Está en la página 1de 56

CURSO: SUELOS TROPICALES

Grupo: 03
I-2020
CAPÍTULO III. PROPIEDADES FÍSICAS
DEL DEL SUELO
PROPIEDADES FÍSICAS
Características físicas: textura, estructura, densidad aparente y color de
suelo: Tiene que ver la permeabilidad, conductividad hidráulica, porosidad,
capilaridad, consistencia y plasticidad: esto a su vez están relacionados con
las características químicas.
3.1. Consistencia: está en fuego fuerzas de cohesión y adhesión a medida
que la concentración en el sistema suelo – agua, se incrementa la masa
tiende a fluir de acuerdo a las fuerzas de adhesión y cohesión
características de los suelos que le da precisamente la textura, esto influye
en el menor o mayor grado de flujo libre de ésta masa. Las manifestaciones
de las fuerzas físicas de cohesión y adhesión diferentes concentraciones de
humedad manifiestan diversas formas de comportamiento tales como:
1) Comportamiento entre las fuerzas de la gravedad.
2) Comportamiento entre las fuerzas de empuje.
3) Comportamiento entre las fuerzas de tracción.
4) Comportamiento de las fuerzas de presión.
Fig. Variación de la fuerza de cohesión y adhesión
a) COHESIÓN: Atracción molecular en razón, a que las partículas de
arcilla presentan carga superficial, por una parte y la atracción de masa
por las fuerzas de VAN Der WALLS. Además de estas fuerzas otros
factores tales como compuestos orgánicos, carbonatos de calcio, y
óxidos de hierro y aluminio, son agentes que integran el
mantenimiento conjunto de las partículas. La cohesión es a atracción
entre las partículas de la misma naturaleza.
b) ADHESIÓN: Se debe a la tensión superficial que presentan las partículas
del suelo y las moléculas del agua. El efecto adhesión mantiene unidos las
partículas por la cual depende de la proporción Agua/Aire
La estructura y porosidad pueden ser alteradas por el manejo del suelo
bajo ciertas condiciones. Ejm. Al drenar un suelo pantanoso el productor
puede inducir cambios indirectos en las propiedades tales como: la
humedad, aireación y temperatura.
El drenaje a su vez puede incrementar la productividad efectiva de sus
raíces. Las principales características físicas de los suelos que influyen
sobre la fisionomía y las características estructurales de la vegetación
natural en los trópicos son:
Porosidad, drenaje, textura, humedad, profundidad
Permeabilidad (agua + gases a través de los poros)
3.2. Color de Suelo
1.Introducción:
El color de suelo principalmente a lo largo de los horizontes del perfil del
suelo, es de gran ayuda para describir los grupos genéticos. El cambio
puede atribuirse al desarrollo de espacios en la partícula del suelo ó al
revestimiento coloidal de las partículas gruesas y finalmente a la
deshidratación parcial del material coloidal.
El color de suelo además, es una característica muy utilizada por los
investigadores de la ciencia del suelo, para obtener información sobre la
génesis del suelo y sus propiedades físicas y químicas; por la existencia y
proporción de compuestos orgánicos y minerales. Es el atributo más
relevante utilizado en la separación de horizontes y tiene una estrecha
relación con los principales componentes sólidos de este recurso.
2 . Importancia del color de suelo
1. Grado de evolución del suelo. Ha sido utilizado para definir índices
de evolución. Ejm. Los suelos suelen ser amarillentos o de color
café amarillento, cuando son evolucionados debido al bajo
contenido en hierro de la roca madre. Tienen un buen drenaje.

