje. Para evaluarla se
utiliza la intervisibilidad (posibilidad de ver vistas panorámicas desde un punto y
comparar desde otros observatorios), la altitud del horizonte, la visión de láminas
de agua, la singularidad de formas geológicas, la visión de masas arboladas o
de afloramientos rocosos.
LAMINAS
Fragilidad visual del paisaje
Es la capacidad de respuesta de un paisaje frente al uso que se hace de él. Es el
grado de deterioro que experimenta ante cambios en sus propiedades y es una
forma de establecer su vulnerabilidad. Lo contrario es la capacidad de absorción
visual, entendida como la capacidad de recibir alteraciones sin deterioro de la
calidad visual.
«la susceptibilidad de un territorio al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él; es la
expresión del grado de deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de
determinadas actuaciones»
Cuanto más frágil es un paisaje menor es su
capacidad de absorción visual y viceversa. Para
evaluar la fragilidad visual se tiene en cuenta: la
cuenca visual, la vegetación, la presencia de
arbolado disminuye la fragilidad del paisaje
debido al efecto pantalla, la geomorfología, la
accesibilidad del territorio de observación, y la
presencia de elementos históricos, culturales o
etnológicos de valor singular ya sea por la
escasez, el valor tradicional o el interés histórico.
IMPACTOS EN EL PAISAJE
Se considera impacto paisajístico a todo cambio estructural o funcional producido
por la actividad humana en alguno de los componentes naturales o en los
elementos visuales del paisaje. Causando disminución de su calidad ambiental y
visual. Ej., eliminación de la cobertura vegetal, carreteras, canteras, etc. Las
causas: Ocupación del territorio por asentamientos urbanos, industriales u obras
públicas. Los movimientos de tierras alteran la vegetación y las formas naturales
del relieve. Por construcción de vías, la maquinaria produce remoción de terreno,
causa hoyos y taludes, residuos en vertederos y escombreras; son inestables, con
poca cobertura vegetal. La mayoría de las obras humanas introducen líneas
discordantes en el terreno.

Se introduce nuevos colores diferentes a los de la


vegetación o por el contraste de color entre las
edificaciones y los materiales del entorno. Los
elementos de gran tamaño (silos, centrales nucleares,
o fábricas de altas chimeneas) no acordes con la
escala del lugar, ocasionan un gran impacto visual
difíciles de camuflar. La agricultura y la ganadería
pueden suprimir la vegetación arbórea para obtener
pastos o tierras de cultivo.
Otro grupo de impactos son: la emisión y acumulación de
residuos producidos por actividades industriales, urbanas y
agrícolas (cultivos intensivos). Causan contaminación visual
del paisaje y pérdida de especies vegetales y animales por
contaminación química de las aguas, por vertidos tóxicos. La
extracción de recursos geológicos, como: canteras o las
minas a cielo abierto, provoca cambios en la morfología del
relieve y en la vegetación, así como cambios cromáticos.

CONSERVACIÓN Y CORRECCIÓN DEL IMPACTO VISUAL


La conservación del paisaje como elemento estético de la naturaleza se hace
necesaria. Debido a que se degrada progresivamente por progreso
incontrolado.
La conservación del paisaje implica dos modos de actuación:
- Por una parte establece mecanismos preventivos, estudiando el impacto
paisajístico que pueda causar cualquier actividad que se desarrolle sobre un
paisaje y
- Por otra mecanismos correctores para remediar errores cometidos.
Antes de realizar una actividad concreta en un área determinada es
necesario evaluar previamente el impacto visual que tendrá en el paisaje
característico de la zona. Esta evaluación siguiendo una serie de pautas:
• Informe sobre las características del proyecto a realizar, teniendo en
cuenta el volumen de edificación, los materiales empleados, etc.
• Análisis y descripción del entorno paisajístico; se identifican los elementos
singulares y los usos a los que se ha sometido el paisaje hasta llegar a la
situación actual.
• Determinación del área afectada visualmente por la actuación que se
prevee sobre el paisaje.

• Valoración de los elementos que se van a


introducir y su relación de dominancia respecto al
entorno.
• Elaboración de una simulación de la actuación
desde los puntos de observación elegidos, que
sirva para determinar los posibles impactos.
• Evaluación final y propuesta de las medidas de
corrección oportunas.
La restauración paisajística
Se realiza para corregir las alteraciones producidas por la actividad humana o a
causas de tipo natural como los incendios forestales, que ocasionan un gran
deterioro del paisaje. Inicialmente cualquier intervención debe buscar el menor
deterioro posible durante la actuación, conservando el mayor número de
elementos naturales y culturales del paisaje.
Se debe preservar la capa superficial del suelo para, una vez concluida la
actuación, reinstalarla y lograr así una mejor restauración vegetal. Ésta se realizará
con especies autóctonas, que ya están adaptadas a las condiciones del lugar y
aportan además refugio y alimento a las especies animales. Se debe también
controlar la posible erosión y reconstruir la topografía original del terreno sin
introducir elementos que añadan artificialidad, para ello se debe evitar que las
plantaciones sean perpendiculares o paralelas a las curvas de nivel.

Las escombreras, desmontes y terraplenes, que causan un


fuerte impacto ambiental, deben ser escondidos para
restaurar la calidad visual del paisaje. El método más
utilizado es la creación de pantallas de vegetación:
bandas de árboles y arbustos densas y altas a nivel del
terreno o en caballones que oculten o enmascaren vistas
desagradables.

También podría gustarte