2. Clasificación de suelos. El color es un atributo utilizado a diferentes


niveles de la Taxonomía de Suelos. Ejm. Matiz rojo valor o croma
más alto que la capa subyacente o supra yacente horizonte cámbico
3. Es una característica diferencial para la
definición de horizontes diagnóstico, como
son los epipedones mólico, úmbrico,
antrópico, melánico y ócrico; así como
algunos horizontes subsuperficiales, entre
ellos el ágrico; Ejm. ócrico colores claros
4. Permite la identificación del régimen ácuico
y de características redoximórficas; Ejm.
Humedad en invierno y seco en verano
5. Es criterio diferenciante para algunos de subórdenes, grandes grupos,
subgrupos y familias. Ejm. Colores intermedios se deben registrar cuando
se desea para distinción entre dos horizontes de suelo. Se anota 3,5 YR,
significa que el matiz intermedio es más cercano al 2.5 YR, que al 5YR, 4YR
significa más cercano al 5YR.
6. Contenido de humus y presencia de ciertos minerales. Ejm. hematita,
goetita, lepidocrecita, calcita y dolomita.
7. Potencialidad y productividad del suelo. Relacionado con la materia
orgánica, se derivan condiciones de fertilidad, o condiciones restrictivas
para el desarrollo de ciertos cultivos, Ejm. concentración de sales, mal
drenaje.
3. Elementos cromógenos
Tenemos:
❑Materia orgánica
❑Sulfatos (SO4)
❑Carbonatos (CaCO3)
❑Cloruros (CL Na)
❑Formas químicas del Fe, Mn, S.
a) Color rojo:
Se asocia a la formación de
óxidos de Fe como la hematita
Fe2O3 Ejm. 5R 3/6; 10 R 4/8,
suelos con alta filtración de
agua.
b) Color amarillo a marrón amarillo claro:
• Se asocia con óxidos hidratados de Fe,
suelos combinados con agua.
• En general, en ambientes más
húmedos y fríos, los colores debidos al
hierro son amarillos
Ejm. La limonita F2O3 n H2O pardos.
c) Color marrón
Presencia de materia orgánica acida
parcialmente descompuesta
combinación de óxidos de Fe más
materiales orgánicos, suelos
inundados, pantanosos. Se asocia con
óxidos hidratados de Fe, suelos
combinados con agua.
En general, en ambientes más
húmedos y fríos, los colores debidos al
hierro son amarillos o pardos.
3.4. Color oscuro
La materia orgánica produce colores oscuros, generalmente negruzcos o
pardos, como consecuencia de la presencia de ácidos húmicos. La
acumulación de materia orgánica procedente de la muerte y descomposición
de organismos vivos (hojas, raíces, microorganismos y pequeños animales) les
confiere a los horizontes superiores de los suelos unos colores más oscuros
que los que presentan los materiales más profundos. Los colores oscuros,
caso de la hornblenda, la biotita o los piroxenos y minerales reducidos.
3.5. Blanco ó ausencia de color
Se asocia a la presencia de óxidos
de Al y silicatos (caolinita, gibsita
y bauxita), sílice (Si O2),
carbonato de calcio CaCO3,
carbonato de magnesio MgCO3,
Yeso Ca SO4. 2 H2O, los cuales le
confieren color blanco.
• Respecto a los cloruros, nitratos de Na ó presencia de
materia orgánica acida parcialmente descompuesta
combinación de óxidos de Fe más materiales orgánicos,
suelos inundados, pantanosos. Muchos de los silicatos que
se encuentran abundantemente en los suelos presentan
colores claros, como es el caso del cuarzo y los feldespatos.
• La elevada salinidad de determinados suelos también
produce colores blancos como consecuencia de la aparición
de eflorescencias en su superficie.
3.6. Colores Grisáceos
Los minerales de la arcilla puros presentan colores claros (blanco o
grisáceo) si bien su contaminación con minerales de hierro o materia
orgánica les hace perder esa característica
Una excepción a esta regla es la de los suelos llamados podsoles, en los
que un proceso continuado de lixiviación ha transportado la materia
orgánica hacia horizontes inferiores, provocando en ellos el color oscuro
característico.
• Entre todos ellos, los que
más condicionan el color
final son los óxidos de
hierro y de manganeso,
que pueden proceder de
procesos edáficos o haber
sido heredados de la roca
originaria.
4. SIGNIFICADO DEL COLOR
En los suelos de la selva
peruana se presentan
intensidades de colores que
serían predominantes del
rojo al amarillo tonalidades
grisáceas, indicando
diferentes grados de
hidratación, en el ambiente
tropical permite un incremento
de la meteorización química
debido a la alta intensidad de
la precipitación.

Perfil de suelo – Canchaque


El significado de color y las
relaciones que tiene con
condiciones edáficas particulares
pueden orientar de forma practica a
tomar decisiones sobre le uso y
manejo del suelo.

Perfil de suelo de Selva


5. AMBIENTES OXIDACION - REDUCTOR
• Los colores de los compuestos oxidados del manganeso son muy oscuros, en ocasiones
prácticamente negros, como es el caso de la pirolusita (b-MnO2). Para que dicho color
llegue a condicionar el del suelo se necesitan unas condiciones de alternancia de
oxidación y reducción que permitan al manganeso moverse y acumularse
suficientemente, lo cual solamente es posible en su estado divalente que es el único
soluble.
• En ambiente reductor la solubilidad del hierro aumenta, pudiendo individualizarse de
los minerales de la arcilla y originando manchas grises o de colores pálidos. En suelos
sometidos a un hidromorfismo continuado los colores resultantes son azulados más o
menos oscuros. Si, por el contrario, el hidromorfismo es temporal, y por tanto también
la reducción, los colores van alternando entre amarillos o pardos y verdes, grises o
azulados (Torrent, 1978).
• Si el Hierro Ferroso permanece en el sistema, reacciona para
formar sulfuros y compuestos relacionados, que imparten
los colores verdes y azul verdoso, que caracterizan a muchos
materiales reducidos de los suelos. Si el Fe permanece como
óxido ferroso hidratado (lepidocrocito) en el material del
suelo, se obtiene el moteado amarillo y naranjado
característico. Este fenómeno se asocia al contenido
relativamente altos de materia orgánica.
6. LA METEORIZACION
• La meteorización de los silicatos que contienen manganeso
en estado de valencia 2 produce diversos óxidos de
manganeso tri y tetravalente. Solamente en ambientes
permanentemente reductores permanece el manganeso en
su forma divalente.
• La meteorización de los minerales primarios que contienen
hierro (biotita, anfíboles, piroxenos, etc.) origina la aparición
de minerales secundarios de hierro, la mayor parte de los
cuales son óxidos e hidróxidos. Los más importantes, sus
características cromáticas y su hábito se recogen en la Tabla
1.
Cuadro Nº 01. Óxidos de hierro característicos de los suelos
Nombre Composición Color Suelos donde aparece
Suelos de climas templados y frescos, húmedos
a subhúmedos.
FeO(OH) Amarillo Suelos tropicales.
Goetita
7.5YR a 10 YR
Suelos moderadamente hidromorfos en climas
subtropicales

Fe2O3 Rojo Suelos tropicales y subtropicales.


Cristalino 2.5 YR, 7.5 YR
Hematita Suelos de climas mediterráneos.

Suelos no calizos, hidromorfos, de climas


Anaranjado templados.
Lepidocrocita FeO(OH) 5YR a 7,5YR
Cristalino

Pardo Rojizo Suelos tropicales y subtropicales.


Maghemita Fe2O3 Oscuro
Cristalino

Ferrihidrita Paracristalino Pardo rojizo Suelos ácidos de las zonas frías y templadas,
5YR a 7,5YR ricos en materia orgánica.
Fuente: Torrent (1978)
• Pero además de los compuestos cristalinos y
paracristalinos recogidos en la mencionada tabla, en los
suelos aireados existen también ciertos compuestos
más o menos amorfos. El color depende del tipo de
óxido presente, de su cristalinidad y del grado de
hidratación. En condiciones reductoras el hierro se
presenta en forma ferrosa o bien en forma de
compuestos ferroso-férricos.
• En este caso los colores predominantes son verdosos e
incluso llegan a ser azulados cuando se forman sulfuros.
7. COMO IDENTIFICAR EL COLOR DEL SUELO
7.1. USO DE LA TABLA DE COLORES MUNSELL
La descripción del color del suelo se realiza sobre el
sistema de especificación Münsell (Münsell Color, 1975).
Es aceptada por la mayoría de investigadores en suelo
para describir el color, la nominación del color se basa en
la formación del suelo con muestras de color estándar –
evidencia tres componentes básicos de color:
1. HUE (MATIZ):

Es el color espectral característico dominante; esta


relacionado con la longitud de onda dominante. El
tono o matiz corresponde al color primario
predominante, representado por la escala nominal
rojo-amarillo-verde-azul-púrpura (R-Y-G-B-P) y sus
intermedios.
2. VALUE (VALOR):
Se infiere a la relativa claridad del color y es una fax de
la cantidad de luz, transita del negro al blanco. La
intensidad se refiere al valor o claridad del suelo en
una escala acromática comprendida entre 0 y 10, de la
cual se le asigna el valor que identifica al gris que
exhibiría visualmente la misma claridad que el suelo
en cuestión
3. CROMA (CROMA):
Es la relativa presencia de la luz, esta en relación a
la longitud de onda dominante, se encuentra desde
neutro, gris ó blanco. La saturación , por último, es
el grado de pureza del color. Puede oscilar entre el 0
(gris equivalente de la misma intensidad) y
diferentes niveles máximos (color puro) según el
color de que se trate, correspondiendo los niveles
intermedios a manifestaciones sucias del color
Cuadro Nº Identificación del color de algunas
muestras de suelo
Nº Muestra Procedencia Color
1 Moyobamba Amarillo 5Y 7/6
2 Jaén Marrón Fuerte 7.5 YR 5/6
3 Pacaipampa Rojo Oscuro 10R 3/6
4 Pacaipampa Gris muy Oscuro 5Y 3/1
5 Pacaipampa Amarillo Pálido 5Y 8/3
6 Huancabamba Olivo Pálido 5Y 6/4
7 Huancabamba Marrón Rojizo 5YR 4/4
8 Huanuco Marrón Grisáceo muy Oscuro
La notación del color en la tabla de Musell, es el
resultado de la composición del suelo con el matiz,
valor y croma y la notación siempre se hace en este
orden y luego nos permite conocer características
del suelo.; hay muy poca cantidad de Fe, Mg , muy
poca actividad de hidrolisis, muy poco
intemperismo.
7. CONCLUSIONES
1. Determinar el color de suelo nos permite conocer las
características del suelo si hay presencia de cantidad de Fe, Mg,
actividad de hidrolisis, intemperismo y oxido reducción.
2. Nos brinda información para la investigación sobre grado de
evolución del suelo y clasificación de suelos
3. Permite conocer el contenido de minerales y materia orgánica
4. Evaluar la potencialidad y productividad del suelo, condiciones
de drenaje,
5. Teniendo en cuenta el color de suelo podemos tomar
decisiones en el manejo del suelo.
3.3. Densidad Aparente
Los suelos tropicales bajo vegetación natural mantienen densidades
aparentes óptimo, relacionada con la buena estructura
Los valores de da. Tienden aumentar con la profundidad del suelo,
debido a la mayor actividad biológica en el horizonte A. y en algunos
casos se observa en aumento a profundidad intermedios asociados al
pisoteo del ganado y la carga mecánica aplicada cuando se cultivan.
Si nos presenta compactación en el suelo, solamente se encuentra un
aumento significativo de Da. Cuando se acumulo arcilla iluvial en los
horizontes de Alfisoles y Ultisoles.
En suelos minerales la da, esta relacionada con el material parental de
los suelos (caso de los Andisoles) y de la mineralogía de la fracción
arcilla (caso de los Vertisoles)
Los valores de da (g/cc) en 9 órdenes de suelo
en mundo oscilan entre 0.14 – 2.00 . Los
valores más bajos se encuentran en los
Histosoles y Andisoles, mientras que los más
elevados ocurre en Vertisoles.
La tasa de infiltración en un suelo era de 12.7
cm./hora; con un valor máximo de 19.8
cm./hora y un mínimo de 6.3 cm./hora
después de 5 años de pastoreo, esta tasa se
redujo en promedio 4.1 cm./hora.
Halofana: Al2SiO5.nH2O
Haloisita: Al2O3 2SiO2.4H2O
Pastos de 20 años afecta en 20% se
incrementó la densidad aparente.
Inceptisoles
En relieves inclinados con la da. poco
frecuente. En cambio, el pisoteo de ganado
a una profundidad de 10 – 20 cm. afecta el
desarrollo radicular, reduce la tasa de
velocidad de infiltración, con el
consecuente incremento e la tasa de
erosión de estos suelos
Andisoles
Cuando la ceniza volcánica está recientemente depositada, la da. Oscila
entre 1.1 a 1.4 g./cc., En los suelos jóvenes en los que domina la alófana
en el complejo de arcilla entre 0.3 a 0.7 g./cc. En suelos desarrollados en
los predomina la Haloisita, mezclada con la alófana entre 0.7 y 0.9 g/cc.,
estos valores no afectan el sistema radicular reduce la posibilidad de
compactarlos y erosionados.
Practicas de cultivo que incrementan Da:
a) Primer periodo: al inicio del cultivo (sub soleo, paso de cultivador
y fertilización)
b) Cosecha: mayor compactación parcialmente por el subsuelo,
cultivo y fertilización y agrietando en época de sequía de los vertisoles.
Vertisoles.
Con valores de da (0.92 a 2.00 g/cc)
está relacionado con el material
parental horizonte C. Tobas riolíticos.
(Compuestos por feldespatos potásico,
plagioclasa, biotita, microclina
KAlSi3O8
Mollisoles

No masivo ni duro muy bajos:


histosoles ya andisoles más
elevados vertisoles. Ejm. Caña de
azúcar en 20 años se modificó 20 %
con respecto a la selva.
Compactación varia:
- Épocas de lluvias
- Carga animal
- Textura de suelos
- Se presenta en los primeros 10
cm.
(Medina 2016; Murillo et al 2019; Pinzón y
Amézquita 2009)
La labranza tradicional, practicas inadecuadas de mecanización y pastoreo
ocasionan compactación del suelo, proceso que afecta propiedades físicas como
la estructura y porosidad incrementando la densidad aparente y la resistencia
superficial, además de disminuir la capacidad de infiltración, favoreciendo la
escorrentía y el encharcamiento

Estudios demuestran en explotaciones ganaderas de Colombia que mencionan


que la densidad aparente decrece conforme aumenta la edad de los árboles. El
pisoteo de los animales compacta los primeros 15 cm, aumentando la densidad
aparente al disminuir la porosidad.
(García et al., 2010). La calidad física de los suelos
determina la producción de los cultivos,
considerando que el crecimiento de las raíces se
determina con cuatro factores fundamentales:
▪Resistencia mecánica
▪Disponibilidad de agua
▪Oxígeno
▪Energía.
Gráfico 1. Peso de raíces vs. densidad Gráfico 2. Densidad aparente y
aparente sorgo- suelo Alfisol rendimiento sorgo (t/ha)
1.2
Pesos de las raíces (g./parcela)

1.6

Rendimiento en granos (t/ha)


1 1 1.4

1.2
0.8

0.6
0.8
0.5
0.6
0.4

0.4

0.2
0.2

0 0
1.35 1.4 1.45 1.5 1.55 1.6 1.65 1.7 1.35 1.4 1.45 1.5 1.55 1.6 1.65 1.7

Densidad aparente (g./cc) Densidad aparente (g./cc)


Gráfico 3. Peso de raíces vs. densidad aparente cultivo maní Gráfico 4. Rendimiento en cápsula y
(g./parcela) - Suelo alfisol.
1.2
densidad aparente cultivo de maní
(t/ha)
2.5
1

Rendimiento en capsula (t/ha)


Pesos de las raices (g./parcela)

2
0.8

1.5
0.6

0.4

0.5

0.2

0
1.35 1.4 1.45 1.5 1.55 1.6 1.65 1.7
0
1.35 1.4 1.45 1.5 1.55 1.6 1.65 1.7 Densidad aparente (g./cc)
Densidad aparente (g./cc)
3.4. Temperatura del Suelos

En África occidental alfisoles: Suelos + grava la difusividad térmica de esto


horizontes es muy baja que las capas arables franco o arcillosos.

Estudios en Ibadan Nigeria la t° del suelo pueden llegar a 42 C° a 5 cm. de


profundidad y 30 C° a 10 cm. de profundidad en suelos arenosos cuando
están descubiertos o recién sembrados.

Cuando un bosque se desmonta, la capa arable del suelo sube unos 7 C° a 11


C° , esto acelera las tasa de descomposición de materia orgánica y en
algunos casos afecta adversamente la estructura del suelo.
(Globe2014) La temperatura del suelo es una variable
importante en el crecimiento y productividad de las plantas,
está directamente relacionada con la velocidad de
descomposición de los desechos orgánicos. Incrementos de
temperatura en el suelo aceleran la germinación de las
semillas, al igual que determina los ciclos de vida de la
macrofauna edáfica, pocas especies pueden soportar
temperaturas inferiores a 0 °C, por ejemplo, el rango óptimo
para las lombrices se encuentra entre 10 °C y 20 °C,
temperaturas del suelo superiores a 25 °C son letales.
Control de temperatura frías del suelo
En Hawái, cultivo de piña en Oxisoles, la temperatura baja del suelo
ejerce una influencia negativa sobre la absorción de nutrientes y un
periodo de crecimiento más largo y rendimientos más bajos.
Cubierta transparente de polietileno incrementa temperatura y
disminuye las necesidades de riego en cultivo de papa en el norte de
India, donde la temperatura baja a finales de otoño limita el
crecimiento de este cultivo.
(Grewal y Singh) observaron que el rendimiento de papa aumento de
14 a 20 t/ha cuando se usó una cubierta de esta clase.
3.5. Estructura del suelo

En los ultisoles y alfisoles en general tienen propiedades estructurales


deseables por sus más bajos contenidos de arcilla en el horizonte A la
ausencia de orientación de la arcilla dentro de los agregados blocosos.

Arcilla revestida a estos agregados son Anisotrópicas y proporciona una


estabilidad agregada acrecienta, aunque pocas veces tan fuerte como en los
oxisoles.

Suelos como: Vertisoles, Molisoles y Aridisoles: En estos suelos aumenta la


anisotropía significa menor estabilidad de agregados, ya que hay poco y
nada de revestimiento de Fe que cementen estas partículas.
Cambios de la estructura del Suelo con el cultivo.

Efectos del cultivo intensivo de la distribución del tamaño de los agregados


estables en agua en un Oxisol y Ultisoles en Brasil. Los resultados indican
que la labranza redujo el % de agregados mayores de 2 mm a más o menos
la mitad en ambos suelos. Esto se reflejó en un aumento uniforme en los
tamaños de otros agregados en el suelo oxisol, en un drástico incremento
en los agregados más pequeños pueden obtener los poros grandes entre
los agregados mayores y disminuir la infiltración.
Moura y Buol (1972) En un suelo EUTRUSTROX brasileño, efectos en 15
años de siembra de cultivos anuales las tasas de infiltración bajaron de 82
a 12 cm/hora con cultivo intensivo.

También podría gustarte